0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas30 páginas

Reglamento Interno IE Daniel A. Carrión

El documento presenta el Reglamento Interno de la Institución Educativa N° 31151 - “Daniel Alcides Carrión” para el año 2024. Describe la misión, visión y organización de la institución, así como las disposiciones generales que regirán a directivos, docentes, personal y estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas30 páginas

Reglamento Interno IE Daniel A. Carrión

El documento presenta el Reglamento Interno de la Institución Educativa N° 31151 - “Daniel Alcides Carrión” para el año 2024. Describe la misión, visión y organización de la institución, así como las disposiciones generales que regirán a directivos, docentes, personal y estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº
31151
“DANIEL ALCIDES CARRIÓN
GARCÍA”

Mg. Kari Huatuco Fabian

DIRECTORA

Reglamento Interno
(RI)

Tallapuquio – Santa Rosa de Sacco


2024

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la


conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho ”

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°.016-I.E N°31151 “DAC” Tallapuquio -2024.

Tallapuquio, 13 de marzo del 2024.

VISTO; el Reglamento Interno 2024 de la I.E. N° 31151 “Daniel Alcides Carrión García”
Tallapuquio, distrito de Santa Rosa de Sacco, provincia Yauli La Oroya, elaborado por los
agentes educativos, con la participación de los docentes y CONEI;

CONSIDERANDO:

Que, es necesario contar con un instrumento Técnico Administrativo Institucional


actualizado que norme, cronograma y evalúe las actividades orientadas al desarrollo de la
Institución Educativa para garantizar y brindar un eficiente Servicio Educativo de calidad y
clima institucional.

De conformidad con la Constitución Política del Perú, Ley Nº 28044 Ley General de
Educación, sus modificatorias por Ley Nº 28123, 28302, 28329, Ley Nº 29944 “Ley de
Reforma Magisterial”. D.S. N° 004-2013-ED “Reglamento de la Ley Nº 29944”; RVM. Nº 038-
2009-ED “ Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión, Monitoreo y
Acompañamiento Pedagógico"; R.M. 168-02-ED,Ley Nº 27815 del Código de la Ética de la
Función Pública y su Reglamento aprobado por D.S. Nº 033-2005-PCM, Ley Nº 28628 que
regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones
Educativas Públicas y su Reglamento, R.M. 574-94; D.L. N° 276 Bases para la carrera
Administrativa y su Reglamento D.S. N° 005-90 PCM; R.M. N° 531-2021-MINEDU,
“Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o semipresencialidad, así como para la
prestación de servicio educativo para el año escolar 2022 en las II.EE. de EBR, ubicados en
los ámbitos urbanos y rural en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID -19”;
Proyecto Educativo Institucional 2022-2024, Plan Anual de Trabajo y demás normas
vigentes;

SE RESUELVE:

1° APROBAR el Reglamento Interno 2024 de la Institución Educativa I.E. N° 31151 “Daniel


Alcides Carrión García” Tallapuquio, distrito de Santa Rosa de Sacco, provincia Yauli La
Oroya, Departamento de Junín.

2
2º COMUNICAR al personal directivo, docentes, personal de servicio y estudiantes el
presente documento y su cumplimiento de lo dispuesto.

3º REMITIR una copia a la UGEL Yauli para su conocimiento y demás fines inherentes.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
1.1. CONCEPTO

El Reglamento Interno es un documento importante que nos permite dar a conocer las funciones,
prohibiciones, organización y deberes de los integrantes de la institución educativa.
El RIN es el instrumento de gestión que regula la organización y el funcionamiento integral de la IE;
para ello, establece las tareas y responsabilidades de todos los integrantes de la comunidad educativa
y comunica los derechos de cada uno de ellos a fin de promover una convivencia escolar democrática.

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL REGLAMENTO INTERNO

 Participativo
De modo que la comunidad educativa pueda involucrarse en su elaboración.
 Flexible
Para que pueda adaptarse a las necesidades propias de la IE.
 Preciso
Pues incluye el contenido necesario para la IE, evitando repetir información literal del marco
normativo vigente.
 Contextualizado
Para lograr atender a cada nivel educativo, tomando en cuenta las diferencias y necesidades de
los estudiantes.

1.3. LINEA AXIOLÓGICA

En la I.E. practicamos valores para la formación integral del educando y en conformidad al CNEB:
a) La ética
Inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad,
tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y respeto a las normas de convivencia; que fortalece la
conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio de la responsabilidad
ciudadana.

b) La equidad
Garantiza a todas iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en el sistema educativo.

c) La inclusión
Incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, sin
distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la
pobreza, la exclusión y las desigualdades.

d) La calidad
Asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.

e) La democracia

3
Promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, libertad de conciencia, pensamiento y opinión,
el ejercicio de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y contribuye a la tolerancia
mutua en las relaciones entre las personas, así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.

f) La interculturalidad
Asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, el reconocimiento y respeto a las
diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje para la convivencia armónica y
el intercambio entre las diversas culturas.

g) La conciencia ambiental
Motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento
de la vida.

h) La creatividad y la innovación
Promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

1.4. ALCANCES
Directora de la I.E., docentes nivel primario, educación física, TIC, inglés y taller, personal de servicio,
estudiantes en general y padres de familia.

1.5. BASES LEGALES

a) Constitución Política del Estado.


b) Ley N° 28044, Ley General de Educación.
c) Ley Nº Ley Nº 29944, Ley de la Reforma Magisterial.
d) Ley N° 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio público esencial.
e) Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.
f) Decreto Supremo N° 006-2012-ED, que aprueba el reglamento de Organización y funciones
(ROF) y el cuadro para Asignación de Personal (CAP) del Ministerio de Educación.
g) Decreto Legislativo N° 276, Ley de bases de la Carrera Administrativa y Remuneraciones del
Sector Público.
h) D.S. N° 05-90-PCM Reglamento de la Carrera Administrativa.
i) D.S. N° 009-2005-ED Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo
j) R.M. N° 574-94-ED Reglamento de Control de Asistencia y Permanencia del personal del
Ministerio de Educación.
k) D.S. N° 004-2013-ED que aprueba el reglamento de la Ley Nº 29944 de la Reforma Magisterial
l) D.S. N° 008-2006-ED, aprueban los lineamientos para el seguimiento y control de la labor
Efectiva del Trabajo Docente en las Instituciones Educativas Públicas.
m) Resolución Vice Ministerial N° 0016-2010-EDD Aprueban normas para la Educación Preventiva
ante Sismos en las Instituciones Educativas Públicas y Privadas.
n) Resolución Vice Ministerial N° 0017-2010.ED Aprueban normas sobre las acciones educativas
preventivas ante la influenza (AH1N1) en las Instituciones Públicas y Privadas.
o) Resolución Directoral N° 0431 2012-ED.
p) Ley N° 29694 aprobado por Decreto Supremo N° 015-2012 ED “Está prohibido exigir en las
Instituciones Educativas públicas la adquisición de textos escolares adicionales a los que de
manera gratuita distribuye el MINEDU”
q) Ley N° 28225, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
r) Directiva de las “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2024 en Instituciones
Educativas y Programas de la Educación Básica”.
s) Decreto Supremo N° 017-2012-ED Política Nacional de Educación Ambiental.
t) RVM 474-2023-MINEDU de Inicio del Año Escolar 2023.

4
CAPITULO II
IDENTIDAD Y ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
2.1. MISIÓN Y VISIÓN

2.1.1. MISIÓN:
“Brindar una educación de calidad desarrollando competencias, capacidades y habilidades con
perfiles democráticos, críticos, creativos, innovadores, emprendedores y productivos, para
enfrentar las tendencias y problemas sociales del siglo XXI, basada en los enfoques
transversales y áreas curriculares, con estándares de calidad, docentes capacitados, padres y
autoridades identificados con la institución educativa, para forjar una nueva generación
comprometidos con el desarrollo y progreso del país”.

2.1.2. VISIÓN:
“La Institución Educativa N° 31151 - “Daniel Alcides Carrión” al 2027 será un modelo de
educación integral, eficiente acorde con el avance tecnológico, basada en valores, competitiva y
con liderazgo de sus agentes educativos, con estudiantes emprendedores, conscientes de la
necesidad del cuidado del medio ambiente y con un gran reto de generar una cultura
innovadora y productiva utilizando recursos para enfrentar desafíos o metas en su comunidad y
para el desarrollo sostenible de la sociedad.

2.2. ÓRGANOS QUE COMPONEN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y ORGANIGRAMA

En línea con la propuesta institucional, la IE se encuentra conformada por los siguientes órganos y sus
respectivas funciones:

2.2.1. ÓRGANO DE DIRECCIÓN

A. ACTORES QUE LO INTEGRAN


 Directora
B. FUNCIONES ESPECÍFICAS
 El directivo representa legalmente a la IE en cualquiera de los ámbitos y de acuerdo a Ley.
 Lidera a la comunidad educativa.
 Gestiona y organiza el área pedagógica y administrativa de la IE.
 Promover el clima escolar positivo y la convivencia armoniosa entre los integrantes de la
comunidad educativa.

2.2.2. ÓRGANO PEDAGÓGICO

A. ACTORES QUE LOS INTEGRAN

 COORDINADORES DE COMISIONES Y COMITÉS:

5
Considerando el contexto de salud pública actual y la urgencia de simplificar la gestión escolar,
durante el año 2024, los comités y comisiones, funcionan sólo con un representante; el cual, debe
ser un docente o personal administrativo designado por el director, salvo en las comisiones o
comités de CONEI, TOE Y CAE:

a. Consejo Educativo Institucional (CONEI)


 Directora de la Institución Educativa: Kari Huatuco Fabian.
 01 docente de Primaria: Nelva Norma Soto Hilario
 01 personal administrativo: María Luz Aguilar de Estrella
 01 representante de los estudiantes (Municipio escolar): Deyvid Mateo Chávez.
 01 representante de los padres de familia: Karly Aguilar Miche

b. Comisión de Calidad, Innovación y Aprendizajes:


 Directora de la IE: Kari Huatuco Fabian.
 03 docentes (III, IV y V Ciclo): Domitila Arivilca Taype, Nelva Soto Hilario Herlinda Vivanco
Bravo,
 01 representante de los padres de familia: Karly Aguilar Miche
 01 representante del municipio escolar: Deyvid Mateo Chávez.

c. Comisión de Gestión de Recursos Educativos y Mantenimiento de Infraestructura:


 Directora de la IE: Kari Huatuco Fabian.
 01 representante de los padres de familia: Karly Aguilar Miche
 01 docente: Herlinda Gladys Vivanco Bravo
 01 personal administrativo: María Luz Aguilar de Estrella.
 01 representante del municipio escolar: Deyvid Mateo Chávez.

d. Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres:


 Directora de la IE: Kari Huatuco Fabian.
 Un responsable de educación ambiental: Docente contratada de municipio.
 Un responsable de gestión del riesgo de desastres: Alfaro Guerreros Ana María
 Un representante de los padres de familia elegido en asamblea general: Karly Aguilar Miche.
 Un representante del municipio escolar: Alfaro Guerreros Ana María.

e. Comité de Tutoría y Orientación Educativa:


 Directora de la IE: Kari Huatuco Fabian.
 01 Coordinador de tutoría: Ana María Alfaro Guerreros
 01 responsable de convivencia escolar: Domitila Arivilca Taype
 01 responsable de inclusión: Domitila Arivilca Taype
 01 representante de los padres de familia: Karly Aguilar Miche
 01 representante del municipio escolar: Deyvid Mateo Chávez.

f. Comité de Gestión de Recursos Propios y Actividades Productivas y Empresariales:


 Directora de la IE: Kari Huatuco Fabian.
 01 tesorera: Herlinda Gladys Vivanco Bravo
 01 representante del personal docente (CONEI): Nelva Norma Soto Hilario
 01 representante del personal administrativo: María Luz Aguilar Estrella

g. Comité de Alimentación Escolar (CAE)


 Presidenta: director de la IE: Kari Huatuco Fabian.
 Secretario: 01 representante de los docentes: Nelva Norma Soto Hilario
 Vocales:
- CONEI: Nelva Norma Soto Hilario
- APAFA: Karly Aguilar Miche.
- Personal de Servicio: María Luz Aguilar de Estrella

h. Comisión de Racionalización de la IE (CORA)


 Directora de la IE: Kari Huatuco Fabian.
 01 representante de los docentes: Domitila Arivilca Taype

6
i. Comisión Específica de Biblioteca y Materiales educativos
 Directora de la IE: Kari Huatuco Fabian.
 Coordinador: Domitila Arivilca Taype
Representante de Administrativos: Luz Aguilar de Estrella.

j. Comisión Específica de Trabajos Colegiados - GIAS


 Directora de la IE: Kari Huatuco Fabian.
 Coordinador: Herlinda Vivanco Bravo

k. Comisión Específica de Técnico Pedagógico (portafolio, monitoreo y acompañamiento)


 Directora de la IE: Kari Huatuco Fabian.
 Coordinadora: Nelva Norma Soto Hilario

l. Comisión Específica de Asuntos sociales del personal de la IE


 Directora de la IE: Kari Huatuco Fabian.
 Coordinador: Nelva Norma Soto Hilario
 Secretaria: Ana María Alfaro Guerreros
 Tesorera: Herlinda Vivanco Bravo

m. Comisión Específica de Jornadas y encuentros familiares


 Directora de la IE: Kari Huatuco Fabian
 Coordinadora: Domitila Arivilca Taype

n. Comisión Específica de Fomento de la Lectura


 Directora de la IE: Kari Huatuco Fabian
 Coordinadora: Nelva Norma Soto Hilario.

o. Comisión Específica de Evaluaciones


 Directora de la IE: Kari Huatuco Fabian
 Coordinadora: Ana María Alfaro Guerreros

p. Comisión Específica de FENCYT


 Directora de la IE: Kari Huatuco Fabian
 Coordinadora: Domitila Arivilca Taype

q. Comisión Específica de JDEN y Juegos florales


 Directora de la IE: Kari Huatuco Fabian Palacios.
 Coordinador: Herlinda Gladys Vivanco Bravo

r. Comisión Específica de Jornadas de reflexión y Día del Logro


 Directora de la IE: Kari Huatuco Fabian
 Coordinadora: Ana María Alfaro Guerrero

s. Comisión Específica de Cambio climático


 Directora de la IE: Kari Huatuco Fabian
 Coordinadora: ______________

t. Comisión Específica de Ecoeficiencia


 Directora de la IE: Kari Huatuco Fabian
 Coordinadora: Nelva Norma Soto Hilario.

u. Comisión Específica de Salud y primeros auxilios


 Directora de la IE: Kari Huatuco Fabian
 Coordinadora: Domitila Arivilca Taype

v. Comisión Específica de Brigada escolar, disciplina escolar y BAPE


 Director de la IE: Kari Huatuco Fabian

7
 Coordinador: Domitila Arivilca Taype

w. Comisión Específica de Municipio escolar


 Directora de la IE: Kari Huatuco Fabian
 Coordinadora: Ana María Alfaro Guerrero

x. Comisión Específica de Educación Intercultural para todos y todas - EIT


 Directora de la IE: Kari Huatuco Fabian
 Coordinador: Herlinda Gladys Vivanco Bravo

Z. Comisión del equipo institucional


 Directora: Kari Huatuco Fabian
 Representante del comité de gestión Pedagógica: Nelva Norma Soto Hilario
 Docente de aula de innovación: _____________________________.

 PERSONAL DOCENTE POR NIVEL, GRADO Y SECCIÓN

a. Personal docente del Nivel Primaria:


 Primer grado: Domitila Arivilca Taype
 Segundo grado: Domitila Arivilca Taype
 Tercer grado: Kari Huatuco Fabian
 Cuarto grado: Nelva Norma Soto Hilario
 Quinto grado: Ana María Alfaro Guerrero
 Sexto grado: Herlinda Gladys Vivanco Bravo
 Taller de Computación e Inglés:
 Personal de Servicio: María Luz Aguilar de Estrella.

B. FUNCIONES GENERALES:
a. Comité de Gestión de Condiciones Operativas:
1. Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos
de gestión de la institución educativa, contribuyendo al sostenimiento del servicio educativo.
2. Implementar los procesos de recepción, registro, almacenamiento, distribución (cuando
corresponda) e inventario de los recursos educativos de la institución educativa, así como
aquellos otorgados por entidades externas a la IE, verificando el cumplimiento de los criterios
de asignación y gestión según la normativa vigente.
3. Elaborar, implementar y evaluar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres según la
normativa vigente, así como la implementación de simulacros sectoriales programados o
inopinados.
4. Reportar los incidentes sobre afectación y/o exposición de la IE por peligro inminente,
emergencia y/o desastre, así como las necesidades y las acciones ejecutadas a las instancias
correspondientes según la normativa vigente.
5. Realizar el diagnóstico de necesidades de infraestructura del local educativo, incluyendo las
de mantenimiento, acondicionamiento, así como aquellas relacionadas al Plan de Gestión de
Riesgos de Desastres.
6. Realizar la programación y ejecución de las acciones de mantenimiento y acondicionamiento
priorizadas bajo la modalidad de subvenciones, según la normativa vigente y las necesidades
identificadas.
7. Actualizar la información en los sistemas informáticos referidos a la gestión de condiciones
operativas a fin de que, a través de los mismos, se pueda cumplir con las funciones a cargo del
Comité, registrar la matrícula oportuna, así como atender los reportes solicitados por las
personas y/o entidades que lo requieran.
8. Formular e incorporar en el Plan Anual de Trabajo, las acciones, presupuesto asociado,
personal a cargo y otros aspectos vinculados a la gestión de recursos propios y actividades
productivas y empresariales u otros ingresos obtenidos o asignados a la IE, en concordancia
con las prioridades definidas en los IIG
9. Rendir cuentas sobre los recursos financieros obtenidos o asignados a la IE, ante el CONEI, la
comunidad educativa y/o la UGEL, de forma semestral o según la normativa vigente.

8
10. Implementar el proceso de adjudicación de quioscos, cafeterías y comedores escolares, que
incluye la elaboración y difusión del cronograma y las bases, la absolución de consultas, la
evaluación de las propuestas técnicas y la adjudicación del o los quioscos, cafeterías y
comedores escolares, garantizando la transparencia del proceso en conformidad con las bases
establecidas.
11. Supervisar el funcionamiento de los quioscos, cafeterías y comedores escolares, la calidad
del servicio ofrecido, la administración financiera del mismo, así como sancionar el
incumplimiento de cualquier acuerdo extendido al momento de la adjudicación de acuerdo con
las cláusulas del contrato y la gravedad de la falta.
12. Implementar el proceso de racionalización a nivel de la institución educativa para plazas de
personal docente, directivo, jerárquico, auxiliar de educación y administrativo, conforme a los
procedimientos e indicadores establecidos en la normativa vigente.
13. Formular la propuesta del cuadro de horas pedagógicas de acuerdo al número de secciones
aprobado y a los criterios de la normativa vigente, presentarlo ante la UGEL/DRE e incorporar
los ajustes solicitados, de corresponder, hasta su validación.
14. Implementar las actividades establecidas para el proceso de contratación de personal
administrativo y profesionales de la salud en la institución educativa, de acuerdo a su
competencia, según la normativa vigente.
15. Promover el desarrollo de las prácticas de gestión asociadas al Compromiso de Gestión
Escolar 3.

b. Comité de Gestión Pedagógica:


1. Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos
de gestión de la institución educativa, contribuyendo a orientar la gestión de la IE al logro de
los aprendizajes previstos en el CNEB.
2. Propiciar la generación de Comunidades de Aprendizaje para fortalecer las prácticas
pedagógicas y de gestión, considerando las necesidades y características de los estudiantes y el
contexto donde se brinda el servicio educativo.
3. Generar espacios de promoción de la lectura, de interaprendizaje (entre pares) y de
participación voluntaria en los concursos y actividades escolares promovidos por el Minedu,
asegurando la accesibilidad para todas y todos los estudiantes.
4. Desarrollar los procesos de convalidación, revalidación, prueba de ubicación de estudiantes,
reconocimiento de estudios independientes, y supervisar las acciones para la recuperación
pedagógica, tomando en cuenta la atención a la diversidad.
5. Promover el uso pedagógico de los recursos y materiales educativos, monitoreando la
realización de las adaptaciones necesarias para garantizar su calidad y pertinencia a los
procesos pedagógicos y la atención de la diversidad.
6. Promover Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI) que contengan las acciones
orientadas a la mejora del entorno educativo y al logro de aprendizajes, en atención a la
diversidad, asegurando su incorporación en los Instrumentos de Gestión.
7. Promover el desarrollo de las prácticas de gestión asociadas al Compromiso de Gestión
Escolar 4.

c. Comité de Gestión del Bienestar:


1. Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos
de gestión de la institución educativa, contribuyendo a una gestión del bienestar escolar que
promueva el desarrollo integral de las y los estudiantes.
2. Elaborar, ejecutar y evaluar las acciones de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia
Escolar, las cuales se integran a los Instrumentos de Gestión.
3. Desarrollar actividades y promover el uso de materiales educativos de orientación a la
comunidad educativa relacionados a la promoción del bienestar escolar, de la Tutoría,
Orientación Educativa y Convivencia Escolar democrática e intercultural y de un clima escolar
positivo e inclusivo, con enfoque de atención a la diversidad.
4. Contribuir en el desarrollo de acciones de prevención y atención oportuna de casos de
violencia escolar y otras situaciones de vulneración de derechos considerando las orientaciones
y protocolos de atención y seguimiento propuesto por el Sector, en coordinación con los
actores de la comunidad educativa correspondientes.

9
5. Promover reuniones de trabajo colegiado y grupos de interaprendizaje para planificar,
implementar y evaluar las acciones de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar con
las y los tutores, docentes, auxiliares de educación y actores socioeducativos de la IE.
6. Articular acciones con instituciones públicas y privadas, autoridades comunales y locales, con
el fin de consolidar una red de apoyo a la Tutoría y Orientación Educativa y a la promoción de
la convivencia escolar, así como a las acciones de prevención y atención de la violencia, y casos
críticos que afecten el bienestar de las y los estudiantes.
7. Promover el ejercicio de la disciplina, ciudadanía y la sana convivencia, basado en un
enfoque de derechos y de interculturalidad, garantizando que no se apliquen castigos físicos o
humillantes, ni actos discriminatorios.
8. Conformar brigadas con los integrantes de la comunidad educativa con el fin de
implementar acciones que promuevan la atención de las y los estudiantes en aquellas
situaciones que afecten su bienestar (peligro inminente, incidentes, emergencias, desastres u
otros).
9. Promover el desarrollo de las prácticas de gestión asociadas al Compromiso de Gestión
Escolar 5.
B. FUNCIONES ESPECÍFICAS:
c. Consejo Educativo Institucional (CONEI):
 Participar en la formulación y evaluación del PEI.
 Participar en los procesos destinados al ingreso, ascenso y permanencia del personal
docente y administrativo de la IE.
 Vigilar el acceso, matrícula oportuna, inclusión educativa y calidad del servicio educativo.
 Cautelar el cumplimiento de los derechos y principios de universalidad, gratuidad,
equidad, inclusión, pertinencia del servicio educativo, logros de aprendizaje y el adecuado
uso y destino de los recursos.
 Colaborar con el director en garantizar el cumplimiento de las horas efectivas de trabajo
pedagógico, número de semanas lectivas y la jornada del personal docente y
administrativo.
 Coordinar con el Consejo Participativo Local de Educación.

b. Comisión de Calidad, Innovación y Aprendizajes:


 Articular la participación de los integrantes de la comunidad educativa en la elaboración,
actualización, implementación y evaluación de los Instrumentos de Gestión Escolar de la
IE.
 Propiciar la generación de comunidades de aprendizaje para enriquecer las prácticas
pedagógicas y de gestión, y favorecer los aprendizajes de los estudiantes teniendo en
cuenta sus necesidades y características, en el marco del CNEB.
 Generar espacios de promoción de la lectura e intercambio cultural en la comunidad
educativa.
 Promover la participación voluntaria de la IE en los concursos escolares y actividades
educativas complementarias.
 Supervisar el desarrollo de los programas de recuperación pedagógica.
 Desarrollar los procesos de convalidación, revalidación y evaluación de ubicación.

c. Comisión de Gestión de Recursos Educativos y Mantenimiento de Infraestructura:


 Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los IGE
garantizando la promoción del uso de los recursos educativos y del mantenimiento de la
infraestructura.
 Recibir, registrar y verificar las cantidades y condiciones de los recursos educativos
asignados o entregados a la IE (equipos, materiales y espacios educativos) a fin de dar
conformidad a lo recibido.
 Planificar, organizar y ejecutar oportunamente la distribución interna y ubicación de los
recursos educativos dotados por el Minedu, conforme a los criterios de asignación y
gestión determinados, para que puedan ser usados, se conserven en buen estado y se
encuentren a disposición de docentes y estudiantes durante los procesos pedagógicos.
 Fomentar el uso pedagógico de los recursos educativos en la comunidad educativa y
hacer el seguimiento correspondiente considerando las adaptaciones necesarias en
función de la diversidad.

10
 Realizar el inventario de los recursos educativos (incluyendo los bienes muebles e
inmuebles) con los que cuenta la institución educativa al finalizar el año escolar y asegurar
la conservación y devolución de los recursos educativos, según corresponda, así como
atender las contingencias que se presenten.
 Elaborar el informe de gestión de materiales educativos, el cual contiene información
sobre la entrega, uso, devolución y estado final de los materiales que fueron asignados a
la institución educativa durante el año escolar y reportarlo a las instancias
correspondientes.
 Realizar cotizaciones de los materiales y mano de obra, y ejecutar las acciones de
mantenimiento priorizadas.
 Mantener actualizado el sistema informático correspondiente con datos referidos a los
integrantes de la comisión, las acciones de mantenimiento y la declaración de gastos y
devoluciones realizadas.
 Brindar información sobre el mantenimiento del local escolar a su cargo, a las personas
y/o entidades que lo requieran.

d. Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres:


 Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de gestión del riesgo de
desastres.
 Elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Gestión del Riesgo que contenga las
acciones de prevención, reducción y contingencia por amenazas o peligros y que esté
articulado con el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la UGEL.
 Desarrollar acciones de capacitación en Gestión de Riesgos de Desastres en coordinación
con la UGEL y con el apoyo de las oficinas de Defensa Civil.
 Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros según el cronograma
aprobado por el Minedu, además de simulacros inopinados (Escenario virtual y
presencial).
 Activar el espacio de monitoreo de emergencias y desastres (EMED) a fin de reportar a las
instancias correspondientes en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia
(COE).
 Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia, a
través de la conformación de brigadas, en las acciones vinculadas a la gestión del riesgo
de desastres y a la educación ambiental.
 Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los IGE de la IE
garantizando la aplicación del Enfoque Ambiental.
 Desarrollar acciones de capacitación en Enfoque Ambiental, en coordinación con la UGEL
y con el apoyo de las instituciones especializadas.
 Garantizar la elaboración, ejecución y evaluación de los Proyectos Educativos Ambientales
Integrados (PEAI) que contengan las acciones orientadas a la mejora del entorno
educativo y al logro de aprendizajes.

e. Comité de Tutoría y Orientación Educativa:


 Elaborar, ejecutar y evaluar el Plan de TOE y Convivencia Escolar en función del
diagnóstico de las necesidades e intereses de los estudiantes.
 Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los IGE de la
IE, garantizando la implementación de la tutoría, orientación educativa y convivencia
escolar.
 Asegurar el desarrollo de la tutoría individual y grupal en espacios seguros y según las
necesidades de orientación.
 Desarrollar actividades de orientación a las familias a nivel de IE y de aula.
 Coadyuvar en el desarrollo de acciones de prevención y atención oportuna de los casos de
violencia escolar y otras situaciones de vulneración de derechos, considerando las
orientaciones y protocolos de atención y seguimiento.
 Coordinar con el CONEI, la UGEL u otras instituciones, el desarrollo de actividades
formativas, preventivas y promocionales relacionadas con la tutoría y orientación
educativa, y convivencia escolar.

11
 Promover durante el año escolar las reuniones de trabajo colegiado y grupos de
interaprendizaje de TOE para planificar y evaluar las acciones con los tutores en materia
de TOE, y convivencia escolar.
 Reunirse por lo menos una vez cada bimestre con los tutores para evaluar y planificar las
acciones de la TOE y los planes tutoriales de aula y con participación de los docentes.
 Difundir y promover el uso de los materiales educativos relacionados con a la TOE, la
Convivencia Escolar y temas afines.
 Promover, convocar y articular acciones con instituciones públicas y privadas con el fin de
consolidar una red de apoyo a la TOE, y a la promoción de la convivencia escolar, acciones
de prevención y atención de la violencia.
 Elaborar, actualizar y evaluar las normas de convivencia, asegurando su incorporación en
el RIN y su difusión a todos los integrantes de la comunidad educativa.
 Asegurar la afiliación de la IE al SíseVe, la actualización periódica de los datos del
responsable y el registro de los casos de violencia escolar.
 Garantizar el ejercicio de la disciplina con base en un enfoque de derechos, sin ningún
tipo de castigo físico ni humillante.

f. Comité de Gestión de Recursos Propios y Actividades Productivas y Empresariales:


 Formular y aprobar el Plan Anual de Gestión de Recursos Propios y Actividades
Productivas y Empresariales.
 Aprobar el presupuesto para la ejecución del Plan Anual de Gestión de Recursos Propios y
Actividades Productivas y Empresariales.
 Autorizar a la(s) persona(s) responsable(s) de la ejecución del proyecto. En caso de que el
proyecto sea presentado por docentes de la institución, estos serán los responsables de
su ejecución, siempre que el proyecto sea de su especialidad.
 Aprobar los contratos de personal considerados en los proyectos aprobados.
 Supervisar, controlar y evaluar el proceso de ejecución del Plan correspondiente.
 Proponer contratos y convenios con personas naturales o jurídicas para facilitar la
realización del Plan.
 Informar bimestralmente al CONEI el manejo de los recursos propios y la gestión de
actividades productivas y empresariales de la IE.
 Informar anualmente a la UGEL, sobre el movimiento de captación y uso de los ingresos
provenientes de los recursos propios y actividades productivas y empresariales.
 Establecer un fondo de caja chica mensual para la atención de los gastos menores que
demanden las necesidades y actividades productivas y empresariales de la IE.
 Aprobar los egresos de dinero para la ejecución del Plan.
 Asumir en forma solidaria la responsabilidad administrativa y económica de la gestión de
los recursos, cumplimiento de los plazos, cantidad y calidad de los bienes y servicios
ofrecidos por la IE.
 Presentar el balance anual de los resultados de la gestión ante la comunidad educativa.

g. Comité de Alimentación Escolar (CAE):


 Garantizar la recepción adecuada de los alimentos, verificando su calidad y cantidad,
según lo cual debe dar su conformidad o reportar cualquier tipo de irregularidad; así
como llevar el control de ingreso y salida de los alimentos conforme a los lineamientos del
PNAE-Qali Warma.
 Vigilar el adecuado almacenamiento de los alimentos en la IE para garantizar su
conservación, así como su rotación.
 Garantizar la preparación de los alimentos de manera oportuna y aplicando buenas
prácticas de higiene para cumplir con la programación del menú escolar. Del mismo
modo, asegurar el lavado de manos y el uso de agua segura.
 Garantizar la distribución de los alimentos según la programación del menú escolar
(combinación del día); así mismo, asegurar el servido de los alimentos (volumen) de
acuerdo al nivel educativo.
 Garantizar que el consumo de los alimentos se realice en el ambiente destinado y con
prácticas de higiene que permitan la alimentación segura.
 Participar en las actividades formativas del PNAE-Qali Warma y replicar lo aprendido en la
comunidad educativa, enfatizando los mensajes que promocionan la alimentación
saludable.

12
h. Comisión de Adjudicación de Quiosco Escolar:
 Elaborar el cronograma y aprobar las bases del proceso para la adjudicación del quiosco
escolar.
 Convocar y difundir el proceso.
 Atender la absolución de consultas a las bases.
 Evaluar las propuestas técnicas y económicas y adjudicar el quiosco.
 Vigilar, supervisar y controlar el adecuado funcionamiento del quiosco escolar y la
correcta administración de los fondos provenientes de los mismos.
 Recibir las denuncias relacionadas con el mal funcionamiento y atención del servicio de
quiosco escolar, formuladas por los miembros de la comunidad educativa.
 Coordinar con el establecimiento de salud de su jurisdicción la supervisión del quiosco. A
partir de los resultados, el director debe adoptar las acciones necesarias que serán
comunicadas al proveedor para que mejore el servicio.
 Realizar visitas inopinadas y sin anuncio para verificar que el servicio se cumpla según lo
establecido en el contrato.
 Aplicar la sanción correspondiente al concesionario según la gravedad de la falta:
a) Amonestación y recomendación
b) Apercibimiento de resolución
c) Resolución de contrato

i. Comisión de Racionalización de la IE (CORA)


 Analizar las metas de atención durante el proceso de racionalización del año lectivo.
 Ejecutar el proceso de racionalización a nivel de la IE, en función del equilibrio de la oferta
y la demanda educativa.
 Evaluar y determinar los cargos y número de directivos, docentes, jerárquicos y auxiliares
de educación necesarios para la atención del servicio en la IE. En caso se determine la
excedencia del personal, realizar los procedimientos establecidos en la norma técnica
vigente.
 Publicar los resultados de la evaluación a través de los medios de difusión de la IE.
 Absolver los reclamos presentados contra los resultados de la evaluación.
 Elaborar el informe final de los resultados de la evaluación, que incluya el cuadro
detallado de excedentes y/o déficits de plazas, y enviarlo a la UGEL.

2.2.3. ÓRGANO PARTICIPACIÓN, CONCERTACIÓN Y VIGILANCIA

A. ACTORES QUE LOS INTEGRAN


 CONEI

B. FUNCIONES ESPECÍFICAS

a. EN ASPECTOS DE PARTICIPACIÓN: CONEI


 Participar en la formulación, ejecución y evaluación del PEI, PAT, RIN, PCI y demás
instrumentos de gestión educativa.
 Promover mecanismos y modelos de participación de los actores educativos de la sociedad
civil, para contribuir al buen clima y liderazgo institucional, así como la evaluación de la
gestión de la institución orientada a mejorar su prestigio en la comunidad.
 Participar en la elaboración del cuadro de distribución de secciones y horas efectivas de
clase.
 Fortalecer la organización, funcionamiento y seguimiento de “Círculos de mejoramiento de la
Calidad de Enseñanza – Aprendizaje” Círculos de investigación –innovación y otras formas de
organización de estudiantes, personal docente y administrativo que conducen a elevar la
calidad de los servicios educativos.
 Proponer acciones concretas de sensibilización en la comunidad educativa orientadas a la
conservación del local y uso adecuado, mobiliario y equipos de la institución educativa.
 Proponer la formulación de acuerdos de convivencia para el personal y estudiantes de la IE y
criterios de participación en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.
 Velar por el cumplimiento de los acuerdos de convivencia y asumir la defensa de garantía de
los derechos de toda la comunidad educativa.

13
 Promover mecanismos de reconocimiento y estímulos al personal docente y administrativo,
que destaquen en su desempeño en el aula y en la IE y a los estudiantes según resultados
obtenidos en el Marco del Desempeño Docente.
 Proponer a la APAFA por medio de su representante, mecanismos e instrumentos para
contribuir a la mejora de los aprendizajes de sus hijos desde la familia y en la IE a partir de
aprender a escuchar a los hijos, del mejor uso del tiempo para el estudio en el hogar, el
apoyo en la ejecución de las tareas escolares y la práctica vivencial de los valores.

b. EN ASPECTOS DE CONCERTACIÓN: CONEI


 Promover el establecimiento de vínculos con las organizaciones e instituciones de la localidad
que potencien el uso de los recursos existentes.
 Promover actividades de Educación Ambiental.
 Brindar apoyo a la Dirección de la IE en la resolución de conflictos que se susciten al interior
de ella.
 Generar acuerdos que fortalezcan la mejora de la gestión pedagógica institucional,
relacionados con la comprensión lectora y el pensamiento matemático, promoción de
comportamientos de vida organizada en función de valores y una cultura de derechos en
cada aula de la Institución Educativa.

c. EN ASPECTOS DE VIGILANCIA: CONEI


 Vigilar la equidad en el acceso y permanencia de los estudiantes.
 Cautelar y vigilar la ejecución del presupuesto participativo anual de la IE y de la APAFA en
función del PEI y los demás instrumentos de gestión. El Plan Operativo de la APAFA, deberá
estar articulado al PAT de la IE.
 Ejercer acciones de vigilancia en el desempeño de los actores de la IE y evitar acciones
externas que afecten el buen funcionamiento institucional, promoviendo el trabajo digno, la
gestión transparente y participar en su evaluación.
 Supervisar el número de horas efectivas de clases que reciben los estudiantes, de acuerdo al
número de horas programadas según el Plan de Estudios y el Cuadro de Distribución de
secciones y horas de clase por secciones.
 Confirmar la asistencia y puntualidad de los docentes de acuerdo al horario de clase.
 Asumir la encargatura de la Dirección en ausencia del director.
 El CONEI deberá elegir entre sus integrantes a un miembro veedor para el proceso electoral
de la APAFA, quien deberá informar sobre los resultados al CONEI.

d. DE LA CONFORMACIÓN DEL CONEI


 El CONEI, órgano de participación, concertación y vigilancia ciudadana, colabora con la
promoción y ejercicio de una Gestión Educativa eficaz, transparente, ética y democrática, que
promueve los principios de equidad, inclusión e interculturalidad. Los miembros del CONEI
son elegidos en forma democrática y universal.
 Los miembros del CONEI están conformados por:
 El Director quien lo preside.
 Un docente representante del Nivel Inicial y Primario de mayor escala.
 Un padre representante de la APAFA.
 Un personal administrativo.
 Un alumno del Municipio Escolar

e. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA


 Participar en todas las actividades propuestas en la IE (reuniones, asambleas, jornadas y
encuentros familiares, etc.)
 Preocupación constante del rendimiento académico y social (reuniones personales con el
profesor)
 Mantener una comunicación constante, escucha atenta, activa y asertiva con sus hijos.
 Velar por la adecuada presentación, estado físico, psicológico y emocional de sus hijos e hijas.

2.2.4. ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN

A. ACTORES QUE LOS INTEGRAN

14
 Personal de servicio: limpieza

B. FUNCIONES ESPECÍFICAS

 Apoyo de la gestión escolar


 Mantener un ambiente favorable para el aprendizaje de los estudiantes.
 Fomentar relaciones positivas y saludables dentro de la comunidad educativa.

2.3. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA ISTITUCIÓN EDUCATIVA

APAFA DIRECCIÓN CONEI


PROVISIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO A LOS

ESTUDIANTES

COMISIONES
R.S.G. Nº 01-2019-MINEDU

ORGANO PEDAGÓGICO

Docentes

Estudiantes

ORGANO
ADMINISTRATIVO Personal de Servicio

15
CAPÍTULO III
NORMAS DE CONVIVENCIA DE LA IE
3.1. NORMAS DE CONVIVENCIA ECOLAR

3.1.1. CONVIVENCIA ESCOLAR


Es el conjunto de relaciones interpersonales, una construcción colectiva y una experiencia dinámica que
se da en todos los ámbitos de la vida escolar, y que involucra a cada uno de los integrantes de la
comunidad educativa, con sus acciones, actitudes, decisiones y valores.
La gestión de la convivencia escolar aporta a la construcción de vínculos seguros, a la eliminación de
toda forma de violencia y discriminación, y a la vivencia de experiencias positivas sobre la base de la
responsabilidad, la solidaridad y la justicia.

3.1.2. NORMAS DE CONVIVENCIA


Son pautas de protocolo, respeto y organización que rigen el espacio, el tiempo, los bienes y el
tránsito entre las personas que comparten la IE y en un momento determinado.
Son reglas básicas de conducta que determinan cuál es el comportamiento adecuado en un lugar
específico, para cohabitarlo pacíficamente con los demás.

3.1.3. NORMAS DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL


a) Cumplimos los protocolos de bioseguridad respetando el distanciamiento social de 1:50 metros, usando
la doble mascarilla, alcohol, termómetro, pulsioxímetro y protector facial opcional, realizando
continuamente el lavado de manos por 20 segundos como mínimo.
b) Promovemos el cuidado mutuo, velando por la salud física y socioemocional de toda la comunidad
educativa, a través de charlas y/o talleres, videos y afiches informativos publicados en los espacios
virtuales consensuados y en el panel informativo de la IE.
c) Promovemos la atención de la salud mental de toda la comunidad educativa, a través de escuela de
familias y talleres con docentes.
d) Fomentamos el buen clima familiar e institucional, a través de atenciones oportunas a las familias.
e) Somos responsables en el cuidado del medio ambiente y la salud.
f) Practicamos nuestros derechos y deberes, respetando los derechos del otro.
g) Nos involucramos en las actividades de la IE, realizando trabajos en equipo de manera presencial.
h) Colaboramos decididamente en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes a través del
acompañamiento y retroalimentación por reflexión.
i) Somos tolerantes y empáticos frente a situaciones adversas que atraviesan los estudiantes, las familias,
docentes y toda la comunidad educativa, frente al estado de emergencia.
j) Cuidamos los ambientes y equipos de la institución.

3.1.4. NORMAS DE CONVIVENCIA PARA INTERACTUAR EN LOS ESPACIOS EDUCATIVOS:

NORMAS DE CONVIVENCIA PARA UNA EDUCACIÓN PRESENCIAL


 Asistir con puntualidad en el horario establecido.
 La presentación personal de los docentes debe ser adecuado teniendo en cuenta los
acuerdos.
 Evitar el uso del celular en horario de clase y/o reuniones.

16
 Tratarnos con respeto y empatía, usando las palabras mágicas.
 Resolver las discrepancias en forma personal.
 Brindar un trato respetuoso y tolerante a los niños y niñas y padres de familia.

3.2. ESTABLECIMIENTO DE PAUTAS DE COMPORTAMIENTO

3.2.1. PAUTAS EN SITUACIONES COTIDIANAS


 Responsabilidad.
 Puntualidad
 Cuidado del material
 Desarrollo de actividades
 Propiciamos que el cambio sea positivo y evitamos que la situación negativa nos cambie.
 Evitamos que la situación nos haga culpar a otras personas con el resentimiento.
 Mantenemos el sentido del humor y aprendemos a reírnos de la situación por mala que sea.

3.2.2. COMPORTAMIENTOS ADECUADOS PARA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR


 Propiciamos el amor, amabilidad, respeto, tolerancia, justicia, honestidad, etc.
 Asistimos a la escuela con puntualidad y responsabilidad.
 Acudimos a las clases con buenas condiciones de higiene y salud.
 Mantenemos una actitud correcta entre compañeros y profesores.
 Respetamos los derechos y la dignidad de cualquier persona del centro educativo.

3.2.3. PAUTAS PARA EL BUEN CLIMA INSTITUCIONAL


 Promover el respeto.
 Invertimos tiempo y espacio para escuchar al equipo institucional.
 Promovemos la capacidad de liderazgo de toda la comunidad educativa.
 Reconocemos los logros de los sujetos de la educación.
 Nuestro lugar de trabajo es nuestro segundo hogar.
 Nuestro horario escolar es flexible y de acuerdos a las necesidades de aprendizaje.
 Cumplimos nuestras tareas, los procesos y la organización estructural.
 Reforzamos nuestras buenas relaciones armoniosas fuera de la jornada escolar.

3.3. MEDIDAS CORRECTIVAS

3.3.1. PAUTAS PARA PROMOVER EL BUEN COMPORTAMIENTO:


 COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS: El docente tutor establece comunicación con la familia del
estudiante para recoger información sobre su situación actual y para comprender las causas del
comportamiento disruptivo presentado.
 ESPACIO DE REFLEXIÓN CON EL ESTUDIANTE: El docente tutor conversa con el estudiante y lo invita
a reflexionar sobre las motivaciones de su actuar y las consecuencias de su comportamiento.
Asimismo, le presenta al estudiante formas respetuosas a tener en cuenta al dirigirse a los demás.
 ACCIÓN REPARADORA: El docente tutor guía al estudiante a asumir una acción reparadora que
permita revertir la ofensa a su compañera(a). Además, se compromete a realizar un recurso creativo
que tenga como objetivo promover la comunicación respetuosa con los demás.
 ORIENTACIÓN A LA FAMILIA EN SU ROL DE ACOMPAÑAMIENTO: El docente tutor se comunica con la
familia para brindarle pautas que permitan construir nuevas formas de comunicación positiva con su
hijo. Así mismo, le orienta a la familia para que asuma un rol participativo en el acompañamiento de
su hijo para regular su comportamiento disruptivo.

3.3.2. ESTRATEGIAS Y MEDIDAS CORRECTIVAS

DURANTE LA EDUCACIÓN PRESENCIAL


 Apoyo comunitario y solidario.
 Reposición y reparación de los bienes y enseres por el uso indebido.
 Reflexionamos y pedimos disculpas sobre las consecuencias de nuestros actos negativos y nos
comprometemos a mejorar.

17
 Elaboramos afiches virtuales para concientizar el cuidado del medio ambiente y la salud.
 Asumimos nuestro compromiso ético en forma permanente.
 Asistimos a charlas sobre la tolerancia y empatía con escucha activa y llevándolo a la práctica.
 En el caso de uso inadecuado de dispositivos electrónicos y similares, se le requisará el objeto en
cuestión y realización de tareas educativas para el alumno, en horario no escolar y por un periodo
prudencial.

3.3.3. CANALES DE COMUNICACIÓN PARA LA MEJORA DE LOS COMPORTAMIENTOS


EN LOS ESPACIOS PRESENCIALES
 Escritos.
 Orales.

EN LOS ESPACIOS NO PRESENCIALES


 Celular.
 WhatsApp.
 Mensajes de texto.
 Mesenger.
 Google Meet.

CAPITULO IV
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS
INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
¿QUÉ ES UN DERECHO?
Es la facultad de una persona o comunidad educativa para hacer o no hacer algo. Existen derechos inherentes
a la persona (como los derechos humanos o los derechos de los niños, niñas y adolescentes) y otros obtenidos
como un cargo o rol de gestión escolar. Están contemplados por leyes y el gobierno debe garantizarlo y
protegerlo.

¿QUÉ ES UNA RESPONSABILIDAD?


Es la capacidad para tomar decisiones sobre la base del análisis de las consecuencias que tendrán nuestras
acciones. La responsabilidad requiere de la autonomía para decidir de manera independiente y actuar
adecuadamente con libertad.

4.1. DE LOS ESTUDIANTES

Todos los integrantes de la comunidad educativa, y ellos mismos, velarán por el respeto y bienestar de los
estudiantes.

4.1.1. DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

18
 Recibir una educación de calidad que asegure el pleno desarrollo de su personalidad y
ciudadanía.
 Deben ser cumplidos independientemente de su raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política, origen nacional, ético o social, posición económica, impedimento físico, nacimiento o de
cualquier otra condición suya o de sus familias.
 Tienen derecho a opinar, a ser escuchados y que sus ideas se tomen en cuenta.
 A que se brinde atención en primeros auxilios.
 A condiciones de accesibilidad físicas para estudiantes con discapacidad.
 A la reserva de vacantes para estudiantes con discapacidad, además de las adaptaciones
curriculares y que resulten necesarias para garantizar la permanencia y éxito escolar.
 A recibir información oportuna de las normas que rigen la IE
 Recibir estímulos por sobresalir en diversas actividades de la I.E. y/o UGEL oportunamente.
 Ser evaluados con justicia y equidad.
 Elegir y ser elegido dentro del Municipio Escolar
 Las actividades académicas que se desarrolle con las debidas condiciones de seguridad e higiene.
 Ingresar a las clases permanentemente.

4.1.2. RESPONSABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES

a. Académicas
 Realizar las tareas propuestas para casa y en la clase.
 Participar en actividades que promuevan su aprendizaje significativo.
 Asistir a clases con puntualidad y responsabilidad.
 Cumplir y respetar los horarios estipulados con anticipación.
 Participar en las actividades de reforzamiento y nivelación académico.
 Portar su tarjeta de autocontrol a diario, al ingreso de clases.

b. Sociales
 Respetar los derechos de los demás miembros de la comunidad educativa.
 Respetar las ideas y opiniones de los demás.
 No discriminar a sus compañeros por el aspecto de raza, y/o color, status social, cultural.
 Respetar las pertenencias de los otros miembros de la comunidad educativa.
 Demostrar buena conducta dentro y fuera del plantel, enalteciendo el prestigio de la IE
 Usar correctamente el uniforme escolar y/o deportivo durante las horas lectivas.

c. Sobre los bienes de la IE


 Cuidar y mantener limpio la infraestructura de la IE.
 Cuidar y mantener limpio los espacios del aula.
 Cuidar las áreas verdes de la IE.
 Participar en las actividades de la IE.
 Cuidar los textos y cuadernos de trabajo durante su uso.

d. Sobre su salud personal


 Usar la mascarilla en todo momento que presenta algún síntoma de infección respiratoria .
 Lavarse las manos adecuadamente al ingresar a la IE, después de usar los servicios higiénicos
y cuando sea necesario.
 Cuidar su higiene personal.
 Portar el sombrero de protección contra el Sol.
 Utilizar ropa gruesa y adecuada para protegerse de la helada.
 Promover el cumplimiento del buen uso de los materiales de bioseguridad.

4.2. DE LOS DOCENTES

Los docentes cumplen un rol muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y, por
lo tanto, en el desarrollo de la sociedad. Por un lado, identificar los derechos de los docentes permitirá al resto
de la comunidad educativa garantizar su cumplimiento y, a estos actores, exigir que se respeten. Por otro lado,
al reconocer sus responsabilidades podrán desempeñar mejor su práctica pedagógica, pues las expectativas
que se tienen sobre ellos serán esclarecidas

19
4.2.1. DERECHOS DE LOS DOCENTES

 Desarrollarse profesionalmente en el marco de la Carrera Pública Magisterial sin discriminación por


motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra
índole que atente contra los derechos de la persona.
 Hacer uso de las licencias, permisos y vacaciones de acuerdo a lo establecido en la Ley de Reforma
Magisterial.
 Gozar de buenas condiciones de trabajo que garanticen la calidad en el proceso de enseñanza y
aprendizaje y un eficiente cumplimiento de sus funciones.
 Ser escuchado y atendido por las autoridades que llegan a la IE.
 Ser informado oportunamente sobre su desempeño docente y al término del monitoreo/
acompañamiento pedagógico.
 Ser respetado verbal y físicamente por la comunidad educativa en general dentro y fuera de la IE.
 Hacer su descargo, antes que se eleve cualquier cargo o informe a la autoridad superior en un plazo
de 72 horas.
 Gozar de los derechos pertinentes establecidos en la Legislación Laboral vigente y en la Constitución
Política.
 Gozar de permisos adicionales a la Ley de R.M durante el año como premio a su dedicación en el
cumplimiento de sus funciones e identificación con la I.E.
 Los docentes que tienen sus hijos matriculados y estudiando en la I.E. en caso de traslado a otra IE
están exonerados de pagos por derecho dentro de recursos propios, los estamentos de la I.E. pero sí
abonarán de los formatos de certificados.
 Gozar de sus vacaciones.
 Seguridad social, de acuerdo a Ley.
 Libre asociación y sindicalización de acuerdo a Ley.
 Reconocimiento de oficio de su tiempo de servicios efectivos.
 Reconocimiento del tiempo de servicios ininterrumpidos por motivos de representación política y
sindical, según el caso.
 Evaluación transparente

4.2.2. RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTES

a. Académicas

Acompañar al estudiante en su proceso de formación, haciendo efectivos los procesos de su



ejercicio pedagógico y respetando las etapas de planificación, trabajo en aula y evaluación.
 Informar periódicamente a las familias sobre el proceso de formación de sus hijas e hijos,
fomentando su compromiso.
b. Sociales
 Garantizar que las actividades planeadas se rijan con el respeto, derechos y desarrollo de una
convivencia democrática y clima escolar positivo.
 Ejercer una práctica pedagógica libre de discriminación por motivos de religión, raza, identidad,
condición económica o de cualquier otra característica.
 Tratar con respeto a los estudiantes, primando los derechos de las NNA y promoviendo un
espacio escolar propicio para el trabajo pedagógico.
 Brindar soporte socioemocional a los estudiantes y a su familia.

c. Institucionales
 Cumplir con las exigencias del calendario escolar como: la puntualidad, reponsabilidad y
asistencia, así como el involucramiento en actividades que realice la IE.
 Participar e involucrarse (de ser requerido) en las actividades de capacitación o formación que se
lleven a cabo en la IE, UGEL o DRE.

e. Sobre los bienes de la IE

20
 Hacer buen uso de las instalaciones y bienes a su cargo.
 Hacer buen uso de los bienes prestados durante el trabajo.

4.3. DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

4.3.1. DERECHOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO


 Participación en los equipos de trabajo, así como en otras instancias de toma de decisión de la IE.
 Funciones y objetivos claramente delimitados para la exitosa concreción de sus labores.
 Ser contemplados en las normas de convivencia de la IE a fin de garantizar el respeto y trato justo
por parte de otros integrantes de la comunidad educativa.
 Participación en estrategias de fortalecimiento de las competencias requeridas para el ejercicio de
sus responsabilidades.

4.3.2. RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

a. Académicas
 Cumplir con los roles y funciones asignados que buscan el mantenimiento de las condiciones
básicas para ofrecer el buen servicio educativo en la IE.

b. Sociales
 Tratar con respeto a los estudiantes, primando los derechos de las NNA y promoviendo un
espacio escolar propicio para el trabajo pedagógico.
 Ofrecer un ejemplo de conducta que refuerce los valores que representa la IE mediante las
normas de convivencia.

c. Institucionales
 Garantizar el cumplimiento de sus funciones en tanto éstas ayudan a la IE a proveer el servicio
educativo.
 Participar de los equipos de trabajo en la IE para colaborar en el cumplimiento de las condiciones
básicas de la IE

d. Sobre los bienes de la IE


 Conocer los acuerdos para el uso de espacios y materiales de la IE de tal forma que colaboren
con su buen uso.
 Orientar a los estudiantes, siguiendo la disciplina con enfoque de derechos promovida por la IE,
para el buen uso de los espacios, bienes y materiales de la IE.

4.4. DEL DIRECTIVO

4.4.1. DERECHOS DEL DIRECTIVO


 Tiempo de trabajo: todo aquello que garantice su tiempo en la IE.
 Provisión de condiciones básicas: todo lo relacionado con la provisión de las condiciones básicas por
parte del sistema educativo público.

4.4.2. RESPONSABILIDADES DEL DIRECTIVO

a. Académicas
 Acompañar a los docentes en su práctica pedagógica, enriqueciendo su desarrollo profesional y
proveyendo retroalimentación constructiva alineada a la identidad pedagógica de la IE.
 Resolver conflictos y problemas que atenten contra la provisión de las horas académicas
programadas.
 Promover el uso de los medios tecnológicos y de comunicación, a su
alcance, que permita la interacción con los estudiantes y sus familias, para la información y
orientación sobre aspectos administrativos y formativos de sus hijos.
 Motivar, monitorear y acompañar la práctica de sus profesores y otros
profesionales en contexto del servicio educativo.
 Fomentar el fortalecimiento de capacidades de todos los integrantes de su institución a través de
la oferta formativa del Minedu y fuentes oficiales.

21
 Remitir a la UGEL la actualización de su planificación ajustada a las
disposiciones que emita el Minedu, en el plazo pertinente de iniciado el trabajo presencial o según
lo acordado con la UGEL en función de las condiciones y características de comunicación y el
territorio.

b. Sociales
 Ser un modelo de la práctica ética y profesional para el resto del personal de la IE, así como para
los estudiantes y familias que componen el resto de la comunidad educativa.

c. Institucionales
 Garantizar las condiciones para la construcción de un clima escolar positivo para todos los
integrantes de la comunidad educativa.
 Proveer las condiciones institucionales básicas para ofrecer un servicio educativo de calidad.

d. Sobre los bienes de la IE


 Ofrecer condiciones justas y libres de discriminación para el uso de los bienes y materiales de la IE.
 Renovar y mantener en condiciones óptimas todos los bienes y materiales de la IE para su
aprovechamiento pedagógico.

4.5. DE LAS FAMILIAS


4.5.1. DERECHOS DE LAS FAMILIAS

 Participación en el proceso formativo de los estudiantes.


 Atención por parte de la IE.
 Participación en procesos de la IE (a través de la APAFA, CONEI y Comité de Aula.)
 Comunicar conductas irregulares en la IE que afecten directamente a los estudiantes (maltrato,
abuso, discriminación, negligencia, violencia, etc.)

4.5.2. RESPONSABILIDADES DE LAS FAMILIAS

a. Sociales
 Promover un trato igualitario hacia los estudiantes, eliminando toda práctica discriminatoria de
familias o de su entorno.
 Mantener relaciones positivas con los demás integrantes de la comunidad educativa a partir del
diálogo y prácticas de buen trato.
 Colaborar con las actividades que planteen el directivo y los docentes de la IE.
 Promover espacios de estudio en sus hogares.

b. De cuidado y bienestar
 Velar porque la IE acondicione sus espacios para la atención de todos los estudiantes con
discapacidad.
 Comunicar al directivo hechos o situaciones de violencia y otros malos manejos que puedan estar
afectando a cualquier integrante de la comunidad educativa.
 Promover un buen soporte socioemocional a los miembros de la comunidad educativa.

c. Sobre los bienes de la IE


 Contribuir con el correcto uso de las instalaciones, espacios o áreas comunes de la IE.
 Promover el buen uso de los textos y cuadernos de trabajo.

22
CAPITULO V
RESPONSABILIDADES DE LA IE A NIVEL
INSTITUCIONAL
5.1. MATRÍCULA

5.1.1. Responsabilidades del director en la matrícula

 Elaborar la nómina de matrícula.


 Verificar que el NNA no esté matriculado en otra IE.
 Comprobar que los estudiantes matriculados cumplan con la edad normativa.
 Tratamiento de los datos personales de los estudiantes.

5.1.2. Requisitos específicos para la matrícula

a) Plazos para el inicio y cierre de la matrícula (cronograma de matrícula)


La matrícula se inicia en un plazo no menor de 30 días calendarios anteriores al inicio del periodo
lectivo y finaliza según lo regulado para cada nivel educativo de la EBR.

b) Difusión de la matrícula
La difusión de la matrícula inicia a los 30 días de iniciado la matrícula, en donde la I.E. publica en
un lugar visible del establecimiento educativo, en la página Web y en el Whats App institucional lo
siguiente: Cronograma de matrícula para el período lectivo, número de vacantes por aula y
número de vacantes destinadas a la inclusión de estudiantes con algún tipo de discapacidad leve o
moderada.

c) Vacantes para estudiantes con NEE


Se reservan 2 vacantes por aula para los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad leve o
moderada hasta por 15 días calendario, a partir del inicio de la matrícula. Cumplido este plazo la
I.E. podrá disponer de estas dos vacantes para todos los NNA, incluyendo los que se encuentren
con NEE asociadas a discapacidad.

d) Vacantes totales por aula


Las vacantes totales disponibles por aula se calculan según lo regulado en las normas específicas
correspondientes. En esta I.E. el número de vacantes es 20 estudiantes por aula.

e) Proceso de traslado
 El traslado, cuando un estudiante matriculado en la I.E. va a continuar sus estudios en otra I.E.
en el mismo periodo lectivo se realiza hasta sesenta (60) días calendario antes de que finalice
el periodo lectivo, salvo viaje al exterior o cambio de domicilio que impida que el estudiante
asista a la I.E. en el que estaba matriculado.
 El traslado, cuando un estudiante matriculado en la I.E. al culminar el periodo lectivo, va a
continuar sus estudios en otra I.E. o cuando un estudiante se traslada de una modalidad a otra,
se da de la siguiente forma:
 El padre, madre, tutor, curador o apoderado solicita a la I.E. de destino, la Constancia de
Vacante. Esta será emitida físicamente y/o digitalmente y podrá ser enviada a la I.E. de origen a
través del SIAGIE. En donde el padre, madre, tutor, curador o apoderado puede presentar su
DNI u otro documento que acredite dicha condición.
 El padre, madre, tutor, curador o apoderado solicita el traslado de matrícula al Director de la
I.E. de origen.
 El Director de la I.E. de origen autoriza, bajo responsabilidad, mediante Resolución Directoral,
el traslado de matrícula en un plazo de dos (2) días útiles de recibida la solicitud y la entrega al
solicitante. Además, entrega la boleta de notas y calificaciones parciales cuando el traslado es
durante el periodo lectivo; y el certificado de estudios, cuando el traslado se realice luego de

23
culminado el periodo lectivo. Estos documentos se entregan a la I.E. de destino o pueden ser
enviados virtualmente a través del SIAGIE.
 El padre, madre, tutor, curador o apoderado entrega a la I.E. de destino la copia simple de DNI
o partida de nacimiento.
 El Director de la I.E. de destino, aprueba mediante Resolución Directoral el ingreso del
estudiante trasladado en la nómina de matrícula correspondiente y registra dicho traslado en
el SIAGIE, en un plazo no mayor de cinco (5) días útiles contados a partir de la emisión de la
referida resolución.
 Si un estudiante se traslada de EBR a EBA culmina la EB en la última modalidad.
 El traslado entre I.E. públicas es gratuito.

f) Edades de ingreso y permanencia


La matrícula para los NNA en Primaria se realiza teniendo en cuenta la edad normativa para el
ingreso a cada grado o edad, así como la edad máxima para el NNA para cada grado y la
flexibilidad sugerida para NNA con NEE asociadas a discapacidad. En todos los casos, el cálculo de
las edades normativas y flexibles, se efectúa de acuerdo a la edad cronológica cumplida al treinta y
uno (31) de marzo.

g) Criterios de priorización
 Estudiantes con NEE leve o moderado.
 Hermanos/as que vienen estudiando en la IE.
 Se recepcionarán hasta cubrir las vacantes al 100%

EDAD MÁXIMA FLEXIBILIDAD POR NEE


EDAD
NIVEL CICLO GRADO PARA ACCEDER AL ASOCIADAS A DISCAPACIDAD
NORMATIVA
GRADO LEVE O MODERADA
1er grado 6 años Hasta 8 años Hasta 8 años
III
2do grado 7 años Hasta 9 años Hasta 9 años
Primari 3er grado 8 años Hasta 10 años Hasta 10 años
IV
a 4to grado 9 años Hasta 11 años Hasta 11 años
5to grado 10 años Hasta 12 años Hasta 12 años
V
6to grado 11 años Hasta 13 años Hasta 13 años

5.2. EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

5.2.1. Responsables del proceso


 Estudiantes: pueden solicitar información cuando lo consideren necesario.
 Docentes: deben comunicar a las familias, apoderados y estudiantes sobre los avances y
resultados de las evaluaciones de manera constante. Además, registran las
calificaciones en los instrumentos o plataformas correspondientes.
 Familias: deben solicitar información sobre el avance de sus hijos e hijas, así como
acompañarlos en el proceso de mejora de los aprendizajes.
 Directivo: dispone el uso del Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la
Institución Educativa (SIAGIE) para el registro de las calificaciones de los estudiantes.
También autoriza el adelanto o postergación de las evaluaciones. Además, emite el Acta
de Consolidación de Evaluación.

5.2.2. Fechas
 El inicio y fin del Programa de Recuperación Pedagógica y la participación de los
alumnos es voluntaria del 03 de enero al 28 de febrero.
 Las fechas de evaluación formativa están establecidas durante el proceso de
aprendizaje.
 Las fechas de entrega del Informe de progreso de las competencias se realizan la
primera semana del inicio del siguiente bimestre.
 La justificación (permisos por viajes, salud u otros motivos) serán de acuerdo a las
normas legales vigentes.

24
5.2.3. Calificaciones
 Se emitirán de manera bimestral.
 El actor responsable de emitir las calificaciones de los estudiantes es el docente de
aula.
 Se entregarán informes periódicos durante el bimestre y el responsable de esta tarea es
el docente de aula.
 La fecha de entrega del Informe de progreso del aprendizaje del estudiante, así como
las reuniones con las familias o apoderados serán al concluir cada bimestre.

ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIANTE O
RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA
PERMANECE EN EL
PERMANECE EN EL RECIBEN GRADO AL
NIVEL

CICLO

GRADO LA PROMOCIÓN AL GRADO SUPERIOR GRADO AL TÉRMINO ACOMPAÑAMIENTO TÉRMINO DEL


DEL AÑO LECTIVO AL ESTUDIANTE O ACOMPAÑAMIENTO
RECUPERACIÓN AL ESTUDIANTE O
PEDAGÓGICA EVALUACIÓN DE
RECUPERACIÓN
III 1° Automática No aplica No aplica No aplica
Al término del periodo lectivo y del El estudiante alcanza el Si no cumple los Si no alcanzó los
acompañamiento al estudiantes o nivel de logro “C” en requerimientos de requerimientos para
recuperación pedagógica: más de la mitad de las promoción o la promoción.
El estudiante alcanza el nivel de logro competencias asociadas permanencia al
III 2°
“A” o “AD” en la mitad o más de las a cuatro áreas o talleres término del año
competencias asociadas a cuatro áreas y “B” en las demás lectivo.
o talleres y “B” en las demás competencias.
competencias.
Al término del periodo lectivo y del El estudiante alcanza el Si no cumple los Si no alcanzó los
acompañamiento al estudiante o nivel de logro “C” en requerimientos de requerimientos para
recuperación pedagógica: más de la mitad de las promoción o la promoción.
El estudiante alcanza el nivel de logro competencias asociadas permanencia al
IV 3° “B” en la mitad o más de las a cuatro áreas o talleres término del año
competencias asociadas a todas las y “B” en las demás lectivo.
áreas o talleres, pudiendo alcanzar los competencias.
niveles “AD”, “A”, o “C” en las demás
competencias.
Al término del periodo lectivo y del El estudiante alcanza el Si no cumple los Si no alcanzó los
acompañamiento al estudiante o nivel de logro “C” en requerimientos de requerimientos para
PRIMARIA

recuperación pedagógica: más de la mitad de las promoción o la promoción.


El estudiante alcanza el nivel de logro competencias asociadas permanencia al
IV 4°
“A” o “AD” en la mitad o más de las a cuatro áreas o talleres término del año
competencias asociadas a cuatro áreas y “B” en las demás lectivo.
o talleres y “B” en las demás competencias.
competencias.
Al término del periodo lectivo y del El estudiante alcanza el Si no cumple los Si no alcanzó los
acompañamiento al estudiante o nivel de logro “C” en requerimientos de requerimientos para
recuperación pedagógica: más de la mitad de las promoción o la promoción.
El estudiante alcanza el nivel de logro competencias asociadas permanencia al
V 5° “B” en la mitad o más de las a cuatro áreas o talleres término del año
competencias asociadas a todas las y “B” en las demás lectivo.
áreas o talleres, pudiendo alcanzar los competencias.
niveles “AD”, “A”, o “C” en las demás
competencias.
Al término del periodo lectivo y del El estudiante alcanza el Si no cumple los Si no alcanzó los
acompañamiento al estudiante o nivel de logro “C” en requerimientos de requerimientos para
recuperación pedagógica: más de la mitad de las promoción o la promoción.
El estudiante alcanza el nivel de logro competencias asociadas permanencia al
V 6°
“A” o “AD” en la mitad o más de las a cuatro áreas o talleres término del año
competencias asociadas a cuatro áreas y “B” en las demás lectivo.
o talleres y “B” en las demás competencias.
competencias.

5.3. ASISTENCIA

5.3.1. La asistencia de los integrantes de la comunidad educativa

25
 El horario de entrada y salida de cada integrante de la IE (docentes, equipo administrativo y
equipo directivo) será a las 8:00 am y la salida será a la 1:00 pm.
 El horario de entrada de los estudiantes será hasta las 8:00 am para el Nivel Primaria
 Considerar a los estudiantes que tengan dificultades de salud por la emergencia sanitaria como
inasistencia justificada.
 Utilizar el portal SIAGIE para administrar la información del proceso de asistencia.
 Implementar mecanismos de registro y seguimiento de la asistencia de los estudiantes (utilizar el
portal SIAGIE para administrar la información del proceso de asistencia).

5.3.2. Responsable de este proceso


 Directivo: responsable de implementar un sistema de seguimiento de la asistencia de los
integrantes de la IE, así como de reportarlo mensualmente a la UGEL. Además, es el único
responsable de utilizar la plataforma SIAGIE.
 Equipo administrativo: encargado de disponer a un responsable (personal de servicio) para el
registro de asistencia de los estudiantes.

5.3.3. Jornada de trabajo


 La jornada de trabajo se realiza de lunes a viernes.
 La jornada de trabajo semanal – mensual del profesor nombrado es:
o En el área de gestión pedagógica la jornada de trabajo se cumple en función a horas
pedagógicas (45 minutos) en el nivel primaria es de 30 horas semanales.
o En el área de gestión institucional la jornada de trabajo se cumple en función a horas
cronológicas (60 minutos) en el caso de Dirección es de 40 horas semanales.
 La jornada de trabajo semanal – mensual del profesor contratado, es la que se cumple en
función a las horas pedagógicas (45 minutos) en el nivel primaria es de 30 horas.
 El personal docente cumplirá una jornada laboral de 6 horas pedagógicas efectivas diarias, el
personal de servicio cumplirá una jornada laboral de 8 horas cronológicas efectivas diarias y el
personal directivo cumplirá una jornada laboral de 8 horas cronológicas diarias en gestión
pedagógica, gestión institucional y gestión administrativa.
 Los mecanismos de atención en caso de inasistencia o tardanza de los integrantes de la IE:
o La tardanza es el ingreso del personal de la IE después de la hora establecida en su horario de
trabajo, independientemente de los minutos que sean; es decir, que NO existe tolerancia ni
siquiera un minuto, eso sería una tardanza motivo de descuento; y, la tercera tardanza AL
MES de un profesor o auxiliar de educación es considerada como INASISTENCIA
INJUSTIFICADA. Se acumula inasistencias injustificadas cuando el personal de la IE NO
solicitan sus permisos con la antelación correspondiente, salvo excepciones de caso fortuito
y fuerza mayor, en cuyos casos se debe comunicar del hecho dentro de las veinticuatro (24)
horas contadas desde la hora de ingreso del día en que ocurrió la inasistencia; de no realizar
dicha comunicación, SE CONSIDERA LA INASISTENCIA COMO INJUSTIFICADA. También una
vez al mes y dentro de las veinticuatro horas (24) horas posteriores a la omisión del registro
de ingreso o salida, el profesor y auxiliar de educación puede justificar y comunicar de
manera documentada (a través de un FUT), su asistencia y permanencia en la IE, con lo cual
LA REFERIDA INASISTENCIA SE CONSIDERA JUSTIFICADA, caso contrario es INASISTENCIA
INJUSTIFICADA, pues se considera INASISTENCIA el NO registrar el ingreso y/o salida sin
justificación (R.S.G. Nº 326-2017-MINEDU)

CAPITULO VI
MECANISMOS DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD
EDUCATIVA
6.1. ATENCIÓN A LAS FAMILIAS

26
6.1.1. HORARIOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN A LAS FAMILIAS POR PARTE DE DOCENTES
 Se realizará de forma presencial, a través de llamadas telefónicas. Whatsap los padres de familia para
informar sobre la situación académica de sus hijos.
 Se informará sobre las dificultades que presentan los estudiantes antes, durante y después de las
clases.
 Se elaborará un horario de atención a los padres de familia mediante un consenso, para una
comunicación de forma permanente y con escucha atenta.
 La comunicación se efectuará a través de llamadas telefónicas Whatsap, mensajes de textos y
presenciales.
6.1.2. HORARIO Y MECANISMOS DE ATENCIÓN A LAS FAMILIAS POR PARTE DEL DIRECTIVO
 La atención por parte de la directora se realizará respetando el horario de trabajo y descanso.
 La comunicación se efectuará a través de llamadas telefónicas, presencial, Whatsap, otros.
 En la comunicación se abordarán aspectos como, la situación académica de los estudiantes, las
dificultades en el proceso de aprendizaje, aspectos socio emocionales, entre otros.

6.1.3. DIFUSIÓN DE LA ATENCIÓN A LAS FAMILIAS


 Panel informativo.
 Facebook de la IE.
 WhatsApp de la IE (docentes, PPFF, Biblioteca escolar y comités de aula)

6.2. MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

6.2.1. QUE INVOLUCRAN A ESTUDIANTES


 Se identifica conflictos socioemocionales, como el bullyng, cyberbullyng, ciberacoso, entre otros.
 Se resuelve el problema entre las partes involucradas con la intervención de él o la docente.
 Se toman acuerdos, para establecer compromisos de ambas partes.
 Se registra la incidencia en el Cuaderno de Incidencias cuando el caso lo amerita.
 De ser el problema más grande se procederá a comunicar a los padres de familia, para que tengan
conocimientos de los hechos ocurridos y puedan ayudar en la resolución del conflicto, estableciendo
acuerdos y compromisos de mejora tanto padres como estudiantes.
 Se informará y derivarán los casos al área de Convivencia Escolar, Convivencia Democrática y/o al TOE
en caso lo amerite.

6.2.2. ENTRE EL PERSONAL DE LA I. E.


 Cuando se genera una situación de conflicto entre el personal de la I.E se procede a resolver el
conflicto a través de la comunicación asertiva, escucha atenta y empatía entre ambas partes.
 Si el conflicto se torna frecuente, el director deberá asumir el papel de moderador para ayudar en la
resolución de dicho conflicto cuidando el clima institucional.
 Se realizará talleres, reuniones de integración, dinámicas, entre otros para promover el buen clima
entre el personal de la I.E y evitar posibles conflictos mediante el área de asuntos sociales.

6.2.3. QUE INVOLUCRAN A LAS FAMILIAS


 Se identificará posibles casos de conflictos o problemas familiares (como violencia física o psicológica)
a través de la comunicación y/o llamadas a familias que son derivadas por parte del área de
convivencia escolar.
 Se buscará la ayuda de instituciones aliadas para el apoyo correspondiente.
 Se realizarán charlas de convivencia familiar para todas las familias que tienen dificultades dentro del
hogar, evitando que surjan más posibles casos de conflicto familiar.

6.3. DERIVACIÓN DE CASOS A INSTITUCIONES ALIADAS

27
6.3.1. MECANISMOS DE ASISTENCIA ANTE NECESIDADES Y URGENCIAS DE LOS ESTUDIANTES
 Se identificará a los estudiantes con necesidades de urgencia a través de llamadas y encuestas, para
saber el nivel de necesidades que puedan tener.
 Se establecerá el mecanismo de apoyo a los estudiantes con aquellas dificultades.
 Se comunicará a las instituciones aliadas para hacer llegar el apoyo a aquellos estudiantes con
necesidades y urgencias.
 Se establecerá un acuerdo entre todos los docentes para considerar a aquellos estudiantes en una
estrategia donde puedan seguir con su aprendizaje y no se vean afectados.
 Se realizará una comunicación permanente y constante para hacer sentir el apoyo y evitar que estos
estudiantes se frustren y por el contrario estén motivados durante el proceso de su aprendizaje.

6.3.2. ACCIONES DE ATENCIÓN EFECTIVA Y OPORTUNA EN CASOS DE VIOLENCIA ESCOLAR

 DIRECTORIO DEL DIRECTIVO

N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO CELULAR CORREO


1 Huatuco Fabian Kari Directora 964000600 [email protected]

 DIRECTORIO DE DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS

Nº DE CORREO ELECTRÓNICO
Nº APELLIDOS Y NOMBRES GRADO DNI
CELULAR (gmail)

01 VIVANCO BRAVO Herlinda 6to 21258362 972392871 [email protected]


Gladys

02 ALFARO GUERRERO Ana María 5to 20101431 923610283 [email protected]

03 SOTO HILARIO Nelva Norma 4to 20682179 941680185 [email protected]

04 HUATUCO FABIAN Kari 3ro. 42851132 964000600 [email protected]

05 ARIVILCA TAYPE Domitila 2do. 04057227 963622624 [email protected]

06

07

09 AGUILAR DE ESTRELLA María - 20644997 964515120

6.3.2. DIRECTORIO DE ALIADOS ESTRATÉGICOS

Procede cuando la IE acude en aquellos casos en donde los conflictos y problemas superan su campo de
acción.

ENTIDADES TELEFONOS/CELULAR
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI –DEFENSA CIVIL - ALCALDE 997609096
POLICÍA NACIONAL: UNIDAD DE EMERGENCIA 993246203
CENTRO DE SALUD DE YAULI: ELVIRA RAMÓN 978150144
SERENAZGO YAULI: CARLOS CORONEL 965479710
UGEL YAULI – LA OROYA: ESPECIALISTA DE CONVIVENCIA 963673476
UGEL YAULI – LA OROYA: ESPECIALISTA PRIMARIA __________________

28
UGEL YAULI – LA OROYA: ESPECIALISTA PRIMARIA __________________
UGEL YAULI – LA OROYA: ESPECIALISTA INICIAL MARTHA CÓNDOR 978850152
UGEL YAULI – LA OROYA 975965568
CENTRO DE EMERGENCIA MUJER 064-392055
CETRO DE EMERGENCIA MUJER (COMISARÍA) 064-405316
DEMUNA PROVINCIAL 064-391021
DEFENSORÍA DEL PUEBLO 064- 217261
UGEL YAULI 064-391226
UGEL-PREVAED 975965568
ESSALUD LA OROYA 064-481120
BOMBEROS DE EMERGENCIA DE LA OROYA 064-392929
ELECTROCENTRO LA OROYA 064-481313
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNIN 064-252384
GOBIERNO REGIONAL JUNIN 064-602000
INDECI JUNIN 064-211914

CAPITULO VII
DE LAS RELACIONES Y COORDINACIONES
7.1. CON EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN A TRAVÉS DE SUS DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS:
Se dan por orden jerárquico a nivel de I.E., UGEL, DREJ Y MED
7.2. CON EL PERSONAL MAGISTERIAL Y NO MAGISTERIAL:
Es a través de comités, comisiones y /o áreas de responsabilidad.
7.3. CON LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA Y EL COMITÉ DE PARTICIPANTES:
Es de conformidad con la ley general de APAFAS
7.4. CON LAS ORGANIZACIONES DE LA COMUNIDAD:
Es mediante convenios institucionales y de apoyo voluntario.
7.5. CON EL GOBIERNO LOCAL, INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS:
Es a través de convenios interinstitucionales para talleres de computación e inglés.

CAPÍTULO VIII
DISPOSICIONES FINALES
8.1. El presente reglamento ha sido aprobado por la comunidad educativa y revisado al inicio y al finalizar el
año escolar.
8.2. Cualquier modificación o agregado será aprobado por la comunidad educativa.
8.3. El presente Reglamento entra en vigencia a partir de su aprobación con Resolución Directoral.
8.4. Queda aprobado por la comunidad educativa.

29
Santa Rosa de Sacco, de marzo del 2024.

30

También podría gustarte