0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas53 páginas

Inteligencia Emocional 01

Cargado por

Darío Navarro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas53 páginas

Inteligencia Emocional 01

Cargado por

Darío Navarro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Es la capacidad de entender y manejar tus propias emociones y las de las


personas que te rodean.

Las personas con un alto grado de inteligencia emocional saben lo que


sienten, lo que significan sus emociones y cómo estas emociones pueden
afectar a otras personas.
¿Qué es la inteligencia emocional?

• La persona, por lo tanto, es inteligente


(hábil) para el manejo de los
sentimientos. Para Goleman, la
inteligencia emocional implica cinco
capacidades básicas.
Personaje

• Daniel Goleman es un psicólogo, periodista y escritor estadounidense.


Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Emotional
Intelligence en 1995.
Capacidades básicas de la
inteligencia emocional.

Según la opinión de Daniel Goleman.

• Descubrir las emociones y sentimientos propios,


reconocerlos, manejarlos, crear una motivación
propia y gestionar las relaciones personales.
Autoconocimiento emocional o conciencia de uno
mismo.

• Habilidad que utilizamos


para reconocer nuestras
emociones y sus
consecuencias. Si
queremos desarrollar
esta capacidad es el
momento de mirar en
nuestro interior.
Autocontrol emocional o autorregulación.

• Nos permite no dejarnos llevar por los


sentimientos del momento. Es saber reconocer
qué es pasajero en una crisis y qué perdura. Es
posible que nos enfademos con alguien del
trabajo o con un familiar.
Automotivación.

• Saber dirigir las emociones hacia un objetivo, lo


cual nos permite mantener la motivación y fijar
nuestra atención en las metas en lugar de en los
obstáculos. En esto es necesaria cierta dosis de
optimismo e iniciativa.
Empatía o reconocimiento de emociones ajenas.
• Capacidad cognitiva de percibir lo que sienten los demás. La clave
radica en captar los mensajes tanto verbales como no verbales de
nuestro interlocutor.

Así, por un lado, tenemos que


la mente racional se transmite
a través de las palabras, y por
otro, que la mente emocional
se transmite a través del
lenguaje corporal.
Habilidades sociales.

• Consiste en la capacidad de conocer los sentimientos de los demás y


de poder hacer algo para transformarlos.
Al relacionarnos con los demás
estamos emitiendo señales
emocionales que afectan a los que
nos rodean. Muchos nos damos
cuenta de que las emociones son
“contagiosas”, de forma que si
alguien nos contesta de manera
airada nos sentiremos enfadados, y
si alguien que está feliz se sienta a
nuestro lado y empieza a hablarnos
y reír, acabaremos riendo con él.
¿Cómo surgió la inteligencia emocional?
¿Cómo surgió la inteligencia emocional?
• El primer uso del término inteligencia emocional se atribuye generalmente
a Wayne Payne, quien lo cita en su tesis doctoral Un estudio de las
emociones: el desarrollo de la inteligencia emocional (1985).

• El concepto surge en 1983 con el psicólogo Howard Gardner, quien considera


a los test de coeficiente intelectual como insuficientes para lograr una
apreciación de la inteligencia.

• La teoría de las inteligencias múltiples de H. Gardner (1995), afirma que la


mente de las personas puede desarrollar diferentes realidades mentales y
usarlas de forma diferente en función de los contextos situacionales.
Howard Gardner

• Las inteligencias múltiples según Howard Gardner


• Las inteligencias predominantes son ocho.

• Cada una de ellas se caracteriza por habilidades y capacidades específicas.


Inteligencia lingüística. Es la capacidad para usar el
lenguaje en todas sus expresiones y manifestaciones.
Inteligencia musical. Es la capacidad de percibir y
expresarse con formas musicales.
Inteligencia lógico-matemática. Es la capacidad de
resolver cálculos matemáticos y poner en práctica
un razonamiento lógico.
Inteligencia corporal cinestésica. Es la capacidad
para expresar ideas y sentimientos con el cuerpo.
Inteligencia espacial. Es la capacidad para percibir
el entorno visual y espacial para transformarlo.
Inteligencia intrapersonal. Es la capacidad para
desarrollar un conocimiento profundo de uno mismo.
Inteligencia interpersonal. Es la capacidad
para relacionarse con los demás, tomando
como la empatía y la interacción social.

Inteligencia naturalista. Es la capacidad de


observar y estudiar los elementos que
componen la naturaleza (objetos, animales y plantas).
Se dice que hay dos tipos de inteligencia que
se relacionan con la inteligencia emocional
Inteligencia Abstracta Inteligencia Mecánica

• Es la capacidad de descifrar y • La inteligencia mecánica es la que


comprender cualquier acción establece relaciones dinámicas del
de la vida. Por ejemplo: para propio cuerpo o de los objetos
abrir una puerta, se debe saber respecto de las tres dimensiones
que existe una llave para del espacio: altura, longitud y
abrirla, en dado caso que no profundidad:
existiera, se crean diferentes hacer pasar una mesa ancha por
situaciones como entrar por la una puerta estrecha, modificando la
ventana o llamar un cerrajero. posición de la mesa.
• La inteligencia emocional es una de las
importantes cualidades del ser humano.
La que hace reaccionar y convivir hacia
la sociedad.
FACTORES DE LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL
sorpresa Emociones básicas
ira

I miedo

tristeza alegría
1.- Comprender nuestras emociones

El primer pilar que define a la inteligencia


emocional es prestar atención a nuestras
propias emociones

• Existen dos componentes:

• FÍSICO Y PSICOLÓGICO
• Componente psicológico:
que refiere a los pensamientos,
las actitudes y las creencias
acerca de nuestras emociones.

• Componente físico:
Relacionado con las sensaciones
corporales que acompañan los
diferentes estados emocionales.
2.-Autorregulación

Una vez logramos comprender mejor


nuestras emociones debemos
aprender la mejor forma de responder
a ellas.
Según la situación a la que nos
enfrentemos.

-Evitar personas o situaciones que


nos generen sentimientos negativos.
-Buscar el lado positivo de la
situación
-Evita actuar impulsivamente ,
entre
otras.
3.- Empatía con los demás

La comprensión de sus propias emociones conforma la mitad de


la inteligencia emocional, la otra mitad restante la componen
las emociones del resto.

Por eso en la medida que comenzamos a comprender nuestras


propias emociones, podemos también entender mejor las
emociones de los demás. La empatía es la capacidad de ver las
situaciones o problemas desde la perspectiva de otra persona.
La empatía con nuestros
seguidores, empleados y
socios es indispensable en la
buena producción de una
empresa y sobre todo en el
buen progreso que tiene un
líder con los demás.
Tener empatía con los demás
nos permite ponernos en los
zapatos de los demás y poder
tomar decisiones en
perspectiva a lo que la otra
persona siente o disgusta y
gracias a este entendimiento
poder llegar a ser más eficaz en
el trabajo de ambos
4.- Automotivación

La motivación está presente en


todas las funciones de la vida:
actos simples, como el comer
que está motivado por el
hambre, la educación está
motivado por el deseo de
conocimiento. Pero cuando
hablamos de automotivación
es algo diferente ya que es la
motivación hacia uno mismo.
La motivación es de gran ayuda
para un líder ya que es el
principal motor para el hacer y
deshacer de las actividades que
el líder crea de manera
eficiente. Sin motivación, las
cosas se harían de una forma
muy técnica y sin vivirlas.
4.- Habilidades sociales

Una vez que logres comprender las


emociones de los demás, la pregunta es:

¿cómo responder ante dichas emociones?

Para construir relaciones sanas es


necesario estar en sintonía con las
emociones de los demás.

Si tus acciones despiertan emociones


negativas en los otros, puede ser difícil
conectar de manera significativa; sin
embargo, si cultivas sentimientos positivos
podrás entablar una unión sólida y duradera
con el resto.
Mente emocional vs mente racional

SEMI-INDEPENDIENTES

• EMOCIONES CONCIENTE
CAPAZ DE ANALIZAR
• INTELIGENCIA MEDITAR
¿Para qué son las emociones?

• ¿Qué sucedió
en la historia?
VENTAJAS DE LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL
Mejora el autoconocimiento y la toma de decisiones
• El autoconocimiento tiene un efecto positivo
sobre la autoestima y sobre la confianza en
uno mismo en diferentes situaciones
cotidianas.
• Un aspecto que forma parte de la inteligencia
emocional es el autoconocimiento. Por tanto,
mejorar la inteligencia emocional es mejorar
en autoconocimiento.
Mejora el rendimiento laboral
• La inteligencia emocional aplicada al trabajo es sumamente útil. Por
ejemplo, mejora la productividad de los empleados, mejora la salud
laboral, mejora el servicio de atención al cliente.
Protege y evita el estrés

• Imagina una situación laboral en la que la falta de empatía y la


mala regulación de las propias emociones provoca discusiones
continuas con tu jefe o un compañero de trabajo. A la larga
estas discusiones pueden generar un mal ambiente de trabajo,
y, como consecuencia, un entorno estresante.
• Ahora imagina que tú eres el jefe, y que la mala gestión
emocional te convierte en una persona poco tolerante. Está
claro que tus subordinados van a sufrir por tu descontrol
emocional, lo que puede convertirse en un estresor para los
trabajadores que diriges.
Mejora las relaciones interpersonales

• Conocer y entender tus propias emociones y la de las demás te


ayuda a llevar mejor los conflictos, algo que puede ser inevitable
cuando convivimos con otras personas.
Otorga capacidad de influencia y liderazgo
• El propio autocontrol emocional del líder o el
saber entender a los demás son una buena
demostración de las habilidades de liderazgo.
• De hecho, muchos líderes carismáticos, los que
poseen una inteligencia emocional elevada, como
por ejemplo el líder transformacional, han
demostrado ser los líderes más eficientes en
muchas investigaciones, pues motivan y
aumentan la productividad y la eficiencia del
grupo.
• Un líder transformacional cree en las capacidades
de cada uno de los integrantes de su equipo y se
lo hace saber.
Aumenta la motivación y ayuda a alcanzar las metas

• La inteligencia emocional nos protege en situaciones difíciles, Por


ejemplo, si detectamos y sabemos que los sentimientos de
frustración son parte de la vida, es posible que sigamos adelante,
aunque no todo haya salido como deseábamos.
La Alfabetización Emocional

. - EL COSTO DEL ANALFABETISMO EMOCIONAL


. - LA ESCOLARIZACION DE LAS EMOCIONES
EL COSTO DEL ANALFABETISMO EMOCIONAL

Se les atribuye a las consecuencias que pueden tener nuestras


decisiones al no tener una base, referente al control emocional, esto es
algo que la escuela no toma en cuenta, un catedrático de la universidad
de colorado citó “parece como si nos interesara más su rendimiento
escolar en lectura y escritura que si siguieran con vida la próxima
semana”.
• Esto contribuye a las enfermedades mentales debido al poco control
de las mismas emociones sobre las personas.
MALESTARES EMOCIONALES

• MARGINACION O PROBLEMAS EMOCIONALES: tendencia al


aislamiento, a la reserva y al mal humor, falta de energía, insatisfacción
y dependencia.
• ANSIEDAD Y DEPRESION: excesivos miedos y preocupaciones,
perfeccionismo, falta de afecto, nerviosismo, tristeza y depresión.
• PROBLEMAS DE ATENCION: incapacidad para presentar atención y
mantener el orden, ensoñaciones diurnas, impulsividad, exceso de
nerviosismo que impide la concentración, bajo rendimiento
académico.
¿CÓMO CONTROLAR LAS EMOCIONES?

• Comprender lo que se halla detrás de un determinado sentimiento, por


ejemplo, el dolor que desencadena el enojo, aprender formas de
manejar la ansiedad, la ira y la tristeza, asumir la responsabilidad de
nuestras decisiones, de nuestras acciones y proseguir hasta llegar a una
solución o compromiso.
AUTO CONCIENCIA EMOCIONAL
• Mejor reconocimiento y designación de las emociones
• Mayor comprensión de la causa de los sentimientos
• Reconocimiento de las diferencias existentes sobre los sentimientos y
las acciones
CONTROL DE LAS EMOCIONES
• Mayor tolerancia a la frustración.
• Conducta menos agresiva y de auto destrucción.
• Mejor control de estrés.
• Menor sensación de aislamiento y ansiedad social.
• Sentimientos más positivos con respecto a uno mismo, la escuela y la
familia.
APROVECHAMIENTO PRODUCTIVO DE LAS EMOCIONES

• Mayor responsabilidad.

• Capacidad de concentración y poner atención a la tarea que se lleve a


cabo.

• Menor impulsividad y mayor autocontrol.


EMPATIA: LA COMPRENSION DE LAS
EMOCIONES
• Capacidad de asumir el punto de vista de otra persona.

• Mayor empatía y sensibilidad hacia los sentimientos de los demás.

• Mayor capacidad de escuchar a los demás.


DIRIGIR RELACIONES

• Tratos democráticos hacia los demás.


• Mas participativo.
• Mas sociable y armonioso en los grupos.
• Consideración y preocupación hacia los demás.
• Mayor compromiso.
• Mejora en el análisis y solución de problemas.
• Mayor capacidad de analizar y comprender relaciones sociales.
Siete ejercicios y actividades para desarrollar tu
Inteligencia Emocional.

Actividad
1. Ten tu diario de emociones

• Para comenzar a practicar la Inteligencia Emocional diariamente, no


hay nada mejor que tener un diario emocional. Esta actividad es
simple, pues es similar al clásico diario de adolescente.
• Para llevar a cabo el diario de emociones, sólo tienes que tomarte 10
o 20 minutos al día, preferiblemente antes de acostarte, para hacer
un repaso de cómo ha ido tu jornada a nivel emocional.
2. Escucha activa: observa el lenguaje no verbal

• La escucha activa es una de las habilidades sociales que todos


deberíamos poseer, pero que raramente ponemos en práctica. Y es
que existe una gran diferencia entre escuchar y oír. La escucha activa
se centra no solamente en las palabras, es decir, que tiene en cuenta
el lenguaje no verbal y la comunicación de las emociones.
3. La rueda de la vida

• La rueda de la vida es una de las técnicas más eficaces para


conocernos a nosotros mismos y corregir aquellas áreas de nuestra
vida con las que no estemos contentos.

• Esta técnica nos ayuda a saber cuáles son nuestros deseos y


necesidades, que muchas veces quedan ocultos por las exigencias
sociales.
4. Meditación vipassana
• La meditación vipassana pone
énfasis en la conciencia y la
atención en la respiración,
focalizando la mente en el aire que
entra y sale por la nariz. Cuando la
mente comienza a rumiar, es
necesario etiquetar los
pensamientos y las emociones,
observarlos y dejarlos ir,
aceptándolos.
¿Qué es rumiar en psicología?
Rumiando obsesivamente nuestros problemas "construimos un camino hacia la depresión",

según el psicólogo Peter Kinderman. Darle vueltas una y otra vez a nuestros problemas

nos hace más vulnerables a la ansiedad y la depresión, según el mayor estudio sobre estrés

efectuado por vía online en Reino Unido.


5.-Detente un minuto

• La regulación emocional también es


una de las claves de la Inteligencia
Emocional y de las relaciones
interpersonales. Pero no siempre es
posible detenerse un minuto de
nuestra vida para analizar el
momento presente. Imagínate que
estás en una negociación colectiva
en el trabajo y las cosas se van de las
manos.
5. Apúntate a un taller

• leer un libro sobre Inteligencia Emocional es una gran opción para


mejorar tus habilidades emocionales y de relación con los demás,
mejor aún es apuntarte a un curso de crecimiento personal sobre
esta temática de los muchos que hay disponibles.

• Lo cierto es que ésta es una buena manera de realizar prácticas


grupales de tipo experiencial y vivencial.
6. Asiste a sesiones de coaching

• Un coach es un experto en desarrollo


personal que te ayudará a conocerte mejor y a
desarrollar tus habilidades emocionales,
además de acompañarte en el proceso de
cambio para que mejores tu bienestar y
superes tus creencias limitantes.

• El coach te facilitará herramientas que te


ayudarán a mejorar tu Inteligencia Emocional
y, además, lograr tus metas y objetivos.

También podría gustarte