0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas6 páginas

Manual Esencial Santillana

Este documento describe diferentes tipos de compuestos inorgánicos binarios y ternarios, incluyendo óxidos, hidruros, sales, hidróxidos y oxiácidos. Explica sus fórmulas generales, cómo escribir sus nombres sistemáticos y cómo se forman.

Cargado por

Jorge Garrido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas6 páginas

Manual Esencial Santillana

Este documento describe diferentes tipos de compuestos inorgánicos binarios y ternarios, incluyendo óxidos, hidruros, sales, hidróxidos y oxiácidos. Explica sus fórmulas generales, cómo escribir sus nombres sistemáticos y cómo se forman.

Cargado por

Jorge Garrido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Compuestos binarios inorgánicos

Compuestos oxigenados (óxidos)


Compuestos formados por oxígeno más un elemento metálico (óxido
básico) o no metálico (óxido ácrdo).

■ Fórmula general.

donde:
E es el símbolo del elemento metálico o no metálico.
Oes el símbolo del oxigeno.
x es la valencia (capacidad de com~) del elemento oxlgeno,
igual a 2. ·
Oxido de mercurio. Reacción y es la valencia del elemento metálico o nd metálico.
de descomposición del óxido
■ fórmula química. Se escriben los símbolos según la fórmula general
de mercurio por efecto de la
tempecatura. y se intercambian las valencias. Por ejemplo. para formar un com-
puesto entre el calcio y el oxígeno. Valencias: Ca = 2 O = 2

CafJj

como ambas valencias son divisibles por 2, se pueden simplificar.

cao
la Unión Internacional de
Química Pura y Aplicada
■ Nombre del compuesto. Se escribe "óxido de". seguido del nombre
(IUPAC) ha establecido una
del elemento metálico o no metálico. Finalmente, entre paréntesis y
serie de norma~ comunes a
con números romanos, se indica la valencia que está usando el
todo el mundo, para dar el
nombre correcto a los metal o no metal para formar el compuesto.
elementos y coflll)IJestos
qulmicos. cao óxido de caldo (11)

Ejercicios resueltos
1, Escribir la fónnula del óxido de azufre (IV). 2. Escribir el nombre de Fe203.

Elementos: azofre S oxígeno O Elementos: hieoo fe oxígeno O


Valencias: 5=4 0 =2 Valencias: Fe :: 3 0=2
Fórmula general: s¡o¡ Nombre: óxido de hierro (111)

Simplificaci6<l ~ 02

11
Compuestos hidrogenados
Compuestos formados por hidrógeno más un elemento metálico o no
metálico.

Hidruros
Fórmula general. donde:
M es el símbolo del elemento metálico; y, valencia de M.
H es el símbolo del hid1ógeno, tiene valenóa 1.

Fórmula química. Se anotan los símbolos según la fórmula gene1al y se intercambian las valencias. El subíndice
1 se omite. Por ejemplo, para formar un compuesto entre el aluminio y el hidrógeno.
Valencias:AI =3 H = 1 AIH3

Nombre del compuesto. Se escribe "hidruro de', seguido del nombre del elemento metálko.
AIH3 hidruro de aluminio

Hidrácidos
Fónmula general. donde:
H es el símbolo del hidrógeno, t~e valencia 1.
Ees el símbolo del elemento no metálico. este actúa con la menor valencia.
x valencia de E; es I para los elementos del grupo VII Ay 2 para los del grupo VI A

Fórmula química. Se anotan los símbolos según la fórmula general y se intercambian las valencias. Pl>r ejemplo,
para formar un compueslo entre el hidrógeno y el doro.
Valencias: CI = 1 H = 1 HCI

Nombre del compuesto. Se escribe el nombre del no metal con el sufijo· •uro" seguido de "de hidrógeno·.
Importante: cuando un hidrácido se mezcla con agua. cambia el sufijo " -uro• por · -hidrico· y se antepone la
palabra ácido. Po, ejemplo: el cloruro de hidrógeno cambia por ácido clorhídrico.
HCI cloruro de hidrógeno

Aminas
Fórmula general. donde:
E es el simbolo del elemento no metálico, 3 es la valencia de E, del grupo V A.
H es el símbolo del hid1ógeno. liene valencia 1.

Fónmula química. Se anotan los símbolos según la tó,mu!a general y se intercambian las v.ilen<ias. Por ejemplo.
para formar un compuesto entre el nitrógeno e hidrógeno.
Valencias: N =3 H =1 NH¡

Nombre del compuesto. Se usan nombres tradicionales, como:


NH3 amoniaco AsH¡ arsenamina PH3 losfamina

11
Sales binarias
Compuestos formados por un elemento metálico y uno no metálico
del grupo VI A o VII A.

■ Fórmula general.

donde:
M es el simbolo del elemento metálico.
E es el símbolo del elemento no me1~1ico
x es la valencia de E, que es 1 para el grupo VII A y 2 para el grupo
Antimonita. La antimoni1a VI A.
o estibina es un mineral de
sutfuro de antimonio, es
y es la valencia del metal.
decir, una sal binar;a. ■ Fórmula ~ imi~eli<riben los símbolos según la fórmula general
y se intercarñ15,an las valencias. Por ejemplo. para formar un com•
pues10 entre el hierro y el azufre. Valencias: Fe ; 2 s = 2

como ambas valencias son divisibles por 2. se pueden simplificar.

Fes

■ Nombre del compuesto. Se escribe el nombre del no metal con el sufi-


jo "•uro" seguido del nombre del me1al. Si el metal tiene más de una
valencia, esta se anota en1re 1>aréntesis y con números romanos.

Fes sulfuro de hierro (11)

Ejercicios resueltos
1. Escribir la fórmula del hidruro de litio. 3. Escribir el nombre de H2S.

Elemenios: ~idrógeno H lilio li Elementos: azufre S hidróg<?no H


Valen<ias: H:1 Li = 1 Va1encias: 5=2 H= 1
fórmula general: LiH Nomb1e: sulfuro de hidrógeno

2. Escribir la fórmula de la arsenamina. 4 . Escribir el nombre de FeBr2.

Elemenlos: arsénico As hid1-09eno M Elementos: hierro Fe bromo Br


Valeooas: As:3 H= 1 Valencias: Fe=2 Br= l
Fórmula general: NO."lb1e: bromuro de hierro (11)

m
Compuestos ternarios inorgánicos [ Aniones más utilizados l
Nombre Nomenclatura
Hidróxidos
■ Fónnula general. M(OH)y donde: Nitrato NOj
M es el símbolo del elemento met.llk o; y es su valencia.
OH es el símbolo del grupo poliatómico llamado grupo hidroxilo.
Sullato soi•
■ Formación de un hidróxido.
--
Sulfito so¡-
óxido básico + agua -, hidróxido
Ejemplo: CaO + HzO ➔ Ca(OH)z fQsíato POJ'
■ Nombre del compuesto. Se escribe "hidróxido de", seguido del
nombre del metal y entre paréntesis con números romanos, se ind1• Carbonato coj·
ca la valencia.
1Perclorato CI0 4
1
Ca(OH)z hidróxido de calcio (11)

Oxiácidos
■ Fórmula general. HyE,O, donde:
Ees el símbolo del elemento no metálico.
H y O son símbolos del hidrógeno y oxígeno.
■ Formación de un oxiácido.
óxido ácido + agua ➔ ox1ácido
E1emplo: SO3 + rlzO -+ H2so.
■ Nombre del compuesto. Se escribe • ácido de", seguido del nombre
del no metal y en1re paréntesis con números romanos la valencia del
no metal.
H¡S04 ácido de azufre (VI) ácido sulfúrico

Sales neutras de oxiácidos


■ Fórmula general. MyA donde:
M es el slmbolo del elemento metálico: z es su valencia.
A es el anión, ion poliatóm1co cuya capacidad de combinación, y,
está dada por el número de átomos de H que fueron desplazados
en el oxiácido.
■ Formación de una sal neutra.
Oxiác1do + hidróxido -+ sal neutra(+ HzO)
Ejemplo: HNO3 + NaOH -+ NaNO3 (+ HzO)
■ Nombre del compuesto. Se escribe el grupo no metálico con sufijo
",ito· o "•ato· . más el nombre del metal, y erute paréntesis con
números romanos, la valenoa del metal.

nitrato de sodio

11
Ejercicios
1. Indicar las caracterlsticas del modelo atómico 11. Escribir las configuraciones electrónicas de:
postulado por Joseph Thomson en 1903.
a. oxigeno. Z = 8.
2. Indicar el Z y A de un átomo que posee: b. fósforo, Z = '15.
c. potasio, z= 19.
a. 22 p•. 22 e- y 26 n.
b. 15p•, 15e- y20n. 12. Nombrar tres iones que posean igual
c. 7 p•, 7 e- y 7 n. configuración electrónica que el gas noble
argón.
3. Escribir la expresión correcta para el isótopo
de un átomo que posee 19 p•, 20 n y 19 •-. 13. Obtener la fórmula empírica de las
sustancias que tienen la siguiente
4. ¿Cómo se clasifican los t.ipos de moléculas? composición porcentual:
Indicar dos ejemplos de cada tipo.
a. Fe = 6 3,53%; S = 36.47 %.
S. ¿Cuál es la principal diferencia entre una b. Fe= 46.55%; S = 53,45%.
fórmula empírica y una fórmula molecular? c. Fe = 53,73%; S = 46,27%.

6. Mencionar tres ejemplos de moléculas con 14. ¿Cómo varía el radio atómico en los grupos
pares de electrones libres en el átomo del sistema periódico 7
central.
15. Indicar el tipo de enlace presente en los
7. Indicar la geometria molecular de los siguientes compuestos:
siguientes compuestos.
a. NaCI
a. SCl2 b. H2ó
b. CF4 c. LiBr
c. 8H3 d. Cl2

8. Indicar una caracterlstica que diferencie a los 16. Clasificar los siguientes compuestos
enlaces: iónicos, covalentes y metálicos. inorgánicos según nomenclatura IUPAC.

a. S03
9. Indicar el nombre de los siguientes aniones:
b. KBr
a. soi- c. NaóH
b. POt d. MgCr201
c. co¡-
17. Uno de los principales componentes de la
1O. ¿Qué determinó Rutherford con su lluvia ácida es el dióxido de azufre u óxido
experimento de la lámina de oro? de azufre (IV). ¿ Cuál es la fórmula molecular
de este compuesto?

11
18. Responder. f. Según el radio atómico, ¿cu~I de los
siguientes cationes es más grande; cu•,
a. ¿Qué diferencia existe entre una cu2•1
molécula y un compuesto? g. Según el radio iónico. ¿cuál de los
b. ¿Cómo se puede demostrar la existencia siguientes aniones es más pequeño: N 3- ,
de los enlaces covalentes? pl-7
c. ¿A qué conclusiones se puede llegar si se h. Ordenar los siguientes elementos según
sabe que un elemento X es un anión que otden decreciente de electronegatividad:
aceptó 2 e-. quedando con un total de selenio. cloro, indio. antimonio. galio.
soe-y68n? hierro y paladio.
d. ¿Qué razones o motivos existen para i. Si se conoce la fórmula emplrica de un
que en un grupo, a medida que aumenta compuesto, ¿qué otra mformaoón se
el volumen atómico. disminuya la requiere para determinar su fórmula
afinidad electrónica? molecular?
e. ¿Qué significa la expresión P.?. ¿en qué
se diferencia con 4 P?

Solucionario
1. Consistía en una esfera compacta cargada positivamente y sobre la cual se incrustaban los electrones.
= =
2. a. Z 22; A = 48. b. Z 1S; A = 35. c. Z = 7: A= 14.
3. ij X.
4. Se cla~fKan en: diaI6micas y poi aIómicas. Algunos ejemplos son: diatómicas: Cl1 y 1¡; poliatóm:cas: Ss y P, .
s.La fórmula emplrica indica los elementos presentes en la molécula y la relación mír>ma enue ellos. La fórmula
molecular indica el núme<0 exae10 de átomos presentes en la molécula.
6. Una po~ble respuesta es:AsH¡, SO2 y NH3.
7. a. Angular. b. Teuaédrica. c. Planar oigonal {triangular).
8. lóníco: se produce por transfereocia de elec1rones entre un elemento metálico y no metálico. Covalente: se
produce en1re elementos no metálicos de igual o diferente electronegati'lidad. Metálico: se establece entre
íones posití•,•os unidos poi una nube de elearones.
9. a. Sulfato. b. Fosfato. c. Carbonato.
10. Deterrrinó la estructura del átomo indicando que tenía una región central con cargas positi1•as y la may0< parte
de la masa, llamada núcleo, y fuera de este gí,aban los elec1rones, por lo que el ~tomo era neutro.
11. a. ls2 252 2p'1• b. 1s2 252 2p' 3s2 3p3. c. 1s2 2s2 2p 6 3s2 3p6 4s1•
12. Una posible respuesl<l es: et·. K• ;• P"'.
13. a. Fes. b. FeS¡. c. Fe¡S3.
14.Aumenta con el aumento de Z.
15. a.I6níco. b. Covatente polar. c. lónico. d. Covaleme apolar.
16. a. óxido ácido. h. Sal binaña. c. Hidróxido. d. Sal neutra.
17. SO¡.

También podría gustarte