0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas15 páginas

1° Sem31 Word Planeación Proyectos Darukel 23-24

Este documento presenta el plan de intervención docente para la primera semana de mayo en la Escuela Primaria Benito Juárez García. Incluye las actividades diarias de dictado, cálculo mental y problemas matemáticos. También contiene información sobre un proyecto comunitario sobre alimentación saludable que realizarán los estudiantes de primer grado.

Cargado por

Lenny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas15 páginas

1° Sem31 Word Planeación Proyectos Darukel 23-24

Este documento presenta el plan de intervención docente para la primera semana de mayo en la Escuela Primaria Benito Juárez García. Incluye las actividades diarias de dictado, cálculo mental y problemas matemáticos. También contiene información sobre un proyecto comunitario sobre alimentación saludable que realizarán los estudiantes de primer grado.

Cargado por

Lenny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Esc.

Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 1°


SEMANA 31
Periodo del 29 de abril al 03 de mayo del 2024

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR 2023-2024


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA

SEM 31. DEL 29 DE ABRIL 03 DE MAYO DE 2024


Día Dictado Cálculo mental Problema matemático
Dictado: Cálculo mental:
1. vida 1. 10 + 30 + 10 =
Problema Matemático:
2. imagen 2. 20 + 10 + 10 =
Lunes En la mesa hay tres canastas con 12 manzanas cada una, ¿cuántas manzanas hay
3. esquema 3. 10 + 30 + 10 =
en total?
4. ciclo 4. 20 + 20 + 10 =
5. cuadro 5. 30 + 30 + 10 =
Dictado: Cálculo mental:
1. dientes 1. 40 – 10 =
Problema Matemático:
2. humano 2. 60 – 50 =
Martes Luis tiene una caja con 70 chocolates, si reparte 49. ¿Cuántos chocolates le
3. pico 3. 30 – 5 =
quedaron?
4. cierre 4. 20 – 15 =
5. corazón 5. 40 – 25 =

SUSPENSIÓN DE
Miércoles
LABORES

Dictado: Cálculo mental:


1. estrofa a) 8 + 7+ 6 =
Problema Matemático:
2. caballero b) 9 + 8 + 4
Jueves En la escuela de Alfredo hay 145 alumnos. El lunes sólo asistieron 123, ¿cuántos
3. teatro c) 10 + 8 + 6 =
alumnos no asistieron?
4. arte d) 9 + 6+ 8 =
5. coplas e) 7 + 7 + 9 =
Dictado: Cálculo mental:
1. pasto 1. 12 + 18 – 5 =
Problema Matemático:
Viernes 2. árboles 2. 24 + 8 – 3 =
La mamá de Ana vende tamales, si hoy preparó 68 tamales y vendió 56 tamales.
3. ardilla 3. 36 + 4 – 6 =
¿Cuántos tamales le quedaron a la mamá de Ana?
4. paloma 4. 25 - 10 - 7 =
5 insecto 5. 22 - 4 + 6 =
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
Nombre del docente: Mara Crespo García Fase: 3 Grado: 1°

Nombre del Proyecto: Somos y sentimos lo que comemos Libro de texto 68 – 77

Periodo del Plan:


Metodología: Proyectos Comunitarios
Sem31: Del 29 de abril al 03 de mayo de 2024.

Escenario: Aula Temporalidad total: 3 semanas


Problemática del Plan
Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo con su plan analítico
Analítico que se atiende:
Apropiación de la
Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad cultura a través
Inclusión expriencias
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica de la lectura y la
estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Registro y/o resumen de información Registra sobre un tema de su interés, por medio de la escritura, esquema, dibujo, fotografía y video, a partir de la escucha,
consultada en fuentes orales, escritas, lectura, observación u otra manera de interactuar con alguna fuente de información.
audiovisuales, táctiles o sonoras, para Comparte o expone la información registrada.
estudiar y/o exponer.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno


En este nuevo proyecto, el alumno va a realizar investigaciones sobre un
En esta aventura de aprendizaje, con el apoyo de tu maestro, realizarás un Menú escolar
tema en particular, relacionado con un menú saludable para ser expuesto a
saludable ylo promoverás como un hábito de vida recomendable.
la comunidad.

Intención didáctica de
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
la sesión

• Comentar Inicio: Recursos didácticos


SESIÓN 5
cómo crear Pedir que revisen de nuevo "El comelitón" en busca de palabras que desconozcan, las copien en su
Planificación
un menú cuaderno y consulten su significado en un diccionario para crear una definición. • Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de cotejo

Evaluación

*Listas de cotejo
saludable. Desarrollo: *Trabajos diarios
Solicitar que, conversen acerca de cómo podrían ponerse de acuerdo para crear un menú que beneficie su *Participaciones
salud. *Observación directa.
Indicar que lean y coloreen los nombres de alimentos del anexo 1 que más prefieran.
Cierre:
Solicitar que unan cada definición con los grupos de alimentos que corresponde. Anexo 2
Inicio: Recursos didácticos
Explicar que consumir las frutas y verduras que se producen en la región favorece el cuidado del entorno.
Pedir que planeen las actividades que los llevaran a lograr su Menú escolar saludable. Para ello, indicar • Cuaderno del
• Planear y que organicen las actividades y los recursos, es decir, los materiales y los tiempos que necesitan para alumno.
organizar las desarrollar cada actividad. • Anexos
SESIÓN 6 actividades Desarrollo: • Listas de cotejo
Planificación para lograr su Solicitar que iluminen en el anexo 3 cada paso que vayan realizando del proceso de su menú saludable.
Cierre: Evaluación
menú
saludable. Indicar que investiguen en un diccionario el significado de la palabra encuesta.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


Explicar que, para saber qué alimentos prefieren las personas, se hacen preguntas en una encuesta. Hay
preguntas cerradas con opciones para elegir, como ¿Te gusta la pera, la uva o la tuna?, y preguntas • Cuaderno del
abiertas que pueden tener muchas respuestas, como ¿Cuál es tu fruta favorita? alumno.
• Identificar y Desarrollo: • Anexos
clasificar Solicitar que escriban en su cuaderno las características de cada uno de los tipos de preguntas analizados • Listas de cotejo
SESIÓN 7
preguntas anotando un ejemplo de cada uno.
Planificación
abiertas y Cierre: Evaluación
cerradas. Leer las preguntas del anexo 4 y pedir que las clasifiquen en su cuaderno en preguntas abiertas y
cerradas. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Intención didáctica de la
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
sesión

SESIÓN 8 • Realizar una Inicio: Recursos didácticos


Acercamiento propuesta de Pedir que lean el pequeño texto de la página 71 de su libro de proyectos y contesten en su cuaderno:
encuesta para ¿Por qué es importante una buena alimentación durante la enfermedad? • Cuaderno
conocer los ¿Qué ayuda a prevenir una adecuada alimentación? del alumno.
hábitos de Desarrollo: • Anexos
alimentación de Con base en lo investigado acerca de la encuesta, indicar que van a realizar en su cuaderno una propuesta para • Listas de
sus conocer los hábitos de alimentación de sus compañeros, así como los alimentos que consideran saludables. cotejo
compañeros. Indicar que observen las propuestas de preguntas de la página 72 de su libro de proyectos.
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
Cierre:
*Observación directa.
Una vez que hayan observado los ejemplos y considerando sus propuestas como grupo, indicar que escriban las
preguntas de su encuesta en el anexo 5.
Recursos didácticos

• Cuaderno
del alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo

Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Nombre del docente: Sonia Crespo García Fase: 3 Grado: 1º

Nombre del Proyecto: Lámparas de sol Libro de texto: 226 - 233

Periodo del Plan:


Metodología: STEAM
Sem31: Del 29 de abril al 03 de mayo de 2024
Escenario: Aula Temporalidad Total del Proyecto: 4 semanas

Problemática del Plan Analítico


Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Apropiación de la Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Inclusión cultura a través de la expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica
lectura y la escritura estéticas
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Cambios y regularidades de Reconoce la sucesión del día y la noche a partir de describir cronológicamente las actividades personales, familiares y
fenómenos naturales y actividades de las comunitarias que se realizan, teniendo como referencia la presencia del Sol y la Luna, así como algunas de sus características
personas. perceptibles como forma, cambio de posición, y emisión de luz y calor. Describe y registra de manera cronológica cambios y
regularidades del entorno natural durante el día, la noche y a lo largo de una semana utilizando términos, como: ayer, hoy,
mañana, los nombres y orden de los días de la semana y las relaciones temporales “antes de" y “después de".

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno


En este proyecto los alumnos van a valorar la importancia de la luz solar En esta aventura de aprendizaje, averiguarás la manera de construir una Lámpara de sol, como
para iluminar espacios oscuros. Además, van a crear una lámpara de sol una forma de ahorrar energía y, con ello, emprender acciones en favor del cuidado del entorno
como una forma de ahorrar energía. natural.

Intención didáctica de
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
la sesión

Inicio: Recursos didácticos


En equipos, pedir que organicen la información que obtuvieron a lo largo de este proyecto y elaboren un
cartel. Comentar también cómo podrían mejorar la intensidad de la luz en las lámparas de luz solar. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Comentar las Escribir en su cuaderno las ventajas de la construcción de la lámpara de sol. • Anexos
SESIÓN 15 ventajas de la Cierre: • Listas de cotejo
Presentación de los construcción de Pedir que escriban en cada objeto del anexo 6 si dejan pasar un poco la luz, no dejan pasar la luz o dejan
resultados la lámpara de pasar toda la luz. Evaluación
sol.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

SESIÓN 16 • Escribir las Inicio: Recursos didácticos


Presentación de los acciones Pedir que compartan y expliquen en plenaria el cartel que elaboraron. Comenten en qué parte del salón o
resultados realizadas en la lugar de la escuela pueden diseñar una Lámpara de sol para ver con más claridad. • Cuaderno del
comunidad de Desarrollo: alumno.
Julia. Indicar que lean el texto de la página 232 de su libro de Proyectos acerca de lo que hicieron en la escuela de • Anexos
Julia. De acuerdo con la historia leída, indicar que completen el anexo 7 con las acciones realizadas. • Listas de cotejo
Cierre:
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
Continuando con actividades con la luz solar, indicar que van *Observación directa.
a crear un arcoíris cuando el sol entra por la ventana. Para ello,
poner un cd frente a una ventana cuando el sol está entrando
Inicio: Recursos didácticos
Explicar que los vitrales son vidrios de colores que se usan para decorar ventanas. Usualmente son
traslúcidos. • Cuaderno del
Pedir que coloreen el vitral del anexo 8. alumno.
Desarrollo: • Anexos
• Identificar y Continuar la clase e indicar que escriban el nombre de las figuras geométricas del anexo 9, las iluminen del • Listas de cotejo
SESIÓN 17
colorear figuras color de su preferencia y después coloreen el vitral.
Aplicación
geométricas. Cierre: Evaluación
Proponer a los alumnos colocar Lámparas de sol con su comunidad escolar, también podrían investigar si en
*Listas de cotejo
su comunidad hay algún lugar que esté muy oscuro o alguien que necesite mayor iluminación
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Intención didáctica
Momentos Secuencia de actividades
de la sesión

Inicio: Recursos didácticos


Leer a los alumnos la información del anexo 10 acerca de datos interesantes acerca de las luciérnagas. Conforme
se vaya leyendo el texto, pedir que vayan escuchando con atención para contestar las preguntas. • Cuaderno
Desarrollo: del alumno.
Contestar la actividad del anexo 11 acerca de los logros que tuvieron en este proyecto. • Anexos
• Reconocer
Cierre: • Listas de
los logros
SESIÓN 18 Finalizar dibujando en su cuaderno la Lámpara de sol que construyeron y escriban el proceso que siguieron. cotejo
obtenidos
Metacognición Indicar que incluyan las dificultades que se presentaron.
durante este
Evaluación
proyecto.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Recursos didácticos

• Cuaderno
del alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo

Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

Nombre del docente: Mara Crespo García Fase: 3 Grado: 1°


Nombre del Proyecto: Los microorganismos existen Libro de texto 114 - 119

Periodo del Plan:


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Sem31: Del 29 de abril al 03 de mayo de 2024

Escenario: Comunitario Temporalidad Total: 3 semanas


Problemática del Plan Analítico que
Problemática libre a necesidades del docente titular.
se atiende:
Apropiación de la
Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad cultura a través de
Inclusión experiencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica la lectura y la
estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:

Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y su


relación con las actividades humanas cotidianas que
tienen orden cronológico, asociadas a ciclos agrícolas Reconoce que existen diferentes formas de nombrar y entender, tanto a las actividades humanas como su orden
y festividades, así como su vínculo con la noción de cronológico y temporal, de acuerdo con el contexto social y cultural.
tiempo y espacio histórico (“antes, durante y
después”).
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno
En este proyecto, el alumno va a conocer qué son las levaduras y los En esta aventura de aprendizaje, llevarás a cabo el experimento ¿Qué te da vida?, con el que
microorganismos, con la intención de identificar las que sean benéficas para la conocerás las condiciones necesarias para que las levaduras crezcan y se reproduzcan.
salud. Además, investigarás acerca de lo que son los microorganismos e identificarás aquellos que
afectan o benefician a las personas.

Intención didáctica de la
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
sesión

Inicio: Recursos didácticos


Pedir que comenten la información que se analizó la semana pasada acerca de las bacterias, hongos y
virus, en específico para qué se usan. • Cuaderno del
Después, indicar que observen las imágenes del anexo 12 y escriban el organismo que se utilizó en cada alumno.
• Identificar los producto. • Anexos
tipos de Desarrollo: • Listas de cotejo
SESIÓN 5
organismos Seguir la clase leyendo la historia de la página 116 de su libro de proyectos y escribir en su cuaderno para
Recolectemos Evaluación
utilizados en qué se aprovechan las levaduras.
ciertos alimentos. Cierre: *Listas de cotejo
Finalizar la sesión, pidiendo que escriban la receta para hacer un pan. Solicitar que dibujen sus *Trabajos diarios
ingredientes. *Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


Leer a los alumnos la siguiente información:
Los microbios también pueden ser dañinos para las personas. Por eso, los alimentos deben cocinarse bien
para eliminarlos y no enfermarse. • Cuaderno del
• Las bacterias provocan enfermedades como salmonela o diarrea. alumno.
• Escribir lo que • Los virus causan infecciones como la COVID 19 y el sarampión. • Anexos
SESIÓN 6 • Listas de cotejo
causa las • Los hongos más comunes provocan pie de atleta o hacen que la comida es "eche a perder" o se
Formulemos el
bacterias, hongos descomponga.
problema Evaluación
y virus. Desarrollo:
Con base en la información anterior, indicar que escriban en el anexo 13 lo que causan o provocan las *Listas de cotejo
bacterias, virus y hongos. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
Finalizar pidiendo que investiguen las enfermedades más comunes que se han presentado por los malos *Observación directa.
hábitos de higiene.

SESIÓN 7 • Identificar Inicio: Recursos didácticos


Formulemos el acciones que Solicitar que observen el proceso de descomposición de las manzanas del anexo 14 y contesten las tres
problema ayudan a evitar preguntas que ahí aparecen. • Cuaderno del
enfermedades. Desarrollo: alumno.
Indicar que coloreen en el anexo 15 las acciones que ayudan a evitar enfermedades. • Anexos
Cierre: • Listas de cotejo
Pedir que se organicen en equipos para ir recabando los materiales de la página 116 de su libro de
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
proyectos.
*Observación directa.

Intención didáctica
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
de la sesión

Inicio: Recursos didácticos


Recapitulando la información obtenida hasta este momento, pedir que escriban en su cuaderno los beneficios y
riesgos de los hongos, bacterias y virus. • Cuaderno
Desarrollo: del alumno.
• Analizar y
Pedir que comiencen con las actividades del experimento sobre las levaduras. Indicar que escriban un título en cada • Anexos
escribir los
etiqueta adhesiva, los peguene en cada vaso y agreguen en los vasos 2, 3 y 4 los siguientes ingredientes: • Listas de
SESIÓN 8 beneficios y
Vaso 2: Una cucharada de azúcar cotejo
Formulemos el riesgos de
problema los hongos, Vaso :3 2cucharadas de sal
Vaso 4: Una cucharada de azúcar Evaluación
bacterias y
virus. Cierre:
*Listas de cotejo
Culminar resolviendo los ejercicios del anexo 16.
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Recursos didácticos

• Cuaderno
del alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo

Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

Nombre del docente: Mara Crespo García Fase: 3 Grado: 1°


Mi escuela, amigable con la salud y el medio
Nombre del Proyecto: Libro de texto 166 - 175
ambiente

Periodo del Plan:


Metodología: Aprendizaje Servicio
Sem31: Del 29 de abril al 03 de mayo de 2024.

Escenario: Escolar Temporalidad total: 4 semanas

Problemática del Plan Analítico


Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:
Apropiación de la
Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad cultura a través de
Inclusión experiencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica la lectura y la
estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Acciones individuales que repercuten en la conservación Reconoce la importancia de la práctica de hábitos de higiene y limpieza en el cuidado personal, así como de otros seres vivos, con la
y mejora de la salud. intención de contribuir a la prevención de problemas de salud. Explica la importancia de incluir alimentos saludables de los distintos
grupos para colaborar en la modificación de hábitos de consumo personales y familiares que favorecen la salud. Intercambia
experiencias acerca de situaciones de riesgo, para compartir acciones encaminadas a su prevención.

Intención didáctica Propósito

En este nuevo proyecto, los alumnos van a reconocer la importancia de práctica de Con el apoyo de tu maestro y tus companeros, en esta aventura de aprendizaje, construirás un Huerto
hábitos de higiene, limpieza del cuidado personal y de otros seres vivos. Así como la escolar donde sembrarás plantas medicinales con el fin de contribuir al cuidado de la salud y el medio
construcción de un huerto escolar. ambiente.

Intención didáctica de
Etapas Secuencia de actividades Evaluación
la sesión

Inicio: Recursos didácticos


SESIÓN 5 • Pegar en su
Pedir que compartan las respuestas de las preguntas de la sesión anterior y reflexionen sobre lo siguiente:
Lo que sé y lo que cuaderno
a) ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre lo que hace cada una de sus familias para curarse? • Cuaderno del
quiero saber plantas
alumno.
• Anexos
• Listas de cotejo

Evaluación
medicinales y b) ¿Con qué frecuencia sus familias usan plantas medicinales para aliviar un malestar? *Listas de cotejo
comentar su uso. Desarrollo: *Trabajos diarios
Solicitar que de manera grupal un listado de plantas medicinales y agreguen para qué malestares son utilizados. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
Pedir que dibujen en su cuaderno cómo podrían cuidar las plantas en su escuela.
Inicio: Recursos didácticos
Pedir que escriban en el árbol del anexo 17 los beneficios o la importancia de sembrar un árbol:
Produce oxígeno Da sombra • Cuaderno del
Absorbe el CO2 Es hogar de aves alumno.
• Escribir los Puede darte frutos Pone color a tu vida • Anexos
SESIÓN 6 Desarrollo: • Listas de cotejo
beneficios de
Lo que sé y lo que Explicar a los alumnos que las plantas nos ayudan de muchas maneras. Algunas se usan para adornar, otras
sembrar un
quiero saber para dar sabor a la comida y unas más pueden curar heridas o enfermedades. Evaluación
árbol.
Por ejemplo, el epazote es una planta que ayuda a desparasitarnos.
Cierre: *Listas de cotejo
Indicar que peguen en su cuaderno la información del anexo 18 acerca de uso de ciertas plantas medicinales y *Trabajos diarios
las comenten en grupo, ademá sde identificar si conocen dichas plantas. *Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


Explicar que las plantas medicinales como la manzanilla, el apio, el aloe vera y la albahaca son utilizadas en
muchas comunidades como remedios naturales para tratar un resfriado o prevenir enfermedades. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
Indicar que peguen en su cuaderno la imagen del aloe vera del anexo 19 y escriban al menos cinco de sus • Anexos
SESIÓN 7 • Escribir los beneficios. • Listas de cotejo
Lo que sé y lo que beneficios de Cierre:
quiero saber la sábila. Solicitar que de tarea investiguen las siguientes preguntas: Evaluación
¿Cómo se crea un Huerto escolar?
¿Qué plantas medicinales se pueden sembrar en la localidad?, ¿qué cuidados requieren?, ¿cómo se cultivan? *Listas de cotejo
¿Qué materiales se necesitan para hacer un huerto escolar? *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Intención didáctica de
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
la sesión

SESIÓN 8 • Elegir el lugar Inicio: Recursos didácticos


Lo que sé y lo que adecuado para Solicitar que observen la página 169 de su libro de proyectos y observen los materiales con los que se puede hacer
quiero saber la elaboración un huerto escolar. Además, pedir que compartan la información recabada en las preguntas. • Cuaderno
de su huerto Desarrollo: del alumno.
escolar. Pedir que elijan el mejor lugar para hacer un huerto en su escuela. Organizar bien el lugar para ver la posibilidad • Anexos
de llevarlo a cabo o reemplazar la actividad con base en el espacio disponible. • Listas de
Cierre: cotejo
Solicitar que en el anexo 20 unan la imagen con el uso que se le da a las plantas.
Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

También podría gustarte