Fis. 3ro. 2021
Fis. 3ro. 2021
de Secundaria - 1 -
INTRODUCCIÓN
AL ESTUDIO DE LA FÍSICA
Objetivos:
❖ Comprender la importancia de la observación y explicación de
los sucesos en la naturaleza.
❖ Describir los pasos del método científico.
Ciencia básica de la naturaleza.- La palabra física proviene del vocablo griego physiké
cuyo significado es “naturaleza”.
La física es considerada como la ciencia básica de entre todas las naturales, porque
abarca desde lo muy pequeño (partículas subatómicas), hasta lo más grande (galaxias)
La física nos permite comprender mejor los fenómenos naturales y relacionarlos con
nuestras actividades diarias.
Aplicar los conocimientos de física en nuestras vidas también nos ayuda a analizar,
evaluar y discernir las soluciones a diferentes problemas.
¿Por qué cae la ¿Por qué podemos caminar sobre tierra ¿Por qué llueve?
piedra y la Luna no? y sobre una pista de hielo no?
- 2 - Física: 3ro. de Secundaria
Las ramas de la física a finales del siglo XIX.- Los fenómenos estudiados por la física
dependían de los medios empleados para obtener la información, inicialmente observados
por nuestros sentidos.
- La Física de las partículas, estudia las partículas más pequeñas que constituyen la
materia.
Relación de la física con otras ciencias.- Para entender los fenómenos que ocurren en la
naturaleza, la física se relaciona con otras ciencias, como:
- Las Matemáticas permiten cuantificar los diversos fenómenos físicos que ocurren en la
naturaleza.
- La Química explica con leyes físicas las interacciones moleculares de la materia.
- La Geología aplica leyes físicas para comprender la estructura, evolución y
transformación de la Tierra.
- La Biología aplica leyes físicas para explicar la vida orgánica.
- La Astronomía aplica leyes de óptica para desarrollar sus observaciones.
- La Mineralogía aplica la física a las estructuras atómicas de la materia.
- La Meteorología aplica conceptos de presión y temperatura.
- La Geografía aplica leyes físicas en la descripción de la Tierra y los cambios en la
superficie.
Física: 3ro. de Secundaria - 5 -
Todas estas ciencias aplican leyes y métodos físicos lo que ha permitido su avance y
desarrollo, así como también la creación de nuevos campos de estudio en las llamadas
ciencias intermedias como:
Arquímedes de Siracusa.- Nació el año 287 a.C. en Siracusa, Sicilia (ahora Italia). En
Física es famoso su teorema de Arquímedes de hidrostática, y por las leyes de las
palancas. Inventó la catapulta, la polea compuesta, los espejos cóncavos y el tornillo.
La Corona de Oro: El rey Hieron II le entregó oro a un artesano para que le hiciese una
corona. Hieron sospechó que el artesano le había engañado, sustituyendo parte del oro
por plata, y encargó a Arquímedes que lo comprobase.
La historia dice que Arquímedes, que llevaba tiempo pensando en el problema, lo resolvió
al observar que al introducirse en la bañera el agua subía de nivel. La alegría fue tan
grande que salió desnudo a la calle gritando eureka (que en griego significa: lo descubrí).
a) La corona.
b) Un trozo de oro de igual peso que la corona.
c) Un trozo de plata de igual peso que la corona.
Al comprobar que el volumen de la corona era intermedio entre los otros dos, pudo asegurar
que la corona tenía mezcla de plata.
Galileo Galilei.- Nació en Pisa (Italia), el 15 de febrero de 1564. Galileo fue el pionero del
método científico experimental y el primero en utilizar un telescopio refractor, con el que
hizo importantes descubrimientos astronómicos.
Expuso una nueva teoría propuesta por Nicolas Copérnico, en la que la Tierra y todos los
planetas giraban alrededor del Sol. Las observaciones realizadas por Galileo con su nuevo
telescopio lo convencieron de la certeza de la teoría heliocéntrica de Copérnico.
- 6 - Física: 3ro. de Secundaria
Los métodos con los que él aplica esta técnica al análisis del movimiento abrieron el camino
a la Matemática Moderna y a al Física Experimental. Isaac Newton usó una de las
formulaciones matemáticas de Galileo, la Ley de Inercia, para fundamentar su Primera Ley
del Movimiento. Galileo murió en 1642, el año de nacimiento de Newton.
El hombre primitivo, un ser curioso por naturaleza, descubrió a través del método del
ensayo-error qué alimentos le convenía comer, cuándo y cómo debía seleccionarlos
Ejemplo:
Para entender la naturaleza sirve para poder controlarla, es decir, para crear tecnología que
nos haga la vida más cómoda. El conocimiento científico nos ha permitido inventar cosas
como el teléfono, la radio, la televisión, los aviones, las computadoras, así también la bomba
atómica.
14. ¿Cuál de los siguientes es un 20. Son algunas de las ramas en que se
fenómeno físico? divide la Física Clásica:
15. Observo que las hojas del jardín 21. Ciencia fundamental dedicada a la
están comidas, a la vez que veo comprensión de los fenómenos
numerosos escarabajos a su naturales que ocurren en nuestro
alrededor. Concluyo que son los universo, basada en observaciones
escarabajos quienes se comen las experimentales y mediciones
hojas. En este esquema: cuantitativas:
NOTACIÓN CIENTÍFICA
Objetivos:
❖ Aplicar las reglas de la notación científica en ejercicios diversos
Ejemplos:
6 lugares 3 lugares
Nota: La base del número es siempre representada como un digito simple seguido por
decimales si fuera necesario.
- 12 - Física: 3ro. de Secundaria
Ejem. 1.- Escribir las siguientes Ejem. 2.- Escribir los siguientes números en
cantidades en notación científica: notación decimal:
Cifras significativas.- Se llaman cifras significativas (C. S.) de una medida a las cifras
exactas o dígitos que se conocen con precisión, más un dígito incierto que debe estimarse:
Ejemplos:
Supongamos que un estudiante trata de medir la longitud de una varilla empleando una
regla que está dividida en milímetros.
El observador trata de expresar esta situación escribiendo una cifra más de las que
proporciona la regla, que no es leída sino estimada por él "a ojo".
Puede leerse como 22.4 mm, es obvio que no se puede asignar más cifras.
La medición tiene tres cifras significativas. Dos son seguras y una es estimada.
2.4 tiene dos cifras significativas 38.3 tiene tres cifras significativas
105 tiene tres cifras significativas 2005 tiene cuatro cifras significativas
Física: 3ro. de Secundaria - 13 -
0.45 tiene dos cifras significativas 0.039 tiene dos cifras significativas
25.0 tiene tres cifras significativas 45.00 tiene cuatro cifras significativas
5. Ceros al final un número sin punto decimal pueden ser o no cifras significativas. Para
aclarar se debe escribir en notación científica. Por ejemplo 500
5.00x102 tiene tres C.S. 5.0x102 tiene dos C.S. 5x102 tiene una C.S.
Si la cifra es menor que 5 (1, 2, 3, 4) no debemos hacer nada, pero si esa cifra es 5 o
mayor (5, 6, 7, 8, 9) debemos sumar una unidad al número anterior.
a) Adición y Sustracción.- Siempre que las potencias de 10 sean las mismas, se deben
sumar o restar los coeficientes, dejando la potencia de 10 con el mismo grado:
En caso de que no tengan el mismo exponente las potencias de 10, se deben igualar al
mayor exponente, recorriendo el punto decimal hacia la izquierda, y se procede como en el
anterior caso:
5.35108
6) = 0.7599105 = 7.599104 = 7.60x104
7.0410 3
8.2410−4
7) = 3.745410−4−3 = 3.7510−7
2.2 103
e) Radicación.- Se debe extraer la raíz del coeficiente y dividir el exponente por el índice
de la raíz:
3 3 3
12) − 2.7 1016 = − 271015 = − 33 1015 = −3 105
Física: 3ro. de Secundaria - 15 -
EJERCICIOS PROPUESTOS
Resp: 4.32x10–2
10) 16 1026
21) (106 )(0.00000012)(1200000)(0.0000003)
Resp: 4x1013
(103 )4 (0.00012) 144000000 (2.7 10−7 )
12) 3
− 2.7 1016
Resp: 1.05x10–4
Resp: –3x105
- 16 - Física: 3ro. de Secundaria
MAGNITUDES Y UNIDADES
Objetivos:
❖ Identificar las magnitudes y unidades del sistema Internacional.
❖ Conocer la clasificación de las magnitudes físicas
La medida.- Todo fenómeno físico es examinado por nuestros sentidos que nos dan la
primera información; a veces de forma incorrecta. Por ejemplo:
Varias personas distintas perciben sensaciones diferentes al tocar a un cuerpo que está a
temperatura fija; es preciso disponer de un termómetro para conocer, de una manera real y
objetiva, la temperatura de aquel cuerpo.
Magnitud física.- Magnitud es todo aquello que podemos medir directa o indirectamente y
asignarle un número y una unidad
− Magnitudes fundamentales
Por su origen
− Magnitudes derivadas
− Magnitudes escalares
Por su naturaleza
− Magnitudes vectoriales
Longitud L metro m
Masa M kilogramo kg
Tiempo T segundo s
Magnitudes derivadas.- Son aquellas magnitudes que están expresadas en función de las
magnitudes fundamentales.
Magnitud Dimensiones
desplazamiento L
velocidad = = LT −1
tiempo T
aceleració n =
velocidad LT −1
= LT − 2
tiempo T
L
fuerza = masa aceleració n M = MLT − 2
T −2
1. Longitud L metro m
2. Masa M kilogramo kg
3. Tiempo T segundo s
Importante:
Física: 3ro. de Secundaria - 19 -
- Sólo dos unidades base (Ampere y Kelvin) llevan el nombre de dos científicos, por tal
motivo el símbolo de estas unidades se escribe con letra mayúscula.
- Cada unidad tiene nombre y símbolo; estos se escriben con letra minúscula.
Distancia = 300 m
Tiempo = 2 h
Temperatura = 20 ºC
Las magnitudes escalares son aquellas que quedan bien establecidas conociendo
solamente su valor y unidad.
Las magnitudes vectoriales son aquellas que aparte de su valor y unidad, requieren
de una dirección
Para realizar una medición se utilizan los instrumentos de medición que son aparatos que
permiten la comparación de magnitudes físicas a través de un procedimiento llamado
medición. Al resultado de la medición se lo llama medida.
Masa: 20 kg (kilogramos)
Unidad
- 20 - Física: 3ro. de Secundaria
Ejemplos:
Módulo: 20 Módulo: 15
Es una cantidad física que nos permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo
un pasado, un presente y un futuro.
Al igual que una báscula con muelle elástico, es una balanza de resorte, pero no debe
confundirse con una balanza de platillos (instrumento utilizado para comparar masas).
- 22 - Física: 3ro. de Secundaria
LABORATORIO VIRTUAL
Ingresa a: http://www.cenam.mx/dimensional/simuladores/vernier
- Ingresa a Educaplus
- Elija Física y luego Magnitudes
- Luego clic en Balanza monoplato
- Investiga y con ayuda del profesor revisa tus conocimientos en las siguientes
actividades
- Practique y calcule
Física: 3ro. de Secundaria - 23 -
19. La unidad fundamental de la longitud es 28. ¿Cuál de las unidades bases siguientes
el: es nombre de un científico?
20. La unidad fundamental del tiempo es: 29. ¿Qué magnitud física no es
fundamental en el sistema
a) Hora b) Kilogramo internacional?
c) Metro d) Segundo
a) Longitud
21. Magnitud es: b) Peso
c) Temperatura
a) Magnífico d) Intensidad de corriente eléctrica
b) Lo que se puede oler
c) Lo que se puede ver 30. El _____ es unidad básica de la masa y
d) Lo que se puede medir en el sistema internacional se le
representa por ___
22. En qué conjunto van: fuerza, área,
aceleración, volumen: a) segundo ; s b) metro; k
c) kelvin ; k d) kilogramo ; kg
a) Magnitudes Escalares
b) Magnitudes Vectoriales 31. La unidad base de la intensidad
c) Magnitudes Fundamentales luminosa es:
d) Magnitudes Derivadas
a) Metro b) Candela
23. Medir es: c) Mol d) Kilogramo
a) Metro b) Segundo
c) Mol d) Joule
Física: 3ro. de Secundaria - 25 -
CONVERSIÓN DE
UNIDADES
Objetivos:
❖ Realizar conversión de unidades aplicando factores.
❖ Describir los sistemas de unidades y sus equivalencias.
Introducción.- Existen gran cantidad de unidades para medir cada magnitud física, en
determinadas regiones usaban sus propias unidades lo que ha propiciado que existan gran
número de ellas, en ocasiones es necesario emplear unidades que nos permitan obtener
valores más pequeños y con los que nos sea más sencillo trabajar.
S. Inglés
Sistema Sistema S. Inglés
Magnitud Simb. S. I absoluto
c. g. s. Técnico Técnico
Longitud L cm m m ft ft
Tiempo T s s s s s
erg J kpm
Trabajo W lbf.ft pdl.ft
= dyn.cm = N. m = kp.m
W
Potencia P erg/s kpm /s lbf.ft /s pdl. ft /s
= J/s
erg J kpm
Energía E lbf.ft pdl.ft
= dyn.cm = Nm = kp m
Peso
específico γ dyn/cm3 N/m3 kp/m3 lbf /ft3 pdl /ft3
Múltiplos y submúltiplos.- Los símbolos de los prefijos para formar los múltiplos se
escriben en mayúscula, excepto el prefijo de kilo que por convención será con letra k
minúscula. En el caso de los submúltiplos se escribirán con minúsculas.
Año luz.- El año luz es la distancia que recorre la luz en un año. Útil para expresar las
distancias entre cuerpos estelares.
1 UA = 1.50x1011 m
El pársec.- El parsec (pc) se define como la distancia desde la cual el radio medio de la
órbita terrestre abarca un ángulo de 1” de arco.
1 pc = 3.09x1016 m
m w
= =
V V
1m 100 cm 12 in
100 cm 1m 1 ft
1 milla 1 lb 1 kp
5280 ft 453.6 g 9.8 N
Física: 3ro. de Secundaria - 29 -
Ejem. 1.- Convertir 3.4x103 m a pies: Ejem. 2.- Expresar 124 cm3 en dm3.
m 1 km 3600 s km
50 cm
1 in
= 19.68 in 60 = 216
2.54 cm s 1000 m 1h h
3.086 10 6 m 1 Tm
50 Mpc = 50 10 6 pc = 50 10 6 pc = 1.543 10 24 m 12 = 1.543 1012 m
1 pc 10 m
Cuadrado Rectángulo
Área: Área:
A = a2 A=bh
Perímetro:
Perímetro:
P = 2(b + h)
P = 4a
Trapecio Triángulo
Área: Área:
a+b bh
A= h A=
2 2
Perímetro: Perímetro:
P = a+b+c+d P = a+b+c
A = R2 A=
cb
2
Circunferencia:
Perímetro:
P = 2R
P = a+b+c
D = 2R
Cubo Prisma
Volumen: Volumen:
V = a3 h V = abh
Área: Área:
b
a
A = 6a 2 A = 2 (ab + ah + bh)
Cilindro Esfera
Volumen: Volumen:
V = R 2h
h V = 43 R3
R Área:
Área:
Al = 2 R h
At = 2 R ( R + h) A = 4R2
Física: 3ro. de Secundaria - 31 -
LABORATORIO VIRTUAL
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiale
s/propiedades/densidad.htm
- 32 - Física: 3ro. de Secundaria
EJERCICIOS PROPUESTOS
e) ergios …………….............
2. Indicar la cantidad, la unidad y la
magnitud física f) hora …………................
a) 37 cm b) 82.5 m2 g) μg …………………......
c) 25 ºC d) 500 ml h) nm ……...…….............
e) 6 kg f) 8 N
6. Relaciona la potencia de 10 con el
g) 20 días h) 10 m/s prefijo correspondiente.
a) nanosegundo (ns)
b) microgramo (µg)
c) milímetro (mm)
d) Gigavoltio (GV)
e) kilómetro (km)
Física: 3ro. de Secundaria - 33 -
a) 12 in b) 4 in a) 100 in b) 108 in
c) 36 in d) 24 in c) 154 in d) 18 in
2m 2000 mm
2x106 μm
300 mm
500 cm
a) 12 m3 b) 24 m 3
a) 2 m b) 7 m c) 1.2 m3 d) 2400 m3
c) 14 m d) 10 m
46. Del ejercicio anterior, ¿cuántas botellas
42. Determinar el perímetro del triángulo: de gaseosa de 3 litros cada uno se
vaciarán sobre dicha caja para poder
llenarlo por completo?
3m 3x103 mm a) 4 b) 40
c) 4000 d) 400
300 cm
10 m
a) 3 m b) 6 m 6m
c) 8 m d) 9 m
5m a) 24 m b) 24 m 3
3x103 mm c) 24 m2 d) 48 m2
400 cm
3m
a) 9 m b) 12 m
c) 10 m d) 15 m
4m
44. Hallar el volumen de la caja:
a) 24 m b) 12 m3
c) 14 m d) 12 m2
3m
2m
4m
a) 24 m3 b) 12 m 3
c) 36 m3 d) 48 m3
Física: 3ro. de Secundaria - 37 -
ANÁLISIS DIMENSIONAL
Objetivos:
❖ Usar correctamente las ecuaciones dimensionales.
Introducción.- El análisis dimensional es una parte de la física que estudia la forma cómo
se relacionan las magnitudes derivadas con las fundamentales.
2. Para comprobar la veracidad o falsedad de las fórmulas física, haciendo uso del principio
de homogeneidad dimensional.
Longitud = L Masa = M
Tiempo = T Temperatura =
2
2. Constantes físicas: Aquellas que si tienen unidades, por ejemplo: K = 9 109 N m
2
C
Regla 1
La ecuación dimensional se rige por las leyes algebraicas, excepto en las sumas y la
restas.
A A
X = =
COCIENTE: A
X =
B B B
POTENCIA:
X = An X = An = A
n
X = A X = A
12
RADICACIÓN:
Regla 2
Toda ecuación dimensional debe expresarse como productos y nunca dejarse como
cocientes, si es fraccionario, deberá ser expresado como producto cambiando el signo a los
exponentes del denominador.
L L T = L2T LT 2
= LM −1T 2
M
M LT −3
= L−2 MT 3 = LM 3T −1
L T −3
2
M −3T −2
Dimensionalmente correcto:
Dimensionalmente incorrecto:
Una ecuación dimensional será correcta, si todos sus términos que están sumando o
restando tienen la misma ecuación dimensional. Todos sus términos deben ser
dimensionalmente iguales.
C C
Si: A − B2 = Por lo tanto se tendrá: A = B =
2
D D
En consecuencia, no podemos sumar longitud con tiempo, o masa con longitud, etc.
Ejemplos:
Calcular [X]•[Y]
Solución:
Solución:
Regla 5 ADIMENSIONAL
Los números, los ángulos, las funciones trigonométricas y los logaritmos son
adimensionales (no tienen unidades).
Ejemplos:
10 = 1 2= 1 = 1
EJERCICIOS RESUELTOS
d d
v =
t
Se sabe que: v = Luego:
V
t t
V
L
d v =
T
= LT −1
v v
Por definición: a = Luego: a =
t t
LT −1
a =
T
= LT −2
a
Luego: A = L a
A = LL = L2
l
a V = LLL = L3
l
Luego: F = m a
F = M L T −2
Física: 3ro. de Secundaria - 41 -
EJERCICIOS PROPUESTOS
fuerza
P= =
área tiempo
3. POTENCIA (P)
9. CALOR (Q)
trabajo Q = potencia tiempo
P=
tiempo
Resp: Q = ML2T −2
I = fuerza tiempo
6. VELOCIDAD ANGULAR ( )
Resp: I = MLT −1
=
ángulo ángulo = 1
tiempo
Resp: = T −1
- 42 - Física: 3ro. de Secundaria
Resp: Velocidad
15. Si la expresión es dimensionalmente 20. Halla las dimensiones de “b” para que
correcta, hallar las dimensiones de “a” la ecuación sea dimensionalmente
y “b”. correcta.
E = Va + Qb
c
F = a v b + +c
E: Energía v
V: Velocidad
Q: Densidad F: fuerza y v: velocidad
Q = AB + PC ax + b = y sen
Resp: L–1
Física: 3ro. de Secundaria - 43 -
a: Aceleración P: tiempo WT
U = K
2
a) L T b) L T–3
c) L T–2 d) T–2 K: Número T: Temperatura
- 44 - Física: 3ro. de Secundaria
a) 2 b) 1/3 c) 1/2 d) 3 a) -2 b) 3 c) 1 d) -1
Física: 3ro. de Secundaria - 45 -
MEDICIONES Y
CÁLCULO DE ERRORES
Objetivos:
❖ Describir la diferencia entre exactitud y precisión.
❖ Calcular el error porcentual de las mediciones experimentales.
Siempre que medimos, por razones muy diversas difíciles de evitar, corremos el riesgo
de no “acertar” con el valor exacto de la magnitud.
- Error humano: Descuido al hacer las medidas, forma inadecuada de hacerlas, etc.
A pesar de realizar estas operaciones con mucho cuidado, las mediciones nunca son
exactas y siempre contendrán errores.
- 46 - Física: 3ro. de Secundaria
Error de una medida.- Es la diferencia que existe entre el valor medido y el valor real de
una magnitud.
Los errores pueden minimizarse mediante un trabajo cuidadoso combinado con la aplicación
de correcciones numéricas, sin embargo, nunca pueden eliminarse.
Aunque en el lenguaje cotidiano es común utilizar los términos precisión y exactitud como si
fueran iguales, en física son dos conceptos que presentan diferencias técnicas.
PRECISIÓN Y EXACTITUD
Precisión.- Hace referencia a la cercanía que varias medidas tengan entre sí. Depende
del uso correcto del instrumento de medida por parte del observador.
Exactitud.- Se refiere a qué tan cerca está la medición del valor real o verdadero.
Depende del instrumento de medida.
El dígito 5 es la cifra estimada por el observador, solo debe ser una cifra.
Expresión de una medida.- Dado que todas las medidas están afectadas por un error
experimental, el resultado obtenido en una medición se expresa junto con
su incertidumbre.
x = x x
x = x x
x − x x x + x
Valor más probable ( x ).- Llamado también valor medio, se obtiene como el promedio de
un conjunto de mediciones.
x =
x i
n
Ejemplo:
Los estudiantes realizan cinco mediciones del largo de una mesa, obtienen los siguientes
valores en cm: 80.3 ; 79.4 ; 80.2 ; 79.7 ; 80.0 ¿Cuál es el valor probable de ésta?
x =
x i
x =
80.3 + 79.4 + 80.2 + 79.7 + 80.0
n 5
x = 79.92 cm = 79.9 cm
Error absoluto (Ea) o (∆x).- El error absoluto de una magnitud física “x” es su alejamiento
respecto al valor más probable, es decir, se lo denomina también incertidumbre:
Ea = x−x x = x−x
Error relativo (Er).- El error relativo de una magnitud física “x” es el cociente entre el error
absoluto y el valor más probable, es decir:
Ea x
Er = Er =
x x
Error porcentual (E%).- Está dado por el error relativo multiplicado por 100:
E% = Er 100%
Física: 3ro. de Secundaria - 49 -
El error absoluto representa qué tanto se alejó del valor real al realizar una medición, en
otras palabras, por cuánto te equivocaste al medir.
Cuando se va a medir algo, se puede tomar como error absoluto la unidad de medida más
pequeña, o su mitad (apreciación del observador)
Por ejemplo, si se mide con una regla de un metro, la unidad más pequeña que marca una
regla es de 1 milímetro (mm).
Ejemplo:
Ea = 34 g – 32 g = +/– 2 g
Para obtener el error relativo, se divide el error absoluto por el valor real del objeto en
cuestión. Este resultado indica qué tan alejado del valor real es la medida realizada.
Ejemplo:
Ea 2 pies
Er = = Er = 0.1
VR 20 pies
El error porcentual se obtiene multiplicando por 100 el error relativo. Este resultado nos
indica en qué porcentaje de la medida final se ha errado.
El Nonius o Vernier.- Un vernier, también llamado pie de rey, es un instrumento que sirve
para medir longitudes con una precisión de hasta la décima del milímetro.
http://www.cenam.mx/dimensional/simuladores/
vernier
- 50 - Física: 3ro. de Secundaria
Ejem. 1.- Dada la longitud: L = 3.2 ± 0.1 cm. Determinar el a) Error relativo, b) Error
porcentual.
Datos:
x = 3.2 cm x = 0.1 cm a) Er = ? b) E% = ?
Solución:
Ejem. 2.- El error porcentual de una medición es del 4%, si la longitud en estudio tiene un
valor probable de 1.85 m, determinar: a) Error relativo, b) Error absoluto.
Datos:
E% = 4 % x = 1.85 m a) Er = ? b) x = ?
Solución:
a) Error relativo: E% 4%
E% = Er 100% Er = = = 0.04
100% 100%
b) Error absoluto: x
Er = x = Er x = 0.04 1.85 m x = 0.074
x
Solución:
Error absoluto: E% = 2% Er = 0.02 x = Er x = 0.02 490 = 9.8 g
Solución:
EJERCICIOS PROPUESTOS
7. En la determinación de la gravedad en Nº cm
laboratorio dos grupos obtuvieron: 1 2.83 Determinar:
2 2.85
3 2.87 a) El valor probable.
𝑮𝒓𝒖𝒑𝒐 𝑨: 𝒈 = (𝟗.𝟕 ± 𝟎.𝟐) 𝒎/𝒔𝟐
4 2.84 b) Error relativo y
𝑮𝒓𝒖𝒑𝒐 𝑩: 𝒈 = (𝟏𝟎.𝟎𝟓 ± 𝟎.𝟎𝟓) 𝒎/𝒔𝟐 porcentual de la 3° y
5 2.86
6 2.84 4° medición.
Sabiendo que el valor de la gravedad
es 9.81 𝑚/𝑠2. ¿Cuál medida fue más 7 2.86
Resp: a) 2.85 cm
exacta? ¿Cuál más precisa? b) 0.7% y 0.35%
TERMOMETRÍA
Objetivos:
❖ Conocer las escalas termométrica.
❖ Identificar los elementos de un termómetro.
El estudio de los fenómenos térmicos nos permitirá responder a las siguientes interrogantes.
¿Qué ocurre con la naftalina al ser dejado al aire libre?, ¿Qué ocurre si mezclamos dos
sustancias a diferentes temperaturas? ¿Por qué existe una separación entre los rieles de un
tren?
- La esfera tiene sólo energía cinética respecto a la superficie, tiene energía mecánica.
Ek = Energía mecánica Ek = 0
V= 0
v No tiene Energía mecánica
m m
Resorte
m
Molécula
- 54 - Física: 3ro. de Secundaria
Debido al impacto las moléculas de la esfera experimentan cambios de posición relativa (se
acercan o alejan de las otras), variando de esta manera su energía potencial relativa,
además la intensidad del movimiento térmico aumenta luego del choque, consecuencia la
energía que hay en el interior de la esfera aumenta.
Calor.- El calor es una forma de energía en movimiento, es una expresión del movimiento
de los átomos y moléculas que componen un cuerpo.
Incluso los objetos más fríos poseen algo de calor porque sus átomos se están moviendo.
Termómetro.- El Termómetro es un
instrumento empleado para medir la
temperatura, el más utilizado es el
mercurio, formado por un tubo capilar de
vidrio de diámetro uniforme y en su
extremo lleva una ampolla llena de
mercurio.
TEMPERATURAS DE REFERENCIA
ºC ºF K R
El cero absoluto es la temperatura teórica más baja posible y se caracteriza por la total
ausencia de calor. Es la temperatura a la cual cesa el movimiento de los átomos.
- 56 - Física: 3ro. de Secundaria
C −0 F − 32 K − 273 R − 492
= = =
100 − 0 212 − 32 373 − 273 672 − 492
C F − 32 K − 273 R − 492
= = =
5 9 5 9
Variaciones de temperatura.- Las divisiones entre el punto de fusión del hielo y el punto
de ebullición del agua son:
Dividiendo:
TF 180
=
TC 100
Ejem. 1.- La temperatura de ebullición del oxígeno es de –297 ºF. Determine dicha
temperatura en las escalas Celsius, y Rankine.
Solución:
Teb. = –297 ºF
Escala Celcius:
C F − 32 F − 32 −297 − 32
= C = 5 C = 5 = − 182.8 º C
5 9 9 9
Escala Rankine:
Ejem. 2.- En Gran Bretaña aún se usa la escala Rankine. Determine los puntos de fusión y
ebullición del agua en la escala Rankine.
Datos:
Tfus.= 0 ºC
Teb.= 100 ºC
Física: 3ro. de Secundaria - 57 -
Solución:
C R − 492 9
= R = C + 492
5 9 5
Punto de fusión: 9
R = 0 + 492 = 492
5
Punto de ebullición: 9
R = 100 + 492 = 672
5
Ejem. 3.- ¿A qué temperaturas son iguales los valores numéricos de las escalas:
a) Celsius y Fahrenheit, b) Kelvin y Fahrenheit.
Solución:
C F − 32 F F − 32
a) Escala Celsius y Fahrenheit: C = F = =
5 9 5 9
160
9F = 5F − 160 4F = −160 F=− F = −40
4
Ejem. 4.- Determine la variación térmica de un día de invierno en que se registra una
temperatura mínima de –8 ºC y una máxima de 15 ºC, en:
a) Grados Celsius, b) Grados Kelvin, c) Grados Fahrenheit.
Solución:
a) TC = Tf − T0 = 15 − (−8) = 23 º C
TF 180
= TF = 1.8 TC TF = 1.8 23 = 41.4 ºF
TC 100
Ejem. 5.- ¿En qué valor numérico la temperatura medida en la escala Fahrenheit es el doble
que en la escala Celsius?
Solución:
C F − 32 C 2C − 32
= = 9C = 10C − 160 C = 160
5 9 5 9
- 58 - Física: 3ro. de Secundaria
EJERCICIOS PROPUESTOS
a) T1 b) T2 c) T3 d) T4 100 300
T1 = 0 °C T2 = 33 ºF 0 20
T3 = 492 R T4 = 273 K
a) T1 b) T2 c) T3 d) T4 a) 90 °A b) 80 °A
c) 85 °A d) 70 °A
3. Un termómetro marca 25 °C ¿Cuánto
marca uno graduado en Fahrenheit? 10. En la escala Fahrenheit una
temperatura varía en 27 °F. ¿En cuánto
a) 45 °F b) 25 °F varía la temperatura en K?
c) 57 °F d) 77 °F
a) 50 K b) 100 K
4. Un termómetro marca 122 °F. ¿Cuánto c) 15 K d) 60 K
marcaría en grados Celsius?
11. En la escala Celsius una temperatura
a) 45 ºC b) 50 ºC varía en 45 °C. ¿Cuánto variará en la
c) 60 ºC d) 70 ºC escala Kelvin y Fahrenheit?
Objetivos:
❖ Identificar los fundamentos de la dilatación de las sustancias.
❖ Describir las aplicaciones de la dilatación.
Introducción.- Cuando las moléculas de un cuerpo se agitan con gran rapidez (movimiento
vibratorio), su temperatura es alta, y si la agitación es lenta su temperatura es baja.
La temperatura es una magnitud que nos india el grado de agitación molecular que en
promedio tiene un cuerpo.
Todos los cuerpos materiales (sólidos, líquidos y gaseosos) experimentan una dilatación de
su volumen cuando aumenta su temperatura interna.
L es proporcional a L0 T
T0
L = L0 T
L0 ΔL
L
=
L0 T
Tf
Lf Lf = L0 (1 + T )
ΔL = Lf – L0 ΔT = Tf – T0
Por ejemplo, una viga de bronce de 10 m, al tener una variación de temperatura de 50 ºC,
podría expandirse hasta 7.1 cm.
Solución:
A es proporcional a A 0 T
A = A0 T
A
=
A 0 T
Siendo: = 2
Af = A0 (1+ 2 T )
ΔA = Af – A0 ΔT = Tf – T0
Ejem. 2.- A una temperatura de 19 ºC una ventana de vidrio tiene un área de 1.9 m 2 ¿Cuál
será su área final al aumentar su temperatura hasta 35 ºC?
Datos:
α = 0.000009 °C-1 (Buscar en la tabla)
To = 19 ºC
Tf = 35 ºC
Ao = 1.9 m2
Af = ?
- 64 - Física: 3ro. de Secundaria
Solución:
V es proporcional a V0 T
V = V0 T
V
=
V0 T
Siendo: = 3
Vf = V0 (1 + 3 T )
ΔV = Vf – V0 ΔT = Tf – T0
Ejem. 3.- Una esfera de aluminio tiene un volumen de 65 cm 3 a –5ºC ¿Qué volumen
tendrá a 40 ºC?
Datos:
α = 0.0000238 °C-1 (Buscar en la tabla)
To = – 5 ºC
Tf = 40 ºC
Vo = 65 cm3
Vf = ?
Solución:
T = Tf − T0 = 40 º C − ( −5 º C) T = 45 ºC
Física: 3ro. de Secundaria - 65 -
Vf = V0 (1 + T )
ΔV = Vf – V0 ΔT = Tf – T0
Ejem. 4.- Una vasija de vidrio pyrex contiene 1000 cm 3 de mercurio lleno hasta el borde. Si
se incrementa la temperatura en 100 °C y el recipiente alcanza un volumen de 1009 cm3,
¿Cuánto de mercurio se derrama?
Datos:
Mercurio: Recipiente:
Vo = 1000 cm3 Vo = 1000 cm3
ΔT = 100 ºC Vf = 1009 cm3
ΔV = ?
γ = 0.000182 ºC-1
Solución:
VHg = V0 (1+ T ) = 1000 cm3 (1+ 0.000182º C −1 100 º C ) = 1018.2 cm3
Dilatación irregular del agua.- La dilatación irregular se debe a que cuando la temperatura
decrece de 4 ºC a 0 ºC el agua aumenta su volumen.
De manera natural todos los demás líquidos se contraen cuando disminuye la temperatura,
pero el agua no lo hace. A 4 ºC el agua tiene su volumen mínimo y su densidad máxima.
- 66 - Física: 3ro. de Secundaria
1. Barra bimetálica: Está formada por dos 4. En las pistas y carreteras, se dejan
tiras de metales diferentes unidas, cuando ranuras espaciadas rellenas con asfalto con
se calienta, se flexiona a causa de las la misma finalidad.
dilataciones desiguales de los dos metales.
EJERCICIOS PROPUESTOS
5. ¿En qué razón deben estar las 13. Un vaso de vidrio de un litro de
longitudes de 2 varillas de Cu y Fe, capacidad está lleno de mercurio a 10
para que la diferencia de sus longitudes ºC ¿Qué volumen de Hg se derramará
permanezca constante a cualquier si se calienta hasta 60 ºC?
temperatura? (vidrio ordinario = 0.000008 ºC–1)
EL CALOR
UNA FORMA DE ENERGÍA
Objetivos:
❖ Diferenciar entre calor y energía.
❖ Identificar las variables para el cálculo de la cantidad de calor.
Desde el punto de vista de la física, calentar un objeto o sustancia significa hacer que sus
moléculas se muevan (vibren) más rápido.
La temperatura es la medida de la
agitación de las moléculas.
Cuando se da un martillazo con fuerza a una moneda, queda calentita, porque la energía
cinética que tenía el martillo se transformó en calor.
La calorimetría es una parte de la física que estudia la medida del calor en los
cuerpos.
La kilocaloría, es la energía que hay que entregarle a 1 kg de agua para que aumente
su temperatura en 1 ºC.
Calor específico.- El calor específico es una cantidad que nos indica cuantas calorías
hay que entregarle a 1 g de una sustancia para lograr que su temperatura aumente en 1 ºC.
Calor recibido y calor entregado.- El calor (Q) absorbido o desprendido por un cuerpo,
depende de tres factores:
Q = m c (T f − Ti )
C=
Q C = cal
T ºC
La capacidad calorífica es un valor característico de los cuerpos, y está relacionado con otra
magnitud fundamental de la calorimetría, el calor específico.
Q m c T
C= = = mc C = mc
T T
CALORES ESPECÍFICOS
cal cal
Sustancia Sustancia
g ºC g ºC
K=mc
Se asigna el signo menos al calor cedido porque la temperatura final (Tf) es menor que la
temperatura inicial (Ti).
a) Calor Latente de fusión ( Lf ).- Es el calor total que una sustancia debe ganar o perder
para lograr cambiar de fase; pasar de sólido a líquido o viceversa.
cal
Calor de fusión del hielo: L f = 80 Q = m Lf
g
b) Calor latente de vaporización ( Lv ).- Es el calor total que una sustancia debe ganar o
perder para lograr cambiar de fase; pasar de líquido a gas o viceversa.
cal
Calor de vaporización del agua: Lv = 540 Q = m Lv
g
Calor de combustión ( H ): H=
Q H = cal ;
kcal
;
BTU
m g kg lbm
Ejem. 1.- a) Calcular que cantidad de calor hay que entregarle a una masa de 3 kg de agua
para calentarla de 20 a 100 ºC. b) Para 3 g de hierro de 5 ºC hasta 90 ºC.
Datos:
Agua: Hierro:
m = 3 kg = 3000 g m = 3g
c = 1 cal/g ºC (agua) c = 0.113 cal/g ºC (hierro)
Ti = 20 ºC Ti = 5 ºC
Tf = 100 ºC Tf = 90 ºC
Q=? Q=?
Solución:
cal
a) Para el agua: Q = m c T = ( 3000 g ) 1 ( 80 º C ) = 2.4 105 cal
g ºC
cal
b) Para el hierro: Q = m c T = ( 3 g ) 0.113 ( 85 º C ) = 28.82 cal
g ºC
Cobre: Agua:
m1 = 1 kg = 1000 g m2 = 1.5 kg = 1500 g
T1 = 80 ºC T2 = 20 ºC
c1 = 0.093 cal/g ºC c2 = 1 cal/g ºC
Tf = ?
Solución:
Ejm. 3.- Calcular la cantidad de calor que hay que entregarle a un cubito de hielo de 50 g
que está a –30 ºC para derretirlo y obtener agua a 0 ºC.
Datos:
m = 50 g c = 0.55 cal/g ºC (hielo)
Ti = –30 ºC Qt = ?
Tf = 0 ºC
Solución:
cal
Q para fundir el hielo: Q
2 = m Lf = ( 50 g ) 80 = 4000 cal
g
EJERCICIOS PROPUESTOS
6. Para calentar 3/4 kg de mercurio que 14. Para calentar 800 g de una sustancia
están a 5 oC se absorben 6.6 kcal. ¿A de 0 °C a 60 °C fueron necesarias
qué temperatura queda? 4000 cal. Determine el calor específico
y la capacidad térmica de la sustancia.
Resp: 271.7 ºC
Resp: 0.083 cal / g ºC; 66.67 cal / ºC
7. Se tienen 2.5 toneladas de hierro que
ceden 2.2x106 cal al enfriarse desde 15. ¿Cuál es la cantidad de calor necesaria
1000 oC. ¿A qué temperatura queda? para elevar la temperatura de 200 g de
cobre de 10 °C a 80 °C?
Resp: 992.2 ºC
Resp: 1302 cal
8. Se mezclan 400 g de agua a 80 oC con
500 gr de alcohol a 10 oC. ¿A qué 16. Hallar la temperatura de la mezcla de 1
temperatura queda la mezcla? kg de hielo a 0 °C con 9 kg de agua a
50 °C.
Resp: 50.6 ºC
Resp: 37 °C
9. Hallar la temperatura final de la mezcla
de 150 g de hielo a 0 °C y 300 g de agua 17. Un bloque de 300 g de hierro se
a 50°C. encuentra a 100 °C. ¿Cuál será su
temperatura cuando se retiren de él
Resp: 10 °C aprox. 2000 cal?
Resp: –41 ºC
Física: 3ro. de Secundaria - 75 -
a) 20 b) 40 c) 80 d) 60 a) 600 g b) 500 g
c) 400 g d) 300 g
15. A 400 g de agua a 30 °C se le dan 12
kcal de calor. ¿Cuál será su 22. Se mezclan 500 g de agua a 60 °C con
temperatura final? 800 g de alcohol a 15 °C. Determine TE
del sistema (calcohol = 0.5 cal/g °C)
a) 40 °C b) 50 ºC
c) 60 ºC d) 70 ºC a) 40 °C b) 43 ºC
c) 45 ºC d) 48 ºC
16. En un recipiente se tienen 500 g de
aceite a 100 °C a los cuales se le quitan 23. En un recipiente con C = 10 cal/°C se
5 kcal de calor. Determine la tienen 390 g de agua a 40 °C y se
temperatura final del aceite. mezclan con 200 g de agua a 70 °C.
(c = 0.5 cal/g ºC). Determine la temperatura de equilibrio
del sistema.
a) 90 °C b) 80 ºC
c) 70 ºC d) 60 ºC a) 50 °C b) 53 ºC
c) 58 ºC d) 61 ºC
17. En una sartén de C = 30 cal/°C se tiene
240 g de aceite a 120°C a los cuales se 24. Se mezclan 200 g de agua a 50 °C con
le dan 6 kcal de calor. ¿Cuál será la cierta masa de agua a 25 °C,
temperatura final del sistema? lográndose una temperatura de
(aceite = 0.5 cal/g ºC). equilibrio de 30 °C. Determine la masa
desconocida.
a) 130°C b) 140 ºC
c) 150 ºC d) 160 ºC a) 600 g b) 700 g
c) 800 g d) 1000 g
18. En recipiente de C = 50 cal/°C se tiene
cierta masa de agua a 40 °C. Se 25. Se mezclan “4m” g de agua a 80 °C
entrega 10 kcal al sistema y se alcanza con “m/2” g de agua a 35°C. Determine
una TF = 60 °C. Determine la masa de la TE del sistema.
agua que se tiene.
a) 60 °C b) 65 ºC
a) 300 g b) 350 g c) 70 ºC d) 75 ºC
c) 400 g d) 450 g
26. En un recipiente de capacidad
19. Se mezclan 1000 g de agua a 60 °C con calorífica despreciable se tiene 100 g
250 g de agua a 10 °C. Determine la de una sustancia desconocida a 20 °C.
temperatura de equilibrio del sistema. Se introduce 50 g de agua a 80 °C,
alcanzándose una temperatura de
a) 55 °C b) 52 ºC equilibrio de 60 °C. Determine el calor
c) 50 ºC d) 48 ºC específico de la sustancia desconocida:
ONDAS Y SONIDO
Objetivos:
❖ Describir el movimiento ondulatorio transversal y longitudinal.
❖ Conocer las aplicaciones de las ondas en el avance tecnológico.
- Conocemos detalles de los orígenes del universo gracias al estudio de la radiación fósil,
restos de la gran explosión original, que no son otra cosa que ondas electromagnéticas
semejantes a las de radio y TV.
- Por otra parte, podemos oír gracias a la propagación de ondas mecánicas en el medio
que nos rodea.
Una onda es una perturbación que se propaga por el espacio o en un medio elástico y
que es capaz de transportar energía de un punto a otro, pero no materia.
a) Ondas mecánicas.- Son aquellas que para propagarse necesitan de un medio físico
(sólido, líquido o gas). Se basan en la elasticidad de la materia.
Ejemplos:
Ejemplos:
Propagación de las ondas mecánicas.- Para que una onda mecánica se pueda propagar
el medio debe cumplir dos requisitos fundamentales:
a) Ondas transversales.- Son aquellas en las que las partículas del medio oscilan en
dirección perpendicular a la dirección en que se propaga el movimiento ondulatorio.
Ejemplos: Las ondas en una cuerda, las ondas producidas en el agua, olas de mar.
• Longitud de onda (λ): Es la distancia comprendida entre dos crestas o dos valles.
• Ciclo: Es una oscilación completa que realiza una parte del medio cuando pasa una
onda por el lugar que ella ocupa.
• Período (T): El tiempo transcurrido para que se realice una onda completa.
A
La velocidad de una onda electromagnética, es: v = 3x108 m/s
La distancia que recorre una onda (representado por x) será el número de veces que
tenemos la longitud de una onda:
x = n.
- 80 - Física: 3ro. de Secundaria
n n
f = t=
t f
x n
v= = v= f
t n
f
1
La frecuencia se mide en: f = Hertz = Hz =
s
Múltiplos:
T=
1
T = s
f
2 rad
= 2 f =
T
=
s
Ondas de sonido.- El sonido es una onda mecánica longitudinal que se puede propagar
por sólidos, líquidos y gases.
Las ondas sonoras capaces de ser detectadas por el oído humano, van desde la frecuencia
de onda 20 Hz (umbral inferior) a hasta la frecuencia 20 000 Hz (umbral superior).
Por debajo de 20 Hz están los infrasonidos (mareas, ondas sísmicas) y por encima de
20000 Hz, los ultrasonidos (como el sonar, de baja energía, y las vibraciones de las redes
cristalinas (cuarzo), de alta energía.
Velocidad del sonido.- Como todo fenómeno físico el sonido tiene propiedades que
determinan su comportamiento. Una de estas propiedades es la velocidad del sonido, la
cual es una propiedad bastante simple, el sonido en un gas depende de la presión y de la
densidad del gas.
Física: 3ro. de Secundaria - 81 -
Cuando se acerca, las ondas sonoras que se propagan hacia delante están más apretadas,
y llegan a nuestros oídos con más frecuencia y la sirena tiene un tono más agudo. Cuando
se aleja, las ondas que se propagan hacia atrás están más separadas, de frecuencia más
baja y el sonido es más grave. Cuanto mayor es la velocidad de la fuente de sonido mayor
es el cambio de frecuencia.
Los delfines eco-localizan produciendo sonidos chasqueantes para así recibir e interpretar el
eco resultante.
La litosfera está dividida en varias placas, cuya velocidad de desplazamiento es del orden
de varios centímetros por año. En los límites entre placas, donde éstas hacen contacto, se
generan fuerzas de fricción que impiden el desplazamiento de una respecto a la otra,
generándose grandes esfuerzos en el material que las constituye.
- 82 - Física: 3ro. de Secundaria
La tecnología y el uso de las ondas.- Un breve resumen sobre aplicación de las ondas.
Dicha información no es solamente la voz humana, sino mensajes de texto o cualquier tipo
de comunicación que se pueda transformar en una onda electromagnética. Una red de
estaciones de ondas de radio recoge o reenvía la información dentro de una determinada
área, es decir, le proporciona cobertura.
Las estaciones y las centrales pueden ser terrestres o estar situadas en satélites artificiales,
en función del sistema de telefonía móvil terrestre o telefonía móvil por satélite.
Física: 3ro. de Secundaria - 83 -
En función de la frecuencia de la
señal, se habla de VHF
(very high frequency, muy alta
frecuencia) o UHF (ultra high
frequency, frecuencia ultra alta).
f) Televisión por cable.- La señal de televisión no llega a través del aire ni del espacio, sino
de un cable coaxial o de fibra óptica que se engancha al receptor.
Este cable permite también recibir datos, enviar correos electrónicos, conectarse a Internet,
etc.
g) Televisión por satélite.- Las ondas que llegan al aparato receptor no vienen de
repetidores terrestres, sino de satélites artificiales. Como el Tupac Katari.
¿QUÉ ES EL SONAR?
Del inglés SONAR, iniciales de Sound Navigation And Ranging, (navegación y alcance
por sonido)
Es una técnica que usa la propagación del sonido bajo el agua (principalmente) para
navegar, comunicarse o detectar otros buques. En la actualidad el moderno sonar de pesca
se usa para detectar cardúmenes.
El sonar puede usarse como medio de localización acústica, funcionando de forma similar al
radar, con la diferencia de que en lugar de emitir señales de radiofrecuencia (ondas
electromagnéticas) se emplean impulsos sonoros (ondas acústicas).
Sonar Activo: Para detectar objetos bajo el agua, emplea el eco devuelto por dicho objeto
al incidir sobre él las ondas acústicas emitidas por un transmisor. El objeto sobre el que
inciden las ondas devolverá parte de ellas. El camino recorrido por las ondas es el doble del
camino entre emisor y objeto.
Sonar Pasivo: escucha directamente los sonidos de los objetos que permanecen
sumergidos. En este caso la onda recorre únicamente la distancia entre el objeto y el
receptor.
Ejem. 1.- El edificio Sears, ubicado en Chicago, se mece con una frecuencia aproximada a
0.10 Hz. ¿Cuál es el periodo de la vibración?
Solución:
f = 0.1 Hz
1 1 1
T = T = = = 10 s
T=? f f 0.1 Hz
Ejem. 2.- Una ola en el océano tiene una longitud de 10 m. Una onda pasa por una
determinada posición fija cada 2 s. ¿Cuál es la velocidad de la onda?
Solución:
λ = 10 m
10 m
T=2s v = = = 5m/s
T 2s
v=?
- 86 - Física: 3ro. de Secundaria
Ejem. 3.- Ondas de agua en un plato poco profundo tienen 6 cm de longitud. En un punto,
las ondas oscilan hacia arriba y hacia abajo a una razón de 4.8 oscilaciones por segundo.
a) ¿Cuál es la rapidez de las ondas?, b) ¿cuál es el periodo de las ondas?
Solución:
λ = 6 cm
a) v = f = ( 6 cm )( 4.8 Hz ) = 28.8 cm / s
f = 4.8 Hz
a) v = ? b) 1 1
T = = = 0.2 s
b) T = ? f 4.8 Hz
Ejem. 4.- La frecuencia de la luz amarilla es de 5x1014 Hz. Encuentre su longitud de onda.
Solución:
f = 5x1014 Hz v
v = f =
v = 3x10 m/s8 f
λ=? 3 108 m / s
= = 6 10−7 m
5 1014 Hz
Ejem. 5.- Ondas de agua en un lago viajan a 4.4 m en 1.8 s. El periodo de oscilación es de
1.2 s. a) ¿Cuál es la rapidez de las ondas?, b) ¿Cuál es la longitud de onda de las ondas?
Solución:
x = 4.4 m x 4.4 m
a) v = = = 2.44 m / s
t = 1.8 s t 1.8 s
T = 1.2 s
a) v = ? b) v = = vT
T
b) λ = ?
= ( 2.44 m / s )(1.2 s ) = 2.93 m
Ejem. 6.- Una onda sonora recorre en el agua 1 km en 0.69 s ¿Cuál es la velocidad del
sonido en el agua?
Solución:
x = 1 km = 1000 m
x 1000 m
t = 0.69 s v = = = 1449.27 m / s
t 0.69 s
v=?
Ejem. 7.- Calcular la longitud de onda de una nota con una frecuencia de 261 Hz.
Considerando que la velocidad de propagación del sonido en el aire a 15 °C es de 340 m/s.
Solución:
v = 340 m/s v
v = f =
f = 261 Hz f
λ=? 340 m / s
= = 1.3 m
261 Hz
Física: 3ro. de Secundaria - 87 -
Ejem. 8.- Se emiten señales de radio AM, entre los 550 kHz hasta los 1600 kHz, y se
propagan a 3x108 m/s.
a) ¿Cuál es el rango de las longitudes de onda de tales señales?
b) El rango de frecuencia para las señales en FM está entre los 88 MHz y los 108 MHz y se
propagan a la misma velocidad, ¿cuál es su rango de longitudes de onda?
Solución:
Ondas AM
v 3 108 m / s
v = 1 f1 1 = 1 = = 545.45 m
f1 5.5 105 Hz
v 3 108 m / s
v = 2 f2 2 = 2 = = 187.50 m
f2 1.6 106 Hz
Ondas FM
v 3 108 m / s
v = 1 f1 1 = 1 = = 3.40 m
f1 8.8 107 Hz
v 3 108 m / s
v = 2 f2 2 = 2 = = 2.78 m
f2 1.08 108 Hz
Ejem. 9.- Una señal de un sonar en el agua posee una frecuencia de 10 6 Hz y una longitud
de onda de 1.5 mm a) ¿Cuál es la velocidad de la señal en el agua? b) ¿cuál es su
periodo? c) ¿cuál es su periodo en el aire?
Solución:
b) El período: 1 1
T = = = 10−6 s
f 106 Hz
c) En el aire, la velocidad del sonido es diferente a la que hay en el agua; la frecuencia del
sonar y de cualquier onda, no se modifica al estar en diferentes medios.
LABORATORIO VIRTUAL
Ingresa a la página Phet, Física, clic Ondas, y seleccione las aplicaciones siguientes:
https://phet.colorado.edu/es/simulation/wave-on-a-string
https://phet.colorado.edu/es/simulation/waves-intro
EJERCICIOS PROPUESTOS
Resp: a) 2.44 m/s ; b) 2.93 m 12. El tiempo requerido por una onda de
agua para cambiar del nivel de
7. Se emiten señales de radio AM, entre equilibrio hasta la cresta es de 0.18 s.
los 550 kHz hasta los 1600 kHz, y se a) ¿Qué fracción de la longitud de onda
propagan a 3x108 m/s. representa?
a) ¿Cuál es el rango de las longitudes b) ¿Cuál es el periodo de la onda?
de onda de tales señales? c) ¿Cuál es la frecuencia?
b) El rango de frecuencia para las
señales en FM está entre los 88 MHz Resp: a) 25 %; b) 0.72 s; c) 1.39 Hz
- 90 - Física: 3ro. de Secundaria
4. Las crestas están a: 12. Un diapasón que vibra 250 veces por
segundo produce una onda de 130 cm
a) 1 y 5 cm b) 0, 2, 4 cm de longitud de onda, luego, su
c) 3, 7 cm d) 0, 1, 2, 3 y 4 cm velocidad es:
ÓPTICA GEOMÉTRICA
REFLEXIÓN DE LA LUZ
Objetivos:
❖ Conocer las teorías de la luz y su naturaleza.
❖ Aplicar las leyes de la reflexión.
2. Radiación infrarroja (IR): Al calentarse las moléculas, sus átomos vibran y giran
emitiendo esta radiación o absorbiéndola.
3. Radiación visible. Se produce cuando los electrones externos saltan de unos niveles a
otros. Las detecta el ojo humano (700 - 400 nm).
Teorías de la luz.- Existen varias teorías que tratan de explicar la naturaleza de la luz:
b) Teoría ondulatoria de Huygens.- La luz es una onda longitudinal como el sonido, que
necesita de un medio impalpable para propagarse, al que llamo éter luminoso.
Fuente No explica:
luminosa
- La propagación rectilínea de la luz
- Ciertos fenómenos de polarización.
Trata de explicar que la luz es una onda longitudinal con un frente transversal.
c) Teoría de Maxwell.- James Clerk Maxwell explica que los fenómenos eléctricos están
relacionados con los fenómenos magnéticos.
d) Los fotones de Einstein.- La luz está formada por un haz de pequeños corpúsculos o
cuantos de energía también llamados fotones.
Ondas
Fotones
luminosas En los fotones está concentrada toda la
energía de la onda en lugar de estar
distribuida por toda la onda.
h = Constante de Plank
Naturaleza de la luz.- La luz tiene una naturaleza doble, cuando se propaga se comporta
como una onda electromagnética y cuando interacciona con la materia como si estuviera
formando pequeñas partículas o corpúsculos, es decir, tiene una naturaleza ondulatoria o
corpuscular.
Se llama onda a toda perturbación que se propaga, dando lugar a las vibraciones. Una onda
electromagnética es un tipo de onda que no necesita de un medio para propagarse,
ejemplos: La luz, ondas de radio, rayos x, rayos γ, etc.
La luz- La luz es una forma de energía que es emitida por los cuerpos luminosos, viaja a
gran velocidad por el espacio y la percibimos gracias al sentido de la vista.
La luz se produce en las fuentes de luz. Hay dos tipos de fuentes de luz:
- Artificiales: Como las ampolletas, las velas, los fósforos, los tubos fluorescentes, etc. La
mayor parte de las fuentes de luz artificiales funcionan con energía eléctrica.
La mayor parte de los objetos no son fuentes de luz, pero podemos verlos porque reflejan la
luz que les llega desde las fuentes de luz.
- 94 - Física: 3ro. de Secundaria
Propagación de la luz.- La luz que sale de las fuentes luminosas se propaga en línea recta
y en todas las direcciones. Cada una de las líneas rectas en las que viaja la luz se llama
rayo de luz. La velocidad con la que se propaga la luz depende del medio que atraviesa.
d
c= c = 300 000 km/s
t
Año luz.- Es una unidad de longitud usado en astronomía que equivale a 9.46x1012 km
24 h 3600 s
1 año = 365 dias = 31536000 s
1 día 1h
d km
c= d =ct = 300000 31536000 s = 9.46 1012 km
t s
d
c = d = ct = 300000 km / s 300 s d = 9 107 km
t
Ejem. 2.- ¿Qué tiempo demora la luz en recorrer una distancia de 10 000 km?
Solución:
t=? d = 10 000 km c = 300 000 km/s
d d 10000 km
c = t = = = 0.033 s
t c 300000 km / s
Física: 3ro. de Secundaria - 95 -
N
AB: Rayo incidente
A C BC: Rayo reflejado
BN: Recta normal a la superficie
(Normal)
i r
B: Punto de incidencia
i: Ángulo de incidencia
B
r: Ángulo de reflexión
1ra. ley de la reflexión.- El rayo incidente, el rayo reflejado y la recta normal se encuentran
en el mismo plano perpendicular a la superficie.
2da. ley de la reflexión.- La medida del ángulo de incidencia es igual a la medida del
ángulo de reflexión.
i = r
Reflexión regular.- Se denomina así cuando los rayos incidentes paralelos se reflejan
también paralelos. Se presenta en los espejos planos.
Reflexión irregular o difusión.- Se denomina así cuando los rayos incidentes paralelos se
reflejan en diferentes direcciones luego de incidir en superficies ásperas.
a) Sombras y penumbras.- Sombra significa ausencia de luz, sector donde no llegan los
rayos luminosos. Penumbra significa presencia parcial de luz, sector donde llegan
parcialmente los rayos luminosos.
- 96 - Física: 3ro. de Secundaria
b) Eclipses.- La palabra eclipse proviene del griego "ekleipsis", que significa "desaparición".
Los eclipses se producen cuando un cuerpo celeste oculta a otro.
Eclipse de Luna.- Si observamos la Luna desde la Tierra, esta se oscurecerá, debido a que
se posiciona en la zona de sombra que proyecta nuestro planeta.
Un eclipse de Sol sucede durante el día y un eclipse de Luna sucede durante la noche.
Cuando la sombra de la Tierra oscurece sólo parte de la Luna decimos que es un “eclipse
parcial”.
Solución:
Se determinan los ángulos haciendo uso de las propiedades geométricas y las leyes de la
reflexión:
120º 10º
80º 80º
160º
50º
50º
60º
60º 70º 70º
EJERCICIOS PROPUESTOS
40º
2. ¿Cuál será la distancia a que se
encuentra una estrella cuya luz tarda 3.5
años en llegar a la tierra?
Resp: 3.31x1013 km
60º
3. ¿Cuánto tiempo tardará la luz del sol en
llegar a la Tierra si la distancia
aproximada entre ellos 15x107 km?
Resp: 500 s Resp: 80º
Resp: 40º
20º 45º
20º
Resp: 130º
θ
7. Determinar la medida del ángulo
60º 45º
30º
Resp: 55º
60º
- 98 - Física: 3ro. de Secundaria
a) Huygens b) Newton
c) Broglie d) Maxwell
40º
6. El principio de Huygens permite
explicar:
a) 50º b) 80º c) 40º d) 100º
a) La propagación de un frente de onda
b) Que la luz es una onda transversal 12. Halla el valor de :
c) Que la luz está compuesta de
corpúsculos 30º
d) Que la luz recorre a 300 000 km/s
7. El ángulo de incidencia y de reflexión:
60º 90º
a) Su suma siempre vale 90º
b) Siempre son iguales
c) Dependen de la velocidad de la a) 30º b) 90º c) 60º d) 120º
onda
d) N. A 13. Halla el valor de :
90º 70º
ÓPTICA GEOMÉTRICA
ESPEJOS PLANOS Y ESFÉRICOS
Objetivos:
❖ Construir imágenes mediante el trazado de rayos.
❖ Aplicar la ecuación de Descartes en la solución de ejercicios.
La distancia de la imagen (A’) a la superficie del espejo es igual a la distancia del punto
luminoso (A) al espejo.
Observador
Espejo
plano
r
N
i
A’ A
Imagen E Punto
virtual luminoso
Espejo
plano Observador
B’ B
A’ E A
Imagen Objeto
- Imagen virtual
- La distancia objeto-espejo es igual a la distancia espejo-imagen: AE = A’E
- Las dimensiones (tamaño) de la imagen son las mismas que las del objeto.
- El objeto y la imagen son simétricos respecto al espejo, es decir la derecha es izquierda
y viceversa.
Espejos angulares.- Están formados por dos espejos planos que forman entre si un
ángulo, con este sistema de vectores se puede formar más de una imagen.
Cuando dos espejos planos forman un ángulo “ ” entre sí, el número de imágenes que
forma de un objeto es:
360º
n= −1
En la figura anterior, se tiene un sistema de dos espejos planos que forman un ángulo de
90º entre sí, el número de imágenes formadas es tres.
Espejos esféricos.- Un espejo esférico está formado por una superficie pulida
correspondiente a un casquete esférico.
Zona Zona
virtual real
V F C
5. Foco Principal ( F ).- Es aquel punto ubicado sobre el eje principal en el cual concurren
los rayos reflejados o la prolongación de ellos, provenientes de rayos incidentes
paralelos al eje principal.
6. Distancia Focal ( f ).- Es la distancia entre el foco y el vértice; es la mitad del radio.
R
CF = FV = f =
2
- 102 - Física: 3ro. de Secundaria
Cuando la imagen se obtiene con la intersección de los rayos reflejados es imagen es real.
C F
Rayos principales en un espejo convexo.- Al igual que en los espejos cóncavos, existen
tres rayos principales, de los cuales solo se necesitan dos para formar imágenes.
Los rayos reflejados divergentes no se intersectan (no se cortan). Sin embargo, si estos
rayos se prolongan hacia atrás del espejo (líneas punteadas), su intersección determina el
punto F, foco del espejo.
C F V C F V
C F V
- 104 - Física: 3ro. de Secundaria
Las imágenes virtuales siempre se forman detrás del espejo (zona virtual)
Las imágenes reales siempre se forman delante del espejo (zona real)
Las imágenes virtuales siempre son derechas (cabeza arriba)
Las imágenes reales siempre son invertidas (cabeza abajo)
Solamente los espejos cóncavos pueden dar imágenes más grandes que el objeto
di f = Distancia focal
do
R = Longitud del radio
1 1 1 R
= + f =
f do di 2
hi di
a = − = −
ho do
360º 360º
n= −1 = −1
40º
n = 9 −1 = 8
Solución
1 1 1 1 1 1 10 − 8 2 1
a) = + = + = = = f = 40 cm
f do di 8 −10 f 80 80 40
R
b) f = R = 2 f = 2 40 cm R = 80 cm
2
Ejem. 3.- Un hombre sostiene un espejo convexo cuyo radio de curvatura es 48 cm. ¿A qué
distancia de su rostro ha de colocarlo para hacer que su imagen parezca estar 7.2 cm
detrás del espejo?
Datos:
R = – 48 cm Solución:
do = ?
di = – 7.2 cm f = R/2 = –48/2 = –24 cm Espejo convexo
1 1 1 1 1 1 1 1 1 −7.2 + 24
= + = − = − =
f do di do f di do −24 −7.2 172.8
1 16.8 172.8
= do = = 10.3 cm Debe situarse 10.3 cm delante del espejo
do 172.8 16.8
- 106 - Física: 3ro. de Secundaria
PRÁCTICA DE LABORATORIO
1. Con un pequeño muelle metálico nuevo puedes construir un espejo y mirarte en él.
Observa como desfigura tu cara. También puedes ver 0OYUIKcomo se deforman los
objetos cuando los colocas delante. Recuerda como son las imágenes en los espejos
convexos.
Según como se dobla el muelle metálico puedes hacer un espejo cóncavo o convexo.
Fíjate en los espejos convexos de algunas calles de nuestra ciudad Sucre, con
cruces peligrosos y observa en ellos los coches cuando se aproximan y cuando se
alejan.
2. Cálculo del radio de curvatura de un espejo curvo (hecho con un muelle metálico) con
la ayuda de un puntero láser.
Traza dos ejes perpendiculares en una hoja de papel cuadriculado. Coloca el espejo
en el papel tal como se ve en la foto y envía hacia él un rayo láser paralelo a uno de
los ejes.
Observa como se refleja, marca el punto donde el rayo corta al eje principal y mide la
distancia desde el centro del espejo hasta ese punto: esa será la distancia focal.
El radio de curvatura es el doble de esa distancia. Todos los rayos paralelos al eje
principal se reflejan y se cortan en ese punto: es el foco.
4. ¿Cuál de las dos imágenes la produce un espejo cóncavo y cuál uno convexo?
Mueve el puntero sobre la imagen.
Física: 3ro. de Secundaria - 107 -
EJERCICIOS PROPUESTOS
ÓPTICA GEOMÉTRICA
REFRACCIÓN DE LA LUZ
Objetivos:
❖ Conocer las leyes de la refracción de la luz.
❖ Aplicar la ley de Snell en la solución de ejercicios.
Si la luz se propaga en un medio transparente (agua, aceite, vidrio, etc), su velocidad (v) es
menor que en el aire o vacío.
N
A
AB : Rayo incidente
i BC : Rayo refractado
Aire B
Agua i : Ángulo de incidencia
r r : Ángulo de refracción
C : Ángulo de desviación
- 110 - Física: 3ro. de Secundaria
El rayo luminoso se refracta (desvía) cuando pasa del aire al agua. Esto se debe a que la
velocidad de la luz en el aire es diferente a la velocidad de la luz en el agua.
La desviación sufrida por un rayo luminoso dependerá del medio al cual pasa. A mayor
densidad, el rayo se acerca a la normal y si el medio tiene menor densidad, se aleja de ella.
i i
Aire Vidrio
Agua Aire r
r
Ejem. 1.- La velocidad de la luz en el agua es de 225 000 km/s, determine el índice de
refracción del agua.
Solución:
c 300 000 km / s
n = = n = 1.33
v 225 000 km / s
2da. ley de la refracción (Ley de Snell).- La relación entre los ángulos de incidencia y de
refracción están ligados a los índices de refracción de los medios donde se propaga la luz.
n1 sen i = n2 sen r
n1 i
I
i = Ángulo de incidencia
n2 r = Ángulo de refracción
r n1 = Índice de refracción del medio
incidente
n2 = Índice de refracción del medio donde
se refracta la luz
= Ángulo de desviación del rayo de luz
Física: 3ro. de Secundaria - 111 -
ÍNDICES DE REFRACCIÓN
Índice de Índice de Índice de
Sustancias Sustancias Sustancias
refracción refracción refracción
Vidrio 1.5 Vacío 1 Poliestireno 1.49
Diamante 2.42 Benceno 1.501 Cloruro de sodio 1.544
Fluorita 1.434 Alcohol etílico 1.361 Dióxido de C 1.00045
Sílice 1.458 Glicerina 1.473 Bisulfuro de C 1.628
Cristal 1.66 Agua 1.333 Aire 1.0003
Ejem. 2.- Un rayo de luz que viaja en el aire, incide sobre la superficie tranquila de un lago
con un ángulo de 53º. Calcule el ángulo de refracción.
(Índice de refracción del aire: 1; Índice de refracción del agua: 4/3)
Solución:
r 3
sen r =
5
r = 37º
Ángulo límite.- Este fenómeno se presenta cuando los rayos de luz pasan de un medio
más denso hacia otro con menor densidad como el aire.
El ángulo límite, es el ángulo de incidencia (L) que forma un ángulo de refracción de 90º,
el rayo de luz refractado sale paralelamente a la superficie del vidrio (en este caso).
N
De la ley de Snell:
n2 Aire
n1 seni = n2 sen r
n1 L Vidrio n1 senL = n2 sen 90º
n2
senL =
L = 42º (del vidrio) n1
Observador
Observador
El pez parece estar más cerca de la
superficie, en realidad está más abajo.
Agua h
naire
Imagen h = H
H nagua
Objeto
Lámina refringente de caras paralelas.- Sobre una lámina de vidrio de caras planas y
paralelas, de espesor ( e ) y de índice de refracción n2, situada en el aire, incide un rayo de
luz con un ángulo de incidencia ( i ).
i
A
sen (i − r )
r d = e
e cos r
I’
B
r’
LABORATORIO VIRTUAL
- Ingresa a Phet en el buscador de páginas, clic en Luz & Radiación. Ubique Torciendo la luz
- Aparece la siguiente ventana, descargue o trabaje en línea.
- 114 - Física: 3ro. de Secundaria
Ejem. 3.- Un rayo luminoso llega a la superficie de separación entre el aire y el vidrio, con
un ángulo de incidencia de 60°. Calcular el ángulo de refracción.
Datos: Incógnita:
i = 60º r=?
n = 1.5
Solución:
n1 sen i = n2 sen r
Para el aire: n1 = 1
sen i
n =
sen r
Despejando “r”:
sen i sen60º 0.866
sen r = = = = 0.577
n 1.5 1.5
Ejem. 4.- Un haz de luz que viaja en el aire incide sobre una placa transparente. El haz
incidente forma un ángulo de 40º con la normal, el haz refractado forma un ángulo de 26º
con la normal. Determine el índice de refracción del material.
Datos: Incógnita:
i = 40º n=?
r = 26º
Solución:
n = 1.47
Ejem. 5.- Un rayo de luz en el aire atraviesa un pedazo de sílice (n = 1.458). Encuentre la
velocidad de la luz en la sílice.
Datos: Solución:
c = 3x108 m/s
n = 1.458 c c 3 108
n = v = =
v n 1.458
v=?
v = 2.06 108 km / s
Física: 3ro. de Secundaria - 115 -
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Un rayo luminoso pasa del aire a otro Resp: 200 000 km/s
medio formando un ángulo de
incidencia de 45° y uno de refracción 10. Calcular el índice de refracción de una
de 40°. ¿Cuál es el índice de refracción sustancia tal que un rayo luminoso que
relativo de ese medio? incide con un ángulo de 37° se refracta
formando otro de 43°.
Resp: 1.1
Resp: 0.88
2. Calcular el ángulo de incidencia de un
rayo de luz que pasa del aire a la 11. Determinar la desviación que sufre el
parafina, índice de refracción es 1.43, rayo al pasar de un medio al otro.
forma un ángulo de refracción de 20°. Resp: r = 67.8º ; β = 30.8º
Resp: 29.3º
Resp: 1.494
60º aire
5. El índice de refracción del aire con agua
respecto al vidrio es 2/3, ¿cuál es el
ángulo de refracción para un ángulo de
incidencia de 25° al pasar del aire al
vidrio?
13. Determinar la desviación que sufre el
Resp: 16.4º rayo al pasar de un medio al otro.
Resp: r = 36.8º; β = 16.2º
6. Calcular el ángulo límite para el caso
del vidrio común.
53º
aire
Resp: 41.8º
n = 1.33
ÓPTICA GEOMÉTRICA
LENTES
Objetivos:
INSTRUMENTOS ÓPTICOS
❖ Construir imágenes mediante el trazado de rayos refractados.
❖ Aplicar la ecuación de Descartes en la solución de ejercicios.
Introducción.- Las lentes son medios transparentes que dejan pasar la luz y en el proceso
los rayos de luz se refractan de acuerdo a las leyes de la refracción.
Según su forma las lentes delgadas pueden ser convergentes o positivas y divergentes o
negativas.
a) Lente convergente: Una lente es convergente si es más gruesa en el centro que en sus
bordes, representan ese muestran tres tipos de lentes convergentes.
b) Lente divergente: Una lente es divergente si es más delgada en el centro que en sus
bordes, representan ese muestran tres tipos de lentes divergentes.
C1 F1 O F2 C2
C1 F1 O F2 C2
f
f
- 118 - Física: 3ro. de Secundaria
Centro óptico (O).- Es el centro geométrico de la lente, todo rayo que pasa por él no
experimenta desviación.
Centro de curvatura (C1 y C2).- Son los centros geométricos de las superficies
esféricas.
R = 2f
Foco objeto (F).- Es punto medio entre el centro de curvatura y el centro óptico.
Distancia focal (f).- Es la distancia que existe entre el foco principal y el centro óptico de
la lente.
Lentes convergentes: Los rayos que Lentes divergentes: Los rayos que
atraviesan la lente se unen en el foco. atraviesan la lente se separan.
Un rayo que incide Un rayo que incide Un rayo que incide por
paralelamente al eje pasando por el foco el centro óptico, no se
principal, se refracta objeto, se refracta desvía después de la
pasando por el foco paralelamente al eje refracción.
imagen. principal.
C F F C C F F C
C F F C
Rayos principales en una lente divergente.- Al igual que en las lentes convergentes,
existen tres rayos principales, de los cuales solo se necesitan dos rayos para formar
imágenes.
Un rayo que incide Un rayo que incide en Un rayo que incide por
paralelamente al eje dirección del foco el centro óptico, no se
principal, se refracta de imagen, se refracta desvía después de la
manera que su paralelamente al eje refracción.
prolongación pase por principal.
el foco objeto.
C F F C C F F C
C F F C
C1 F1 F2 C2
1 1 1
= +
f do di
R
f =
2
hi di
a = − = −
ho do
1 1 1 1 1 1 1 1 1
= + = − = −
f do di di f do di 8 40
1 5 −1 4 1
= = = di = 10 cm
di 40 40 10
Ejem. 2.- Se necesita una lente para crear una imagen derecha a 18 cm de ésta cuando el
objeto se coloca a 9 cm de la lente. Halle el tipo de lene y su distancia focal
Solución:
1 1 1 1 1 1 1 2 −1 1
= + = + = = f = 18 cm
f do di f 9 −18 f 18 18
Ejem. 3.- Calcular la posición de la imagen y su aumento, obtenida con una lente divergente
de distancia (f = –8 cm), cuando el objeto se encuentra a 48 cm de la lente.
Solución:
1 1 1 1 1 1 1 1 1
= + = − = −
f do di di f do di −8 48
1 −6 − 1 −7 48
= = di = − = −6.8.6 cm
di 48 48 7
di −6.86 cm
a=− =− a = 0.14
do 48 cm
Instrumentos ópticos:
a) La lupa.- El objeto se coloca entre la lente y el foco, de modo que la imagen es virtual y
está a una distancia que es la distancia mínima de visón nítida, alrededor de 25 cm.
Funcionamiento del ojo.- La lente del cristalino forma en la retina una imagen invertida de
los objetos que enfoca.
Hipermetropía.- La hipermetropía es
un trastorno de refracción del ojo con
alteración de la visión que produce
convergencia de los rayos de la luz en
un punto detrás de la retina. Se
compensa con el uso de lentes
convergentes.
LABORATORIO VIRTUAL
LENTES
https://www.educaplus.org/luz/lente2.html
Física: 3ro. de Secundaria - 125 -
EJERCICIOS PROPUESTOS
Resp: – 15 cm; 3
- 126 - Física: 3ro. de Secundaria
1. Colocamos un objeto a 15 cm de a) 10 cm b) 20 cm
distancia de una lente convergente de c) 30 cm d) 40 cm
30 cm de distancia focal. La imagen
formada es: 8. Un objeto de altura de 4 cm se
encuentra a 50 cm de una lente
a) Real, invertida y aumentada divergente de distancia focal 20 cm.
b) Virtual, derecha y aumentada Hallar la posición de la imagen.
c) Real, derecha y reducida
d) Ninguna de las anteriores a) –14.3 cm b) 10.5 cm
c) 20.5 cm d) –15.3 cm
2. Las gafas de corrección de la miopía
usan lentes que son: 9. Un objeto tiene 4 cm de altura y se
encuentra a 20 cm de una lente
a) Convergentes b) Divergentes convergente de 12 cm de distancia focal.
c) De otro tipo d) Cóncavos Determinar la posición de la imagen.
VECTORES
MÉTODOS GRÁFICOS
Objetivos:
❖ Describir las características de las magnitudes vectoriales.
❖ Resolver ejercicios aplicando los métodos gráficos.
Magnitud vectorial.- Una cantidad vectorial se especifica totalmente por una magnitud y
una dirección.
Una velocidad de (60 m/s, 30º), quiere decir "que un objeto se mueve con una velocidad
de 60 m/s en una dirección de 30º respecto a un eje de referencia”
30º
X
A L
O
- 128 - Física: 3ro. de Secundaria
Notación de vectores.- Los vectores se representan con una letra encima una flecha hacia
la derecha, también con cualquier letra en negrilla.
Si el vector V está dirigido hacia el norte, entonces el vector − V está dirigido hacia el sur.
a) Vectores colineales.- Vectores que están contenidos en una misma línea de acción.
c) Vectores iguales.- Vectores que tienen d) Vectores opuestos.- Vectores que tienen
el mismo módulo, dirección y sentido. el mismo módulo, la misma dirección,
pero de sentidos contrarios.
Física: 3ro. de Secundaria - 129 -
Escala: 1 cm : 10 kp
1 cm
A = 45 kp = 4.5 cm
10 kp
La suma o resta de vectores depende de sus módulos y del ángulo que estos forman
Procedimiento:
2. Del extremo de cada vector se traza una línea paralela al otro vector, formando un
paralelogramo.
5. El módulo de la resultante se obtiene midiendo con una regla, luego convertir con la
escala a las unidades dadas.
R
B B B
α
A α
α θ
A A
Ejem. 1.- Los vectores A y B de la figura tienen magnitudes iguales a 80 dyn y 60 dyn.
Si forman un ángulo de 60º, calcular la magnitud y dirección del vector resultante R.
B = 60 dyn B = 60 dyn R
60º θ
A = 80 dyn A = 80 dyn
Solución:
Escala: 1 cm = 20 dyn
1cm 1cm
A = 80 dyn = 4 cm B = 60 dyn = 3 cm
20 dyn 20 dyn
Nota: El método grafico para determinar la resultante de dos vectores, siempre estará
acompañado de un margen de error, puesto que se deberán realizar mediciones con la
regla y el transportador. Se recomienda practicar hasta tener seguridad y confianza.
Física: 3ro. de Secundaria - 131 -
α A
Procedimiento:
R
B B
α θ
A A
A
α A
B
B
R
Ejem. 2.- Dos vectores forman un ángulo de 53º, sus módulos son de 60 m y 50 m.
Determine el vector resultante, aplicando el método del triángulo.
B = 50 m R
B = 50 m
53º
θ 53º
A = 60 m A = 60 m
Solución:
Escala: 1 cm = 20 m
1cm 1cm
A = 60 m = 3 cm B = 50 m = 2.5 cm
20 m 20 m
3.- Método del polígono.- El método consiste en colocar en secuencia 3 o más vectores
manteniendo sus magnitudes, direcciones y sentidos a escala.
Se trazan los vectores uno a continuación del otro uniendo extremos con orígenes.
A A A
B B
B
C R
C C
Física: 3ro. de Secundaria - 133 -
C = 35 N
R
C = 35 N
B = 20 N
B = 20 N
A = 40 N A = 40 N
Solución:
Escala: 1 cm = 10 N
10 N
Medimos el módulo de R con la regla: R = 5.5 cm = 55 N
1cm
–B
C
A –A
–C
B
- 134 - Física: 3ro. de Secundaria
Resta o diferencia de dos vectores.- Sean A y B dos vectores que forman un ángulo
α. Para encontrar el vector diferencia R = A − B , se procede como:
Procedimiento:
1. Invertir el sentido del vector sustraendo, con el propósito de obtener el vector opuesto
−B , y realizar la diferencia.
A
A
180º – α
α
B −B B
R = A−B −B
R = A−B
A A
−B
Escala: 1 cm = 20 N
1cm 1cm
A = 70 N = 3.5 cm B = 80 N = 4 cm
20 N 20 N
B
A
θ
−A
α = 37º B
R =B−A
Física: 3ro. de Secundaria - 135 -
20 N = 58º
R = 2.5 cm = 50 N ;
1cm
A A
B B
D D
C C
R = 0 R 0
Ejem. 5.- En la figura siguiente se muestra un polígono formado por cuatro vectores A , B ,
C y D . ¿Qué relación vectorial se puede establecer entre estos vectores?
Solución:
D D
A A
C C
B B
Luego: A +C = B +D De ahí: A = B –C +D
Vector resultante:
R = A + B +C + D R = (
2 A +C )
a) u +v b) v +u
c) u −v d) v −u
Solución:
a) u +v b) v +u
+
c) u −v d) v −u
–
–
–
–
Física: 3ro. de Secundaria - 137 -
TRABAJO PRÁCTICO I
Utilizando dos escuadras aplica la regla del paralelogramo, realiza las sumas indicadas.
R = A+B R = A+D
R = C +F R = C +D
- 138 - Física: 3ro. de Secundaria
TRABAJO PRÁCTICO II
Utilizando dos escuadras aplica la regla del triángulo, realiza las sumas indicadas.
R = C +E R = C+F
R = D+A R = B +C
Física: 3ro. de Secundaria - 139 -
Utilizando dos escuadras aplica la regla del polígono, realiza las sumas indicadas.
R = C+D+E+F
R = A+D +C +B
- 140 - Física: 3ro. de Secundaria
TRABAJO PRÁCTICO IV
Utilizando dos escuadras aplica la regla del triángulo, realiza las restas indicadas.
R = A−D R = C −F
R = B −C R = E −D
Física: 3ro. de Secundaria - 141 -
a) 2 d
d 7. Determine el vector resultante:
b) a
a c a) 2 c c
c) 2 a
b b) 2 b a
d) 2 b
c) c d
b) 2 c b
8. Determine el vector resultante:
a
c) 3 c
c a) c
d) 2 a b) d
a c b
4. Determine el vector resultante: c) c + d
d
a) 2 c (
d) 2 c + d )
b) 2 b
b
a 9. Determine el vector resultante:
c) Cero
d) 2 d c
b a
d a) 2 f
f
c) 3 c c e
a) 2 b
b d
a
d) 3 f
b) 3 c
c
c) 3 e
d) Cero d e
- 142 - Física: 3ro. de Secundaria
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS
Jerry D. Wilson Física Lander University. Segunda edición. PHH. Prentice Hall
Jorge Mendoza Física. Teoría y Problemas. Ediciones Félix Maguiño. Lima – Perú
http://ialexfisica.blogspot.com/
http://phet.colorado.edu/es/simulations/category/physics/light-and-radiation
http://newton.cnice.mec.es/alumnos.php
http://soko.com.ar/Fisica/luz.html
http://www.canarias.org/asociacionfyq/
http://www.edu.aytolacoruna.es/aula/fisica/index.htm
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-
http://www.mitareanet.com/fisica4.htm
http://www.geocities.com/petersonpipe/
http://www.ejerciciosresueltos.com/
http://www.geocities.com/quiquepena/index.htm
http://galilei.iespana.es/galilei/fis/problemas-fis.htm
http://www.cienciafacil.com/fisica.html
https://es.slideshare.net/germanmisajelgarcia/anlisis-dimensional-48684317