OBRAS DE MODERNIZACIÓN MONUMENTOS POR EL
CENTENARIO
CONTEXTO
Tenemos el Gobierno de Nicolás de Piérola que se dividió en dos periodos el 1° Gobierno de
1879 a 1881 y el 2° Gobierno de 1895 a 1899 este último se dedicó exclusivamente a la
reconstrucción nacional tras la guerra del Pacífico. En este período se impulsó la construcción de
caminos para conectar la Amazonía, construcción pública como colegios, la creación del
Ministerio de Fomento y Obras Públicas cuyo objetivo fue la restauración del Estado peruano
contando con diferentes despachos de Obras Públicas industrias y beneficencia.
También tenemos el Gobierno de Augusto B. Leguía que se dividió en dos periodos el 1°
Gobierno de 1908 a 1912 y el 2° Gobierno de 1919 a 1930 conociéndose como el oncenio, en
este segundo Lima recibe un segundo impulso hacia la modernidad, a raíz de la celebración de
independencia en 1924 se generan espacios y obras de los cuales muchos cambiarán la imagen
del centro histórico de Lima cómo la plaza San Martín, plaza Sucre, plaza Washington, etc. Esto
con el fin de dar paso a los modernos automóviles y direccionar a las personas que vayan por
espacios no tradicionales.
Este proceso de expansión generó la destrucción de la muralla de Lima, recordemos que este fue
creado con el fin de defensa, y limitar el crecimiento indiscriminado de la población, esta
muralla pasaba en lo que ahora es la av. Alfonso Ugarte, Paseo Colón, Grau y el Jr. Rivera y
Dávalos entre barrios altos y el Agustino. Los motivos de demolición (1872), que fue dado en el
gobierno de José Balta, fueron dos: epidemia que afectó a la población y a todos los consejos
médicos, y que fue parte del programa de expansión urbana y construcción de nuevas avenidas,
hecho por el ingeniero Enrique Meiggs. Esta demolición fue un buen negocio por la negociación
de los terrenos que ocupaba. El plan era urbanizar las zonas entre Lima – Callao y Lima –
Chorrillos. Esta muralla nos dejo varias portadas: Portada de Guadalupe, Portada de Cocharcas,
Portada de Barbones, Portada de Callao, Portada de Maravillas. Luego de esto se inicia un nuevo
patrón de urbanización a un estilo arbolado como los bulevares franceses, esto llevo al diseño de
amplias avenidas conectados con las plazas.
PLAZAS Y CREACIÓN DE PRINCIPALES AVENIDAS
AVENIDA ALFONSO UGARTE:
Inaugurada por Augusto B. Leguía en 1928, con una gran iluminación eléctrica, este culmina en
el remate de un monumento en la plaza Dos de Mayo, este fue mandando a erigir con motivo de
concurso internacional con motivo de evocar un homenaje con atribución de la batalla del
combate de 1866, diseñado en Paris, y realizado por León Cugnot y Edmond Guillaume.
AV. COLMENA
Primer boulevard limeño, el presidente Nicolas de Piérola la construye con el fin de unir Lima –
Callao, poblada por gente de clase media y alta, consistía en unir Grau hasta la plaza Dos de
Mayo, este contaba con muchos inmuebles históricos como el edificio de departamentos del Sr.
Germán Polar y la Compañía de Seguros la Popular.
PLAZA SAN MARTIN
El monumento a San Martín fue obra del escultor español Mariano Benlliure y Gil inaugurado en
1821, el diseño de la plaza fue obra del escultor Manuel Piqueras Cotolí entre los materiales
tenemos bronce, con platina marrón y mármol español.
PLAZA BOLOGNESI
El 6 de noviembre de 1905 llego se inauguró el monumento en homenaje a Francisco Bolognesi,
esta plaza da cabida para la creación de avenidas, como Av. Magdalena (Av. Brasil), Av.
Circunvalación (Av. Alfonso Ugarte), Av. Hipódromo (Av. Guzmán y Blanco) y Pasea 9 de
diciembre (Av. Paseo Colón).
AV. BRASIL (Camino de la Magdalena)
Sirvió como eje que articulaba la extensión urbana al suroeste de la ciudad.
PASEO COLÓN (Avenida 9 de diciembre)
En el momento de su trazó fue considerada como avenida aristocrática y ello da muestra los
inmuebles con estilo europeos, felicianos, art Nouveau renacentista, etc.
AVENIDA AREQUIPA (Av. Leguía)
Inaugurada en 1921 por motivo del centenario de la independencia se convierte en un eje
principal del crecimiento de la ciudad hacia el sur. Había problemas de escasez de vivienda
además que los distritos como Miraflores y barranco experimente un crecimiento acelerado por
lo que se necesitaba una nueva vía de comunicación, por eso Leguía promueven leyes para
facilitar los procesos expropiación con fines urbanísticos tenemos la Ley 4108 que autorizaba
que se ceda al menos 100 metros cuadrados por cada lado del trazo de las avenidas interurbanas
declaradas de extensión declaradas de utilidad pública. Este proceso generó diferentes obras
como al Urbanización Risso, el fundo Santa Beatriz, que fue el punto de partida para la aparición
de extensas áreas urbanas.
MOTIVOS PARA LA CREACIÓN DE ESCULTURAS PÚBLICAS
1. Celebración Del centenario de la independencia de la Perú.
2. La celebración del Centenario de la Batalla de Ayacucho.
Tenemos:
PRECEDENTE DEL MONUMENTO A SAN MARTÍN, diseñado por el escultor Agustín
de Marazzani inaugurada el 30 de Julio de 1901.
EL DESCARGADOR EL ESTIBADOR: Por el escultor Constantino Meunier y fue
inaugurada el 14 de junio de 1922.
LA TORRE DEL RELOJ: Por el arquitecto F. Jordán, ubicada en el parque universitario,
siendo un obsequio de la colonia alemana
LA FUENTE CHINA: Arquitecto gaetano Moretti, ubicada en al parque de la exposición,
inaugurada el 17 de julio de 1924, siendo un obsequio de la colonial China ubicado en el
antiguo parque de la exposición.
MONUMENTRO A MANCO CAPAC: obra del escultor David Lozano, con
ornamentación incaista, un pedestal que asemeja a una estructura inca, motivos
iconográficos (un felino) pasado prehispánico, inaugurada el 5 de abril de 1926, ubicado
en la plaza Manco Cápac.
FUENTE AMERICANA: obra de la escultura Gentrude Vanderbilt Whitney, obsequio de
la colonia de Estados Unidos, inaugurada el 6 de agosto de 1926.
MONUMENTO A LA LIBERTAD: ubicado en la plaza Francia atribuido al escultor
francés René Bentrand Boutée, inaugurado el 21 de enero de 1926.
ARCO MORISCO: Homenaje de España al primer centenario de la independencia.
Ubicado en la avenida Arequipa, encargado por el arquitecto Alejandro Garland Roel y
fue demolido en 1938 porque molestaba el libre tránsito.
ARCO MORISCO DEL PARQUE DE LA AMISTAD: Se encuentra ubicado en el distrito
de surco, inaugurado en el 2001.