Demanda Por Ofrecimiento Del Empleo Juan Jaimes Martinez
Demanda Por Ofrecimiento Del Empleo Juan Jaimes Martinez
VS
CUSTOM SEAFOODS, S.A. DE C.V. Y/OTRTOS.
REINSTALACIÓN
Que a través del presente escrito vengo a demandar de CUSTOM SEAFOODS, S.A. DE C.V.,
así como también de los C.C. ARMANDO GARCIA Y ANTONIO DUARTE, quienes se ostentan con el nombre
comercial de: DE COSTA A COSTA”, y quien resulte responsable o propietario de la fuente de trabajo ubicada en:
CALLE FRAY PEDRO DE GANTE, NÚMERO 86, COLONIA BELISARIO DOMINGUEZ, DELEGACIÓN TLALPAN, EN ESTA
CIUDAD DE MÉXICO, solicitando a está H. Junta comisione al C. actuario, en el domicilio antes mencionado y de
quienes se reclama el pago y cumplimiento de las siguientes:
P R E S T A C I O N E S:
b).- EL PAGO DE LOS SALARIOS CAIDOS, que se causen desde la fecha del injustificado
despido y hasta aquella, en que sean legal y materialmente reinstalado el actor en sus labores, en cumplimiento del
laudo que se sirva dictar esta H. junta y por todo el tiempo que permanezca separado de su empleo por causas
imputables a los demandados con los incrementos salariales que se lleguen a dar a su categoría.
d).- EL PAGO DE NUEVE HORAS EXTRAS, laboradas en forma semanal para los
demandados, por todo el tiempo de servicios prestados y que estas se abstuvieran de pagarle hasta la fecha en que
fue despedido en forma injustificada por la misma.
2.- EL PAGO DE LA PRIMA DE ANTIGÜEDAD, a que tienen derecho mis mandantes, con
fundamento en el artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo.
3.- EL PAGO DE 20 DIAS DE SALARIO POR CADA AÑO DE SERVICIOS PRESTADOS, a razón
del salario integrado que le correspondía por tratarse de una indemnización en los términos de la fracción II del
artículo 50 de la Ley Federal del Trabajo, como complemento de la indemnización constitucional a que tiene
derecho el accionante por el injustificado despido de que fueron objeto.
6.- EL PAGO DE LOS SALARIOS CAIDOS, que se generen a partir de la fecha del
injustificado despido del que fue objeto el actor y hasta el momento de dictar laudo condenatorio que emita esta H.
Junta, más los que se sigan generando hasta la fecha de su cumplimiento.
10.- EL PAGO DE NUEVE HORAS EXTRAS, laboradas en forma semanal para las
demandadas y que esta se abstuvieron de pagarle hasta la fecha en que fue despedido en forma injustificada.
PRUEBA CARGA DE LA, CUANDO EXISTE CONTROVERSIA SOBRE EL HORARIO DE TRABAJO Y SE RECLAMA TIEMPO
EXTRAORDINARIO. La junta laboral contraviene lo dispuesto por el artículo 784, fracción VIII, de la Ley Federal del
Trabajo, al absolver a la empresa del pago de tiempo extraordinario, ya que se sustenta en apreciaciones subjetivas
y carentes de fundamentación legal, infringiendo el contenido del artículo 841 de la Ley de la materia, pues omite
arrojar la carga de la prueba al patrón para que demuestre el horario que afirmó en su contestación, al suscitarse
controversia a este respecto, pues si los actores indicaron cuál era el horario de prestación de servicio y cuál era el
tiempo cuyo pago reclamaban en forma extraordinaria, indiscutiblemente la Junta viola garantías al no examinar
correctamente la acción de tiempo extraordinario.
HORAS EXTRAORDINARIAS. CARGA DE LA PRUEBA. Si la parte patronal al contestar la demanda argumenta que el
actor no trabajó horas extraordinarias, le corresponden demostrar la jornada laborada por el actor, como lo ordena
el artículo 784, fracción VIII, de la Ley Federal del Trabajo, mediante la presentación de los documentos a que se
refiere el numeral 804 de la mencionada legislación laboral, de tal suerte que si no lo prueba deberá cubrir el
tiempo extraordinario reclamado.
Bajo protesta de decir verdad y en atención a los datos proporcionados por mi mandante,
se basa el reclamo de las anteriores prestaciones descritas, en virtud de los siguientes:
H E C H O S:
I.- Comenzó mi mandante el C. LEDEZMA MENDEZ JOSÉ LAZARO, a prestar sus servicios
personales subordinados de manera continua e ininterrumpida para los demandados CUSTOM SEAFOODS, S.A. DE
C.V., así como también de los C.C. ARMANDO GARCIA Y ANTONIO DUARTE, quienes se ostentan con el nombre
comercial de: “DE COSTA A COSTA”, y quien resulte responsable o propietario de la fuente de trabajo ubicada en:
CALLE FRAY PEDRO DE GANTE, NÚMERO 86, COLONIA BELISARIO DOMINGUEZ, DELEGACIÓN TLALPAN, EN ESTA
CIUDAD DE MÉXICO, a partir del 23 de mayo de 2015, celebrando desde ese momento y por escrito contrato
individual de trabajo por tiempo indeterminado, desempeñándose a últimas fechas, con la categoría de CAPITÁN
DE MESEROS, percibiendo a últimas fechas la cantidad de $16,000.00 como salario base mensual, mas la cantidad
de 10,000.00 mensuales que el actor recibía de los demandados por concepto de propinas, correspondientes al
4.3% del total de las ventas realizadas en el restaurante por el propio actor y el personal a su cargo, por lo que el
salario diario integrado del actor era de $866.66 mismo que le era cubierto una parte en efectivo y el resto
mediante deposito a una cuenta a nombre del actor, de la institución bancaria BANORTE, firmando por ello dos
recibos por separado, de los cuales solo en ocasiones le entregaban copia, sin saber mi mandante el porqué de
dicha situación, por lo tanto este último, es el salario que se deberá tomar en cuenta esta autoridad al momento de
cuantificar las prestaciones e indemnizaciones que se encuentra reclamando la parte actora, lo anterior de
conformidad a lo establecido por el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo.
IV.- Es el caso que el día 01 de Marzo de 2019, aproximadamente a las 11:00 horas, al ir
llegando los trabajadores a la puerta principal de entrada y salida de la fuente de trabajo a que estaban adscritos a
laborar, siendo el ubicado en: CALLE FRAY PEDRO DE GANTE, NÚMERO 86, COLONIA BELISARIO DOMINGUEZ,
DELEGACIÓN TLALPAN, EN ESTA CIUDAD DE MÉXICO, en presencia de varias personas que se encontraban en esos
momentos, el C. ANTONIO DUARTE, (quien se ostenta como patrón del hoy actor), los detuvo impidiéndoles el
acceso y le dijo “ YA NO ME SIRVES, ESTAS DESPEDIDO”. Considerando mi mandante que no existió causa justificada
ni motivo legal alguno, opta con esta fecha por demandar el cumplimiento del contrato individual de trabajo con
efectos de reinstalación forzosa, en los mismos términos y condiciones en que se venía desempeñando y que han
quedado precisados en el cuerpo de la presente demanda, siendo a cargo de los demandados los salarios vencidos
generados a la fecha así como los que se sigan venciendo hasta que se cumplimente en su caso el laudo que emita
en su oportunidad esta H. Junta, máxime que dicha demandada omitió entregarle el aviso a que hace referencia la
última fracción del artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo.
Es importante señalar que durante todo el tiempo que dura la relación de trabajo, mi
mandante siempre se condujo con honestidad, esmero y responsabilidad en los tiempos, formas y lugares
pactados, realizando todas las diligencias encomendadas con esmero y eficacia, particularmente en el domicilio en
que los demandados tienen la calidad de patrón y cuentan con diverso personal a su servicio. Asimismo en diverso
orden de ideas es importante señalar que al trabajador en diversas ocasiones se le hacían firmar hojas en blanco y
renuncias al trabajo, esto como condición para mantenerlo en su empleo y bajo el argumento de que eran políticas
de la empresa el que cada mes al trabajador firmara su renuncia para evitarle problemas a la empresa,
advirtiéndolos que quien se negara seria dado de baja, por lo cual, el trabajador no tenía más remedio que
ajustarse a dichas políticas a efecto de no perder lo que representaba su única fuente de ingresos. Lo anterior se
manifiesta para los efectos legales a que pudiera haber lugar.
V.- Es importante destacar, que la parte demandada con la finalidad de evadir sus
obligaciones tanto fiscales como sociales, jamás procedió a darle de alta ante los Institutos IMSS e INFONAVIT en
tiempo y forma, bajo las condiciones de trabajo que REALMENTE tenía asignadas el actor, esto con la finalidad de
no pagar las correspondientes aportaciones e impuestos. Asimismo es importante mencionar que mi representado
tiene la presunción de que ha sido dado de baja ante el IMSS derivado del injustificado despido del que fue objeto,
ya que al acudir a su clínica correspondiente le fue negado el servicio.
VI.- Reclama los actores el pago de los incrementos y mejoras que sufra su salario durante
el tiempo que dure el presente juicio, por demandar el cumplimiento de su Contrato Individual de Trabajo con
efectos de reinstalación forzosa en su trabajo, debiéndose de respetar las condiciones laborales con las que se venía
desempeñando hasta antes de su injustificado despido.
SALARIOS CAIDOS, MONTO DE LOS, EN CASO DE INCREMENTOS SALARIALES DURANTE EL JUICIO. Si un trabajador
demanda la reinstalación y el pago de los salarios vencidos y el patrón no acredita la causa justificada de la
rescisión, la relación laboral debe continuar en los términos y condiciones pactados como si nunca se hubiera
interrumpido el contrato de trabajo; de ahí que si durante la tramitación del juicio hasta la fecha en que se reinstale
a los trabajadores hay aumentos al salario
por disposición de la Ley o de la contratación colectiva, o un aumento demostrado en el juicio laboral, proveniente
de alguna fuente diversa de aquéllas, dichos aumentos deben tenerse en cuenta para los efectos de calcular el
monto de los salarios vencidos, toda vez que la prestación de servicios debió haber continuado de no haber sido
por una causa imputable al patrón; pero en el caso de que la acción principal ejercitada sea la de indemnización
constitucional, no la de reinstalación, y la primera se considere procedente, los salarios vencidos que se hubieran
reclamado deben cuantificarse con base en el salario percibido a la fecha de la rescisión injustificada, ya que al
demandarse el pago de la indemnización constitucional el actor prefirió la ruptura de la relación laboral, la que
operó desde el momento mismo del despido.
Séptima Época:
Amparo directo 4706/77. Joaquín Rivera Rodríguez y otro. 25 de enero de 1978. Cinco votos.
Amparo directo 4627/78. Francisco García Mercado. 15 de noviembre de 1978. Unanimidad de cuatro votos.
Amparo directo 878/79. José Luís Torres Amador. 13 de agosto de 1979. Cinco votos.
Amparo directo 5783/81. J. Guadalupe Olvera y otros. 15 de febrero de 1982. Cinco votos.
Amparo directo 2207/81. Jorge Antonio Muñiz Palafox. 24 de febrero de 1982. Unanimidad de cuatro votos.
VII.- Se reclama el PAGO DE LOS DÍAS DE DESCANSO OBLIGATORIO, laborados por el actor y
no pagados por la patronal, según lo dispone el artículo 74 de la ley de la materia, siendo que son días de descanso
obligatorio:
I. El 1o. de enero;
II. El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero;
III. El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo;
IV. El 1o. de mayo;
V. El 16 de septiembre;
VI. El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre;
VII. El 25 de diciembre.
Tal reclamo se hace por los días de descanso obligatorio laborados por el trabajador, por
un año anterior al despido, de conformidad a su jornada laboral, lo que se manifiesta para los efectos legales a que
haya lugar.
DERECHO
Se funda la acción que por ésta vía se ejercita en lo dispuesto por el artículo 123 apartado
“A”, fracciones XX, XXII, XXVII e incisos g) y h) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 1, 2, 3, 4,
5, 6, 8, 10, 18, 27, 47, 74, 117 a 125, y demás relativos y aplicables de la Ley Federal del Trabajo.
SEGUNDO.- Tener por señalado domicilio para oír y recibir notificaciones y por
autorizados como apoderados legales del actor, a los profesionistas mencionados en la carta poder que se adjunta
al presente escrito.
TERCERO.- Previos los trámites de Ley, dictar laudo en que se condenen a los
demandados al pago y cumplimiento de las prestaciones que se reclaman en el presente escrito.
PROTESTO LO NECESARIO
LICENCIADO ---------------------------------------
Ciudad de México, a 05 de Marzo de 2019.
CAML.