0% encontró este documento útil (0 votos)
457 vistas17 páginas

Unidad 1 Lengua 6to Grado

Este documento presenta una unidad didáctica sobre mitos. La unidad incluye fundamentación, propósitos didácticos, indicadores de evaluación, saberes/ejes, metodología, estrategias para la diversidad, espacios y recursos, instrumentos de evaluación y bibliografía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
457 vistas17 páginas

Unidad 1 Lengua 6to Grado

Este documento presenta una unidad didáctica sobre mitos. La unidad incluye fundamentación, propósitos didácticos, indicadores de evaluación, saberes/ejes, metodología, estrategias para la diversidad, espacios y recursos, instrumentos de evaluación y bibliografía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

AREA UNIDAD DIDÁCTICA N° TÍTULO DE LA UNIDAD

LENGUA 6TO 1 “MITOS QUE NOS ENVUELVEN”

TEMPORALIZACIÓN: 04 DE ABRIL AL 29 DE ABRIL N° DE CLASES PREVISTAS:…………

FUNDAMENTACIÓN

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

*Socializar las interpretaciones sobre la *Participa en la lectura de diversos textos.


lectura de diferentes mitos.

*Formula hipótesis de lectura.


*Participar en la lectura de textos literarios.

*Realiza producciones escritas de manera autónoma.


*Formular hipótesis de lectura para que
luego sean verificadas o rectificadas.
*Utiliza los signos de puntuación para la lectura y escritura de
textos.
*Identificar las características de los mitos.

*Compara y describe las características de los mitos en relación


a otros textos.

*Utilizar los signos de puntuación para la


lectura y escritura de textos.

*Relaciones de significado: sinónimos , conectores y


*Identificar los diversos recursos para la omisión/elipsis para la ampliación y resolución del vocabulario
coherencia y cohesión de los textos. desconocido y como procedimiento de cohesión.

*Diferenciar palabras con el mismo *Realiza las actividades propuestas en el aula virtual y en la
significado a partir de la tilde diacrítica. presencialidad.

SABERES/EJES

COMPRENSION Y PRODUCCION ORAL

*Renarración con o sin soporte gráfico con diversos propósitos mitos leídos o narrados de forma oral por el
docente u otro adulto, con progresiva organización de la secuencia narrativa y selección de los episodios
relevantes a ser renarrados.

LECTURA

*Lectura asidua de mitos de manera individual y colectiva.

*Empleo con ayuda del docente de estrategias de lectura adecuado a los textos y diversos propósitos de lectura,
como: explorar el texto para formular hipótesis sobre el contenido; relectura para verificar o rectificar hipótesis,
socialización de diferentes interpretaciones, fundamentación de opiniones acerca de lo mismo.

ESCRITURA

*Escritura asidua de textos de manera autónoma, en colaboración con el docente, pares u otros adultos.

REFLEXION SOBRE LA LENGUA Y LOS TEXTOS

*El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados: palabras o frases con las que se
nombran (¿qué o quién es?) o califican (¿cómo es?) algunos elementos de los mitos; palabras que dan cuenta de
las acciones y aquellas que indican el lugar y el paso del tiempo en este tipo de texto.

El uso de signos de puntuación para la lectura y escritura de textos: punto (y uso de mayúsculas después del
punto), coma en enumeración y signos de interrogación y exclamación.

*Reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales
distintivas de los cuentos leídos y producidos, lo que supone emplear y reconocer:

*Formas de organización textual y propósitos de los textos.

*Recursos de coherencia y cohesión.

*Tilde diacrítica

METODOLOGÍA ESTRATEGIAS PARA LA DIVERSIDAD

 Formulación de hipótesis de lectura. *Diversas actividades y recursos con variados instrumentos para
 Trabajo individual, de a pares y la comprensión de los temas desarrollados. Explicación con
grupal. ejemplos que sirven de guía al alumno.
 Soporte gráfico para diversas
actividades.
 Puestas en común.
ESPACIOS Y RECURSOS

 El salón de clases.
 Fotocopias.
 Libros.
 Imágenes
 Pizarra
 Marcadores

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

 Se realizara a través de la observación directa, teniendo en cuenta los saberes previos y el registro de
competencias en cada área
 Oral y escrita
 Autoevaluación
BIBLIOGRAFÍA

- Diseño curricular Lengua. Segundo ciclo.


- Mandioca. Manual en áreas 6to. Prácticas del lenguaje
- Aique. Prácticas del lenguaje 6.
Semana del 5 al 9 de abril

Historias del Olimpo

En las actividades de las semanas anteriores, trabajamos con relatos que tenían en común un aspecto: contener “algo”
sobrenatural en la historia. Esta semana comenzaremos con la lectura de un texto que también se relaciona de alguna
manera con los anteriores.

A continuación, los invito a sumergirse en esta aventura.


1- ¿Por qué discuten entre si las diosas Atenea, Hera y Afrodita?
2- ¿Quién es Paris?
3- Marcá con una X cuál es el ofrecimiento de Afrodita.

A– Gloria en las batallas C– El amor de la mujer más bella del mundo

B– Riquezas y poder D– La juventud eterna

4- Explicá brevemente por qué se produce la guerra de Troya.


5- ¿Qué tipo de texto te parece que es? ¿Un cuento, una leyenda, una fábula? ¿Por qué no puede ser ninguno de
estos?
6- ¿Por qué podemos decir que este texto es un mito? Buscá la definición.
7- ¿Conocés algún otro mito? Nombrarlos.

¡Para no olvidarnos!

El mito es un relato de tradición oral que forma parte de las creencias religiosas de los pueblos. Con
estas historias, explicaban diferentes hechos relacionados con la creación del mundo y de los seres
humanos, incluso la aparición de fenómenos de la naturaleza. Por ejemplo, el origen del día, la noche,
las plantas y los animales.
Actividad 2

Personajes mitológicos

Como vimos en la actividad anterior los personajes que aparecen en los mitos pueden ser héroes, semi-dioses, dioses y
seres sobrenaturales.

1- Lee el siguiente mito y extrae el nombre de los dioses que aparecen.

1- Describí cómo imaginas el inframundo, el reino de Hades.


2- Busca información sobre alguno de los siguientes seres sobrenaturales de la mitología griega y describirlo en
tu carpeta.

MINOTAURO SIRENAS PEGASO CÍCLOPES MEDUSA

3- Escribí en tu carpeta otra versión del mito de Perséfone que explique el origen de la primavera.

Actividad 3

Coherencia y cohesión

La coherencia es el sentido general del texto. Todo aquello que forma parte de un texto se refiere a un tema central que
agrupa las ideas y conceptos que se desarrollan en él.

1- Lean el siguiente texto y luego respondan ¿Se entiende claramente cuál es el tema del texto? ¿Por qué?
1- Subrayá en el texto “Heracles y los doce trabajos” las oraciones que se relacionen con el tema.
2- Copia las oraciones subrayadas y ordénalas en tu carpeta de manera que tengan sentido.
3- Marca con una X qué oración podrías incluir, respetando la coherencia del texto.
a- Una prueba de su increíble fuerza es haber matado dos serpientes que había enviado la celosa diosa Hera, cuando
él era un bebé.
b- En la ciudad de Nemea se celebraban los Juegos Nemeos por lo menos desde 573 a.C.
c- Dionisio es el dios de la vendimia y el vino.

¡Para no olvidarnos!

La cohesión es la relación entre sí de las partes de un texto. Esa relación se establece a través del
tema y diferentes procedimientos de cohesión, como pueden ser:

 Sinonimia: para no repetir palabras, se pueden utilizar sinónimos.


 Omisión: si se habla de algo que ya se mencionó y se sobrentiende en la nueva oración o el
nuevo párrafo, puede omitirse.
 Conexión: también pueden utilizarse palabras que conectan como Y, TAMBIÈN, O, PERO,
PORQUE, POR ESO.

4- Reemplaza las palabras repetidas(las que están con color) por sinónimos:
a- Los dioses griegos eran inmortales. Los dioses griegos vivían en el Olimpo.
b- El ave Fénix muere para renacer con toda su gloria. Ella muere cada quinientos años.
5- Subraya la expresión omitida en la segunda oración:
a- Poseidón era el dios griego de los mares. Poseía un tridente que provocaba manantiales caóticos, terremotos,
hundimientos y naufragios.
b- En la mitología griega, Odiseo fue uno de los héroes de la guerra de Troya. Era el rey de Ítaca y se destacaba por
su astucia.
6- Completa el siguiente texto con los conectores:
De ahí que Además y también y por eso

Semana del 12 al 16 de abril

El artículo de enciclopedia

Para comenzar lean los siguientes textos y luego respondan.

1- ¿Dónde se pueden encontrar artículos de este tipo? ¿Cuál crees que es su intención?

Para recordar

La enciclopedia es una colección de artículos que brindan información sobre uno o varios
temas. Los textos suelen ser breves, claros y objetivos, es decir que no manifiestan la opinión
del autor. Hay enciclopedias en forma de libro o digitales, como Wikipedia, que es gratuita y
se actualiza constantemente.

2- Explica cuál es el tema de ambos textos.

Texto A:
Texto B:

3- Marcá con una X cuál es su función.

a- Convencer al lector. c- Entretener al auditorio.

b- Explicar un tema. d- Informar sobre un hecho actual.

Para seguir aprendiendo

En los artículos de enciclopedia se utilizan recursos explicativos para facilitar la comprensión.


Algunos de ellos son:

 La definición: expresa el significado de un concepto.


 El ejemplo: plantea un caso concreto sobre el tema general que se desarrolla.
 La comparación: establece una relación entre un objeto desconocido para el lector y
otro conocido.
4- Lee el siguiente artículo de enciclopedia y subraya los ejemplos que hay en él.

5- Describí el recurso explicativo que se utiliza en el tercer párrafo.

6- Copia la definición de Cerbero.


Semana del 19 al 23 de abril

Taller de ortografía

1- Observen la siguiente imagen y luego respondan.

a- ¿Cuál es la confusión que se produce en la imagen anterior?

Para recordar

La tilde diacrítica es la que permite distinguir palabras que se escriben igual, pero
que tienen significados distintos. Por ejemplo: distingue los pronombres personales tú
y mí de los pronombres posesivos tu y mi; el pronombre personal él del artículo el.

2- Tachá la opción incorrecta.

a- Mi/Mí amigo me recuerda que le de/dé la carpeta a su hermana.

b- Te/té digo esto porque se/sé muy bien cuáles son tus gustos.

3- Completa el siguiente texto con los monosílabos, según corresponda.

Sí sé si Él se el

La ambrosía era …………………alimento de los dioses griegos. Mi abuelo,


……………… probaba algo muy delicioso usaba esa palabra. ……………………… era
un estudioso de la mitología griega . ………………., yo …………… que te hubiese
gustado conocerlo. Creo que ……………. hubiesen llevado genial .

Para seguir aprendiendo

Las palabras qué, quién, cuál, dónde, cómo, cuándo y cuánto llevan tilde diacrítica
cuando cumplen una función interrogativa o exclamativa. Es decir, cuando aparecen
dentro de una pregunta directa o indirecta o una exclamación.
4- Coloca la tilde en las palabras destacadas, si es que corresponde.

a- ¡Que emoción! ¡Hay que festejar!

b- Cuando llegué, él dormía.

c- Es Pablo, de quien te conté.

d- ¿Cuanto gastaste en eso?

Semana del 19 al 23 de abril

Corregir un texto

Cuando escribimos debemos tener en cuenta muchas cosas, una de ellas es la corrección luego de la escritura.

1- Lee el siguiente texto y luego colócale un título.

¡Para no olvidarnos!

Para corregir un texto es necesario lo siguiente:

 Corroborar que la información sea sobre un mismo tema.


 Prestar atención a su estructura (título, subtítulo, división de párrafo) y a la unión
entre las distintas partes, de modo que sea cohesivo.
 Revisar la ortografía, la puntuación, el uso de mayúsculas y la tildación.

2- Completa el texto con las siguientes expresiones.

anónimos dioses indeterminado de los seres humanos manera oral


3- Corregí las palabras coloreadas en el texto y copialas debajo

……………….

……………….

………………

………………..

…………………

………………….

…………………..

Semana del 26 al 30 de abril

¡Repasamos!

1- Leé el siguiente mito y respondé:


a- ¿Quién es Dédalo?
b- ¿Dónde lo había encerrado el rey Minos?
c- ¿Cuál es la advertencia que le hace a su hijo?

2- Marca con una X que fabricó Dédalo para escapar de la Isla.

Un carro de hielo Unas alas de cera

Una nube de pájaros Un barco sumergible

3- Explicá por qué una isla se llama Icaria.


4- Numerá del 1 al 5 las acciones del mito.
a- Dédalo advierte a su hijo.
b- Ícaro cae al mar.
c- El re Minos encierra a Dédalo y a Ícaro.
d- Dédalo fabrica un artefacto para escapar.
e- Padre e hijo escapan del laberinto.

5- Reemplazá las palabras repetidas por sinónimos.


a- Heracles era un semidiós. Un semidiós era el descendiente de un dios y un mortal.
b- El dragón es un ser mitológico de China. El dragón propicia la lluvia y el agua.
c- Helena era una mujer muy bella. Como era tan bella el príncipe Paris quedó perdidamente enamorado de ella.

6- Encerrá con un círculo la expresión omitida en la segunda oración.


a- Penélope espera a su esposo Odiseo durante veinte años. Por esta razón, representa la fidelidad en la mitología
griega.
b- El Minotauro es un monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro. Vive en el laberinto de Creta.
c- El Olimpo es el hogar de los dioses olímpicos. Es la montaña más alta de Grecia.
Taller de lectura

A continuación les presento diferentes mitos para que lean. Elegir al menos 2 y luego:

Escribir los títulos de los mitos leídos.


Describir brevemente de qué trata cada uno.
Si desean buscar otro mito y realizar la descripción, pueden hacerlo.

También podría gustarte