Números Índices
Números Índices
Números Índices
Definición: Un número índice es una medida estadística, diseñada para mostrar los cambios en una
variable, respecto del tiempo.
Elementos:
1. Variable: Constituye el objeto de análisis. Ejemplo: costo de alimentos, indumentaria,
producción de acero, mano de obra ocupada, etc.
2. Cambios: Se intenta indagar la evolución de la variable, si el número de trabajadores
empleados ha crecido, si el precio de los alimentos disminuyeron, si la producción de acero
tiene una tendencia creciente, etc. Los cambios o variación de la variable, generalmente son
expresados en porcentuales.
3. Tiempo. El tiempo es expresado siempre en dos momentos. Para hablar de cambios o
variación se relacionan dos períodos determinados. Un número índice solo manifiesta la
evolución de la variable con respecto al período base.
Cuando un índice comprende un solo ítem, por ejemplo el precio de la carne (una sola variable) se
trata de un índice simple, en cambio cuando trata un conjunto de elementos se denomina índice
compuesto. Un ejemplo de este último lo encontramos en el índice de precios al consumidor,
elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
1
Números Índices.
• el Índice de Precios Básicos al Productor (IPP): tiene por objeto medir la variación
promedio de los precios a los que el productor local vende su producción. En este caso es
importante que Argentina sea el país de origen de la producción. Consecuentemente, el IPP
excluye los productos importados que se ofrecen en el mercado argentino e incluye los
productos de fabricación local que se exportan al extranjero.
• el Índice de Precios Internos Básicos al por mayor (IPIB): similar al IPIM, solo que los
precios considerados no incluyen el impuesto al Valor Agregado (IVA), los impuestos a los
combustibles e internos.
• el Índice del Costo de la Construcción (ICC): mide las variaciones que experimenta el
costo de la construcción privada de edificios destinados a vivienda. Para ello mensualmente
se valorizan los elementos necesarios para la construcción de modelos de vivienda que se
consideran representativos de un período base y de una región determinada.
El IPC nacional representa una ampliación de cobertura geográfica del IPC-GBA.
La determinación de la estructura de ponderaciones para las canastas dará cuenta de las proporciones
de gasto de consumo de los hogares que pertenecen a cada región en base a la Encuesta de Gastos e
Ingresos de los Hogares 2004/05. Se aplica el mismo procedimiento de actualización de
ponderaciones utilizado para el IPC-GBA. Una vez obtenidos los resultados de cada IPC regional, se
calculará el IPC nacional a partir de la agregación de los índices de precios regionales. De este
modo, se obtendrán índices que permitirán la comparación entre regiones y también su cotejo con
respecto a resultados nacionales, al mismo tiempo que se mantendrá la continuidad con respecto al
IPC-GBA. A partir de la publicación del IPC con cobertura nacional, el INDEC ha adoptado el
Clasificador del Consumo Individual por Finalidad (COICOP, por sus siglas en inglés) de Naciones
Unidas, de 1999. Este clasificador cuenta con un primer nivel de desagregación conformado por un
total de 12 divisiones: Alimentos y bebidas no alcohólicas; Bebidas alcohólicas y tabaco; Prendas de
vestir y calzado; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; Equipamiento y
mantenimiento del hogar; Salud; Transporte; Comunicaciones; Recreación y cultura; Educación;
Restaurantes y hoteles; Otros bienes y servicios.
Cada mes se observa una cantidad aproximada de 320.000 precios en los puntos de recolección. El
relevamiento se efectúa todos los días hábiles del mes y abarca negocios tradicionales de distintos
rubros, súper e hipermercados, empresas prestadoras de servicio, colegios y hogares inquilinos. El
relevamiento se realiza de forma directa a través de la visita o contacto de un encuestador a cada
establecimiento u hogar seleccionado.
Una colección de números índices para diferentes años, con cada uno de sus meses, constituye una
serie índice, tal cual se explicita en el cuadro 1 respecto de la variable que en este caso, precios al
consumidor (IPC) Nivel General y algunos capítulos de la canasta del periodo Diciembre 2016 a
Agosto 2017:
2
Números Índices.
Total nacional Dic-16 Ene-17 Feb-17 Mar-17 Abr-17 May-17 Jun-17 Jul-17 Ago-17
Nivel general 100,0 101,6 103,7 106,1 109,0 110,5 111,8 113,8 115,4
Alimentos y bebidas no alcohólicas 100,0 101,3 103,2 106,0 108,4 109,8 110,7 112,0 114,3
Bebidas alcohólicas y tabaco 100,0 100,9 105,2 107,3 109,8 111,7 112,5 115,8 117,3
Prendas de vestir y calzado 100,0 99,0 98,9 102,3 106,9 108,7 109,7 108,4 107,7
Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles 100,0 101,5 107,0 110,8 117,4 119,5 121,6 124,1 126,8
Equipamiento y mantenimiento del hogar 100,0 100,9 101,3 102,2 103,3 106,2 107,5 110,1 111,2
Salud 100,0 102,4 105,1 107,1 109,1 110,7 112,4 116,1 119,0
Transporte 100,0 102,1 104,0 105,2 105,9 106,9 107,6 109,9 111,1
Comunicaciones 100,0 103,1 107,3 110,7 118,3 118,7 120,1 121,2 123,1
Recreación y cultura 100,0 103,2 103,8 105,5 108,3 109,1 111,6 115,6 116,4
Educación 100,0 100,8 104,0 115,3 118,7 120,7 121,9 122,9 125,3
Restaurantes y hoteles 100,0 103,1 104,9 106,0 108,0 109,6 110,9 113,8 114,6
Bienes y servicios varios 100,0 101,9 103,8 105,7 107,5 108,9 110,4 111,8 113,6
Categorías
Estacional 100,0 101,7 102,3 104,8 108,2 109,1 110,1 110,6 111,8
Núcleo 100,0 101,5 103,2 105,2 107,4 109,2 110,7 112,6 114,2
Regulados 100,0 101,8 105,9 110,0 114,5 115,7 116,7 119,4 121,1
Bienes y servicios
Bienes 100,0 101,2 102,7 105,0 107,5 109,0 110,1 111,4 112,9
Servicios 100,0 102,4 105,5 108,6 112,1 113,7 115,4 118,6 120,5
Si sobre un eje de tiempo volcamos dos valores índices, a modo de ejemplo tomamos:
| |
101.60 115,4
Índice de 01/2017 Índice de 08/2017
Utilizando su fórmula:
Cn = C (1 + i )n
3
Números Índices.
Siendo:
C = 101.60
Cn = 115,40
i = tasa de variación del período, o tasa de inflación para el caso en que la variable sea precios de la
canasta familiar.
n = número de períodos, que en el citado ejemplo es 1
Despejando “i” nos queda:
El número índice se va construyendo sobre las tasas de variación del período. Utilizando los
elementos de capitalización hallamos el monto.
Índice
Variación porcentual
base 2016 = 100
Nivel general y capítulos
respecto respecto
Agosto Julio
del mes de
2017 2017 anterior dciembre 2016
Ejemplo
Cn = C (1 + i )n
4
Números Índices.
Cn = 113,90 (1 + 0.0149253) =
Cn = 115,60
Ese factor de actualización se obtiene de dos maneras distintas según se trate de los primeros seis
días del mes, o del séptimo en adelante. Para los días comprendidos entre el séptimo y el último de
cada mes se calcula en base a la tasa media geométrica de la variación del IPC del mes anterior
(cálculo que se realiza dividiendo las dos cifras y elevando el resultado por el cociente de 1 y el
número de días correspondiente al mes en curso). En tanto, para calcular el CER de los primeros seis
días del mes se empleará la tasa media geométrica calculada sobre la variación del IPC entre el
segundo y el tercer mes anterior al mes en curso. El coeficiente es publicado por el Banco Central de
la República Argentina.
A continuación publicaremos la comunicación “B” 8678 del BCRA la cual nos servirá de base para
poder constatar algunos coeficientes que allí se publican.
5
Números Índices.
15/09/2017 7,9288
16/09/2017 7,9326
17/09/2017 7,9364
18/09/2017 7,9401
19/09/2017 7,9439
20/09/2017 7,9476
21/09/2017 7,9514
22/09/2017 7,9552
23/09/2017 7,9589
24/09/2017 7,9627
25/09/2017 7,9665
26/09/2017 7,9702
27/09/2017 7,9740
28/09/2017 7,9778
29/09/2017 7,9816
30/09/2017 7,9854
01/10/2017 7,9892
02/10/2017 7,9929
03/10/2017 7,9967
04/10/2017 8,0005
05/10/2017 8,0043
06/10/2017 8,0081
07/10/2017 8,0119
08/10/2017 8,0157
09/10/2017 8,0195
10/10/2017 8,0233
11/10/2017 8,0271
12/10/2017 8,0309
13/10/2017 8,0347
14/10/2017 8,0385
15/10/2017 8,0423
6
Números Índices.
Para el día primero de Octubre de 2017, el CER correspondiente surgirá a partir del valor del 30/9/17
así:
01/10/2017 7.9854 x 1,0004760 = 7.9892
Y así sucesivamente
02/10/2017 7.9892 x 1,0004758 = 7.9929
Tasa de inflación:
Se denomina así a la variación unitaria que experimenta un índice entre el momento “cero y el
momento “n” de un determinado tiempo, y se obtiene relacionando los índices de ambos momentos
y restando la unidad, a fin de despejar la tasa “i”, en símbolos y llamando if a la tasa de inflación que
comprende el periodo de “0” a “n” nos queda (tomando el mismo ejemplo):
Cn = C (1 + Jm 1/m) m x n
7
Números Índices.
i = Cn - 1 =
C
i = 5131,50 - 1 = 0,02630
5000
Por lo tanto, esta tasa hallada resulta ser aparente. La simbolizamos a efectos comparativos como ia
y resulta ser la tasa efectiva en una operación financiera y es el interés que produce una unidad
monetaria de capital inicial entre los momentos “o” y “n”, siendo las unidades monetarias de dichos
momentos no homogéneas o sea, de distinto poder adquisitivo.
Para la toma de decisiones de inversión ésta tasa debe examinarse teniendo en cuenta la inflación del
período considerando, de tal manera de poder determinar si dicha tasa está por encima o por debajo
de la tasa de inflación.
if = 111,80 - 1 = 0,0781
103,70
Ello nos conduce a una tercera tasa la tasa real que simbolizamos “ir”.
La tasa real resulta del cociente entre unidades monetarias homogéneas (finales e iniciales). O sea,
de igual poder adquisitivo.
Para ello deberá ajustarse el capital inicial del momento “0” llevándolo a pesos del momento “n” y
luego compararlo con el capital final o monto reunido en el momento “n”, expresado en pesos de
dicho momento.
Siguiendo con el ejemplo planteado:
Si relacionamos los valores iniciales y finales en moneda de igual poder adquisitivo tendríamos:
(1 + if ) x (1 + ir) = 1 + ia
1 + ir = 1 + ia
1+ if
ir = 1 + ia - 1
1+ if
8
Números Índices.
Si ia > if ir (+)
Si ia > if ir (-)
En un contexto inflacionario, la tasa real es la verdadera tasa de interés, ya que ha sido depurada del
efecto inflacionario, indicando si la operación ha sido realmente rentable o no para el inversor.
ir = 1 + ia - 1=
1+ if
En nuestro ejemplo la tasa real cuatrimestral de la operación fue del: (-) 4.80%
Otros Índices:
Existen además otros índices como: Índice de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Índice Merval
Argentino, Índice Riesgo País, Valor de unidad de vivienda
9
Números Índices.
10