Imforme Final de Estatica
Imforme Final de Estatica
INTEGRANTES:
Aguilar Pérez, Beto Anderson (orcid.org/0009-0002-9031-3002)
Effio Lluen María Xiomara (orcid.org/0009-0009-7819-9789)
Espinoza Callirgos, Norbik Jesús (orcid.org/0009-0006-0736-8790)
Espinoza Larrea, Emerson Fabian (orcid.org/0009-0001-4691-6597)
Neciosup Chafloque, José Dante (orcid.org/0009-0002-2321-0062)
Pérez Montenegro, Ángel Brayan (orcid.org/0009-0008-5357-2682)
Rojas Murillo, Luis Ángel (orcid.org/0009-0003-4545-5471)
Villanueva Pérez, Leonela (orcid.org/0009-0006-0356-8920)
DOCENTE:
CHICLAYO - PERÚ
2023
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 2
1. ANTECEDENTES 4
1.1. OBJETIVOS 8
1.1.1. Objetivo General 8
1.1.2. Objetivos Específicos 8
II. MARCO TEÓRICO 9
2. Situación problemática. 9
2.1. Formulación del problema 9
2.2. Delimitación de la investigación 9
3. Estática en Ingeniería Civil 9
3.1. Equilibrio: 11
3.2. Fuerzas: 11
3.3. Momentos: 11
3.4. Diagramas de cuerpo libre: 11
3.5. Condiciones de equilibrio: 11
4. Aportes de la Dinámica e Hidráulica. 12
4.1. Dinámica 12
4.2. Hidráulica 14
5. Estructuras 16
5.1. Definición 16
5.2. Armaduras 17
6. Armadura tipo Warren 18
7. Cálculos justificativos 21
- Peso de la armadura del puente Reque. 21
- Peso del asfalto 21
- Peso de relleno 21
- Peso de sobrecarga 22
- Peso total 22
- Peso de la baranda 22
- Presión 22
- Análisis con el método de nodos nodos 23
- Cuadro de resultados de las fuerzas 27
8. Proyecto de investigación a escala. 28
● Longitud del puente: 29
● Ancho del puente 29
● Altura del puente 29
● Distancia de nodo a nodo: 29
● resistencia del puente: 29
III. CONCLUSIONES 30
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 31
V. ANEXOS 34
1
I. INTRODUCCIÓN
2
A lo largo del paso del tiempo han surgido varias propuestas e ideas respecto a la
construcción de pasarelas estilo Warren con el fin de facilitar el tránsito peatonal y
vehicular para que con ello se pueda embellecer adecuadamente el lugar. Sin
embargo, este puente de armadura Warren es un puente cuya superestructura de
soporte es una armadura, que es una estructura de elementos unidos que
generalmente forman una unidad triangular. Los elementos acoplados (normalmente
rectos) pueden estar sujetos a tensiones de tracción, compresión o ambas,
dependiendo de la carga dinámica. Los tipos básicos de puentes de armadura
presentados son diseños simples que vienen desde el siglo XIX y XX, además son
fáciles de analizar. Los puentes de armadura son económicos de construir debido a
su uso eficiente de materiales. UTP(Junio, 2021)
Las características de estos puentes son que son fáciles de transportar a las zonas
de obra, pueden ser ensamblados en poco tiempo y con un personal de
conocimientos básicos ya no es muy necesario usar máquinas de alta inteligencia
tecnológica para su construcción. Mantenimiento mínimo regular después de la
instalación.
Por eso son considerados de gran importancia en la línea de carreteras, porque es
de gran utilidad poseer información de los distintos diseños para las diferentes
longitudes. (Morales Enriquez, 2021)
3
1. ANTECEDENTES
Internacionales
● Según de Mexico". F.D.P.E.L.P. (s/f) una vez planificado el trazado de la vía,
en particular la zona por donde pasará el puente "Baluarte", en paralelo al
inicio de la solución conceptual, se realizaron los estudios geomorfológicos,
hidráulicos e hidrológicos, suelo-mecánicos y geofísicos. Se llevaron a cabo
encuestas que incluyeron trabajos científicos para el puente. Para ello se
realizaron cinco anteproyectos para buscar alternativas que auxiliará a elegir
el tipo de puente a diseñar y construir. Discutimos fugazmente cada una de
las soluciones conceptuales, la orden presentada no indicaba ninguna
importancia o prioridad a la hora de decidir qué puentes diseñar, sino que, en
su conjunto, sirvió para especificar el tipo y estructura de los puentes a
diseñar.
● De acuerdo con De León, D., & Honorato, J. C. (2015). El puente está
ubicado al sur de Toluca en las coordenadas (19° 16' 30.84" latitud N, 99° 38'
48" longitud) y fue edificado en el año 1992. Su propósito era aliviar el tráfico
generado en la intersección del Paseo. Calle Trocan y Calle José María Pino
Suárez, estas calles son la salida y entrada de las autopistas Toluca-México y
Toluca-Tenango, respectivamente. El puente se construyó con hormigón
armado para la subestructura y para la superestructura se utilizó hormigón
pretensado debido a su longitud de luz. Consta de dos cuerpos (noroeste y
sureste), uno para cada dirección de circulación, funcionando la parte central
de forma independiente y los extremos trabajando conjuntamente. Cada
carrocería tiene tres carriles y es utilizada principalmente por vehículos
privados. , según un estudio publicado recientemente. La medida del puente
en cada tramo es de 312 m, compuesto por un tramo principal formado por
tres vanos de 30 m con vigas pretensadas simplemente apoyadas, y dos
tramos que forman el terraplén de acceso, uno de 80 m de longitud y otro
formado por tres tramos. de 80 metros). Los tres campos centrales están
sostenidos por dos columnas, rematadas con elementos portantes en
voladizo de 3 metros a cada lado.
4
● La corrosión de los puentes de hormigón armado se ha vuelto muy común
últimamente. Esto se debe a que, se estimaba que las estructuras fabricadas
en hormigón armado tenían una vida útil infinita, por lo que en su diseño sólo
se tenían en cuenta las peculiaridades asociadas al mismo. Es la disidencia
mecánica del material, no su durabilidad. Actualmente se está empezando a
investigar a fondo la durabilidad. Al comprender mejor los efectos de la
erosión, los ataques químicos, la abrasión u otros procesos que dañan las
estructuras y reducen su resiliencia, ahora podemos proponer enfoques que
permitan predicciones más realistas. Previene dicho deterioro y protege mejor
la estructura. Durante las últimas dos décadas, la palabra "durabilidad" se ha
vuelto cada vez más común en el campo de la ingeniería. Naciones
desarrolladas como EE.UU. y otros países de Europa (España, Francia,
Reino Unido, etc.) y Asia como Japón consideran la durabilidad un asunto
muy importante e invierten millones en investigaciones e investigaciones para
amparar sus edificios ya que en México se realizan investigaciones
únicamente en instalaciones marinas y lejos de la costa. En la nación de
México, como en los demás países, el gobierno invierte demasiado dinero
cada año en reparar y mantener puentes viales debido a los impactos
ambientales. Un estudio estadounidense, por ejemplo, estima que el costo de
las fallas de infraestructura es superior a 300 mil millones de USD. De
manera similar, se estima que de esta cantidad, aproximadamente 100.000
dólares en pérdidas podrían evitarse si se tomaran las precauciones
adecuadas contra la corrosión. “De León, D. & Honorato, J. C. (2015)”.
Nacionales
5
construcción y cálculos de ingeniería. Perú es una región sísmica activa, por
lo que se han llevado a cabo investigaciones para evaluar la capacidad de los
puentes para resistir terremotos, esto ha llevado a la implementación de
estándares de diseño sísmico más estrictos. Se han realizado estudios para
encontrar el límite de carga de los puentes existentes y para identificar la
necesidad de rehabilitación o reemplazo. “Item Type, & Thesis, I.-R. (s/f)”.
● El estudio fue hecho con base en la normatividad AASHTO LRFD 2012, el
Manual de trazado de puentes del MTC y la normativa de Diseño Sísmico
E-030 2016. También realizamos una evaluación del croquis de un puente de
hormigón construido de dos vanos. Como por ejemplo. El puente analizado
en Moquegua (Huaracane), el cual fue esquematizado en 2008 según las
normas AASHTO.. En el modelado sistemático del puente se utilizaron los
sistemas “SAP 2000, CSI-BRIDGE 2015 y SLIDE” y se presentaron los frutos
del análisis para el Puente de Moquegua (Huaracane). “Aronés A. & Cortés
C. (2018)”
● Según Rojas, M.E.V. (s/f). El Puente de Lima es una estructura muy
importante para la construcción de carreteras en este país. Se trata de una
solución para la comunicación viaria urbana entre la ciudad de Slana, que
está ubicada en el punto medio de la ciudad y posee con zonas residenciales,
y la zona de Bellavista, que transcurre por carreteras del valle y tiene un alto
volumen de tráfico. La desventaja de este camino hundido es que fue
construido con la idea de un canal de drenaje de aguas pluviales (Canal Vía),
por lo que el camino se inunda durante la temporada de lluvias. El Puente de
Lima en sí es un puente que pasa el canal Vía para conectar Sullana y sus
alrededores. Se trata del primer puente cajón metálico unicelular curvo del
Perú. El diseño integral del Puente de Lima se basa en la racionalización de
las soluciones geométricas propuestas para las intersecciones viales
urbanas. La evaluación estructural de dicho puente se realizó mediante un
procesador electrónico considerando los criterios de diseño del puente. Esto
permitió optimizar y analizar cada uno de los elementos de la superestructura
y la infraestructura. El puente ostenta diferentes dimensiones, de frente mide
42,00 m, tiene un vano principal de 28,00 m y una altura sobre la vía del
ferrocarril de 5,00 m. El ancho de la parte transversal de la losa de la
superestructura es de 11,00 m, y durante el desenlace de este plan se
6
recaudó información sobre la construcción y diseño del puente. También se
han publicado directrices para la precaución y la conservación de puentes.
Locales
● Según Mejia Hernandez (2018) después del colapso del Puente del Lago, la
antigua oficina del puente de la Administración de Carreteras Principales
construyó un terraplén de velocidad en junio de 1998 para facilitar el tráfico
de vehículos. Luego, en 1999, se construyó un puente temporal a cargo del
Servicio Marítimo Industrial (SIMA), que culminó el 14 de mayo. Ese mismo
año, se desarrolló un diseño para un nuevo puente final, pero el proyecto
nunca se completó.
● Si se considera que el área donde se ubica el Puente del Lago muchas
veces se ve afectada por la erosión y excavación, y por otro lado, las
columnas de esta estructura brinda una resistencia continua y variable al flujo
de agua debido al flujo de agua, es necesario. Estudiar el efecto del avance
de armamento sobre los daños antes mencionados en las pilas de los
puentes, pues como recuerda nuestro país, durante el período Meganino de
1982-1983, se produjeron graves inundaciones de ríos, especialmente en la
costa norte, y 55 puentes fueron afectados o dañado. Con la llegada de
Meganiño en 1997-1998, se destruyeron 58 puentes y se afectaron 28
puentes, con características similares a las mencionadas anteriormente,
teniendo en cuenta también los datos de infraestructura vial. En la provincia
de Lambayeque, uno de los puentes que se ha visto afectado por este
fenómeno es la estructura, ubicada en la intersección del río Reque y la
autopista Norteamericana a un recorrido de 772.789,33 kilómetros y
construido en los últimos 50 años. Más de 5 décadas Tres opciones.
● De acuerdo con Fernandez Mayta (2018) después de que finalizó el
fenómeno del Niño y surgió el requisito de restaurar las comunicaciones a su
estado normal, se emprendió la construcción de un vado al mismo tiempo
que se inició la edificación y montaje de un puente provisional. No obstante,
de manera inexplicable, la construcción del puente provisional no se completó
en ese momento. Solo con el arribo de las lluvias de la temporada de verano
y la destrucción del vado, se hizo necesario concluir la construcción del
7
puente provisional. Pocos días después, se llevó a cabo la instalación y
finalización del puente.
El puente provisional de Reque se ubica sobre el río del mismo nombre y
sigue la misma alineación que tenía el puente anterior que colapsó, el cual
estaba formado por tres secciones. El puente provisional actual consta de
dos secciones de 50.00 metros cada una, construidos con estructuras
reticuladas y un tablero metálico, conectados por un pilar central.
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. Objetivo General
● Analizar el comportamiento de la armadura tipo warren (Puente Reque) al ser
sometido a cargas
1.1.2. Objetivos Específicos
● Investigar sobre el Puente Reque y analizar la armadura tipo Warren.
● Determinar las características, ventajas y desventajas de dicha armadura.
● Determinar cuales son los aportes de la dinámica e hidráulica en nuestro
proyecto.
● Realizar cálculos mediante el método de nodos a la armadura del Puente
Reque.
8
II. MARCO TEÓRICO
2. Situación problemática.
Según (Vega Y. 2023) durante el evento de "El Niño Costero" en el año 1998, el
puente Reque que une al sur y norte del país colapsó debido al aumento de las
corrientes del río Chancay. Las fuertes lluvias recientes han provocado que se
conforme un hoyo en la base del conducto temporal, debilitando el lecho de roca.
Ante este panorama, el municipio de la región de Reque avisó al MTC y a Pro vías
Nacional sobre el peligro de este colapso de la infraestructura vial.
¿Qué es lo que necesita o cuáles son las mejoras que se le deben realizar al puente
Reque?
● Lugar: Reque-Lambayeque
● Zona de estudio:
Ubicación del puente - Cruce de la carretera Panamericana
Norte, Ruta Nº 001-N, Km 772 + 778, por encima del río Reque.
9
El gran físico griego Arquímedes de Siracusa (287-212 aC) dejó establecidos los
fundamentos del uso de la palanca y el equilibrio de cuerpos sumergidos “la
hidrostática”.
10
3.1. Equilibrio:
3.2. Fuerzas:
3.3. Momentos:
Los momentos, o torques, son fuerzas que tienden a hacer girar un objeto
alrededor de un punto. Para que un objeto esté en equilibrio, la adición de los
torques con respecto a cualquier punto en el sistema debe ser igual a cero.
Los ingenieros civiles utilizan gráficos para visualizar y analizar las fuerzas y
momentos que se ejercen sobre una masa o estructura. Estos diagramas
ayudan a identificar y resolver ecuaciones de equilibrio.
11
realizar análisis más avanzados en ingeniería civil, como el análisis de tensiones y
deformaciones en estructuras.
El concepto de dinámica fue desarrollada por diversos autores a lo largo del tiempo;
algunos hechos más resaltantes de este estudio y su desarrollo, fueron los
siguientes.
● La dinámica presenta sus inicios en torno a 384 años a.C. por Aristóteles,
quien intentó interpretar el movimiento de los cuerpos; él mencionó, “el
movimiento puede existir, sin la existencia de las fuerzas externas que actúan
sobre un cuerpo”.
12
● Años más tarde Arquimedes con sus ideas, teorías e inventos, presento El
tornillo de Arquimedes, usado para transportar agua en dirección vertical
hacia arriba. Y un principio con su mismo nombre; el cual menciona que los
cuerpos sumergidos tienen un empuje hacia arriba, que es igual al peso del
fluido desalojado. Se presenta en 2 partes:
- Estudio de fuerza sobre la porción de fluido en equilibrio con el resto del
fluido.
- La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma
forma y dimensión.
13
4.2. Hidráulica
14
En la imagen podemos observar sistemas que se encuentran los motores
hidráulicos con velocidades que rondan desde 0.5 rpm hasta 10.000 rpm, y el par
que proporcionan va desde 1 Nm (baja velocidad) hasta 20.000 Nm (alta
velocidad).
También la enseñanza de la hidráulica hoy en día ha tropezado a menudo que
dificulta la formación de los ingenieros del futuro debido a la falta de ejercicios y
guías prácticas que lo forman al estudiante a entender el porqué de ciertos
fenómenos. Con ese punto el autor se propuso la meta de elaborar un libro que
sirva como texto de consulta y a la vez para si poder profundizar más sobre el
conocimiento del flujo a presión y a superficie libre que se incluye en esta obra un
software que se desarrolla en un lenguaje básico con la intención de que el lector
tenga una herramienta útil para su campo laboral.
15
adecuados que sean resistentes a las fuerzas del agua. Antes de construir un
puente, se deben realizar estudios hidrológicos e hidráulicos para evaluar cómo el
puente afectará el flujo del agua y para garantizar que no cause inundaciones aguas
arriba o aguas abajo. Esto es crucial para la seguridad de la comunidad circundante.
Influye en el diseño de las pilas y pilotes del puente, que son los soportes verticales
que se sumergen en el agua. Se deben considerar las corrientes y las fuerzas del
agua al diseñar estos elementos para asegurar su estabilidad.
Con esto, nosotros podemos decir que la hidráulica desempeña un papel
fundamental en la construcción de puentes, especialmente cuando se trata de
estructuras que cruzan cuerpos de agua, ya que garantiza la seguridad, la
estabilidad y la gestión adecuada del agua en torno al puente.
5. Estructuras
5.1. Definición
16
● Estructuras masivas: Son sólidas y se construyen a base de grandes piezas,
las más adecuadas para esfuerzos de compresión.
● Estructuras abovedadas: Están constituidas por arcos y bóvedas, los cuales
cubren mayor espacio. Están formadas por piezas dovelas, que resisten las
fuerzas.
● Estructuras de armazón: Formada por una serie de elementos horizontales y
verticales, que forman pórticos.
● Estructuras triangulares: Constituida por barras, que por medio de la
secuencia (repetición) forman triángulos, las uniones de estos no son rígidos.
● Estructuras colgantes: Se caracterizan por la presencia de cables o cuerdas,
resisten la tracción, sujetando otros elementos. Los puentes colgantes, son
un ejemplo de ello.
5.2. Armaduras
17
Las armaduras se caracterizan por estar constituidas por elementos rígidos
conectados por nodos, formando una secuencia de triángulos. Puede representarse
a través de planos de dos o tres dimensiones, debido a su forma; la cual depende
mucho del tipo de estructura, la finalidad (función), y el tipo de terreno. Debido al
propósito del presente informe se presentan los siguientes tipos de armaduras,
generalmente usadas en la construcción de puentes:
Pratt: Desarrollada por Thomas y Caleb Pratt en 1844. Es de forma trapezoidal, por
la posición de sus barras, estás se encuentran sometidas a tensión y sus elementos
verticales a compresión.
Howe: Patentada por Willian Howe en 1840. Sus barras están de forma invertida a
la estructura Pratt, de esta manera sus diagonales trabajan a compresión, mientras
que sus barras verticales a tensión.
Fink: Diseñada por el ingeniero civil Albert Fik en 1854. Es muy usada para techos
con gran pendiente, ya que resulta más económica que otras armaduras. Los
elementos cortos son sometidos a compresión y los largos a tensión.
Warren: Patentada por James Warren y Willboughby Monzoni en 1848. Todos sus
los elementos diagonales son de igual longitud, es decir sus triángulos son
equiláteros.
Baltimore: Es una armadura subdividida, debido a que algunas de las longitudes sin
soporte lateral se reducen, para implementar subdiagonales y subverticales; a
mayor peralte, tendrá más momentos flexionantes.
Chavez (2013) explica que una armadura tipo Warren es un tipo de estructura de
soporte utilizada comúnmente en la construcción de diferentes tipos de estructuras.
18
El diseño de armadura Warren es reconocible por su entramado de vigas diagonales
que se cruzan entre sí para formar una serie de triángulos. Estos triángulos
proporcionan una distribución eficiente de las cargas y ofrecen una buena
resistencia estructural.
Esta armadura fue patentada por el britanico James Warren quien era ingeniero y
Willboughby Theobald Monzoni, el 15 agosto de 1848, con número de patente 12
242. Esta estructura se caracteriza, porque todos sus los elementos diagonales son
de igual longitud, es decir sus triángulos son equiláteros.
Las armaduras Warren son conocidas por su eficiencia y su capacidad para soportar
cargas pesadas. Este diseño se aplica en grandes variedades, incluyendo puentes
ferroviarios y carreteros, pasarelas peatonales, grúas, torres de telecomunicaciones
y otras estructuras en las que se requiere una resistencia sólida y una distribución
de cargas uniforme. El diseño de una armadura Warren se caracteriza por la
presencia de diagonales que se cruzan en ángulos agudos, a menudo formando una
serie de triángulos equiláteros o isósceles. Estos triángulos proporcionan estabilidad
y resistencia al conjunto, lo que hace que la armadura Warren sea una elección
popular en la ingeniería estructural.
La elección de una armadura Warren para una estructura específica dependerá de
las necesidades de la carga, la longitud del puente o la estructura, y otros factores
de diseño. Además, existen varias variantes del diseño de la armadura Warren,
como la armadura Warren con placas de extremo y la armadura Warren con placas
de extremo de vigas paralelas, que pueden adaptarse a las necesidades específicas
del proyecto.
19
20
7. Cálculos justificativos
- Peso de la armadura del puente Reque.
- Peso de relleno
21
- Peso de sobrecarga
- Peso total
- Peso de la baranda
- Presión
22
- Análisis con el método de nodos nodos
23
24
25
26
- Cuadro de resultados de las fuerzas
27
Estos resultados determinan qué partes del puente se encuentran en tensión y
compresión, lo cual es importante ya que sirve para apreciar las fuerzas que actúan
sobre el puente y como este las soporta,para así darle mejoras al puente en partes
donde ya no están aptas para resistir pesos que se transmiten a diario por el puente,
que beneficiarán a las personas que lo utilizan.
Medidas medidas en la
maqueta
28
● Longitud del puente:
𝑀 = 0. 08. 3 𝑚
𝑀 = 0. 052 𝑚
𝑀 1 𝑀
𝐸 = 𝑅
= 100
= 6369.05
𝑀 = 63. 6905 𝑚
29
III. CONCLUSIONES
● El Puente Reque es una estructura vial ubicada en el cruce de la carretera
Panamericana Norte, Ruta Nº 001-N, Km 772 + 778 por encima del río
Reque, reconocida por su diseño basado en la armadura tipo Warren. Este
tipo de armadura es reconocida por su eficiencia en la distribución de cargas,
ya que minimiza el peso propio de la estructura y proporciona una resistencia
considerable.
● Sus principales características incluyen una distribución uniforme de fuerzas,
lo que reduce el peso de la estructura y optimiza su resistencia. Sus ventajas
son su eficiencia estructural, su adaptabilidad a diferentes tipos de puentes y
su estética visual. Sin embargo, algunas desventajas podrían ser la
complejidad en su construcción y la necesidad de análisis detallados para su
diseño óptimo.
● La dinámica e hidráulica son fundamentales en el diseño de puentes. La
dinámica estructural permite comprender cómo las fuerzas externas afectan
la estabilidad y el comportamiento de la estructura, especialmente en
condiciones como el viento o vibraciones inducidas por el tráfico. La
hidráulica es esencial para evaluar la interacción entre el puente y el flujo de
agua debajo de él, considerando factores como la erosión, la sedimentación y
la resistencia al flujo.
● El método de nodos es una técnica común para analizar estructuras mediante
la división de la armadura en secciones y nodos. Esto permite calcular
fuerzas internas, tensiones y deformaciones en cada elemento de la
armadura, determinando así la estabilidad y resistencia del puente. Estos
cálculos son fundamentales para asegurar que la estructura cumpla con los
estándares de seguridad y resistencia requeridos.
● Estos objetivos juntos brindarán una comprensión integral del Puente Reque,
desde su diseño estructural hasta la consideración de factores dinámicos e
hidráulicos, asegurando un análisis completo y detallado de su
funcionamiento y resistencia.
30
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Destructivos, D., Puente, V., Christopher, B., Fernández Mayta, A., Orlando, I., &
Ayala, Á. (s/f). FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. Edu.pe. Recuperado el 4
de noviembre de 2023, de
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/2727/FERNA
NDEZ%20MAYTA%20CHRISTOPHER.pdf?sequence=1&isAllowed=y
31
Hernandez, M., & Alejandra, K. (2018). Análisis y diseño estructural para el puente
sobre el río Reque-Panamericana Norte km 772+789.33. Universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2984
Vega, Y. (2023, abril 10). Puente Reque podría colapsar al formarse socavón por
aumento de caudal de río Chancay debido a lluvias. La República.pe.
https://larepublica.pe/sociedad/2023/04/10/lambayeque-puente-reque-podria-
colapsar-al-formarse-socavon-por-aumento-de-caudal-de-rio-chancay-debido-
a-lluvias-lluvias-en-peru-emergencia-lrnd-140890
32
Vista de INFLUENCIA DEL PROCESO DE ACORAZAMIENTO EN LA
SOCAVACIÓN DE LOS PILARES DEL PUENTE REQUE. (s/f). Edu.pe.
Recuperado el 4 de noviembre de 2023, de
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/730/1694
33
V. ANEXOS
PUENTE REQUE
34
35
Esta maqueta fue elaborada con la
finalidad de representar el puente
reque en una dimensión más
pequeña, es decir a una escala
reducida, este caso será de 1:100 y
tendrá la capacidad de soportar
unos 63.69 kg aproximadamente.
36