ESCUCHAR, ESCRIBIR Y NARRAR: LA LITERATURA EN LOS DESAFÍOS DEL
RETORNO ESCOLAR A LA PRESENCIALIDAD EN EL DISTRITO ESPECIAL DE
BARRANCABERMEJA.
LEIDY YOANA NIÑO MUÑOZ
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ
ESCUELA DE CIENCIAS
PROGRAMA LICENCIATURA EN ARTES
BARRANCABERMEJA
2022
ESCUCHAR, ESCRIBIR Y NARRAR: LA LITERATURA EN LOS DESAFÍOS DEL
RETORNO ESCOLAR A LA PRESENCIALIDAD EN EL DISTRITO ESPECIAL DE
BARRANCABERMEJA.
LEIDY YOANA NIÑO MUÑOZ
Monografía para optar por el título de Licenciada en Artes.
Asesor
Alakxter Xiltaxter Oyola Villamizar
Filósofo-Historiador
Especialista en Literatura Comparada: Arte y Literatura
Magíster en Semiótica
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ
ESCUELA DE CIENCIAS
PROGRAMA LICENCIATURA EN ARTES
BARRANCABERMEJA
2022
NOTA DE ACEPTACIÓN:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________
Firma del presidente del jurado
__________________________________
Firma del jurado
__________________________________
Firma del jurado
Barrancabermeja, 03 de marzo del 2021
3
DEDICATORIA
Dedico este logro a Dios por sostenerme en este camino de la vida que a veces
son rosas como a veces son espinas. Él es roca, castillo mío, quién cada día
edifica mi espíritu como la vocación por el servicio.
A mis padres, que desde el campo han sido la motivación para continuar con mis
proyectos pese a las dificultades, ellos me han demostrado que el amor es el
cimiento de todo.
A mis sobrinos, mis hermanas y mi compañero de vida por sus consejos cargados
de paciencia y de perseverancia.
Por último, a todos los estudiantes de a pie, que día a día luchan por una sociedad
con dignidad y oportunidades.
4
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a toda la comunidad educativa de la Institución Educativa Liceo Horeb,
en cabeza de la rectora Yaneth Niño Gutiérrez por la colaboración y
acompañamiento en las actividades realizadas.
Toda mi gratitud a la Institución Educativa Infantas por aceptar la realización de
actividades alternativas en tiempos de pandemia.
Al Instituto Universitario de la Paz, el programa de Licenciatura en Artes y a los
docentes por la orientación en estos cinco años en pro de profesionales con
principios, valores y compromiso social.
Al maestro Alakxter Xiltaxter Oyola Villamizar por su acompañarme en este trabajo
investigativo, por su entrega profesional, sus conocimientos y su amorosa manera
de enseñar.
5
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 11
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 12
2. LA RELACIÓN ENTRE LITERATURA Y SALUD .......................................... 16
2.2 la LITERATURA Y LAS PANDEMIAS .......................................................... 20
3. ENFOQUES DE LA LITERATURA EN EL APRENDIZAJE .......................... 22
3.2 ENFOQUE ESTÉTICO ................................................................................. 24
3.3 ENFOQUE CLÍNICO .................................................................................... 25
3.4 ENFOQUE CONTEXTUAL........................................................................... 26
3.5 SUGERENCIAS ........................................................................................... 27
4. ESTRATEGIAS LITERARIAS ........................................................................ 28
4.1 LA NARRACIÓN ORAL ................................................................................ 28
4.3 LA LECTURA ............................................................................................... 30
4.4 LA ESCRITURA ........................................................................................... 32
5. LA LITERATURA para el fomento de emociones ....................................... 33
5.1 SUGERENCIA .......................................................................................... 36
5.1.2 Contexto: .............................................................................................. 36
6
5.1.3 Doctrina moral: .................................................................................... 36
5.1.4 La edad de los estudiantes: ................................................................ 36
6. RESULTADO DE LA PROPUESTA IMPLEMENTADA ................................. 37
6.1 ESCRITURA................................................................................................. 37
6.2 LECTURA..................................................................................................... 41
6.3 NARRACIÓN ORAL ..................................................................................... 44
7. CONCLUSIONES ........................................................................................... 47
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 49
ANEXOS web ........................................................................................................ 52
7
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1. Fragmentos del Poema médico de ‘Abraham Ibn Ezra’ 19
Cuadro 2. Los propósitos de la narración según Jerome Bruner 29
Cuadro 3.Emociones que afectan la salud mental. 33
Cuadro 4.Algunos aportes de la literatura al aprendizaje. 35
8
LISTA DE ILUSTRACIÓN
Pág.
Ilustración 1. Posibles Afectaciones por el cierre de colegios. 13
Ilustración 2. Número de estudiantes del grado quinto jornada mañana 37
Ilustración 3. Participación en primera sesión de escritura. 38
Ilustración 4. Temas destacados para ahondar en la Antología 40
Ilustración 5. Observación de sentimientos al culminar la actividad. 40
Ilustración 6. Comportamientos asociados a la lectura. 43
Ilustración 7. Emociones positivas observadas. 45
9
LISTA DE TABLA
Pág.
Tabla 1. Ejemplo de las enfermedades presentes en la literatura. 17
Tabla 2. Obras literarias escritas en el contextos de pandemias. 20
Tabla 3. Literatura como referencia conductual. 22
Tabla 4. La Literatura en la enseñanza conceptual. 24
Tabla 5. Literatura en la comprensión y/o asimilación de una enfermedad. 25
Tabla 6. La literatura como marco de referencia. 26
Tabla 7. La Literatura para fomentar emociones y sentimientos positivos. 36
Tabla 8. Participantes de la “antología en tiempos pandémicos”. 38
Tabla 9. Novela seleccionada para la realización de la lectura. 41
Tabla 10. Población de estudio grado 4°-3. 42
Tabla 11. Descripción de la actividad narrativa. 45
10
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo describir las posturas de
profesionales en diversas disciplinas: Neurociencia, Psicología educativa,
Psicoanálisis, Docencia y escritores en torno a la literatura y los escenarios que
promueve en el aprendizaje. También como a lo largo de la historia de la
humanidad se ha efectuado una simbiosis entre la literatura y la salud (mental,
emocional) y desde ese sentido, en medio de situaciones de vulnerabilidad, estrés,
miedo, angustia y aversión causada por la pandemia del virus COVID 19; plantear
la literatura como estrategia para fomentar emociones y sentimientos positivos en
los infantes para que de esta manera puedan asumir los nuevos retos que trae
consigo el retorno a la presencialidad en las instituciones educativas del distrito
especial de Barrancabermeja.
11
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La humanidad ha desarrollado episodios de innumerables desastres naturales,
guerras químicas, civiles y biológicas como el que actualmente atraviesa la
población mundial por el Coronavirus-(SARS-COV-2) y sus derivadas sepas. Lo
anterior, ha dejado en evidencia que los impactos causados por estos eventos no
enmarcan solo el aspecto económico, político y cultural; también la salud mental
es un determinante que puede disminuir la calidad de vida y bienestar de una
sociedad.
La última pandemia registrada en el año 1919 conocida como la gripa española
“Considerada la más devastadora de la historia que, afectó a un tercio de la
población mundial y más del 2.5% de los enfermos murieron”1 se convierte en la
actualidad en un marco de referencia para que los mandatarios y líderes del
planeta puedan tomar decisiones acertadas en medio de situaciones de
vulnerabilidad.
Bajo esa lógica, el presidente actual de Colombia, Iván Duque (2018-2022) por
medio del decreto con resolución 385 del 12 de marzo del 2020, implementa la
suspensión de actividades con aglomeración de personas, minimizando las
dinámicas comerciales, sociales y económicas; razón por el cual las instituciones
educativas de carácter pública como privadas del país también debieron
suspender las actividades escolares presenciales hasta nuevas disposiciones.
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) para garantizar el
derecho a la educación, empleó la modalidad de aprendizaje “remoto”
entendiéndose como un cambio atemporal de la instrucción y enseñanza, que es
alternativo y que se posibilita ante una situación de crisis para retomar los
procesos formativos; aun así, el intento por privilegiar la educación en los infantes
no respondió a todas las necesidades desencadenadas en la pandemia, según el
informe nacional de salud a través del Observatorio de Salud en Colombia (ONSC)
presenta unas notorias afectaciones en salud mental y emocional de los niños en
el país.
1 LUTHY, Isabel; RITACCO, Viviana y KANTOR, Isabel. A cien años de la gripe “ESPAÑOLA”. Instituto de
Biología y medicina experimental, 2018. Buenos Aires, Argentina. ISSN. 1669-9106. Disponible en: 113-118-
Med6819-Lüthy.pdf (medicinabuenosaires.com). p. 113.
12
Ilustración 1. Posibles Afectaciones por el cierre de colegios.
Fuente 1.Instituto Nacional de Salud. Observatorio nacional de salud. Informe 12:
COVID 19 en Colombia, consecuencias de una pandemia en desarrollo.
(Pag.194). Bogotá, D.C., 2020 [Digital]. SSN: 2346-3325. Disponible en:
*12COVID-19 en Colombia, pandemia en desarrollo.
Cuando el MEN indica para el año 2022 retornar por completo a los planteles
educativos enfatizando y privilegiando solo el cumplimiento de los protocolos de
bioseguridad, desatiende las cifras y datos como se presenta en la tabla anterior.
Las cuestiones de salud mental en los infantes en tiempos de pandemia no se han
tenido en cuenta. Instituciones de salud y universidades como la Pontificia
Universidad Javeriana de Colombia, han aportado con la elaboración de cartillas al
respecto; sin embargo, es insuficiente para crear estrategias e intervenciones que
trabajen en pro de una salud emocional y mental de los estudiantes en los
13
planteles educativos, es necesario el apoyo intersectorial entre sectores como la
salud, el arte y la educación.
En especial, la comunidad educativa debe liderar acciones para estas
necesidades; la primera, atender las realidades afectivas y emocionales de los
educandos; la segunda, des aprehender en los estudiantes hábitos y rutinas
adquiridas en la modalidad remota (horarios de sueño, alimentación y el apego de
aparatos tecnológicos).
En los dos casos, las instituciones deben asumir nuevos desafíos y generar
acciones que estimulen una adaptación e integración positiva de los estudiantes
en su vida inter e intrapersonal. Desde esa perspectiva, el arte, es esencial, pues
constituye procesos en que permiten ver la realidad desde otras perspectivas y
construir devenires con sentido estético, sensible, comunicativo y simbólico: “La
educación artística permite percibir, comprender y crear otros mundos en virtud de
los cuales construimos el sentido y logramos la apropiación de la realidad, moviliza
diversos conocimientos, medios y habilidades que son objeto de aprendizajes no
solamente aplicables dentro del campo artístico. Dichos aprendizajes pueden
ampliar y enriquecer el significado de la experiencia de la realidad, tanto como la
de conocer”2
Especialmente la literatura puede generar posibilidades de transformación ante la
situación planteada. Consultando diversas ramas de la ciencia se ha demostrado
como la literatura puede ser un arma eficaz para los procesos cognitivos, sociales,
emocional y mentales para los infantes.
1. La literatura como orientación del aprendizaje a partir de cuatro enfoques
(ético, estético, clínico y contextual)
2. Mecanismo para mejorar habilidades y reservas cognitivas.
3. Recurso para dar sentido a la vida.
4. Emancipación y acto de resistencia del pensamiento en los educandos.
2 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Colombia Documento N° 16. Orientaciones Pedagógicas para la
educación Artística en Básica y Media., 2010.Disponibilidad en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-241907_archivo_pdf_evaluacion.pdf.p.21.
14
Desde esa perspectiva, la literatura deja de ser un paradigma educativo para la
corrección de ortografía, de gramática o de goce cultural, para posesionarse como
estrategia en la promoción de hábitos saludables (emocionales y mentales)
considerado “cruciales para el éxito en la escuela y en la vida de los niños”3
Es necesario enfatizar que las situaciones de inequidad, inseguridad, miedo,
desigualdad, pobreza, violencia intrafamiliar e incluso la pérdida de seres
queridos, han desencadeno actitudes y aptitudes desfavorables para la vida diaria
y escolar de los estudiantes; por tal razón, la literatura es una oportunidad de
brindar a los infantes un espacio para la expresión, el despliegue de pensamientos
y percepciones.
Además, de encontrar en el arte literario un goce y menos como un deber que se
ha instaurado por años en la percepción de los estudiantes, “Es mucho más fácil
desarrollar la afición literaria en el niño y con éxito cuando se invita al niño a
escribir sobre temática que comprenda en su interior, que le emocione y,
especialmente, le incite a expresar su mundo interno. Con mucha frecuencia el
niño escribe mal porque no tiene de qué escribir”4
En conclusión, la escuela debe proporcionar otros imaginarios de educación, en
donde se atienda una enseñanza-aprendizaje basado en el reconocimiento y guía
de las emociones, sentimientos y pensamientos de los estudiantes en medio de
las tribulaciones. Bajo esta premisa, ¿puede emplearse la literatura como
estrategia pedagógica para apoyar los procesos emocionales de los infantes en
los desafiantes escenarios que trae consigo el retorno a clases en tiempos de
pandemia en el distrito especial de Barrancabermeja?
3 SARMIENTO, María José. Nuestro Diario Vivir: Salud mental y escuela. [En línea]. (2017).
Disponibilidad.https://www.javeriana.edu.co/mentalpuntodeapoyo/wp-content/uploads/2017/12/Boletin-3-web-
2017.pdf. p. 2.
4VIGOSTSKY. S. Lev. [online]. La imaginación y el arte de la infancia. Ensayo Psicológico. 2007. [Citado 14,
noviembre, 2021]. Disponible en: https://traficantes.net/libros/la-imaginaci%C3%B3n-y-el-arte-en-la-infancia.
Cap. V. p.30.
15
2. LA RELACIÓN ENTRE LITERATURA Y SALUD
La enfermedad ha sido una indudable protagonista en obras literarias como se
puede reflejar en la novela corta del escritor ruso Tolstói Lev, titulada “la muerte de
Iván Ilich” cuyo personaje principal, en su madurez al haber alcanzado los
estereotipos y estándares de la burguesía de su época, en el momento menos
esperado, su salud se perjudica al padecer una dolorosa enfermedad (apendicitis)
que vertiginosamente lo lleva al encuentro con la muerte.
En estas narraciones de tipología médica, en que se cuenta con rigurosidad y un
sentido lógico los comportamientos de la enfermedad en la vida de un individuo,
se debe a la estrecha relación de los escritores con la práctica médica como lo
fueron: “François Rebeláis (circa 1494-1553), Arthur Conan Doyle (1859-1930),
William Somerset Maugham (1874-1965) William Carlos Williams (1883-1963),
Diego de Torres Villaroel (1693-1770), Andrés Bello (1781-1865), José Rizal
(1861-1896), Gregorio Marañón (1887-1960) y Pedro Laín Entralgo (1908-2001)”5
Esa simbiosis entre la literatura y la medicina la describe el escritor ruso Chéjov
Antón, autor de clásicos literarios como “Gaviota” que al estilo donairoso
precisaba: “La medicina es mi esposa y la literatura mi amante. Cuando me canso
de una, paso la noche con la otra. Y sé que es desordenado, pero no es aburrido,
y ninguna de ellas pierde nada por mi infidelidad”6 Otro caso que es indispensable
mencionar para acentuar la reciprocidad de la literatura con la medicina, es la
novela escrita por Jhon Todd, titulada “Alicia en el país de las maravillas”, cuyo
personaje principal (Alicia), transciende de la ciencia ficción para inspirar al médico
Lewis Carroll; designando Síndrome de Alicia a su hallazgo científico de la
distorsión en la percepción visual (SAPM).
Esta conexión entre las dos disciplinas ha transcendido en la educación.
Facultades de ciencias de la salud han tomado como fundamento teórico para sus
mallas curriculares obras literaria como Don Quijote de la Mancha, del escritor
español Miguel de Cervantes Saavedra. En el caso particular, la universidad
estatal de Pensilvania, estados unidos, en los años sesenta, realizó el primer
curso de literatura y medicina. Actualmente, la facultad de medicina de la
Universidad Nacional Autónoma de la ciudad de México (UNAM) adelante
seminarios, coloquios para constituir áreas de desarrollo literario en la enfermería
(investigación educacional, descripción de procesos, publicaciones periódicas,
libros de texto, reflexiones, documentos administrativos)
5 PÁEZ ITURRALDE, Joanna. PINO ANDRADE, Raúl. La medicina en la literatura. Revista oficial de difusión
científica del colegio de médicos del Azuay [digital]. 2015-12-22 [citado 19 de agosto de 2021] Disponible en:
https://www.colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/61.p.3.
6 PÁVLOVICH CHÉJOV, Antón. Citado por MACHALE, Desmond. Las mejores frases de todos los tiempos:
De Seneca a Woody Allen pasando por Voltaire y Oscar Wilde. (24-02.2012). Barcelona: Amat Editorial.2012.
p.224.
16
En este sentido, se resalta el valor de la literatura en la formación profesional, ya
que brinda la experiencia de conocer, entender y, aprender las ilimitadas
enfermedades crónicas, padecimientos físicos, mentales, emocionales o cualquier
tipo de trastornos.
Tabla 1. Ejemplo de las enfermedades presentes en la literatura.
Nombre del
Autor Enfermedad Descripción
libro
La narración oral, hace parte de la
literatura y por medio de esta se
describe las situaciones diarias que
Camilo “Déjenme
Síndrome de debe atravesar una persona con una
Sánchez, quieto”
Tourette. extraña enfermedad.
Colombia. (2018).
En un estilo cómico introduce una
reflexión hacia la sana convivencia, el
respeto y la solidaridad de la sociedad.
Lupe, el personaje principal cuenta su
experiencia al momento que la
diagnostican con cáncer de seno, es
una novela gráfica y sincera qué como
María capullo de flor se abre al público para
“Que no, Que
Hernández contar el proceso de su enfermedad,
no me muero” Cáncer de mama.
Martí, los síntomas de las quimioterapias, el
(2016)
España. proceso alimenticio e incluso como
sobrepasar las valoraciones de su
comunidad y tolerar los comentarios
peyorativos que se generan entorno a
padecer una enfermedad.
Novela autobiográfica, que describe
desde la visión de una madre el
suicidio de su hijo y las etapas de la
enfermedad que terminan
Piedad “Lo que no provocándole el suicidio al lanzarse de
Bonnet, tiene nombre” Esquizofrenia un edificio en la ciudad de New York.
Colombia. (2013) Un lenguaje poético y reflexivo que
invita a una comprensión,
acercamiento y a la no estigmatización
de la sociedad con los individuos que
padecen trastornos mentales.
17
Tabla 1. (Continuación)
Síndrome del hombre salvaje.
Síndrome de Diógenes.
Síndrome de Frégoli
síndrome de Jerusalén.
Novela organizada en diez
capítulos; en el primero, llamado
síndrome de Jesús.
“desplazamiento de lo real” en él
se describen trastornos y
“La Desorden de la identidad de la
padecimientos que desconfiguran
Mario importancia integridad corporal.
lo habitual y como lo refiere el
Mendoza, de morir a
autor, traspasa a lo desconocido.
Colombia. tiempo” Trastorno obsesivo compulsivo.
En general, esta narración evoca
(2011)
lo fútil del ser humano y aproxima
trastorno límite de la
al lector de forma tímida a un
personalidad.
encuentro con los personajes y
sus formas de existencia.
Síndrome de Noé.
Mutismo selectivo.
La melancolía.
otros
Un relato corto que cuenta como
un hombre que trabaja en un circo
tiene la profesión del ayuno, pero
con el tiempo llega el olvido y el
desinterés del público, y es
reemplazado por un león, quien
gana el protagonismo y el artista
Frank “Un artista del del hambre lo trasladan a un lugar
Kafka hambre” Posible trastorno alimenticio. oscuro de una calle, en que
(Praga) (1924) encerrado muere y desaparece en
la podrida hierba de la jaula. Las
últimas palabras, antes de morir,
representa implícitamente la
sintomatología de la anorexia
cuando confiesa al dueño del
circo que no comió porque no
había alimento que le apeteciera.
El cuento describe la ansiedad y
las repercusiones en las
Antón
“Los mártires” Posible síntoma de ansiedad. actividades cotidianas de una
Chejov,
(1886) persona, manifestándose en un
Rusia.
nerviosismo o un dolor
gastrointestinal.
18
Las anteriores obras literarias son el reflejo de la extensa e inabarcable
descripción de la enfermedad en la literatura, como la mutua correspondencia
entre las dos, que se origina quizá por el ineludible padecimiento al que está
sometido el ser humano, como lo mencionó el escritor colombiano Mutis Álvaro:
“El peligro está donde está el cuerpo” y, por otra parte, la necesidad imperiosa de
hacer la enfermedad experiencia para los demás. En ese sentido, se comprende la
literatura como la constante resistencia de un cuerpo condenado.
2.1 LITERATURA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
La literatura ha sido un recurso empleado desde muchos siglos atrás para la
promoción y prevención de la salud. En el siglo XIII y XV, periodo de la Edad
Media, el astrónomo y matemático Abraham Ibn Ezra7, usó el verso para visibilizar
un régimen de salud que orientaba especialmente a los buenos hábitos
alimenticios, las relaciones sexuales, la higiene personal y la salud mental. Es así,
como surge un poema de naturaleza médica compuesto por 135 estrofas, creado
para cada mes del año, atendiendo a las temporadas atmosféricas del lugar.
Cuadro 1. Fragmentos del Poema médico de ‘Abraham Ibn Ezra’
1. Escuchad, por favor, las palabras del médico, pueblo sabio, tanto el sano como el
enfermo, porque explica el remedio a toda enfermedad y cómo prevenir de mes en
mes.
5. Al hombre y esté al cuerpo y a la boca, a fin de que este sano y tenga buen
aspecto. Saludable será el hombre si guarda sus prescripciones, sus órdenes y sus
instrucciones.
10. Enero, es el primero de los meses. En él soplan vientos nocivos, que enfrían los
cuerpos humanos. Es aconsejable en este mes comer puerros.
15. Todo alimento picante, grano y también tubérculo para calentar los riñones turbios.
enfrían los cuerpos humanos. Es aconsejable en este mes comer puerros.
Fuente: SALVATIERRA, Aurora. Imagen, Un poema medico de Abraham ibn Ezra.
Digital. 08 de agosto del 2017. [Consultado el día 26, junio de 2021]. Disponible en:
https://www.scribd.com/document/355855188/un-poema-me-dico-de-abraham-ibn-ezra-
aurora-salvatierra
7. DE MIGUEL REBOLES, María Teresa: Calahorra, El último baluarte de Abraham Ibn Ezra. Revista para el
estudio, defensa, protección y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural de Calahorra y su
entorno [digital]. España,2018. Pág. 165-174. Disponible:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2775973.p. 13.
19
La iniciativa de Ezra Abraham no se constituyó una acción intuitiva o de azar, este
matemático entendía el componente estético, la rítmica empleada en el verso, la
facilidad que tendría el pueblo para memorizar las indicaciones y atender a un
discurso poético. Abraham distinguía que, en contraste del poema, los informes
médicos a pesar de ser fuentes de información fidedignas, su recurso descriptivo y
sistemático la convertían en un ejercicio tedioso a las lecturas del común. En ese
marco, se deduce a la literatura como estrategia para educar a la comunidad
educativa o sociedad en general, en la prevención de enfermedades (físicas,
mentales)
2.2 LA LITERATURA Y LAS PANDEMIAS
La filósofa, cronista y divulgadora de historia de nacionalidad colombiana, Diana
Uribe Forero, en su conferencia: “literatura en tiempos de pandemia8”, reflexiona
entorno a las pandemias y como estos sucesos inesperados pueden ser de
beneficio para la humanidad ya que, permiten en medio de la incertidumbre sugerir
a las sociedades cuestionar el devenir y los modelos de vida ya instaurados. Uno
de los aportes más destacados de la autora, giran en torno a cómo la literatura a
través de sus diversas narraciones, han ilustrado la condición humana en tiempos
de pandemia.
Tabla 2. Obras literarias escritas en el contexto de pandemia.
Escritor Título Descripción
Esta novela es una representación de
una sociedad que se ve afectada por
una repentina ceguera y que de
manera inesperada deben enfrentar
las nuevas condiciones de vida. Esta
José
Ensayo sobre la narración invita a los lectores a pensar
Saramago,
ceguera (1995) en condiciones de vulnerabilidad y
Portugal.
debilidad del ser humano como las
acciones atroces en que se puede
incurrir como individuo o sociedad,
cuando flaquea o está en peligro el
bienestar y la vida propia.
URIBE FORERO, Diana. Literatura en tiempos de Pandemia. [Audio]. Podcast Diana Uribe. Bogotá, 2020.
Disponible en: https://youtu.be/myw5B1HjLKQ.
20
Tabla 2. (Continuación)
Una novela poética que, describe los
fervores del cólera y la insalubridad de
ese tiempo en el caribe colombiano.
Mientras se desarrolla la historia de
Gabriel García El amor en los amor entre Florentino Ariza y Fermina
Márquez, tiempos del cólera Daza, los personajes principales
Colombia. (1985) constantemente son testigos de la
muerte a causa del cólera. El mensaje
más penetrante de esta obra es que el
amor es el antídoto más poderoso a
las pandemias.
Novela que plantea como la moral y la
ética se ven afectados cuando la
Albert Camus, sociedad recae en una crisis. En esta
La peste (1947)
Francia. narración, se suscita la necesidad de
contacto con el otro y de afecto que
nace luego de la peste.
Es una obra clásica compuesta por
cien cuentos y entre ellas novelas
Giovanni cortas. En sus escritos, se puede
Boccacio Decamerón (1353) recrear majestuosamente las formas
Italia cotidianas de vivir y las experiencias
entorno al sexo, la lujuria, el amor y las
pasiones en medio de la ‘peste negra’.
21
3. ENFOQUES DE LA LITERATURA EN EL APRENDIZAJE
El médico Alberto Lifshitz, director de la Escuela Nacional de Enfermería y
Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México, considera la literatura
un elemento fundamental para que médicos, enfermeros, puedan acercarse a los
pacientes desde otra perspectiva: del médico-paciente al médico-ser humano.
También buscar otras formas de conocimiento, hacer investigación y seguimiento
de los pacientes sin restringirse o limitarse a labores burocráticas; en ese orden de
ideas, Alberto sugiere cuatro enfoques de la literatura en la enseñanza, aunque,
su discurso se centra en la medicina no es ajeno a las labores pedagógicas que se
pueden implementar en las instituciones educativas.
3.1 ENFOQUE ÉTICO
Consiste en textos literarios que, a partir de las acciones de los personajes, se
enseñan conductas y comportamientos.
Tabla 3. Literatura como referencia conductual.
Edad Activida
Nombre Autor recomendad Descripción d
a para la Recome
lectura ndada
Es un cuento clásico que
Nueve años presenta la extrema vanidad de
Cuento: El
en adelante. un rey y las consecuencias que le
traje del Hans
acarrea este orgullo, a tal punto
emperado Christian Narració
Conducta o de ser engañado por ladrones y
r Andersen n oral
comportamie ser sometido a las burlas de su
nto: Vanidad. pueblo al pasear desnudo por
todo el reino.
El personaje central (Guillermino
la fuente) profesor de literatura es
Diez años en un ser temido por todo el
El adelante. alumnado por su particular forma
Evelio
profesor Conducta o de burlarse de sus estudiantes; Lectura
José
Cuchilla comportamie sin embargo, ciertos asistida
rosero
año 2000. nto: acontecimientos personales, lo
Arrogancia. llevan a cambiar su
comportamiento, como la forma
de ver y tratar a los demás.
22
Tabla 3. (Continuación)
El niño Es la historia de un niño que
Siete años
más quiere ser el más bondadoso de
en adelante.
bueno del todo el mundo y, por ende, decide
mundo y Mauricio realizar acciones para agradar
Conducta o Narración
su gato Paredes primeramente a sus padres; sin
comportamie
Estropajo, embargo, realizar acciones no
nto:
año deliberadas le acarrean
Irreflexión.
2012. consecuencias negativas
Es un cuento ilustrativo que narra
como el personaje principal,
Siete años Ananías, a menudo tiene miedo
en adelante. de muchas cosas que le rodean;
Tengo pero, gracias a una conversación
Ivan Da
miedo. Conducta o con su compañero (un pato) Narración
Coll
2012. comportamie concluye que todos en algún
nto: momento de su vida han
Inseguridad. padecido el miedo y en esas
circunstancias, lo importante es
aceptarlo para superarlo.
Recomendad
a para niños
en edades Es una narración corta con
Cuando
entre cuatro ilustraciones que presenta las
estoy Tracy
y cinco años. sensaciones y percepciones del Narración
enfadado. Moronoe
Conducta o enfado y como liberarse de ese
2005.
comportamie sentimiento.
nto:
Irracionalidad
Diez años en
adelante. Un cuento clásico que invita a
Óscar
El debatir la actitud del personaje
Wilde
Ruiseñor y Conducta o principal en torno a la concepción Narración
(1856-
la rosa comportamie del amor y la dicotomía entre
1900)
nto: amar y ser amado.
Rechazo.
Diez a doce
años en
Un cuento breve que demuestra
El adelante.
Mariella como un sentimiento de envidia Lectura
lenguado,
Salas puede afectar las amistades más asistida.
2015. Conducta o
preciadas.
comportamie
nto: Apatía.
23
3.2 ENFOQUE ESTÉTICO
En este enfoque, la literatura permite desarrollar competencias lectoras y fomentar
en los estudiantes la apreciación estética, entendida como: “La adquisición del
corpus de conceptos y reglas que pertenecen al campo del arte y dirigen la
producción artística. Esta competencia se refiere al conjunto de conocimientos,
procesos mentales, actitudes y valoraciones, que, integrados y aplicados a las
informaciones sensibles de una producción artística o un hecho estético, nos
permiten construir una comprensión de éstos en el campo de la idea, la reflexión y
la conceptualización”9.
Tabla 4. La Literatura en la enseñanza conceptual.
Edad y Actividad
Nombre
Autor comportamient Descripción Recomen
o a desarrollar. dada
Es una narrativa que
Diez a doce
desentraña la ingenuidad de
años
La fiesta los niños frente a las
Liliana Lectura
ajena, condiciones sociales
Heker Conducta o asistida.
1943. establecida por los adultos y
comportamiento
de qué manera puede
: Parcialidad.
repercutir en su autoestima.
Es un cuento sucinto que
cuenta la historia de una
La rana Diez años en rana que intenta de todas las
que adelante. maneras tratar de agradar a
quería Augusto los demás animales; sin
Narración
ser una Monterro Conducta o embargo, terminan
.
auténtic so comportamiento comiéndosela
a rana, : Abandono cuando ella solo esperaba
1969. emocional. ser admirada. Es ideal para
tratar el concepto de
autoestima.
9 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Óp. cit., p. 36.
24
Tabla 4. (Continuación)
Un cuento que narra las
Diez a once
condiciones y aversión que
años en
Es que debe atravesar una familia
adelante.
somos Juan en medio de las catástrofes
Narración
muy Rulfo naturales y los efectos que
Conducta o
pobres. generan estos sucesos. Es
comportamiento
un texto que promueve la
: Empatía.
empatía en los niños.
Es la historia de un pueblo
Once años en que está al tanto de un
Crónica
adelante. posible asesinato del
de una Gabriel
personaje principal (Santiago Lectura
muerte García
Conducta o Nasar) pero no hace lo asistida.
anuncia Márquez
comportamiento imposible para evitarlo. Es
da.
: Indiferencia. una reflexión sobre la
indiferencia.
3.3 ENFOQUE CLÍNICO
En este enfoque, la literatura es instrumento para comprender las enfermedades y
generar en el lector sentimientos de compasión. Un proceso que espera reivindicar
al enfermo, especialmente cuando sus afectaciones (físicas o mentales) pueden
generar discriminación de la sociedad y provocar en el sujeto sentimientos de ira o
tristeza. Por otra parte, el lector en una narración con enfoque clínico puede (sin
importar el tiempo o espacio) confluir con el personaje en la enfermedad y sentir el
apoyo necesario para sobrellevar los padecimientos en la vida diaria.
Tabla 5. Literatura en la comprensión y/o asimilación de una enfermedad.
Edad y
Nombre Actividad
comportamie
Autor Descripción Recomend
nto a
ada
desarrollar.
Siete años en
adelante.
Esta narrativa describe como
Mi amigo Conducta o
un niño internado en un
Policarpo Ángel Mejía comportamie Lectura
hospital, personifica en un atril
Goterín, Asensio. nto a asistida
para colgar sueros, a un
2007. desarrollar.
compañero inseparable y fiel.
Resiliencia.
Tabla 5. (Continuación)
25
Diez años en
Yo a las adelante.
mujeres me
Describe los aspectos
las Andrea Conducta o Lectura
negativos y la impresión de la
imaginaba Maturana comportamien asistida.
menarquía en la adolescencia.
bonitas, to a
1992. desarrollar.
Vergüenza.
Nueve años
en adelante.
Narra la historia de una niña
“My Hero is
Inter Agency Conducta o que durante la pandemia
you”, (Mi Lectura
Standing comportamien experimenta en la profesión de
héroe eres asistida.
Comittee to a su mamá (médico) una vida de
tú) 2020.
desarrollar. Súper Héroe.
Entusiasmo.
3.4 ENFOQUE CONTEXTUAL
Se relaciona con la literatura que conduce a sus personajes o protagonista a
enfrentar situaciones adversas (nudo) como a encontrar alternativas de resolución
(desenlace). En toda la línea dramática narrativa se va observando la evolución
emocional, corporal, espiritual o intelectual de los personajes en la búsqueda de
valor requerido y por parte del lector aprender de las experiencias ajenas.
Tabla 6. La literatura como marco de referencia.
Edad y
Actividad
Nombre Autor comportamien
Descripción Recomend
to a
ada
desarrollar.
Diez años en
adelante.
Refleja como la baja
El mago de Lyman
autoestima ciega a las Lectura
oz, Frank Conducta o
personas de sus capacidades asistida.
1900. Baum comportamiento
y aptitudes.
a desarrollar:
Seguridad.
26
Tabla 6. (Continuación)
Nueve y diez
años.
Colección Una narración que describe
El hombre de las mil Conducta o como la perseverancia y la Lectura
que soñó y una comportamiento confianza son indispensables asistida
noches a desarrollar: para lograr lo deseado.
Confianza.
Niños entre los
10 y los 11 Un relato que incita a los
Algo muy
años. estudiantes a repensar en la
grave va a Gabriel
importancia de nuestras
suceder en García Narración
Conducta o acciones y las consecuencias
este pueblo Márquez
comportamiento o efectos que pueden generar
1975.
a desarrollar: en los demás.
Superstición.
Niños entre los
La niña protagonista al elegir
7 y los 11 años
“Caperucita otro camino distinto al
roja”, Charles aconsejado por su mamá, es
Conducta o Narración
versión Perrault víctima de una emboscada
comportamiento
1697. realizada por un lobo feroz
a desarrollar:
para ser devoraba por él.
Desobediencia.
3.5 SUGERENCIAS
Las lecturas sugeridas en los anteriores cuadros se relacionan con la edad del
infante y su capacidad cognitiva de acuerdo con la teoría del desarrollo cognitivo
del psicólogo Jean Piaget10: En esta teoría los niños entre los siete a los once
años están en la etapa de (operaciones concretas) que se caracteriza por la
relación compleja del niño con los objetos y los niños desde los doce años en
adelante están en la etapa de las (operaciones formales) se caracteriza por
alcanzar el grado máximo de desarrollo cualitativo: hacer hipótesis-deducciones y
resolver problemas.
10 VALDES, Armando. Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. En: Revista Virtual Universidad Velázquez
Marista De Guadalajara [online], octubre 2014. [citado 14, octubre, 2020]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Armando-Valdes.
27
4. ESTRATEGIAS LITERARIAS
Con frecuencia en los planteles educativos se extiende la práctica de la lectura de
literatura para reforzar habilidades de comprensión lectora o, en contraste, para
cumplir logros institucionales en el marco de proyectos transversales; acciones
que son riesgosas para los educandos, ya que, sin el acompañamiento del
docente, la intención de sumergir al estudiante a un mundo imaginativo,
placentero, reflexivo e intelectual es inverosímil, “los educadores, en general,
tienen una responsabilidad que va más allá de la selección de libros. La literatura
infantil no cumple su papel solo con el hecho de que sea ofrecida para que la usen
libremente. Con frecuencia, esto conduce a que únicamente observen las
ilustraciones; incluso pueden llegar a romper o a deteriorar sus páginas, sin llegar
a cumplir su función formativa y educativa.”11. Ahora, emplear la literatura para
fortalecer los procesos emocionales en tiempos de pandemia se requiere generar
estrategias diversas como la narración oral, la lectura en voz alta y la escritura
espontánea que, serán detalladas a continuación.
4.1 LA NARRACIÓN ORAL
La narración oral es una tradición antigua que ha perdurado hasta nuestros días a
través de relatos sobre cualquier tipo de temática; por medio de ella se han
conservado o se tiene conocimiento de prácticas, ideologías y en general la
cultura de un pueblo. En la narración se da el encuentro con el otro y el compartir
de experiencias que son fundamentales para crear “un cerebro lector”12. Al
respecto Jerome Seymour consideraba “la narración como un modo de pensar,
una estructura para organizar nuestra conciencia y un vehículo en el proceso de la
educación y, en particular, de la educación científica”13. Los elementos de la
narración como lo son los personajes, el nudo, la situación adversa inesperada y
el enfrentamiento para llegar a una resolución, son los escenarios para formar en
la conciencia del mundo y la alteridad.
Hay que decir que, para Bruner, el narrador cumple un rol clave en la narración, ya
que, debe asumir una interpretación en donde sus acciones y su voz, en la
interacción con el público trasmita su objetivo. Es decir, una interpretación dotada
11 ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, Niubys; PEÑA CARMENATE, David y PÉREZ AMORES, Isabel. La influencia de
la literatura infantil en el tratamiento psicoterapéutico del escolar primario. Didáctica y educación. [ en línea].
(27-07-2021). Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7922038.p.4.
12 LÓPEZ ESCRIBANO, Carmen. Aportaciones de la neurociencia al aprendizaje y tratamiento educativo de la
lectura. Tesis de Maestría en Lingüística. Madrid: Universidad complutense de Madrid, 2009. p. 22.
13 BRUNER, Jerome. Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Citado por SICILLIANI
BARRAZA, José María. Contar según Jerome Brunner. En: Revista Itinerario Educativo XXVII, Universidad de
la Salle, Bogotá, Colombia. [online], marzo-junio 2014.p.3.
28
de intencionalidad. Bruner al igual destacaba tres características del relato que
permite su fácil expresión, una de ellas, son los objetos ausentes (la capacidad de
nombrar, detallar y a vivar objetos no presentes en el espacio real); la segunda
característica es la relación no estricta entre las palabras y su significado (cambios
de sentido-cambios de innovación lingüística); y, en tercer lugar, la marca o sello
que cada lengua otorga a los elementos narrativos. Por ello, las instituciones
educativas deben entender que actividades entorno a la narración pueden
beneficiar de muchas maneras a sus estudiantes. A parte de las mencionadas
anteriormente, la narración puede mejorar habilidades comunicativas. Muchas
veces en las aulas se escucha decir a los estudiantes durante una actividad de
exposición: “profe, yo sé lo que quería decir, pero no supe cómo hacerme
entender”; pues, a través de la narración se puede reforzar la dicción, la
entonación, tono de voz, la organización o jerarquización de ideas y en efecto, a
manejar las emociones en público.
Cuadro 2. Los propósitos de la narración según Jerome Bruner
Es una actividad que modela la mente del ser humano
Es pensar y promover mundos posibles y proyectos de vida
realizables.
Es la forma privilegiada del ser humano para construir su
identidad.
Es un arte connotativo-simbólico cultural.
Es el arte de transgredir lo banal para convertirlo en Epifanio.
Es una forma de aprehender y dar sentido a la realidad.
NARRAR Es un acto intencionado que vincula una pragmática.
comunicativa potente.
Es un acto interpretativo que hace del relato una versión de
una vida humana o de una comunidad cultural.
Es una actividad intersubjetiva radicalmente cultural.
Es una actividad que modela la experiencia del mundo.
Es una actividad peligrosa.
Es uno de los modos de conocimiento humano que necesita
complementación.
Fuente: BRUNER, Jerome. Actos de significado. Más allá de la revolución
cognitiva. Citado por SICILLIANI BARRAZA, José María. Contar según Jerome
Brunner. En: Revista Itinerario Educativo XXVII, Universidad de la Salle, Bogotá,
Colombia. [online], marzo-junio 2014.p. 28.
Conforme a la tabla anterior, la narración cumple con diversos propósitos, e
incluso es considerada “peligrosa” por el autor, pero esto no debe ser interpretado
29
por los formadores de manera negativa; por el contrario, debe ser explorada en el
espacio de clase para estimular al estudiante a concebir la vida con diversas
posibilidades y realidades; compleja y dinámica. Visiblemente, el poder de la
palabra en la narración construye en los estudiantes el espíritu crítico y, menos
ingenuo.
“Una palabra dicha, lanzada en la mente de quien
nos escucha, produce ondas de superficie y de
profundidad, provoca una serie infinita de
reacciones en cadena, involucrando en su caída
sonidos e imágenes, analogías y recuerdos,
significados y sueños, en un movimiento que
afecta a la experiencia y a la memoria, a la
fantasía y al inconsciente, y que se complica por el
hecho que la misma mente no asiste impasiva a la
representación. Por el contrario, interviene
continuamente, para aceptar o rechazar,
emparejar o censurar, construir o destruir”14
4.3 LA LECTURA
La lectura es un encuentro con lo desconocido el cual se está dispuesto a conocer
y ahondar en todas las posibilidades que ofrece, pero ¿exactamente a que refiere
esas capacidades que brinda la lectura y especialmente la lectura de literatura?,
bajo esa cuestión, Gianni Rodari expresó que el ejercicio de la lectura modifica al
lector; “Todas las acciones por mínimas que parezcan tienen su efecto en otras
partículas. El mismo efecto es a la palabra expresada, nos repercute en la
memoria, en un hecho concreto, en la imaginación y en la fantasía. Como una
letra que evoca la construcción de una palabra y esa en una frase y esa misma
frase en un argumento que recobra sentido en nuestros discursos”15
Una transformación que está sujeta a las experiencias culturales, sociales e
incluso genéticas de un individuo; por lo tanto, no necesariamente
las experiencias emocionales e intelectuales que se vivencian al
finalizar un libro también lo será para los demás, al respecto el
filósofo Juan Larrosa argumenta “la lectura es algo que nos forma (o
nos dé-forma o nos trans-forma), como algo que nos constituye o
nos pone en cuestión en aquello que somos16” desde esa lógica, es
14 RODARI, Gianni. [online]. La gramática de la fantasía, introducción al arte de contar historias. Editorial
titivillus,2016. Disponible en: https://www.lectulandia.co/book/gramatica-de-la fantasía/.p.9.
15Ibid., p.10.
16 LARROSA, Jorge [online]. La experiencia de la lectura. Estudio sobre literatura y formación. México: Fondo
de cultura económica, primera edición electrónica, 2011. ISBN 978-607-16-0799-7. Disponible en:
https://www.academia.edu/16868973/La_experiencia_de_la_lectura_JORGE_LARROSA.p. 18.
30
fundamental que las instituciones educativas y los docentes en
particular, al generar espacios de lectura literaria no propongan
conclusiones sobre lo leído, sino, que compartan su experiencia, ya
que, como lo reitera David Espeleta “socializar un libro facilita los
procesos de aprendizaje”17
Retomando las capacidades de la lectura en los infantes, la imaginación es un
tema importante, aunque por mucho tiempo en las instituciones educativas se
minimiza la exploración de la imaginación, es de resaltar que es un proceso que
permite la materialización de la realidad y que por ende lo transforma. Es la
imaginación un proceso cognoscitivo que ha permitido que la humanidad avance
hacia nuevas formas de vida, la capacidad de visualizar futuros posibles,
alternativas de desarrollo, posibilidades de supervivencia, etc. A lo que Jorge
Larrosa afirma: “La imaginación, por tanto, está ligada a la capacidad productiva
del lenguaje: recuérdese que fictio viene de facere, lo que ficcionamos es algo
fabricado y, a la vez, algo activo. La imaginación, como el lenguaje, produce
realidad, la incrementa y la transforma. No hay distinción esencial entre la re-
producción o la re-presentación18”.
Cuando se lee se activa la corteza visual
que da un valor lingüístico; el lóbulo frontal,
que con sus funciones ejecutivas nos
ayuda a ordenar mentalmente personajes,
fechas, tramas; zonas relacionadas con la
memoria de trabajo (lo que estamos
leyendo), la memoria biográfica (lo que
hemos leído) y la memoria de futuro o
prospectiva (lo que aún no hemos leído,
pero intuimos que va a pasar). La lucha
entre autor, que amaga pistas y las va
ofreciendo poco a poco y el lector, que
construye, deconstruye e intenta desde el
comienzo adelantarse al desenlace”19.
17 EZPELETA, DAVID; BASANTA, Antonio. Neurociencia y lectura. [ Audiovisual]. Laboratorio Contemporáneo
de Fomento de la lectura. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.2018. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=3mHL72wA82Y. 19:03-19:34 minutos.
18 LARROSA. Óp. cit., p. 20.
19 EZPELETA ECHÁVARRI, David. Laboratorio Contemporáneo de fomento a la lectura. La lectura desde la
neurociencia. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. [online]. España 2018. Disponible en:
https://cerlalc.org/publicaciones/la-lectura-desde-la-neurociencia/.p. 21.
31
4.4 LA ESCRITURA
La escritura se ha considerado el proceso que requiere de habilidades analíticas,
interpretativas, gramaticales, sintácticas para transmitir o comunicar una idea,
pensamiento, argumento, etc. Paulo Freire lo definía como: “El acto de escribir es
más complejo y exige más que el acto de pensar sin escribir20”. Escribir requiere
traspasar las opiniones propias e indagar sobre el tema que se desee para crear
un diálogo razonable, entendible, con argumentos bien elaborados para el lector.
El rigor como la complejidad de la escritura tiene sus recompensas, ya que, a
diferencia de la palabra o de la narración, es un ejercicio que perdura y vínculo el
pasado, el presente y el futuro. En muchos casos la escritura ha sido la
reivindicación de voces que han sufrido la guerra, la desdicha, la enfermedad, la
desidia; es una trascendencia de los acontecimientos humanos que buenos o, por
el contrario, desalmados, son portadores de justicia, en este aspecto el filósofo
Guilles Deluxe describió: “la escritura es un mecanismo para conservar o
restablecer la salud de un grupo social21”por tanto, actualmente en tiempos de
pandemia la escritura recobra sentido como ejercicio de catarsis para cada
individuo o comunidad.
20FREIRE. óp. cit; p.20.
21PÉREZ BERNAL, Ángeles Ma. del Rosario; GUTIÉRREZ ESPINOZA, Adso Eduardo. Narración, resistencia
y sentido en Hannah Arendt y Gilles Deleuze. México: Universidad Autónoma del Estado de México, México,
2019. ISSN electrónica: 2448-7295. p.8.
32
5. LA LITERATURA PARA EL FOMENTO DE EMOCIONES
En un contexto de pandemia, en donde los estudiantes retornan a las instituciones
educativas de manera progresiva, pueden presentar cambios de comportamiento
como: “llanto, irritabilidad, preocupación, cambios en sus hábitos de sueño o
alimentación”22, también presentar emociones como la ira, tristeza, aversión y
miedo, afectando el rendimiento escolar y la vida diaria del niño. Para entender la
definición de los estados emocionales que afectan la salud del infante se precisa
el siguiente cuadro.
Cuadro 3.Emociones que afectan la salud mental.
EMOCIÓN DEFINICIÓN AFECTACIÓN
El miedo es considerado una emoción
básica, que surge cuando se está en Este sentimiento, lleva a tener
una situación de peligro, sea imaginario acciones de defensa y alerta en las
Miedo
o real; está emoción sirve tanto para diferentes situaciones en las que se
ponerse alerta como para defenderse o presenta.
esconderse de algún tipo de peligro.
Las acciones que despiertan el
desagrado pueden presentarse de
diferentes maneras en los
estudiantes, por ejemplo, cuando no
La aversión, también conocida como
les agrada alguna comida, algún
Aversión desagrado o asco, por una situación,
olor, alguna situación, entre otras,
sujeto, objeto o cosa.
todo esto se puede representar con
un gesto muy particular, el cual la
mayoría de las personas expresan
cuando se presenta esta emoción
Las acciones que despierta este
sentimiento son las ganas de llorar
y alejamiento social, ya que en esos
Emoción desagradable en que el sujeto momentos el individuo está
Tristeza
puede ver, sentir y pensar con aflicción. pasando por una situación
contradictoria, el cual puede
producir diversas situaciones
dramáticas.
22GUÍAS MENTAL PUNTO DE APOYO. ¿clases presenciales en pandemia? Boletín Pontificia Universidad
Javeriana [online], octubre 2020, no. 16. Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/mentalpuntodeapoyo/wp-
content/uploads/2021/02/Regreso-a-clases.pdf.p. 4.
33
Cuadro 3. (Continuación)
En la cara: rojez, cejas
La ira es una emoción
juntas y hacia abajo, mirada
primaria que aparece en
fija, ojos feroces, boca
algunos momentos
cerrada con horca.
determinados de acuerdo con
En el cuerpo: respiración
Ira ciertas situaciones,
rápida, musculatura tensa,
generando una reacción,
puños.
través de un estímulo, desde
En la mente: ganas de
la cual nos prepara para una
pegar o romper algo, ganas
reacción.
de gritar o de no decir nada
Fuente: ARCHILA MÁRQUEZ, Dana Valentina; BOTACHE TOBÓN y GAMBOA
BRAN, Edna Lorena. Tipo de emociones [Digital]. La importancia de la literatura en
el desarrollo y reconocimiento emocional de los estudiantes en edades tempranas.
Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. 2020. [Consultado el 15 del 08 de 2021].
Disponible en: La importancia de la literatura infantil en el desarrollo y
reconocimiento emocional de los estudiantes en edades tempranas .pdf
(javeriana.edu.co)
La literatura como dice Gianni Rodari, es “una ventana para ver el mundo” en
donde se posibilita sentimientos de: Amor, afecto, esperanza, optimismo, gratitud,
compasión y alegría. No quiere decir que en la literatura no hallan sucesos de
dificultad, por el contrario, se presentan una serie de obstáculos que los
protagonistas deben maniobrar. El valor de la literatura está en mostrar a sus
personajes desplegando una serie de acciones para salir victoriosos. Como es el
caso de ‘Scheherezade’ y el malvado sultán ‘Shahriar’ en la recopilación de
cuentos clásicos hindúes de las mil y una noches. En ella se evidencia la hazaña
de la protagonista por postergar su muerte noche tras noche contando al sultán
fantásticos relatos demostrando el coraje para anteponerse a un futuro trágico.
“…Pero cuando el rey quiso acercarse a la
joven, ésta se echó a llorar. Y el rey le dijo:
"¿Qué te pasa?" Y ella contestó "¡Oh, rey
poderoso, tengo una hermanita de la cual
quisiera despedirme!" El rey mandó buscar
a la hermana, y apenas vino se abrazó a
Scheherezade, y acabó por acomodarse
cerca del lecho. Entonces, el rey se
levantó, y cogiendo a Scheherezade, le
arrebató la virginidad. Después empezaron
a conversar. Doniazada dijo entonces a
Scheherezade: "¡Hermana, por Alah sobre
ti!, cuéntanos una historia que nos haga
pasar la noche". Y Scheherezade contestó:
"De buena gana, y como un debido
34
homenaje, si es que me lo permite este rey
tan generoso, dotado de tan buenas
maneras. El rey, al oír estas palabras,
como no tuviese ningún sueño, se prestó
de buen grado a escuchar la narración de
Schehrazada.Y aquella primera noche,
Schehrazada empezó su relato con la
historia que sigue...”23
Por medio de la literatura, en palabras de Bruno Bettelheim se despierta “el deseo
de encontrar un mayor sentido a nuestra vida”24. En lo correspondiente al tipo de
literatura que sea recomendable para el fortalecimiento de emociones,
sentimientos positivos o habilidades cognitivas cada una sin excepción contribuye
al desarrollo de habilidades tanto emocionales como cognitivos de los infantes:
“Cualquier género literario puede ayudar a
desarrollar los sentimientos de solidaridad
Ello, puede dar lugar a que, en sus
relaciones con los demás compañeros, se
manifieste la ayuda mutua y la alegría por
el éxito de los otros, así como el deseo de
ayudarlos cuando estén en dificultades”.25
Cuadro 4.Algunos aportes de la literatura al aprendizaje.
Autor Disciplina Aportaciones del género literario.
La ciencia ficción para abrir la imaginación y
la prospectiva.
David Ezpeleta Neurociencia
La poesía para despertar el sentido
metafórico.
Los cuentos, especialmente los de hadas, la
Bruno Bettelheim Psicoanálisis
capacidad de proyectar un mundo feliz.
Psicología La literatura de ficción para crear “mundos
Jerome Bruner
Educativa alternativos”
Los cuentos para fomentar la fantasía y la
Gianni Rodari Escritor
imaginación.
23ANÓNIMO [online]. Las mil y una noches. El libro total. [Citado 20, noviembre,
2021]. Disponible en: https://www.ellibrototal.com/ltotal/.p.31.
24BETTELHEIM, Bruno; [online]. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. 1994. [Citado el 27 de enero del
2022].
Disponibleen:https://drive.google.com/file/d/1L2CDP1nEliYfK1HtDI6Gg0b1eudBo81M/view?usp=sharing.p.252
25
ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, Niubys; PEÑA CARMENATE, David y PÉREZ AMORES, Isabel. La influencia de
la literatura infantil en el tratamiento psicoterapéutico del escolar primario. Didáctica y educación. [ en línea].
(27-04-2021). Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7922038.p. 5
35
Tabla 7. La Literatura para fomentar emociones y sentimientos positivos.
Título Autor Fomenta
Mary Frere
Punchkini Valentía
(1845-1911)
El Joven Gianni Rodari
Optimismo
Cangrejo (1920-1980)
Taxi Para Las Gianni Rodari
Fantasía
Estrellas (1920-1980)
Los Melocotones Solidaridad
León Tolstói
(1828-1910)
Tres Preguntas Compasión
Me Haces Un Jairo Aníbal Niño
Amor
Favor (1941-2010)
El Barón Italo Calvino
Orgullo
Rampante (1923-1985)
5.1 SUGERENCIA
Es importante que, al momento de desarrollar con los estudiantes actividades
literarias, los docentes deban considerar lo siguiente:
5.1.2 Contexto: La narración, la escritura o la lectura de literatura debe situarse
en un marco de correspondencia con las necesidades o contextos del presente del
estudiante. es necesario estar continuamente observando y registrando los
comportamientos y estados emocionales que evidencian los estudiantes para que
a partir de ese análisis se pueda generar actividades pertinentes relacionadas con
la literatura (cuentos, novelas) y sus medios de expresión (narración, lectura
asistida, escritura), esto permitirá la eficacia de la actividad que se hará visible en
la participación, la continuidad de lecturas y propuestas de los estudiantes.
5.1.3 Doctrina moral: La literatura no es un ejercicio de adoctrinamiento moral;
por el contrario, es la posibilidad para que los niños abran las puertas al
entendimiento racional y emocional sobre su entorno.
5.1.4 La edad de los estudiantes: los infantes deben realizar actividades
literarias de acuerdo con su edad y a los procesos cognitivos, sociales y
emocionales que corresponde a su etapa de desarrollo.
36
6. RESULTADO DE LA PROPUESTA IMPLEMENTADA
6.1 ESCRITURA
Los resultados de aprendizaje en la modalidad de escritura, surge con dos
propósitos, el primero, desarrollar actividades establecidas en el Proyecto
Institucional de Lectura, Escritura y Oralidad (PILEO) de la Institución educativa
Liceo HOREB; la segunda razón, para garantizar la expresión o exteriorización de
sucesos personales, escolares, sociales o familiares que atravesaban los
estudiantes en tiempos de pandemia. Los participantes fueron del grado quinto,
divididos en dos aulas (A y B) en la jornada de la mañana. Con los estudiantes se
realizó en un principio dos sesiones, dos veces por semana, en la asignatura de
español, en ese espacio brindado por la docente, se incentivó a los estudiantes a
hablar temas de interés y a dialogar entre compañeros. Los temas que socavaron
los infantes se relacionaron con: Graduación virtual, pérdida de un familiar,
separación de los padres. A continuación, se presenta el número de estudiantes
que participaron en las primeras sesiones.
Ilustración 2. Número de estudiantes del grado quinto jornada mañana
El número total de estudiantes participantes en las dos sesiones fueron cuarenta y
dos, por la cantidad de estudiantes, se continuaron las sesiones manteniendo las
divisiones del grado (A y B), es de aclarar que previamente al ejercicio de diálogo
se realizó una actividad dinamizadora para lograr la disposición corporal y anímico
de los infantes. (Véase anexo A)
37
Para la tercera y cuarta sesión, el número de participantes se redujo al proponer
pasar del lenguaje oral a una propuesta escrita. Al preguntar a los infantes el
motivo, ellos manifestaron la desidia como la razón principal. Sin embargo, la
decisión de esos estudiantes se respetó, considerando que el aprendizaje es un
acto voluntario al que se debe cautivar con paciencia y persistencia. .
Ilustración 3. Participación en primera sesión de escritura.
El 25% de los estudiantes que participaron de estas últimas sesiones, se
dispusieron a escribir sobre su tema de interés, al principio en borrador y luego
con la asesoría de la docente los estudiantes eligieron los formatos narrativos
teniendo en cuenta la información y material didáctico compartido con antelación.
Como resultado de las sesiones realizadas, los participantes por medio de
poemas, anécdotas, coplas y cómics conformaron el material necesario para crear
la primera antología institucional titulada “Antología en tiempos pandémicos”. Por
otra parte, es importante mencionar, que en este ejercicio se observaron otras
variantes no contempladas, en este caso, la relación y coincidencia de los
estudiantes que participaron en las sesiones de escritura fueron los que tuvieron el
apoyo permanente de los padres de familia y a la inversa con los que no
finalizaron las sesiones.
Tabla 8. Participantes de la “antología en tiempos pandémicos”.
N° Educando Edad Participación Grado
Acosta Duque Daniel
1 10 Anécdota 5°A
Eduardo.
Carrillo Rojas Saray
2 10 Poema 5°A
Yuliana
Ceballos Barrera
3 10 Poema 5°A
Estefany
38
Tabla 8. (Continuación)
Ferraro Parra Thaliana
4 10 Anécdota 5°B
Andrea
Garnica Peñaloza
5 10 Anécdota 5°A
Danna Shirley
Gómez Sánchez Yulian
6 10 Anécdota 5°B
Extit
Gonzales Estrada Luis
7 10 Reflexión 5°A
Santiago
Hernández De Ávila
8 10 Anécdota 5°B
Ceifar Julián
Nuñez Granados Jose
9 11 Poema 5°A
Eduardo.
Rivera Galindo Maily
10 11 Anécdota 5°A
Shaddai
Rodríguez Montes
11 11 Anécdota 5°B
María Camila
Rodríguez Urbina
12 10 Poema 5°A
Yesica Yiceth
Peñaloza Danna
13 10 Anécdota 5° A
Shirley
Sánchez Rueda Karen
14 10 Anécdota 5°A
Julieth
Vásquez Monsalve Anécdota/reflexión
15 10 5°A
Zharick Sophia. final.
La población de estudiantes que participaron en la “antología en tiempos de
pandemia” tuvieron la oportunidad para expresar desde la escritura sus vivencias
personales en torno a la pandemia causada por el COVID 19; lo más destacado
del resultado fue la capacidad de los estudiantes de generar un criterio propio
frente a una problemática de su entorno.
Al leer los distintos escritos de la antología, se evidenciaron los temas de interés
que desataron en ellos sentimientos y emociones de tristeza, ira, miedo, nostalgia,
ansiedad y soledad.
Es observable como la aplicación de estrategias literarias puede contribuir en
depurar sentimientos que afecten el entorno de los estudiantes ya que a través de
estas pueden expresar sus sentires y así tomar decisiones que le permitirán
desarrollarse como personas. (Véase anexo B)
39
Ilustración 4. Temas destacados para ahondar en la Antología
La escritura tiene la posibilidad de ser un proceso catártico para los infantes,
ahora, cuando el proceso individual fue socializado, se observó que los
estudiantes reflexionaban y comprendían a partir de las experiencias de sus
compañeros las adversidades como parte de la vida diaria y la importancia de
enfrentarlos para aprender de ellos y superarlos. En lo anterior, se puede
constatar las teorías del médico David Ezpeleta cuando describe la importancia de
las experiencias compartidas para tener un aprendizaje eficaz y el fundamento de
Bruno Bettelheim en que la literatura es un referente de los problemas humanos
universales
Ilustración 5. Observación de sentimientos al culminar la actividad.
(Véase Anexo C)
40
6.2 LECTURA
En el proceso de lectura se realizó con los estudiantes del grado 4°3 del colegio
Liceo Horeb, año 2021, en el marco del plan lector, una lectura literaria durante un
mes. Por lo anterior, se hizo una observación minuciosa del plan lector del año
anterior para ajustar una propuesta más acorde a las preferencias de los infantes
como también la experiencia de estudiantes del año anterior que, no se mostraban
satisfechos con la selección de los libros por:
1. los contextos lejanos a la realidad
2. el fomento de valores religiosos.
3. un lenguaje complejo que dificultaba la satisfacción de la lectura.
Luego de las observaciones, se propuso a los estudiantes una novela corta, a
continuación, se presenta la ficha descriptiva.
Tabla 9. Novela seleccionada para la realización de la lectura.
Titulo Cuchilla
Autor Evelio José Rosero
Año de
2000
publicación.
Lugar de
Bogotá, Colombia.
publicación
Género Ficción
La historia se centra en dos hermanos que
deben superar las adversidades y los miedos
que les incita el profesor más temido del colegio.
Descripción Una novela corta dividida en seis asaltos y un
general asalto final, en donde se develan los primeros
amores de los infantes, los temores del profesor
temible y la exposición como superación al
ridículo.
Edad
9 a 10 años
recomendada
41
Tabla 10. Población de estudio grado 4°-3.
N° Educando Edad
1 Álvarez Velázquez Sofia Naela 9
2 Arias Quintero Ronald Santiago 10
3 Báez Tasco Danna Sofia 10
4 Blanco Aparicio Santiago 9
5 Cadena García Juan José 10
6 Calderón Garrido Paula Andrea 10
7 Campo Pava Sara Sofia 10
8 Carrascal Quecho Juan Sebastián 10
9 Crespo Marciales María Alejandra 10
10 Diaz Melgarejo Kevin Andrés 10
11 Fonseca Monsalve Salome 10
12 Gómez González Amaury Alberto 10
13 Hernández Tovar Sergio Andrés 10
14 Ivan Andrés Restrepo Melo 10
15. Jaraba Bermúdez José Ángel 10
16 Joan José Mejía Meneses 10
17 Navarro Larios Sara Valentina 10
18 Ortega Rivera Daniel Felipe 10
19 Plata Jaime Ashly Dallana 10
20 Natalia Mendoza Quintero 10
21 Víctor Manuel Quiñonez Barrera 10
La lectura de la novela “Cuchilla” se realizó de la siguiente manera: cuatro asaltos
que se leyeron fuera del aula y la lectura de tres asaltos más y el asalto final en
clase. Las dos formas de abarcar la lectura, sucedió porque la mayoría de los
estudiantes preferían una lectura silenciosa, sin intervenciones de otros
42
compañeros o docentes. Coincidiendo con Mauricio Pérez Abril26 las dos formas
son necesarias y se complementa en sus diferencias. La lectura en voz alta
prioriza la pluralidad, la voz de sus compañeros, también de los docentes para
conocer a través de ellos las angustias como la exploración de otros mundos que
son indispensables en el curso de la escolaridad. La lectura silenciosa por otra
parte permite el espacio íntimo y un vínculo ininterrumpido con el disfrute, el
goce…una experiencia estética.
El ejercicio de la lectura es una práctica estética; sin embargo, para que sea
concebida de tal manera, debe enriquecerse y aprenderse las pautas necesarias
al practicarse, por ejemplo, los signos de puntuación, los signos de exclamación
son necesarios que se identifiquen en la lectura, ya que, en la manera en que
estén situados en el texto darán sentido a la historia y son el punto de partida para
un goce genuino de la lectura. Por lo anterior, la lectura de la novela “Cuchilla” que
se realizó en clase en modalidad “remoto”, la docente intervino en algunas
ocasiones para indicar pautas de ortografía o de palabras desconocidas que
hicieran entendible la lectura.
En cuanto al desarrollo de la actividad, los estudiantes evidenciaron una
aceptación positiva de novela por su lectura llana en un contexto ficcional
asociado con la realidad de los infantes como lo es la escuela. Al finalizar la
lectura, los infantes presentaron comportamientos que se muestran a
continuación.
Ilustración 6. Comportamientos asociados a la lectura.
26PÉREZ ABRIL, Mauricio. Leer para comprender, escribir para transformar. Palabras que abren nuevos
caminos en la escuela. Plan nacional de escritura y escritura. Siete entrevistas. “Hay que pensar en la lectura
como práctica y como experiencia estética”. Bogotá, 2013.p. 109.
43
La anterior ilustración muestra como la lectura literaria cuando se desarrolla con
pertinencia y responsabilidad, puede generar “Una perspectiva en donde leer
permite comprender que el conocimiento no es absoluto y que cada persona es
poseedora de un saber que ha querido compartir con los demás; por lo tanto, es
cuestionable27.” La actividad de la lectura (Véase Anexo D)
6.3 NARRACIÓN ORAL
En el año 2021, en la Institución Educativa Infantas (IEI), ubicado en la ciudad de
Barrancabermeja, Santander, se realizó dos intervenciones literarias a través de la
narración oral. Se debe resaltar que, al retorno a clase, los niños demostraban
afectaciones emocionales. (El 21 de septiembre se realizó una entrevista a los dos
docentes del área de artística de la sede Parnaso; Laura Ferreira del área de
plásticas y Mauricio Jerez en el área de música) se les pregunto qué cambios
habían identificado en el aspecto físico, emocional o conductual de sus
estudiantes; respondiendo que los infantes manifestaban desánimo al momento de
realizar una actividad en clase o repasar conceptos vistos.
La anterior situación, sumado las restricciones y protocolos de bioseguridad que
delimitaron la posibilidad de contacto estrecho entre estudiantes y profesores o
entre los mismos compañeros de aula, redujo los espacios afectivos. Ante la
anterior necesidad, se propuso la narración oral como un espacio para convergir
en torno a una experiencia que construye puentes para entender como comunidad
y en medio del caos las posibilidades de entereza del ser humano.
La actividad se realizó en los espacios abiertos de la institución Infantas (pasillos y
cafetería) para dar cobertura a todos los estudiantes de básica primaria a
presenciar la narración, atendiendo a los protocolos de bioseguridad sugeridos por
la institución. La primera intervención se efectuó en el mes de noviembre para
toda básica primaria y la segunda en el mes de diciembre para estudiantes del
grado prejardín y jardín.
27 CASSANY, Daniel. [digital]. La cocina de la escritura. Editorial Anagrama, Barcelona. [citado el 28, enero,
2022]. Disponible: http://llavevirtual.22web.org/wp-content/uploads/2018/02/cocina-escritura-cassany.pdf?i=1.
p.14.
44
Tabla 11. Descripción de la actividad narrativa.
Título de la
Estudiantes Jornada Propósito
narración
Motivar en ellos la
imaginación y emociones
positivas como la compasión
La noche del Básica
Mañana por medio de situaciones en
tatú28 primaria
que los estudiantes participen
y cuestionen el actuar de los
personajes de la historia.
Plantear situaciones
conflictivas que atraviesan los
El regalo de Prejardín,
Mañana personajes y hacer partícipe
navidad29 jardín.
al público en la toma de
decisiones de los personajes.
Los resultados de la actividad fueron satisfactorios, los estudiantes sin importar el
grado participaron de las intervenciones de la narradora y proponían respuestas
entorno a la situación sugerida. Otros estudiantes, vieron la oportunidad para
relatar la historia a otras personas (amigos, hermanos, padres de familia) lo cual
permitió que asumieran retos importantes al momento de realizarlos (expresión,
voz, entonación, concentración, emotividad y memoria), por tanto, reitera los
planteamientos entorno a la literatura como una magnifica reserva cognitiva y el
alimento a las fragilidades propias o del entorno.
Ilustración 7. Emociones positivas observadas.
28 (Narración que hace parte de la colección “Un cuento al día”. Gobierno de chile. Disponible:
https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2013/04/uncuentoaldia-tatupdf.pdf.
29 (Narración de la adaptación del cuento “Canción de navidad” de Charles Dickens”. Disponible:
https://www.ellibrototal.com/ltotal/)
45
La narración fue para los estudiantes de básica primaria de la IEI, una oportunidad
para compartir con los compañeros y entablar conversación en torno a las
curiosidades o planteamientos de la narración de una manera espontánea. Para
los grados de prejardín y jardín, que se realizó la narración a partir de títeres,
teniendo en cuenta el rango de edad y la preferencia de los infantes en la
personificación de objetos inanimados, se logró promover durante el relato,
emociones de alegría, solidaridad, empatía y curiosidad. La actividad (Véase
Anexo E)
46
7. CONCLUSIONES
La pandemia ha dejado al descubierto necesidades que antes en una realidad
institucional carecía de relevancia como lo es la salud mental y emocional de los
estudiantes. En todo el documento se evidencia que la salud mental es un factor
determinante en la vida de cualquier ser humano, el estado de este permite el
despliegue de emociones positivos o negativos en relación con el entorno. Por esa
razón, se necesitan estímulos continuos en las instituciones educativas que
promuevan los hábitos emocionales saludables como lo es la literatura por medio
de sus expresiones: Escritura, lectura y narración.
Como se mencionaba anteriormente, para afrontar las situaciones de estrés,
ansiedad, problemas de desarrollo e intentos suicidas que se incrementó
vertiginosamente en los infantes en tiempos de pandemia y que se ha manifestado
en los estudiantes en la poca interacción, socialización, desmotivación en las
actividades de aprendizaje, se debe romper con una jerarquización de asignaturas
fundamentales como las matemáticas, las ciencias naturales o sociales, para
resignificar el valor de la gestión de las emociones como una materia importante o
transversal a los contenidos académicos.
En ese sentido, lograr un cambio de paradigma de la literatura como la instrucción
de gramática, ortografía o de enriquecimiento intelectual para situarse en una
estrategia que promueva la convivencia, la adquisición de rutinas diarias que
permita a los estudiantes crear hábitos positivos en su salud emocional.
La literatura en sus diversas manifestaciones ha demostrado ser una estrategia
oportuna para el retorno a clases porque incita a los infantes a tener la mente
abierta y sin tendencias. Tal como lo fue para los estudiantes que participaron de
la “antología en tiempos de pandemia”; el cual todo el caudal de emociones y
sentimientos en torno a una pandemia fue la oportunidad para reflexionar, hacer
catarsis y generar conocimiento. De esta manera, la literatura se transforma en
una estrategia para resistir en escenarios inciertos con miras a formar un mejor
futuro o como lo mencionaba Jerome Bruner: “…promover proyectos de vida
realizables”
Dentro de este apartado, es menester mencionar las observaciones durante las
experiencias realizadas. La primera, consiste en que esta estrategia para que sea
efectiva y duradera debe contar con el apoyo institucional para los ajustes,
proyección anual, proceso de gestión que incluye el presupuesto, planificación y
ejecución de la misma. En segundo lugar, la formación del docente que incluye
conocimientos básicos, pedagogía y la relación afectiva con los estudiantes, es
primordial para una satisfactoria ejecución de las estrategias de escritura, lectura y
narración oral.
47
en el aula o en los espacios externos.
Para finalizar, es muy importante que la literatura pueda llenar de entusiasmo los
espacios educativos, incitando a los estudiantes a ver la realidad en una forma
divergente. En un tiempo en que todo está constantemente saturado de “modelos,
formas o parámetros para vivir”; en contraste la literatura invita a “dar sentido a la
vida” en tiempos de pandemia. En lo anterior coinciden todos los autores citados
en este documento: La literatura incómoda positivamente e instiga al individuo a
no conformarse con vivir la vida propia; sino, las innumerables historias que se
presentan en los cuentos, la poesía, las novelas, etc. Y así dar respuesta a las
preguntas del nuevo siglo, que, sin duda, necesitan respuestas saciadas de
empatía, cooperación, socialización y amor.
48
BIBLIOGRAFÍA
1. ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, Niubys; PEÑA CARMENATE, David y PÉREZ
AMORES, Isabel. La influencia de la literatura infantil en el tratamiento
psicoterapéutico del escolar primario. Didáctica y educación. [ en línea]. (27-
07-2021). Disponible:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7922038.p.14.
2. ANÓNIMO [online]. Las mil y una noches. El libro total. [Citado 20,
noviembre, 2021]. Disponible en: https://www.ellibrototal.com/ltotal/.p.10090.
3. BRUNER, Jerome. Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva.
Citado por SICILLIANI BARRAZA, José María. Contar según Jerome
Brunner. En: Revista Itinerario Educativo XXVII, Universidad de la Salle,
Bogotá, Colombia. [online], marzo-junio 2014. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280205.p.29.
4. CASSANY, Daniel. [digital]. La cocina de la escritura. Editorial Anagrama,
Barcelona. [citado el 28, enero, 2022]. Disponible:
http://llavevirtual.22web.org/wp-content/uploads/2018/02/cocina-escritura-
cassany.pdf?i=1.p.256.
5. Cuento “Una calle de Córdoba”. Álvaro Mutis. Disponible
en:https://www.literatura.us/mutis/emisa.html.
6. EZPELETA ECHÁVARRI, David. Laboratorio Contemporáneo De Fomento A
La Lectura. La lectura desde la neurociencia. Fundación Germán Sánchez
Ruipérez. [online]. España 2018. Disponible en:
https://cerlalc.org/publicaciones/la-lectura-desde-la-neurociencia/. El papel
crucial de la lectura.p.34
7. EZPELETA, DAVID; BASANTA, Antonio. Neurociencia y lectura. [
Audiovisual]. Laboratorio Contemporáneo de Fomento de la lectura.
Fundación Germán Sánchez Ruipérez.2018. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=3mHL72wA82Y. 1:12 minutos.
8. FREIRE, Paulo. Cartas a quién pretende enseñar: 1° y 2° ed. BUENOS
AIRES, ARGENTINA: Siglo XXI Editores Argentina, 2004.p.153.
9. GIANNI, Rodari. [online]. La gramática de la fantasía, introducción al arte de
contar historias. Editorial titivillus,2016.]. Disponible en:
https://www.lectulandia.co/book/gramatica-de-la fantasía/.p.155.
10. GUÍAS MENTAL PUNTO DE APOYO. ¿clases presenciales en pandemia?
En: Boletín Pontificia Universidad Javeriana [online], octubre 2020, no. 16.
49
Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/mentalpuntodeapoyo/wp-
content/uploads/2021/02/Regreso-a-clases.pdf. p.1-5.
11. LARROSA, Jorge [online]. La experiencia de la lectura. Estudio sobre
literatura y formación. México: Fondo de cultura económica, primera edición
electrónica, 2011. ISBN 978-607-16-0799-7. Disponible en:
https://www.academia.edu/16868973/La_experiencia_de_la_lectura_JORGE
_LARROSA.p.549.
12. LIFSHITZ GUINZBERG, Alberto. Literatura y salud. [ Audiovisual] Escuela
Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM. México. Lugar: Fundación
Sánchez Ruiz Pérez, 2009. Disponible en: (89) Literatura y Salud - YouTube.
112 minutos.
13. LÓPEZ ESCRIBANO, Carmen. Aportaciones de la neurociencia al
aprendizaje y tratamiento educativo de la lectura. Tesis de Maestría en
Lingüística. Madrid: Universidad complutense de Madrid, 2009.p.22-32.
14. LUTHY, Isabel; RITACCO, Viviana y KANTOR ISABEL. A cien años de la
gripe “ESPAÑOLA”. Instituto de Biología y medicina experimental, 2018.
Buenos Aires, Argentina. ISSN. 1669-9106. p.113. Disponible en: 113-118-
Med6819-Lüthy.pdf (medicinabuenosaires.com)
15. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Colombia Documento N° 16.
Orientaciones Pedagógicas para la educación Artística en Básica y Media.,
2010. Disponibilidad: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
241907_archivo_pdf_evaluacion.pdf.p.97.
16. PÁEZ ITURRALDE, Joanna. PINO ANDRADE, Raúl. La medicina en la
literatura. Revista oficial de difusión científica del colegio de médicos del
Azuay [digital]. 2015-12-22 [citado 19 de agosto de 2021] Disponible en:
https://www.colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/61.p.9
0.
17. PÉREZ ABRIL, Mauricio. Leer para comprender, escribir para transformar.
Palabras que abren nuevos caminos en la escuela. Plan nacional de
escritura y escritura. Siete entrevistas. “Hay que pensar en la lectura como
práctica y como experiencia estética”. Bogotá, 2013.p.154.
18. PÉREZ BERNAL, Ángeles Ma. del Rosario; GUTIÉRREZ ESPINOZA, Adso
Eduardo. Narración, resistencia y sentido en Hannah Arendt y Gilles
Deleuze. México: Universidad Autónoma del Estado de México, México,
2019. ISSN electrónica: 2448-7295. p.1-15.
50
19. ROBLES DE MIGUEL, CALAHORRA, María Teresa.: el último baluarte de
Abraham Ibn Ezra. En: Kalakorikos: (Revista para el estudio, defensa,
protección y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural de
Calahorra y su entorno) [digital]. España, 2018, vol. (13, 2018). p.165-174.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2775973
20. URIBE FORERO, Diana. Literatura en tiempos de Pandemia. [Audio].
Podcast Diana Uribe. Bogotá, 2020. Disponible en:
https://youtu.be/myw5B1HjLKQ. YouTube. 38:53 minutos.
21. VALDES, Armando. Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. En: Revista
Virtual Universidad Velázquez Marista De Guadalajara [online], octubre
2014. [citado 14, octubre, 2020]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Armando-Valdes.
22. VIGOSTSKY. S. Lev. [online]. La imaginación y el arte de la infancia. Ensayo
Psicológico. 2007. [Citado 14, noviembre, 2021]. Disponible en:
https://traficantes.net/libros/la-imaginaci%C3%B3n-y-el-arte-en-la-
infancia.p.128.
51
ANEXOS WEB
Pág.
Anexo A. Video ejercicios previos a la actividad de escritura
"Antología en tiempos de pandemia": https://youtu.be/qC0tnw5hL4Q 37
Anexo B. Video ejercicio previo “Cadáver exquisito”:
https://youtu.be/O4CwalEFQGA 39
Anexo C. Antología en tiempos pandémicos
https://drive.google.com/file/d/1xA8jwJctQv3Y72EKc_oiNTEMUla
40
MfkvB/view?usp=sharing
Anexo D. Video lectura de la Novela "Cuchilla" 4 capítulo:
https://youtu.be/da0PVdtcDuQ 44
Anexo E. Fragmento narración “La noche del tatú”
https://youtu.be/RGLTGKwI9cE 46
52
Fotografía 1. Narración oral “La noche del Tatú”
Actividad realizada para los estudiantes de primaria
de la Institución Educativa Infantas.
Fotografía 2. Narración oral “El regalo de navidad”
Actividad realizada con estudiantes del
grado Prescolar de la IE Infantas.
53
Fotografía 3. Narración “El regalo de navidad”
Acompañamiento de títeres en la narración “La
noche del tatú”
54