0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas6 páginas

Demanda Por Ofrecimiento Del Empleo Juan Jaimes Martinez

El demandante solicita a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje que ordene a los demandados reinstalarlo en su empleo y pagarle salarios caídos, primas, aguinaldos y demás prestaciones derivadas de su despido injustificado.

Cargado por

8mnpq42rhf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas6 páginas

Demanda Por Ofrecimiento Del Empleo Juan Jaimes Martinez

El demandante solicita a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje que ordene a los demandados reinstalarlo en su empleo y pagarle salarios caídos, primas, aguinaldos y demás prestaciones derivadas de su despido injustificado.

Cargado por

8mnpq42rhf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LEDEZMA MÉNDEZ JOSÉ LAZARO.

VS
CUSTOM SEAFOODS, S.A. DE C.V. Y/OTRTOS.
REINSTALACIÓN

ACTIVIDAD: RESTAURANTE DE MARISCOS.

C. PRESIDENTE DE LA JUNTA LOCAL DE CONCILIACIÓN Y


ARBITRAJE DE LA CIUDAD DE MEXICO.
P R E S E N T E.

LICENCIADO ----------------------------------------, Abogado, con número de cedula profesional


----------------------------, en mi carácter apoderado legal del C. LEDEZMA MENDEZ JOSÉ LAZARO, personalidad que se
acredita en términos de cartas poder que se anexan al presente escrito con fundamento en el artículo 692 de la Ley
Federal del Trabajo; señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones el ubicado en BUCARELI,
NUMERO 158, (TODO EL EDIFICIO), COLONIA CENTRO, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MEXICO, con el
debido respeto comparezco y expongo:

Que a través del presente escrito vengo a demandar de CUSTOM SEAFOODS, S.A. DE C.V.,
así como también de los C.C. ARMANDO GARCIA Y ANTONIO DUARTE, quienes se ostentan con el nombre
comercial de: DE COSTA A COSTA”, y quien resulte responsable o propietario de la fuente de trabajo ubicada en:
CALLE FRAY PEDRO DE GANTE, NÚMERO 86, COLONIA BELISARIO DOMINGUEZ, DELEGACIÓN TLALPAN, EN ESTA
CIUDAD DE MÉXICO, solicitando a está H. Junta comisione al C. actuario, en el domicilio antes mencionado y de
quienes se reclama el pago y cumplimiento de las siguientes:

P R E S T A C I O N E S:

a).- EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO, y como consecuencia


la reinstalación en el empleo, en el puesto que desempeñaba el actor, en los mismos términos y condiciones en que
lo venían haciendo, con todos los beneficios, prerrogativas y aumentos que haya sufrido tanto el salario como las
prestaciones de acuerdo a su categoría.

b).- EL PAGO DE LOS SALARIOS CAIDOS, que se causen desde la fecha del injustificado
despido y hasta aquella, en que sean legal y materialmente reinstalado el actor en sus labores, en cumplimiento del
laudo que se sirva dictar esta H. junta y por todo el tiempo que permanezca separado de su empleo por causas
imputables a los demandados con los incrementos salariales que se lleguen a dar a su categoría.

c).- LA ENTREGA DE LA CONSTANCIA, de las aportaciones al Instituto de Fondo Nacional


de la Vivienda para los Trabajadores, y al IMSS, que los demandados debieron enterar a dichos institutos a razón del
5% sobre el total del sueldo y prestaciones que percibía el trabajador y para el caso de que los demandados se
negaran a entregar dichas constancias, se les demanda el pago del 5% sobre el total de las prestaciones
devengadas, pues la falta de constancias hará presumir la falta de pago a dichos organismos de tales aportaciones.

d).- EL PAGO DE NUEVE HORAS EXTRAS, laboradas en forma semanal para los
demandados, por todo el tiempo de servicios prestados y que estas se abstuvieran de pagarle hasta la fecha en que
fue despedido en forma injustificada por la misma.

e).- EL RECONOCIMIENTO, que hagan los demandados y declaración de esta H. Junta, de


que la contratación del actor se efectuó por tiempo indeterminado.

f).- EL RECONOCIMIENTO, que hagan los demandados y declaración de esta H. Junta, de


que la antigüedad del trabajador data del 23 de mayo de 2015.

g).- LA NULIDAD DE CUALQUIER DOCUMENTO, que exhibieran los demandados, y que


impliquen renuncia o perjuicio a los derechos adquiridos por el trabajador, en virtud de que al momento en que fue
contratado como requisito le hicieron firmar varias hojas en blanco y otras en forma de machotes o formas
preimpresas carentes de fecha con leyendas como renuncia al trabajo, terminación de la relación laboral, finiquito,
o liquidación, las cuales, por supuesto, no contienen la verdadera voluntad del actor.

PARA EL CASO DE QUE LOS DEMANDADOS DECIDIERAN HACER USO DE LA FACULTAD


CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 49 DE LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y SE NEGARA POR CUALQUIER CIRCUNSTANCIA A
REINSTALAR A LOS ACTORES EN SU EMPLEO EN LOS MISMOS TERMINOS Y CONDICIONES EN QUE LO VENIAN
DESEMPEÑANDO, EN FORMA AD CAUTELAM SE RECLAMA EL PAGO DE LAS SIGUIENTES PRESTACIONES:

1.- EL PAGO DE LA INDEMNIZACION CONSTITUCIONAL, consistente en el importe de tres


meses de salario integrado como consecuencia del despido injustificado del que fueron objeto, el trabajador por
parte de los demandados.

2.- EL PAGO DE LA PRIMA DE ANTIGÜEDAD, a que tienen derecho mis mandantes, con
fundamento en el artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo.

3.- EL PAGO DE 20 DIAS DE SALARIO POR CADA AÑO DE SERVICIOS PRESTADOS, a razón
del salario integrado que le correspondía por tratarse de una indemnización en los términos de la fracción II del
artículo 50 de la Ley Federal del Trabajo, como complemento de la indemnización constitucional a que tiene
derecho el accionante por el injustificado despido de que fueron objeto.

4.- EL PAGO PROPORCIONAL DE VACACIONES Y PRIMA VACACIONAL, correspondientes


al año 2018 y en su parte proporcional al año 2019, tomando en consideración que como vacaciones le fueron
otorgados diez días más de las que marca la Ley Federal del Trabajo y por prima vacacional un porcentaje del 45%
de acuerdo a lo pactado y al cual tiene derecho, toda vez que hasta el momento en que fue despedido en forma
injustificada por los demandados, y que estos se abstuvieron de cubrirle el pago de dichos conceptos.

5.-EL PAGO PROPORCIONAL DE AGUINALDO, correspondientes al año 2018, y 2019,


tomando en consideración que como aguinaldo le fueron otorgados cuarenta días, y a los que tiene derecho mi
mandante, toda vez que hasta el momento en que fue despedido en forma injustificada por los demandados, estos
se abstuvieron de cubrirle el pago de dichos conceptos.

6.- EL PAGO DE LOS SALARIOS CAIDOS, que se generen a partir de la fecha del
injustificado despido del que fue objeto el actor y hasta el momento de dictar laudo condenatorio que emita esta H.
Junta, más los que se sigan generando hasta la fecha de su cumplimiento.

7.- LA EXPEDICION DE UNA CONSTANCIA ESCRITA, que contenga el número de días


trabajados y el salario percibido en los términos de lo señalado por el artículo 132, fracción VII de la Ley Federal del
Trabajo.

8.- LA ENTREGA DE LA CONSTANCIA, de las aportaciones al Instituto de Fondo Nacional


de la Vivienda para los Trabajadores, que los demandados debieron enterar a dicho instituto a razón del 5% sobre el
total del sueldo y prestaciones que realmente percibía el trabajador y para el caso de que los demandados se
negaran a entregar dichas constancias, se les demanda el pago del 5% sobre el total de las prestaciones
devengadas, pues la falta de constancias hará presumir la falta de pago a dicho organismo de tales aportaciones.

9.- LA ENTREGA DE LA CONSTANCIA, de las aportaciones al IMSS, correspondiente y que


las demandadas omitieron entregarle al hoy actor, ya que debió cubrir el 5% sobre el total de salarios percibidos
realmente por el actor en términos de Ley, y para el caso de que las demandadas se negaran a entregar dichas
constancias, se les demanda el pago del 5% sobre el total de las prestaciones devengadas, pues la falta de
constancias hará presumir la falta de pago a dicho organismo de tales aportaciones.

10.- EL PAGO DE NUEVE HORAS EXTRAS, laboradas en forma semanal para las
demandadas y que esta se abstuvieron de pagarle hasta la fecha en que fue despedido en forma injustificada.

PRUEBA CARGA DE LA, CUANDO EXISTE CONTROVERSIA SOBRE EL HORARIO DE TRABAJO Y SE RECLAMA TIEMPO
EXTRAORDINARIO. La junta laboral contraviene lo dispuesto por el artículo 784, fracción VIII, de la Ley Federal del
Trabajo, al absolver a la empresa del pago de tiempo extraordinario, ya que se sustenta en apreciaciones subjetivas
y carentes de fundamentación legal, infringiendo el contenido del artículo 841 de la Ley de la materia, pues omite
arrojar la carga de la prueba al patrón para que demuestre el horario que afirmó en su contestación, al suscitarse
controversia a este respecto, pues si los actores indicaron cuál era el horario de prestación de servicio y cuál era el
tiempo cuyo pago reclamaban en forma extraordinaria, indiscutiblemente la Junta viola garantías al no examinar
correctamente la acción de tiempo extraordinario.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO.


Octava Época:
Amparo directo 340/91. José Armando Acosta Villarreal y otro. 24 de octubre de 1991. Unanimidad de votos.
Amparo directo. 492/91. Cándido Rivera Nuñez. 23 de enero de 1992. Unanimidad de votos.
Amparo directo. 568/91. Jorge Alberto Herrera Rubio. 6 de febrero de 1992. Unanimidad de votos.
Amparo directo. 520/91. Valentín Zavala Martín. 7 de mayo de 1992. Unanimidad de votos.
Amparo directo. 257/92. José González Herrera. 3 de junio de 1992. Unanimidad de votos.
NOTA: Tesis IV.3º. J/18, Gaceta número 60 pág. 58; ejecutoria en el Semanario Judicial de la Federación, tomo X-
Diciembre, pág. 185.

HORAS EXTRAORDINARIAS. CARGA DE LA PRUEBA. Si la parte patronal al contestar la demanda argumenta que el
actor no trabajó horas extraordinarias, le corresponden demostrar la jornada laborada por el actor, como lo ordena
el artículo 784, fracción VIII, de la Ley Federal del Trabajo, mediante la presentación de los documentos a que se
refiere el numeral 804 de la mencionada legislación laboral, de tal suerte que si no lo prueba deberá cubrir el
tiempo extraordinario reclamado.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO.


Amparo directo 830/89. Simón Ortiz Anaya. 24 de enero de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: José Angel
Mandujano Gordillo. Secretaria: Lidia López Villa.
Amparo directo 166/90. José Apolinar Ibarra Martínez. 18 de abril de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: José
Angel Mandujano Gordillo. Secretaria: Julieta María Elena Anguas Carrasco.
Amparo directo. 308/90. Ricardo Rodríguez Guevara y otros. 7 de junio de 1990. Unanimidad de votos. Ponente:
José Angel Mandujano Gordillo. Secretaria: Julieta María Elena Anguas Carrasco.
Amparo directo 822/92. Juventino Gutiérrez Marín. 12 de enero de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: Fernando
Narváez Barker. Secretario: Isaac Gerardo Mora Montero.Amparo directo 772/93. Juan Ambriz Alatorre. 11 de
noviembre de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: Darlo Carlos Contreras Reyes. Secretario: Guillermo Vázquez
Martínez.

11.- EL RECONOCIMIENTO, que hagan los demandados y declaración de esta H. Junta de


que la contratación del actor se efectuara por tiempo indeterminado.

12.- EL RECONOCIMIENTO, que hagan los demandados y declaración de esta H. Junta de


que la antigüedad al servicio de las demandadas por parte del trabajador data del 23 de mayo de 2015.

13.- LA NULIDAD DE CUALQUIER DOCUMENTO, que exhibieran los demandados y que


implique renuncia o perjuicio a los derechos del trabajador, en virtud de que al momento en que fue contratado
como requisito le hicieron firmar varias hojas en blanco y otras en forma de machotes o formas preimpresas
carentes de fecha con leyendas como renuncia al trabajo, terminación de la relación laboral, finiquito, o liquidación,
las cuales, por supuesto, no contienen la verdadera voluntad del actor.

Bajo protesta de decir verdad y en atención a los datos proporcionados por mi mandante,
se basa el reclamo de las anteriores prestaciones descritas, en virtud de los siguientes:

H E C H O S:

I.- Comenzó mi mandante el C. LEDEZMA MENDEZ JOSÉ LAZARO, a prestar sus servicios
personales subordinados de manera continua e ininterrumpida para los demandados CUSTOM SEAFOODS, S.A. DE
C.V., así como también de los C.C. ARMANDO GARCIA Y ANTONIO DUARTE, quienes se ostentan con el nombre
comercial de: “DE COSTA A COSTA”, y quien resulte responsable o propietario de la fuente de trabajo ubicada en:
CALLE FRAY PEDRO DE GANTE, NÚMERO 86, COLONIA BELISARIO DOMINGUEZ, DELEGACIÓN TLALPAN, EN ESTA
CIUDAD DE MÉXICO, a partir del 23 de mayo de 2015, celebrando desde ese momento y por escrito contrato
individual de trabajo por tiempo indeterminado, desempeñándose a últimas fechas, con la categoría de CAPITÁN
DE MESEROS, percibiendo a últimas fechas la cantidad de $16,000.00 como salario base mensual, mas la cantidad
de 10,000.00 mensuales que el actor recibía de los demandados por concepto de propinas, correspondientes al
4.3% del total de las ventas realizadas en el restaurante por el propio actor y el personal a su cargo, por lo que el
salario diario integrado del actor era de $866.66 mismo que le era cubierto una parte en efectivo y el resto
mediante deposito a una cuenta a nombre del actor, de la institución bancaria BANORTE, firmando por ello dos
recibos por separado, de los cuales solo en ocasiones le entregaban copia, sin saber mi mandante el porqué de
dicha situación, por lo tanto este último, es el salario que se deberá tomar en cuenta esta autoridad al momento de
cuantificar las prestaciones e indemnizaciones que se encuentra reclamando la parte actora, lo anterior de
conformidad a lo establecido por el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo.

II.- Laboro mi mandante al servicio de la demandada en un horario laboral efectivo


contado de las 11:00 horas am a las 21:00 horas, de martes a domingo, descansando los días martes y contando
con 60 minutos para descansar y tomar alimentos dentro de la fuente de trabajo, por lo que terminando su jornada
máxima legal, de conformidad a como lo establecen los artículos 60 y 61 de la Ley Federal del Trabajo, a las 19:00
horas pm, se reclama el pago de 1 hora extra y media diaria comprendida de las 19:30 horas a las 21:00 horas de
martes a domingo y por todo el tiempo que el actor prestó sus servicios para las demandadas. Asimismo se
manifiesta para los efectos legales a que haya lugar que el trabajador durante todo el tiempo que duro la relación
de trabajo, registraba su asistencia a las 11:00 horas y posteriormente en la fuente de trabajo registraba su salida
de labores a las 21:00 horas mediante tarjetas checadoras de control de asistencia que la patronal ponía a
disposición de sus empleados para efectos de llevar un control de asistencia en la fuente de trabajo. En relación al
pago de dicha reclamación y para acreditar la procedencia de la misma me permito transcribir la siguiente tesis de
jurisprudencia: HORAS EXTRAS, EL HECHO DE QUE EL TRABAJADOR NO LAS HAYA RECLAMADO, POR SI SOLO NO
HACE INCREIBLE QUE LAS HUBIERE LABORADO. Esta Sala ha sostenido que cuando exista controversia sobre el
pago de horas extras, la carga de la prueba del tiempo efectivamente elaborado corresponde al patrón, conforme a
lo establecido en el artículo 784, fracción VIII de la Ley Federal del Trabajo, sosteniendo también que cuando la
aplicación de esta regla conduce a resultados absurdos o inverosímiles, las juntas deben aplicar el artículo 841 del
mismo ordenamiento y dictar el laudo apartándose del resultado formalista a que puede conducir la aplicación
indiscriminada del mencionado artículo 784 y fallar con apego a la verdad real deducida de la razón; sin embargo, si
el trabajador dice haber laborado horas extras durante cierto tiempo, sin reclamar su pago, este hecho, por sí solo
no puede hacer inverosímil el que se haya laborado, el tiempo extraordinario reclamado, aunque sí puede llegarse
a tal conclusión, tomando en cuenta el número de horas y período durante el cual se dicen trabajadas, en virtud de
que la experiencia y la razón hacen ver que hay trabajadores que no formulan su demanda o retardan esta por
diversas causas.
OCTAVA EPOCA.
Contradicción de Tesis 43/93. Entre las sustentadas por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia de
Trabajo del Primer Circuito y el Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 14 de Febrero de
1994.
Cuarta Sala. Tesis 4ª/J. 11/94. Gaceta número 76. Página 20; véase ejecutoria en el Semanario Judicial de la
Federación, Tomo XIII, Abril, Página 133.

IV.- Es el caso que el día 01 de Marzo de 2019, aproximadamente a las 11:00 horas, al ir
llegando los trabajadores a la puerta principal de entrada y salida de la fuente de trabajo a que estaban adscritos a
laborar, siendo el ubicado en: CALLE FRAY PEDRO DE GANTE, NÚMERO 86, COLONIA BELISARIO DOMINGUEZ,
DELEGACIÓN TLALPAN, EN ESTA CIUDAD DE MÉXICO, en presencia de varias personas que se encontraban en esos
momentos, el C. ANTONIO DUARTE, (quien se ostenta como patrón del hoy actor), los detuvo impidiéndoles el
acceso y le dijo “ YA NO ME SIRVES, ESTAS DESPEDIDO”. Considerando mi mandante que no existió causa justificada
ni motivo legal alguno, opta con esta fecha por demandar el cumplimiento del contrato individual de trabajo con
efectos de reinstalación forzosa, en los mismos términos y condiciones en que se venía desempeñando y que han
quedado precisados en el cuerpo de la presente demanda, siendo a cargo de los demandados los salarios vencidos
generados a la fecha así como los que se sigan venciendo hasta que se cumplimente en su caso el laudo que emita
en su oportunidad esta H. Junta, máxime que dicha demandada omitió entregarle el aviso a que hace referencia la
última fracción del artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo.

V.- Los hoy demandados le adeudan a mis mandantes, el pago proporcional de


VACACIONES, PRIMA VACACIONAL y AGUINALDO, correspondientes al año 2018, y al año 2019, tomando en
consideración que por concepto de vacaciones, se les asignaban diez días más de las que marca la Ley Federal del
Trabajo; por prima vacacional, esta era a razón del 45%, y por aguinaldo se le cubrían cuarenta días de salario, de
acuerdo a lo pactado y a los que tiene derecho el actor, toda vez que hasta el momento en que fue despedido en
forma injustificada por los demandados, estos se abstuvieron de cubrirle el pago de dichos conceptos.

Es importante señalar que durante todo el tiempo que dura la relación de trabajo, mi
mandante siempre se condujo con honestidad, esmero y responsabilidad en los tiempos, formas y lugares
pactados, realizando todas las diligencias encomendadas con esmero y eficacia, particularmente en el domicilio en
que los demandados tienen la calidad de patrón y cuentan con diverso personal a su servicio. Asimismo en diverso
orden de ideas es importante señalar que al trabajador en diversas ocasiones se le hacían firmar hojas en blanco y
renuncias al trabajo, esto como condición para mantenerlo en su empleo y bajo el argumento de que eran políticas
de la empresa el que cada mes al trabajador firmara su renuncia para evitarle problemas a la empresa,
advirtiéndolos que quien se negara seria dado de baja, por lo cual, el trabajador no tenía más remedio que
ajustarse a dichas políticas a efecto de no perder lo que representaba su única fuente de ingresos. Lo anterior se
manifiesta para los efectos legales a que pudiera haber lugar.

V.- Es importante destacar, que la parte demandada con la finalidad de evadir sus
obligaciones tanto fiscales como sociales, jamás procedió a darle de alta ante los Institutos IMSS e INFONAVIT en
tiempo y forma, bajo las condiciones de trabajo que REALMENTE tenía asignadas el actor, esto con la finalidad de
no pagar las correspondientes aportaciones e impuestos. Asimismo es importante mencionar que mi representado
tiene la presunción de que ha sido dado de baja ante el IMSS derivado del injustificado despido del que fue objeto,
ya que al acudir a su clínica correspondiente le fue negado el servicio.

VI.- Reclama los actores el pago de los incrementos y mejoras que sufra su salario durante
el tiempo que dure el presente juicio, por demandar el cumplimiento de su Contrato Individual de Trabajo con
efectos de reinstalación forzosa en su trabajo, debiéndose de respetar las condiciones laborales con las que se venía
desempeñando hasta antes de su injustificado despido.

SALARIOS CAIDOS, MONTO DE LOS, EN CASO DE INCREMENTOS SALARIALES DURANTE EL JUICIO. Si un trabajador
demanda la reinstalación y el pago de los salarios vencidos y el patrón no acredita la causa justificada de la
rescisión, la relación laboral debe continuar en los términos y condiciones pactados como si nunca se hubiera
interrumpido el contrato de trabajo; de ahí que si durante la tramitación del juicio hasta la fecha en que se reinstale
a los trabajadores hay aumentos al salario
por disposición de la Ley o de la contratación colectiva, o un aumento demostrado en el juicio laboral, proveniente
de alguna fuente diversa de aquéllas, dichos aumentos deben tenerse en cuenta para los efectos de calcular el
monto de los salarios vencidos, toda vez que la prestación de servicios debió haber continuado de no haber sido
por una causa imputable al patrón; pero en el caso de que la acción principal ejercitada sea la de indemnización
constitucional, no la de reinstalación, y la primera se considere procedente, los salarios vencidos que se hubieran
reclamado deben cuantificarse con base en el salario percibido a la fecha de la rescisión injustificada, ya que al
demandarse el pago de la indemnización constitucional el actor prefirió la ruptura de la relación laboral, la que
operó desde el momento mismo del despido.
Séptima Época:
Amparo directo 4706/77. Joaquín Rivera Rodríguez y otro. 25 de enero de 1978. Cinco votos.
Amparo directo 4627/78. Francisco García Mercado. 15 de noviembre de 1978. Unanimidad de cuatro votos.
Amparo directo 878/79. José Luís Torres Amador. 13 de agosto de 1979. Cinco votos.
Amparo directo 5783/81. J. Guadalupe Olvera y otros. 15 de febrero de 1982. Cinco votos.
Amparo directo 2207/81. Jorge Antonio Muñiz Palafox. 24 de febrero de 1982. Unanimidad de cuatro votos.

VII.- Se reclama el PAGO DE LOS DÍAS DE DESCANSO OBLIGATORIO, laborados por el actor y
no pagados por la patronal, según lo dispone el artículo 74 de la ley de la materia, siendo que son días de descanso
obligatorio:

I. El 1o. de enero;
II. El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero;
III. El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo;
IV. El 1o. de mayo;
V. El 16 de septiembre;
VI. El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre;
VII. El 25 de diciembre.

Tal reclamo se hace por los días de descanso obligatorio laborados por el trabajador, por
un año anterior al despido, de conformidad a su jornada laboral, lo que se manifiesta para los efectos legales a que
haya lugar.
DERECHO

Se funda la acción que por ésta vía se ejercita en lo dispuesto por el artículo 123 apartado
“A”, fracciones XX, XXII, XXVII e incisos g) y h) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 1, 2, 3, 4,
5, 6, 8, 10, 18, 27, 47, 74, 117 a 125, y demás relativos y aplicables de la Ley Federal del Trabajo.

Por lo antes expuesto;

A usted C. Presidente de esta H. Junta a la que me dirijo; atentamente pido:

PRIMERO.-Tenerme por presentado en tiempo y forma entablando demanda en contra


de CUSTOM SEAFOODS, S.A. DE C.V., así como también de los C.C. ARMANDO GARCIA Y ANTONIO DUARTE,
quienes se ostentan con el nombre comercial de: DE COSTA A COSTA”, y quien resulte responsable o propietario de
la fuente de trabajo ubicada en: CALLE FRAY PEDRO DE GANTE, NÚMERO 86, COLONIA BELISARIO DOMINGUEZ,
DELEGACIÓN TLALPAN, EN ESTA CIUDAD DE MÉXICO.

SEGUNDO.- Tener por señalado domicilio para oír y recibir notificaciones y por
autorizados como apoderados legales del actor, a los profesionistas mencionados en la carta poder que se adjunta
al presente escrito.

TERCERO.- Previos los trámites de Ley, dictar laudo en que se condenen a los
demandados al pago y cumplimiento de las prestaciones que se reclaman en el presente escrito.

PROTESTO LO NECESARIO

LICENCIADO ---------------------------------------
Ciudad de México, a 05 de Marzo de 2019.
CAML.

También podría gustarte