TERMINOLOGÍA PARASITARIA
PARASITOLOGÍA estudio de los protozoos H. DEFINITIVO alberga la forma adulta,
parásitos, helmintos y artrópodos. parasitología o la etapa de reproducción sexuada del
parasitologia parásito.
es la rama de la biología que estudia los H. INTERMEDIARIO alberga la forma larvaria, o la
fenómenos de dependencia o interrelaciones que etapa de reproducción asexuada del parásito.
se establecen entre dos seres vivos. H. PARATÉNICO Individuo que adquiere
En la naturaleza las asociaciones biológicas la forma juvenil del parásito sin ser el
pueden establecerse entre individuos de una hospedador definitivo. La forma juvenil
misma especie o de especies distintas. NO evoluciona (no
PARÁSITO: continúa con su ciclo biológico).
P. FACULTATIVO de vida libre, pero Cuando el hospedador paraténico es
capaz de vivir como parásito si se dan las consumido por el
condiciones apropiadas. hospedador definitivo, la forma juvenil
P. INCIDENTAL o ACCIDENTAL evoluciona hasta el
parasitos que se localizan e n un estadio adulto.
hospedero que no es el habitual o no le VECTOR: Organismo transmisor de una
corresponde enfermedad infecciosa, que permite el paso de
P. ERRÁTICO los parásitos que viven en un determinado microbio desde un sujeto
el interior de los animales suelen hacerlo infectado o enfermo a un sujeto sano de la
en un órgano o tejido concretos. Un misma o de distinta especie. Habitualmente
parásito que se encuentre en un órgano suelen ser artrópodos que transportan el agente
que no es el normal se le conoce como patógeno de una enfermedad, bien de forma
parásito errático. pasiva o mecánica como meros transportadores
P. ESPÚREO son aquellos parasitos que o bien de forma activa como parte clave, e
solo están de paso en un hospedador sin imprescindible, del ciclo vital del microbio.
que esto signifique ningún dano en el V. MECÁNICO son los hospedadores de
P. ESPORÁDICO O PERIÓDICO : los transporte no eseciales para el ciclo de
parásitos se acercan al hospedero la vida del parasito que transportan en
durante un breve lapso para realizar por forma pasiva u parasito de un
ejemplo la hematofagia hospedador a otro o bien materiales
P. PATÓGENO inorganico o organicos contaminados
ECTOPARÁSITO Viven en el exterior de con agentes patógenos
sus hospedadores, adheridos a la piel, V. BIOLÓGICO son aquellos hospederos
pelos, plumas. que transportan de forma activa un
parasito de un hospedador enfermo a
ENDOPARÁSITO Viven en el interior uno sano o bien aquellos organismos
que aparte d etransportar el parasito
de sus hospedadores
también son eseciales para el desarrollo
HOSPEDERO, HOSPEDADOR O MESONERO:
del ciclo biológico del parasito
es el ser vivo que recibe al parásito.
RESERVORIO Entorno en el que un agente
causal se reproduce y perpetúa durante un
período relativamente largo en un ambiente
natural antes de afectar a personas o animales. otra (amensalismo), o perjudicial para ambas
Puede ser un ser vivo, como una planta, un (sinecrosis).
animal o una bacteria, o un ser inanimado, como
el agua, o materia orgánica. Cuando se trata del 2 s.f. = mutualismo. Obs.: La RANM
suelo, se llama reservorio adicional o de depósito. desaconseja su uso por considerarlo confuso en
PORTADOR SANO o ASINTOMATICO Es una esta acepción.
persona o animal infectados que albergan un FORESIS es una relación esencialmente
agente infeccioso específico de una enfermedad, accidental, no dependiente, que consiste en el
sin presentar signos o síntomas clínicos de ella, y transporte de un organismo (el foronte) más
que constituyen una fuente potencial de infección. pequeño, por otro más grande (el hospedador).
El estado de portador puede ocurrir en un Es una asociación mécanica y unilateral.
individuo en el curso de una infección inaparente DEPREDACIÓN o PREDACIÓN depredación de
(en estos casos suele denominársele portador cada tipo de interacción biológica en la que un
sano o portador asintomático), individuo de una especie animal caza a otro
PARASITISMO Relación simbiótica íntima y individuo para subsistir. Es la relación más
específica entre dos individuos de distinta especie sencilla y más importante entre dos tipos de
en la que uno de los simbiontes, el parásito, organismos, donde un individuo se alimenta de
depende metabólicamente del otro, el otro como un traspaso de energía de una
hospedador, que a su vez desarrolla una especie a otra. Es una relación alimenticia, no de
respuesta inmunitaria contra el primero. competencia
PARASITOSIS Infección o infestación por ZOONOSIS Enfermedad que se transmite de
parásitos. Sin.: parasitación, parasitismo. forma natural entre distintas especies animales,
incluida la especie humana.
2 s.f. Enfermedad causada por parásitos. ANFIXENOSIS tipo de infección que se
PARASITEMIA Presencia de parásitos en la transmite entre humanos y animales en ambos
sangre circulante. sentidos y con la misma magnitud.
COMENSALISMO Asociación simbiótica entre un ANTROPONOSIS Infección transmitida sólo por
comensal, que obtiene un beneficio, y un seres humanos.
hospedador, al que no le supone ningún perjuicio ANTROPOZOONOSIS Enfermedad
MUTUALISMO Relación simbiótica entre dos infectocontagiosa que se transmite de forma
especies animales que precisan una de la otra y natural del hombre a otras especies animales.
en la que ambas resultan beneficiadas. ZOOANTROPONOSIS Enfermedad
SIMBIOSIS (sensu lato y sensu stricto) Situación infectocontagiosa que se transmite de forma
de interdependencia fisiológica equilibrada entre natural de los animales al hombre.
dos o más especies distintas sin activación EUZOONOSIS los agentes etiológicos son
permanente de mecanismos defensivos. Esta transmitidos entre los animales y el hombre
relación de dependencia puede ser beneficiosa PARAZOONOSIS el hombre sólos e ve
para ambas especies (mutualismo), beneficiosa involucrado accidentalmente
para una y neutra para la otra (comensalismo), VIRULENCIA Capacidad, generalmente
beneficiosa para una y perjudicial para la otra acusada, de un microbio patógeno para producir
(parasitismo), perjudicial para una y neutra para la
enfermedades. El grado de patogenicidad de un
agente infeccioso, indicado por las tasas de
letalidad y por su capacidad para invadir y lesionar POLIHETEROXENO es aquel parásito que
los tejidos del huésped, o ambos parámetros. requiere de más de dos hospedadores
PATOGENICIDAD Capacidad de un agente invertebrados y uno vertebrado para llevar a
patógeno, sea físico, químico o biológico, para cabo su ciclo biológico Paragonimus mexicanus
producir enfermedades. AUTOHETEROXENO es aquel parásito que
OPORTUNISTA 1 [ingl. opportunistic] adj. presenta las formas adultas como la forma larval
Aplicado a un microbio: que en condiciones infectante en el mismo hospedador, de modo
normales es inocuo, pero puede causar que el hospedador definitivo e intermediario es el
enfermedades cuando el organismo tiene las mismo
defensas inmunitarias disminuidas, ya sea por una MONOXENIA SECUNDARIA
enfermedad previa, por depauperación, por un INFECCIÓN Entrada, implantación y
tratamiento inmunodepresor o por otros motivos. multiplicación de un microbio patógeno en el
Obs.: Es incorrecta la forma oportunístico. organismo, con estimulación posterior del
sistema inmunitario, aunque no siempre
2 [ingl. opportunistic] adj. Aplicado a una produzca enfermedad. Sin.: sepsis.
enfermedad: producida por un microbio INFESTACIÓN ntrada, implantación y
oportunista cuando el organismo tiene las multiplicación de un macroparásito en el
defensas inmunitarias disminuidas. Obs.: Es organismo, con estimulación posterior del
incorrecta la forma oportunístico. sistema inmunitario, aunque no siempre
produzca enfermedad.
3 [ingl. opportunistic pathogen] s.m. Microbio REINFECCIÓN Nueva infección de un individuo
inocuo en condiciones normales, pero que puede ya curado de una infección previa por el mismo
causar enfermedades si las defensas inmunitarias microbio patógeno.
del organismo están disminuidas. Sin.: germen AUTOINFECCIÓN nfección producida por
oportunista, microbio oportunista, microorganismo microorganismos que viven habitualmente en el
oportunista, patógeno oportunista. propio organismo del enfermo, para el que
MONOXENO requiere sólo de una especie resultan inocuos, y que surge por el
para cumplir su ciclo biológico. debilitamiento o alteración del sistema
HETEROXENO requiere de más de un inmunitario del individuo o por aumento de la
hospedador intermediario a virulencia del microorganismo.
especie para cumplir su ciclo biológico. RETROINFECCIÓN Después de 3 semanas, los
EURIXENO Es aquel que tiene un amplio rango huevos desplegados en la región perianal
de especies animales que le sirven como eclosionan y dan lugar a nuevos gusanos. Estos
reservorio. gusanos pueden entrar a través del ano y
ESTENOXENO Son aquellos parásitos que tiene direccionarse hacia el ciego, donde se acoplarán
un rango reducido de anfitriones. Un ejemplo de otra vez.
este tipo de parásitos es Entamoeba histolytica SUPERINFECCIÓN Una superinfección se
que solo tiene al hombre, perros y primates como define generalmente como una segunda
reservorio natural infección que ocurre tras una anterior, debida
DIHETEROXENO es aquel parasito que requiere especialmente por un diferente agente
de dos hospedadores para desarrollar su ciclo microbiano de origen exógeno o endógeno, que
biologico
es resistente al tratamiento utilizado para la METAZOARIO Seres vivos pluricelulares
primera infección. Wikipedia móviles, heterótrofos constituidos por células
HIPERINFECCIÓN El síndrome de hiperinfección diferenciadas y agrupadas en tejidos
puede ser el resultado de una infección nueva por HELMINTO s en principio un sinónimo de verme
Strongyloides o de la activación en un paciente o gusano, sin valor clasificatorio, para referirse a
previamente asintomático. En cualquiera de los especies animales de cuerpo largo o blando que
casos, puede provocar una enfermedad infestan el organismo de otras especies
generalizada que compromete órganos que no NEMATODO Los nematodos también conocidos
suelen formar parte del ciclo vital normal del como nemátodos, nematodes y nematelmintos,
parásito (p. ej., sistema nervioso central, piel, son un filo de vermes pseudocelomados. Con
hígado, corazón). El síndrome de hiperinfección más de 25.000 especiesregistradas y un número
suele desarrollarse en pacientes que reciben estimado mucho mayor, tal vez 500.000, forman
corticoides o que tienen un compromiso en la el cuarto filo más grande del reino animal por lo
inmunidad celular de tipo TH2, en particular que se refiere al número de especies.1 2 Se
pacientes infectados por el virus linfotrópico T conocen vulgarmente como gusanos redondos
humano 1 (HTLV-1). Sin embargo, la debido a la forma de su cuerpo en un corte
hiperinfección transversal.
CONTAMINACIÓN . Presencia de microbios
patógenos en una herida o un tejido, pero sin que PLATELMINTO o PLATYHELMINTO Fílum de
todavía se haya desarrollado una infección. gusanos generalmente hermafroditas y
La presencia de un agente infeccioso en la parásitos, de cuerpo aplanado, desprovisto de
superficie del cuerpo; también en apéndices y de aparato respiratorio diferenciado.
vestidos, ropas de cama, juguetes, instrumentos CESTODO Cualquier gusano platelminto que
quirúrgicos, apositos u otros objetos inanimados pertenece al filo Platyhelminthes, clase
o sustancias, inclusive el agua y los alimentos Cestoidea, conocidos también como tenias
INFECCIÓN METAXÉNICA Son aquellas verdaderas. Son organismos altamente
enfermedades donde el agente infeccioso especializados, todos ellos parásitos, que
necesita de dos o más especies presentan el cuerpo acintado, muy largo,
diferentes que le sirvan de huésped para realizar formado por muchos segmentos o proglótidos, el
su ciclo biológico completo. primero de los cuales, o escólex, porta los
También se habla de enfermedades metaxénicas órganos de fijación característicos (ganchos y
para encasillar aquellas cuya vía de ventosas). Carecen de aparato digestivo y
diseminación es un vector con participación presentan un notable desarrollo del aparato
biológica reproductor, repetido tantas veces como
PROTOZOARIO Son organismos microscópicos proglótidos presente el cuerpo del organismo
formados por una sola célula (unicelulares), (hasta varios millares en función de las
heterótrofos, que viven en medios líquidos, son especies). Poseen ciclos biológicos con uno o
capaces de moverse y se reproducen por mas hospedadores y diferentes fases larvarias,
bipartición (la célula se divide en dos). Algunos de tales como el cisticerco, el cenuro o la hidátide.
ellos pueden formar colonias. Las principales especies parásitas del hombre
son: Taenia saginata, o tenia de la vaca; T.
solium, o tenia del cerdo y Echinococcus
granulosus. El parasitismo intestinal por el adulto mesoendemias (10-50 %) o hipoendemias (< 10
de T. saginata y de T. solium (teniasis) se %).
adquiere por ingestión de carnes (vaca y cerdo, Es la presencia continua de una enfermedad o
respectivamente) crudas o insuficientemente un agente infeccioso dentro de una
cocinadas que contienen las larvas (cisticercos) zona geográfica determinada; también puede
viables. Las larvas de T. solium pueden producir denotar la prevalecencia usual de una
cuadros de cisticercosis de cierta gravedad. El enfermedad
hombre puede estar parasitado también por las particular dentro de dicha zona
larvas (hidátides) de E. granulosus, cuadro HIPERENDEMIA El término hiperendemia
conocido como hidatidosis o equinococosis significa la transmisión intensa y
hidatídica. persistente,
TREMATODO Se trata de gusanos parásitos con EPIDEMIA Enfermedad que se propaga en un
un tegumento sincitial, en general provistos de país o en una comunidad durante un período de
dos ventosas, una oral y otra ventral. tiempo determinado y que afecta
ARTROPODO Animal invertebrado dotado de simultáneamente a un gran número de personas.
exoesqueleto quitinoso y provisto de apéndices Sin.: enfermedad epidémica; desus.: lúes, peste,
articulados, perteneciente al filo pestilencia. Obs.: Se usa con frecuencia de
FUMIGACIÓN La acción consiste en la utilización manera impropia aplicado a animales, como si
de polvos en suspensión, vapores, gases o humo fuera sinónimo de → epizootia.
para lograr la desinfección de algo o eliminar
plagas de los cultivos. 2 s.f. Aumento inusitado y temporal del número
MOLUSQUICIDA Sustancia química para la de casos de una enfermedad contagiosa en una
eliminación de los moluscos que afectan los comunidad, en una zona o en un país
cultivos agricolas. determinados. Obs.: Se usa también en sentido
REPELENTE Producto químico de olor o de sabor laxo, aplicado a enfermedades no contagiosas u
desagradables para una o más especies otros problemas sanitarios cuya frecuencia
animales, utilizado para mantener alejados a aumenta de forma considerable en un corto
determinados animales de efectos sanitaria o espacio de tiempo.
económicamente nocivos para el ser humano. PANDEMIA Epidemia de una enfermedad
ENDEMIA Enfermedad que se presenta con una transmisible que afecta a un amplio número de
incidencia relativamente constante, y mayor que individuos y se extiende por diversos países en
en otras partes, en una comunidad o población distintos continentes.
determinadas. Se considera que una enfermedad EPIZOOTIA Enfermedad habitual de una o más
es endémica en una zona cuando se presenta especies animales que viven en una zona
como mínimo 8 meses al año. En las zonas geográfica concreta y que se presenta con una
endémicas los casos clínicos no suelen ser incidencia por encima de la esperada para un
llamativos, ya que generalmente existe una cierta determinado período de tiempo.
inmunidad relativa y la letalidad tiende a ser PANZOOTIA Epizootia que afecta a muchos
uniforme. De acuerdo con el porcentaje de países en distintos continentes.
población afectada, las endemias se clasifican en
holoendemias (> 75 %), hiperendemias (50-75 %), SIN.: enfermedad panzoótica.
OBS.: Este término es equivalente al de →
pandemia, pero referido a las enfermedades de
los animales.
ENZOOTIA Enfermedad habitual de una o más
especies animales que viven en una zona
geográfica concreta, y que se presenta con una
incidencia constante.
SIN.: enfermedad enzoótica.
OBS.: Este término es equivalente al de →
endemia, pero referido a las enfermedades de los
animales.
MORBILIDAD Número de personas afectadas por
una enfermedad determinada en una población
durante un período de tiempo. Se mide a través
de la incidencia o de la prevalencia.
MORTALIDAD Número de muertes en una
población determinada y durante un período
determinado.
INCIDENCIA Número de casos nuevos de una
enfermedad que se desarrollan en una población
de riesgo durante un período de tiempo. Hay dos
tipos de medidas de incidencia: la incidencia
acumulada y la densidad de incidencia. Sin.:
frecuencia. Obs.: No debe confundirse con →
prevalencia.
PREVALENCIA Proporción entre el número
de casos de una enfermedad, nuevos y
antiguos, y el número total de sujetos en
riesgo
FRECUENCIA Número de veces que se repite un
fenómeno o suceso por unidad de espacio o
tiempo.