0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas18 páginas

Electricidad en Arquitectura Moderna

Cargado por

Yolanda Cordova
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas18 páginas

Electricidad en Arquitectura Moderna

Cargado por

Yolanda Cordova
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TÍTULO:

Conceptos Básicos de Electricidad y Funcionamiento de Circuitos


Eléctricos

AUTOR(ES):

Delgado Córdova Leonidas Augustos (0000-0002-5190-8874)

ASESOR:

Ing. Tapia Jorge Castro

LÍNEA DE INVETIGACION:

……………………………………………………

PIURA – PERÚ

2024

pág. 1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................3
II. DESARROLLO.............................................................................................................................5
2. CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD...................................................................................5
2.1. Voltaje, Corriente y Resistencia.........................................................................................5
2.2. Leyes Fundamentales de la Electricidad (Ley de Ohm)......................................................5
3. COMPONENTES DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO...........................................................................6
3.1. Fuentes de Alimentación....................................................................................................6
3.2. Conductores y Cables.........................................................................................................6
3.3. Interruptores y Dispositivos de Control.............................................................................6
3.4. Cargas Eléctricas y Consumidores......................................................................................7
4. TIPOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS.............................................................................................7
4.1. Circuitos en Serie...............................................................................................................8
4.2. Circuitos en Paralelo..........................................................................................................9
4.3. Circuitos Mixtos...............................................................................................................10
4.4. Circuitos Conmutados......................................................................................................11
5. DISEÑO DE CIRCUITOS PARA EDIFICACIONES..........................................................................11
5.1. Distribución Eléctrica en Edificios.....................................................................................11
5.3. Normativas y Estándares Aplicables.................................................................................11
6. Seguridad Eléctrica en Edificaciones.......................................................................................12
6.1. Protección contra Sobrecargas y Cortocircuitos...............................................................12
6.2. Sistema de Puesta a Tierra...............................................................................................12
6.3. Señalización y Rotulación.................................................................................................13
6.4. Capacitación y Formación del Personal............................................................................13
VI.- Conclusiones.............................................................................................................................14
VII.- Referencias..............................................................................................................................15

pág. 2
I. INTRODUCCIÓN

La electricidad es una de las fuerzas más importantes y omnipresentes en


nuestra vida diaria. Aprenderlo y comprenderlo es crucial no sólo en el desarrollo
de nuevas tecnologías, sino también en la formación de cualquier estudiante o
profesional de la ingeniería eléctrica. Este informe cubre los conceptos básicos de
la electricidad y cómo funcionan los circuitos eléctricos, las piedras angulares de
la electrónica moderna.

Un circuito es una red que permite transmitir energía eléctrica a través de


una serie de componentes interconectados. Estos componentes incluyen
resistencias, condensadores, inductores, diodos y transistores que trabajan juntos
para manipular y controlar el flujo de corriente eléctrica para realizar tareas
específicas. Comprender cómo interactúan estos elementos es fundamental para
el diseño y análisis de cualquier dispositivo electrónico.

El funcionamiento de los circuitos eléctricos se rige por principios básicos


como la Ley de Ohm y la Ley de Kirchhoff, que proporcionan una base para
comprender cómo fluye la corriente a través de varios componentes y cómo se
distribuye el voltaje en un circuito. Además, el estudio de los circuitos aborda
diversas configuraciones como circuitos en serie, paralelo e híbridos, cada uno
con sus propias características y aplicaciones.

La Ley de Ohm es un principio fundamental en la teoría de circuitos


eléctricos, formulada por el físico alemán Georg Simon Ohm. Esta ley establece
que la corriente eléctrica ((I)) que fluye a través de un conductor es directamente
proporcional a la tensión ((V)) aplicada e inversamente proporcional a la
resistencia ((R)) del circuito. La ley de Ohm es esencial para comprender cómo
funcionan los circuitos y para diseñar y analizar dispositivos electrónicos. (Encodi,
2021).

Las leyes de Kirchhoff son un conjunto de principios básicos utilizados en


la teoría de circuitos. (Joni, 2022) Desarrolladas por el físico alemán Gustav
Kirchhoff, estas leyes se basan en la conservación de la energía y la carga en los

pág. 3
circuitos eléctricos. Su aplicación es fundamental en ingeniería eléctrica y
electrónica. (Lifender, 2021)

En la intersección de la arquitectura y la ingeniería eléctrica, los sistemas


eléctricos son el hilo esencial que da vida a las estructuras modernas. La
integración de estos sistemas no sólo es fundamental para la funcionalidad del
edificio, sino que también afecta a su diseño, eficiencia energética y confort
ambiental. Desde iluminación y HVAC hasta sistemas de seguridad y
comunicaciones, los sistemas eléctricos son la base de cómo un edificio satisface
las necesidades de sus ocupantes.

El énfasis de la arquitectura moderna en la sostenibilidad y la innovación


requiere un enfoque holístico que considere los sistemas eléctricos desde las
primeras etapas del diseño. Esto no sólo proporciona una combinación armoniosa
de tecnología y estética arquitectónica, sino que también aumenta la eficiencia y
reduce el impacto ambiental.

En el ámbito de la arquitectura contemporánea, la integración de sistemas


eléctricos eficientes y seguros es fundamental para el diseño y funcionamiento
óptimo de los espacios habitables y edificaciones. Los circuitos eléctricos, como
componentes esenciales de estos sistemas, juegan un papel crucial en la
provisión de energía necesaria para iluminación, climatización, electrodomésticos
y otras aplicaciones eléctricas en los edificios.

La importancia de entender y aplicar correctamente los principios eléctricos


en el diseño arquitectónico radica en la creación de espacios habitables seguros,
funcionales y eficientes desde el punto de vista energético. Asimismo, la
incorporación de tecnologías y tendencias actuales, como la domótica y la
integración de energías renovables, ofrece oportunidades para desarrollar
edificaciones más sostenibles y adaptadas a las necesidades contemporáneas.

Este informe tiene como finalidad discutir los conceptos teóricos, sino que
también proporcionará ejemplos prácticos para ilustrar la aplicación de estos
principios en situaciones del mundo real. Desde la iluminación del hogar hasta la
informática adicional, los circuitos están en el centro de innumerables dispositivos
y sistemas que definen nuestra era tecnológica.

pág. 4
II. DESARROLLO

2. CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD

2.1. Voltaje, Corriente y Resistencia

Voltaje (V): El voltaje, también conocido como diferencia de potencial


eléctrico, es la fuerza que impulsa a los electrones a moverse a través de un
circuito. Se mide en voltios (V) y representa la energía potencial por unidad de
carga eléctrica.

Corriente (I): La corriente eléctrica es el flujo de electrones a través de un


conductor. Se mide en amperios (A) y representa la cantidad de carga eléctrica
que pasa por un punto en un circuito en un tiempo dado.

Resistencia (R): La resistencia eléctrica se opone al flujo de corriente en un


circuito. Se mide en ohmios (Ω) y depende del material, la longitud y la sección
transversal del conductor. Según la Ley de Ohm, la relación entre el voltaje (V), la
corriente (I) y la resistencia (R) en un circuito es:

𝑉=𝐼×𝑅

2.2. Leyes Fundamentales de la Electricidad (Ley de Ohm)

La Ley de Ohm es un principio fundamental en electricidad que establece


la relación entre el voltaje, la corriente y la resistencia en un circuito eléctrico.
Matemáticamente, se expresa como:

𝑉=𝐼×𝑅
Donde:

V es el voltaje en voltios (V).

I es la corriente en amperios (A).

R es la resistencia en ohmios (Ω).

pág. 5
Esta ley es fundamental para entender cómo se comportan los circuitos
eléctricos y es aplicable tanto a circuitos simples como a sistemas eléctricos más
complejos presentes en edificaciones. Comprender la Ley de Ohm es esencial
para el diseño, análisis y solución de problemas en circuitos eléctricos,
permitiendo asegurar su funcionamiento correcto y eficiente.

3. COMPONENTES DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO

3.1. Fuentes de Alimentación

Las fuentes de alimentación proporcionan la energía eléctrica necesaria


para el funcionamiento de un circuito. Pueden clasificarse en:

Fuentes de Alimentación Continuas (baterías y pilas) que suministran un


voltaje constante. Fuentes de Alimentación Alterna (generadores y redes
eléctricas) que proporcionan un voltaje variable en forma de onda sinusoidal.

3.2. Conductores y Cables

Los conductores y cables son elementos que permiten el flujo de corriente


eléctrica dentro de un circuito. Deben estar fabricados con materiales
conductores, como cobre o aluminio, y su sección transversal (calibre) debe ser
adecuada para soportar la corriente eléctrica sin sobrecalentarse.

Cables de Fase: Transportan la corriente eléctrica desde la fuente de


alimentación hasta los dispositivos y equipos.

Cables Neutros y de Tierra: Proporcionan una vía de retorno para la


corriente y garantizan la seguridad del circuito mediante la conexión a tierra.

3.3. Interruptores y Dispositivos de Control

Los interruptores y dispositivos de control permiten abrir o cerrar un


circuito, controlando así el flujo de corriente eléctrica hacia los dispositivos y
equipos conectados. Algunos tipos comunes incluyen:

Interruptores de Luz (Utilizados para controlar la iluminación en diferentes


áreas o habitaciones). Interruptores Diferenciales (Ofrecen protección contra
fugas de corriente) desconectando el circuito en caso de detectar una corriente de

pág. 6
fuga. Dispositivos de Protección contra Sobrecargas y Cortocircuitos (fusibles e
interruptores automáticos) diseñados para desconectar el circuito en situaciones
de sobrecarga o cortocircuito.

3.4. Cargas Eléctricas y Consumidores

Las cargas eléctricas son los dispositivos y equipos que consumen la


energía eléctrica proporcionada por el circuito. Pueden ser:

Cargas Resistivas (lámparas incandescentes y calentadores) que


transforman la energía eléctrica en calor. Cargas Inductivas (motores y
transformadores) que utilizan campos magnéticos para realizar trabajo mecánico
o transformar voltajes. Cargas Capacitivas (condensadores) que almacenan
energía eléctrica en forma de campo eléctrico.

4. TIPOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS


Un circuito simple es un sistema eléctrico básico que permite que fluya la
corriente eléctrica y consta de al menos una fuente, un conductor y un dispositivo
o carga. Una fuente de energía (como una batería) proporciona la corriente
requerida. Los cables (generalmente cables de cobre) forman los caminos por los
que fluye la corriente eléctrica. Finalmente, la carga (que puede ser una bombilla
o un motor) utiliza energía eléctrica para realizar una función específica.

Este esquema llevado a la práctica se vería de la siguiente manera:

pág. 7
Nota. Esquema pactico de un circuito electrónico simple llevado a una proto bar.

pág. 8
4.1. Circuitos en Serie

En un circuito en serie, los componentes eléctricos están conectados uno


tras otro en una única trayectoria. La corriente eléctrica fluye a través de cada
componente en secuencia, de manera que si un componente se desconecta o
falla, todo el circuito se interrumpe. Algunas características y aplicaciones de los
circuitos en serie son:

Características: La corriente es constante en todo el circuito, la resistencia


total es la suma de las resistencias individuales.

Aplicaciones: Luces de navidad, cadenas de baterías, sensores y


detectores simples.

Esquema de un circuito en serie.

Esquema practico en una proto bar del circuito en serie / Esquema funcional / No funcional

Nota. En el circuito en serie la resistencia que se usa es de mayor tolerancia, ya que va a soporta
en este caso a tres leed y en el simple solo se uso para uno, en la tercera imagen al retirar un leed
automáticamente todos dejan de funcionar.

pág. 9
4.2. Circuitos en Paralelo

En un circuito en paralelo, los componentes eléctricos están conectados en


múltiples trayectorias paralelas, la corriente eléctrica se divide entre los
componentes, permitiendo que cada uno funcione independientemente de los
demás, si un componente falla, los demás continúan funcionando. Algunas
características y aplicaciones de los circuitos en paralelo son:

Características: La tensión es constante en todo el circuito, la corriente


total es la suma de las corrientes de cada rama.

Aplicaciones: Tomas de corriente en viviendas y oficinas, circuitos de


iluminación en edificios, sistemas de alimentación redundante.

Esquema de un circuito en paralelo..

Esquema practico en una proto bar del circuito en parlelo / Esquema funcional / Esquema
funcional con dos leed.

Nota. En el circuito paralelo se necesitan tres resistencias unidas a su respectivo leed, esto hace
que si el circuito se interrumpe el resto siga funcionando como en la tercera imagen.

pág. 10
4.3. Circuitos Mixtos

Los circuitos mixtos combinan elementos de circuitos en serie y en


paralelo, formando estructuras más complejas y versátiles,en un circuito mixto,
algunos componentes pueden estar conectados en serie, mientras que otros
están en paralelo. Algunas características y aplicaciones de los circuitos mixtos
son:

Características: Combinan las propiedades de los circuitos en serie y en


paralelo. Permiten diseñar sistemas eléctricos más flexibles y adaptados a
diferentes aplicaciones.

Aplicaciones: Sistemas eléctricos residenciales y comerciales. Equipos


electrónicos y dispositivos multifuncionales. Instalaciones industriales y de
automatización.

Esquema de un circuito mixto..

Esquema practico en una proto bar del circuito mixto / Esquema funcional

pág. 11
Nota. Enel circuito mixto se van a cumplir las condiciones de los dos anteriores, pero en su
correspondiente sector. Los Leeds rojos se interrumpirán todos si uno se malogra en cambio los
verdes al estar en paralelo si uno se malogra los otros podrán seguir funcionando.

4.4. Circuitos Conmutados

Un circuito de conmutación es un dispositivo eléctrico diseñado para


encender y apagar un dispositivo bajo ciertas condiciones. Por ejemplo, imagina
que quieres operar una luz desde dos lugares diferentes en la misma habitación,
como un pasillo largo o unas escaleras. La utilidad de este tipo de circuito radica
en su capacidad de controlar la iluminación desde diferentes puntos, facilitando
así su uso diario. (ek6xq, 2021)

Esquema de un circuito de interruptores de conmutación.

Esquema practico en una proto bar del conmutado / Esquema funcional

Nota. Para poder prender el leed en este caso se necesita oprimir dos interruptores en paralelo,
ya que esta es una adaptación, esto lo realiza en automático un interruptor en la realidad.

pág. 12
pág. 13
5. DISEÑO DE CIRCUITOS PARA EDIFICACIONES

5.1. Distribución Eléctrica en Edificios

El diseño de la distribución eléctrica en edificaciones es fundamental para


garantizar un suministro de energía eficiente y seguro a todos los espacios y
equipos dentro del edificio. Algunos aspectos clave a considerar son:

Circuitos de Iluminación: Se diseñan para proporcionar energía a los


sistemas de iluminación en diferentes áreas y niveles del edificio. Es importante
calcular adecuadamente la carga lumínica y seleccionar las luminarias adecuadas
para cada espacio, considerando factores como la intensidad de iluminación, el
tipo de ambiente y las normativas locales.

Circuitos de Toma Corrientes: Se encargan de suministrar energía a los


equipos y dispositivos eléctricos conectados en las tomas de corriente distribuidas
en los espacios habitables, oficinas y áreas comunes del edificio. Es esencial
dimensionar correctamente estos circuitos, teniendo en cuenta la potencia de los
equipos a conectar y la capacidad de carga de las tomas corrientes.

5.3. Normativas y Estándares Aplicables

El diseño de circuitos eléctricos para edificaciones debe cumplir con las


normativas, códigos y estándares locales e internacionales vigentes, que
establecen los requisitos mínimos de seguridad, calidad y eficiencia energética.
Algunos de los estándares más relevantes a considerar son:

Normativa Electrotécnica Nacional: Establece las reglas y requisitos


técnicos para la instalación eléctrica en edificaciones, incluyendo las
especificaciones para conductores, protecciones, dispositivos de control y
sistemas de puesta a tierra.

Normas Internacionales (IEC, NEC, CENELEC): Proporcionan directrices y


recomendaciones para el diseño, instalación y mantenimiento de sistemas
eléctricos en edificaciones, garantizando la interoperabilidad y la seguridad de los
equipos y dispositivos eléctricos.

pág. 14
Certificaciones y Sellos de Calidad: Verificar que los materiales, equipos y
sistemas eléctricos utilizados en el diseño cumplan con las certificaciones y sellos
de calidad pertinentes, asegurando su conformidad con los estándares y
normativas aplicables.

6. SEGURIDAD ELÉCTRICA EN EDIFICACIONES


La seguridad eléctrica es un aspecto fundamental en el diseño, instalación
y mantenimiento de sistemas eléctricos en edificaciones, con el objetivo de
prevenir accidentes, proteger la vida humana y garantizar el correcto
funcionamiento de los equipos y dispositivos eléctricos. A continuación, se
detallan los principales aspectos y medidas de seguridad eléctrica a considerar:

6.1. Protección contra Sobrecargas y Cortocircuitos

Fusibles y Interruptores Automáticos: Son dispositivos de protección


diseñados para desconectar automáticamente el circuito en caso de sobrecargas
o cortocircuitos, evitando daños en los equipos y reduciendo el riesgo de
incendios eléctricos.

Relés de Protección: Son dispositivos electrónicos que supervisan las


condiciones del circuito y actúan de manera rápida y eficiente ante situaciones
anormales, como sobrecargas, cortocircuitos y fallos a tierra, minimizando los
riesgos asociados.

6.2. Sistema de Puesta a Tierra

Electrodos de Puesta a Tierra: Son elementos conductores enterrados en


el suelo, conectados al sistema eléctrico, que proporcionan una vía segura para la
disipación de corrientes de fuga y la protección contra descargas eléctricas.

Conductores de Puesta a Tierra: Son cables conductores que conectan los


equipos, dispositivos y sistemas eléctricos al electrodo de puesta a tierra,
garantizando una conexión eficiente y segura.

Medición de Resistencia de Puesta a Tierra: Es importante realizar


mediciones periódicas de la resistencia de puesta a tierra para verificar su

pág. 15
correcto funcionamiento y garantizar niveles adecuados de protección contra
descargas eléctricas y corrientes de fuga.

6.3. Señalización y Rotulación

Señalización de Equipos y Dispositivos: Utilizar etiquetas, pictogramas y


señales de advertencia en los equipos y dispositivos eléctricos para indicar su
función, estado operativo y medidas de seguridad aplicables, facilitando su
identificación y manipulación segura.

Rotulación de Circuitos y Paneles: Identificar claramente los circuitos


eléctricos, paneles de distribución y dispositivos de protección mediante etiquetas
y rótulos informativos, especificando la función, capacidad y características
técnicas de cada componente, facilitando el mantenimiento, la operación y la
intervención segura en el sistema eléctrico.

6.4. Capacitación y Formación del Personal

Formación en Seguridad Eléctrica: Proporcionar formación y capacitación


periódica al personal involucrado en el diseño, instalación, mantenimiento y
operación de sistemas eléctricos en edificaciones, enfatizando la importancia de
seguir las normas, procedimientos y prácticas seguras en todas las actividades
relacionadas con la electricidad.

Actualización de Conocimientos: Promover la actualización constante de


conocimientos y habilidades técnicas del personal en relación con las últimas
normativas, tecnologías y mejores prácticas en seguridad eléctrica, asegurando la
implementación de medidas de protección adecuadas y la adopción de soluciones
innovadoras en la gestión de riesgos eléctricos.

pág. 16
III. Conclusiones

Los circuitos eléctricos son fundamentales en el diseño de edificaciones


modernas, proporcionando energía para sistemas esenciales como iluminación y
climatización. Su correcta planificación y diseño son esenciales para garantizar
espacios habitables seguros y eficientes desde el punto de vista energético.

En general, este informe cubre los conceptos teóricos básicos relacionados


con los circuitos y sus funciones. Sin embargo, no se limita a la teoría. También
proporcionamos ejemplos prácticos para ilustrar cómo se pueden aplicar estos
principios en situaciones del mundo real.

Desde la iluminación del hogar hasta la informática avanzada, los circuitos


están en el centro de innumerables dispositivos y sistemas que definen nuestra
era tecnológica. Su comprensión y aplicación es esencial para el diseño,
eficiencia y funcionalidad de la electrónica moderna.

En última instancia, la intersección de la teoría y la práctica nos permite


aprovechar al máximo la electricidad y crear soluciones innovadoras que tienen
un impacto significativo en nuestra vida diaria. ¡Que la luz de la ciencia y la
tecnología siga iluminando nuestro camino futuro!

pág. 17
IV. Referencias

Encodi. (2021, September 13). ¿Qué es la ley de Ohm? Definición, ejemplo y fórmula.

Solar-Energia.net. https://solar-energia.net/electricidad/leyes/ley-de-ohm

‌Lifender. (2021, June 2). Leyes de Kirchhoff: qué es, primera, segunda, ejemplos,

ejercicios. Lifeder. https://www.lifeder.com/leyes-kirchhoff/

‌Joni. (2022, October 26). Leyes de Kirchhoff - Definición y explicación. TechEdu.

https://techlib.net/techedu/leyes-de-kirchhoff/

‌ek6xq. (2021, May 31). El conmutador eléctrico es un mecanismo que desvía la

circulación de la corriente eléctrica entre dos o más circuitos. Más precisamente, el

circuito conmutador eléctrico que vamos a ver, permite controlar la iluminación de

un lugar desde dos o más interruptores ubicados en lugares diferentes. Electricasas;

Electricasas. https://www.electricasas.com/circuito-conmutador/#google_vignette

pág. 18

También podría gustarte