LA HEGEMONÍA CULTURAL
¿Qué es la hegemonía cultural? La hegemonía cultural es una teoría social propuesta por el
filósofo italiano Antonio Gramsci, el plantea que la hegemonía cultural va amas allá del
simple hecho de dominación cultural, es una persuasión ideológica que implica un proceso
para llevarse a cabo, de este modo se puede decir que la hegemonía cultural es la
superioridad que ejerce un grupo social sobre otros, imponiendo estilos de vida, cultura
tradiciones, costumbres, e incluso formas de ver y comprender el mundo.
Gramsci también propone que las normas culturales y sociales son impuestas por los
poderosos que a lo largo del tiempo ha cambiado de nombre antes conocidos como reyes,
señores feudales, burgueses, patrones etc. De igual manera esta influencia y control se da
de manera invisible o imperceptible. No se puede identificar fácilmente ya que se dan dese
de figuras de autoridad que parecieran ser incuestionables arraigándolo a nosotros y
tomándolo como correcto y verdadero.
La hegemonía cultural es un proceso transgeneracional es decir trasciende y puede tomar
más o menor fuerza e influencia, más sin embargo no es fácil salir de ella o tomar un rumbo
diferente ya que siempre habrá quien este a favor de esta misma. De esta misma manera
siempre estara su contrapuesto la resistencia cultural, el cual no estara siempre de acuerdo
con lo establecido.
Estos puntos son importantes a considerar ya que son aplicables a diferentes situaciones
cambiando un poco el enfoque para así dar sentido y explicación a un problema social;
dicho en este caso como la violencia intrafamiliar.
El problema a observar es la violencia intrafamiliar en el municipio de Chimalhuacán
estado de México, este es un problema papable y que se ha presentado a lo largo de la
historia independientemente de la cultura, año idioma y religión. No es algo nuevo ni
mucho menos desconocido, una vez mas de debe de destacar que la hegemonía cultural es
la superioridad ejercida de un grupo sobre otro u otros.
De este modo el hombre como sexo, es el que toma el papel de sujeto superior que ejerce su
voluntad su fuerza e ideología hacia su cónyuge y su descendencia, todo esto debido a la
cultura y enseñanza trasmitida de generación en generación muchas veces sin cuestionar si
es que estos comportamientos son acertados o correctos, debido a que se toma como cierto
lo establecido por nuestro alrededor y el ambiente en que el sujeto se desarrolla.
Pero esto no es solo un problema del hombre ya que por otro lado está la mujer que a lo
largo del tiempo se había visto obligada a aceptar y apropiarse de este rol, claro esto en los
últimos años se ha visto modificado debido a los movimientos sociales, medios de
comunicación, la misma globalización y el empoderamiento de las mujeres.
La violencia intrafamiliar se encausa en un rol de genero trasmitido de generación en
generación en el cual el hombre es visto como el proveedor y el dueño de la mujer por lo
tanto se le considera con el poder o la capacidad de hacer lo que le plazca con la mujer,
dicho suceso es difícil de percibir de manera independiente sobre todo en generaciones
pasadas ya que suelen normalizar más estos actos, porque fueron educados bajo las
premisas antes mencionadas; cabe aclarar que no todos, ya que hay excepciones, claro esto
no es correcto es una etiqueta que se ha aceptado pero que con el pasar de los años se va
dejando de lado debido a la lucha social de una vida digna de la mujer libre de violencia y
la igualdad de hombres y mujeres así como que ningún sexo es superior a otro.
Chimalhuacán es un foco importante de este problema debido a la cultura que se mantiene
aún en muchas familias. El gran alcance de los medios de comunicación ha ayudado a
aminorar esto ya que la sociedad cada vez concientiza más que esto no se debe de
normalizar y que bajo ninguna situación es correcto.
Como ultimo nos parece importante destacar la siguiente frase . Antoine de Sant –
Exupéry “Lo esencial es invisible a los ojos” el principito. Nos parece que esta
misma puede ser aplicada a la realidad de cada uno a nuestra cultura
tradiciones y forma de pensar, esta frase sintetiza en gran medida a la
hegemonía cultural
REFERENCIAS
Dirección General de Vinculación Cultural Comunitaria (Ed.). (2021,
mayo). Hegemonía cultural (Vol. 5). aguaceros.
Indira, SS (Ed.). (2018, 17 de enero). análisis de la hegemonía cultural
y su impacto en los aparatos comunicativos de américa latina (Vol. 3).
ReHuso, revista de ciencias humanísticas y sociales.