Optativa: Política Educativa en Mexico
La educación durante la
época de la revolución
Yolanda Leal Rios
Yesica Gpe. Marchan Reyes
Diana Gpe. Moreno Estrada
Jayci Dianey Salas Simental
La ilustración
Movimiento cultural e intelectual
surgido en Francia, Inglaterra y
Alemania a mediados del siglo XVIII.
Trajo consigo cambios en la cultura y la
sociedad de esa época, privilegiando la
razón.
Características
Un enfoque laico y secular de
Apostar abierta y totalmente por la razón la sociedad: educación laica, fe
hum ana. Lo qu e significaba valorar los saberes
en la ciencia.
humanos y divulgarlos.
Fue un movimiento político, social, económico y
militar, que surgió en Francia en 1789; mismo que
originó el establecimiento de un gobierno
republicano democrático y asimismo, la iniciación de
Revolución una nueva época llamada “La época
contemporánea”.
Francesa
Causas
Propagación de las ideas ilustradas, que proponían un cambio en la sociedad y en la
organización del Estado.
Las malas cosechas e impuestos abusivos llevaron a la mayor
parte del pueblo a la miseria.
Control total que tenía el rey sobre la libertad de expresión de todos sus súbditos.
El rey tomaba decisiones arbitrarias y sin consulta previa, creaba
impuestos nuevos, disponía de todos los bienes de sus súbditos y
tenía la potestad de declarar la guerra o de firmar la paz.
Consecuencias
Fin de la monarquía y de los privilegios del clero y la nobleza.
Primera Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26
de agosto de 1789).
En el continente americano, las colonias españolas, empezaban a alimentar sus ansias de
independencia con las ideas revolucionarias francesas.
Separación entre Iglesia y Estado.
El país tuvo que enfrentarse con sus vecinos europeos, quienes declararon la guerra a
la Francia revolucionaria con la intención de restituir de nuevo la monarquía.
La educación durante esta época
Durante la Revolución Francesa, se planteó una generalización de la educación. En las
discusiones ante la Asamblea Nacional se trataron y presentaron proyectos e informes
sobre como debía ser la educación en la nueva sociedad.
El objetivo para lograr la educación fue:
Cultivar en cada generación las facultades físicas, intelectuales y morales y
contribuir al perfeccionamiento general y gradual de la especie humana.
La revolución francesa aprobó para Francia la educación como un derecho
humano, para preservar la libertad, igualdad y fraternidad, cualidades que
servirían para el perfeccionamiento de la vida de los ciudadanos que
defendían la república democrática.
Con la nueva educación había libertad de
enseñanza de las ciencias, tecnologías, artes,
humanidades.
Tomaron relevancia los postulados de Rousseau, tales como:
-La educación se centró mas en el niño y menos en el adulto y se dio mayor importancia
a estimular el deseo de aprender.
-Debe impedirse que el niño adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser
esclavo.
LA EDUCACION EN LA LA EDUCACION EN LA
REVOLUCION ACTUALIDAD
Primero es aprender a conocer, es decir adquirir
John Locke: conocimientos para comprender.
Pensaba que la educación debía ser Segundo aprender a hacer, que es igual a realizar
intelectual ,física y moral. actividades y poner en practica el conocimiento.
Pestalozzi: Tercero es aprender a ser, que se refiere al
Pensaba que el conocimiento debía pensamiento critico y la búsqueda del bien
ser aprendido mediante la actividad. común.
Realización de actividades .
Principios fundamentales: no discriminación, la
solidaridad, la igualdad de oportunidades y el
acceso universal.
Condorcet
Jean Antoine Nicolas de Condorcet
Fue uno de los que más reflexionaron sobre los problemas
educativos y, en 1792, defendió ante la Asamblea Nacional
Legislativa, en nombre del Comité de Instrucción Pública, un
informe sobre la organización general de la instrucción
pública en el que propugna una extensión sustancial de la
educación.
“Ofrecer a todos los individuos de la especie
humana los medios de proveer a sus
necesidades, de asegurar su bienestar, de
conocer y ejercer sus derechos, de entender
y cumplir sus deberes”.
Niveles educativos
Que comenzaban con la escuela primaria, que cuenta con
cuatro grados, en la que se empieza a los 6 años. Allí se
enseñará a leer y a escribir, las reglas de la aritmética, los
primeros conocimientos morales, naturales y económicos
necesarios.
Condorcet, no era partidario de que la educación fuera
obligatoria, sino que los ciudadanos, viendo las ventajas que
se derivan de la educación, enviarían espontáneamente a sus
hijos a la escuela.
LEPELETIER
Louis Michel Lepeletier
El Plan de Educación Nacional de
Lepeletier, elaborado en diciembre
de 1792, era más radical, pero no
pudo ser defendido en la Asamblea
Nacional por su autor porque fue
asesinado por un realista en enero
Lepeletier adoptaba una posición drástica:
“Desde la edad de cinco años hasta los
doce para los muchachos, y hasta los
once para las muchachas, todos los niños
sin distinción y sin excepción serán
educados en común, a costa de la
República; y todos, bajo la santa ley de la
igualdad, recibirán los mismos vestidos, la
misma comida, la misma instrucción, los
mismos cuidados”.
Plan de Educación Nacional
E
Transformar la educación en un
derecho de todos y deber exclusivo del
Estado.
Enseñanza pública gratuita, obligatoria e
igual para todos.
Lepeletier defendió el principio de igualdad
efectiva y el derecho del saber para todo
ciudadano.
¡Gracias!
Sadurni, J. (2023) La Revolución Francesa: el fin del Antiguo Regimen. HISTORIA,
National Geographic. Recuperado de:
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/revolucion-francesa-fin-antiguo-regimen-
2_6774
Gobierno de Mexico, SEP (s/f) La Revolución Francesa. Recuperado de:
https://laescuelaencasa.mx/data/mediasuperior/alumno/hist_h2_la-revolucion-
francesa.pdf
Salmeron R, (2016) El pensamiento pedagógico ilustrado. Prezi. Recuperado de:
https://prezi.com/632w4pfr8wqx/el-pensamiento-pedagogico-ilustrado/
Delval, J. (1999) “Los fines de la educación”. Mexico. Siglo XXI: Editores S.A de C.V