0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas24 páginas

Europa en La Edad Media Cap 2 y 3

El texto analiza las transformaciones irreversibles que ocurrieron tras la caída del Imperio Romano de Occidente, incluyendo la fragmentación política, la pérdida del sistema fiscal centralizado y el surgimiento de nuevas élites terratenientes entre los pueblos germánicos.

Cargado por

Juan Sotelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas24 páginas

Europa en La Edad Media Cap 2 y 3

El texto analiza las transformaciones irreversibles que ocurrieron tras la caída del Imperio Romano de Occidente, incluyendo la fragmentación política, la pérdida del sistema fiscal centralizado y el surgimiento de nuevas élites terratenientes entre los pueblos germánicos.

Cargado por

Juan Sotelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Europa en la Edad Media

una nueva interpretación


(Chris Wickham)

Capítulo 2: Roma y sus sucesores de occidente, 500-700

Introducción:
El texto de Chris Wickham presenta una perspectiva desafiante sobre la caída del Imperio
Romano de Occidente, cuestionando la narrativa tradicional de un colapso repentino e
inevitable. En cambio, Wickham propone un análisis más matizado, argumentando que la
decadencia del Imperio de Occidente fue un proceso gradual y complejo, resultado de una
combinación de factores estructurales y coyunturales.
Puntos clave:
 Supervivencia del Imperio Romano de Oriente: Wickham destaca que el Imperio
Romano de Oriente (Bizantino) sobrevivió durante mil años más después de la caída del
Imperio de Occidente, lo que demuestra que la decadencia no fue un fenómeno
universal del mundo romano.
 Factores estructurales: Si bien reconoce la existencia de posibles debilidades
estructurales en el Imperio de Occidente, Wickham enfatiza que estas no son suficientes
para explicar la disparidad con el Imperio de Oriente.
 Factores coyunturales: Wickham le da mayor peso a las decisiones y errores humanos
como factores determinantes en la caída del Imperio de Occidente. Menciona ejemplos
como la política de reclutar bárbaros en el ejército romano y la fragmentación del poder
tras la muerte del emperador Teodosio I en el año 395.
 La frontera norte: Wickham describe la frontera entre el Imperio Romano y los
pueblos germánicos del norte como una zona de contraste cultural y económico. Las
incursiones bárbaras, aunque habituales, se intensificaron en el siglo V, aprovechando
las debilidades del Imperio de Occidente.
 Los reinos bárbaros: La caída del Imperio de Occidente condujo al establecimiento de
reinos independientes gobernados por élites militares bárbaras en la mayor parte de
Europa occidental. Estas nuevas entidades políticas no se identificaban con la cultura
romana y carecían de cohesión entre sí.
 Excepciones: Wickham menciona algunas regiones que escaparon del dominio bárbaro,
como Mauritania, los Alpes centrales y Britania occidental. Sin embargo, estas zonas se
aislaron del resto del mundo romano y perdieron gradualmente su identidad romana.
+

Introducción:

El texto de Chris Wickham describe el contraste entre el mundo romano y el "bárbaro" del
norte, destacando las diferencias en la organización política, la economía, la cultura material y
la lengua. Este contraste explica en parte las tensiones y conflictos que llevaron a la caída del
Imperio Romano de Occidente en el siglo V.

 Diferencias estructurales: Las regiones bárbaras del norte se caracterizaban por


agrupaciones políticas más pequeñas y fluidas, una economía más simple y una cultura
material menos desarrollada. La lengua germánica era común en estas regiones, pero no
se entendía como un factor de unidad.
 Atracción por las riquezas romanas: Los pueblos bárbaros, especialmente sus líderes,
estaban atraídos por las riquezas del Imperio Romano, lo que llevó a incursiones,
invasiones y la contratación de mercenarios en el ejército romano.
 Frontera militarizada: La frontera entre el Imperio Romano y los pueblos bárbaros se
convirtió en una zona de militarización y aculturación, donde el estilo de vida romano
influía en las poblaciones bárbaras.
 Caída del Imperio Romano de Occidente: En el siglo V, las incursiones bárbaras se
intensificaron, aprovechando las debilidades del Imperio de Occidente. Esto condujo a
la formación de reinos independientes gobernados por élites militares bárbaras en la
mayor parte de Europa occidental.
 Excepciones: Algunas regiones, como Mauritania, los Alpes centrales y Britania
occidental, escaparon del dominio bárbaro, pero perdieron gradualmente su identidad
romana.
 Integración fallida: El Imperio Romano había integrado a invasores en el pasado, pero
en el siglo V la estrategia de asentarlos en las fronteras no tuvo éxito. Los vándalos, por
ejemplo, conquistaron el norte de África y amenazaron la seguridad alimentaria del
Imperio.
 Punto de inflexión: La caída de Cartago en manos de los vándalos en 439 fue un punto
de inflexión crucial. El Imperio de Occidente perdió una fuente importante de ingresos
y se vio obligado a depender aún más de los ejércitos bárbaros, lo que debilitó aún más
su control sobre las provincias.
Conclusión:
El contraste entre el mundo romano y el bárbaro, junto con las decisiones y errores de los
líderes romanos, contribuyó a la caída del Imperio Romano de Occidente. La fragmentación
política, la dependencia de los ejércitos bárbaros y la pérdida de recursos económicos fueron
factores clave en este proceso.
+

Introducción:

El texto de Chris Wickham desafía la percepción tradicional de la caída del Imperio Romano de
Occidente como una conquista violenta y abrupta por parte de pueblos bárbaros. En cambio,
Wickham propone una visión más matizada, argumentando que la transición fue un proceso
gradual y complejo de asimilación cultural y política.
 Inestabilidad política romana: La fragmentación política y la ineptitud de los
emperadores occidentales dificultaron la gestión de las relaciones con los pueblos
bárbaros.
 Doble problema: La falta de recursos financieros y la rivalidad entre las provincias de
Galia e Italia complicaron aún más la situación.
 Intereses de Ricimero: El caudillo Ricimero, que dominó la política entre 457 y 472,
priorizó sus intereses personales, lo que llevó a la fragmentación del territorio.
 Fin del Imperio Romano de Occidente: En 476, Odoacro, otro jefe militar, depuso al
último emperador títere y se proclamó rey de Italia, marcando el fin formal del imperio.
 Énfasis en las decisiones romanas: Wickham da mayor peso a las decisiones y errores
de los líderes romanos que a la acción directa de los bárbaros.
 Debate sobre la barbarie: El autor cuestiona la idea de que los pueblos germánicos
fueran intrínsecamente bárbaros, destacando su asimilación a la cultura romana.
 Romanización de los bárbaros: Los pueblos germánicos, especialmente los godos, se
integraron a la estructura administrativa y militar romana, adoptando sus costumbres y
religión.
 Matrimonios mixtos: Las alianzas matrimoniales entre élites romanas y líderes
bárbaros fomentaron la asimilación cultural y política.
 Bilingüismo y adopción de elementos romanos: Muchos reyes bárbaros eran
bilingües y adoptaron elementos del sistema administrativo y cultural romano.
 Rol de Sidonio Apolinar: El intelectual Sidonio Apolinar elogió a Teodorico II, rey
visigodo, por sus cualidades romanas.
 Cristianismo entre los bárbaros: La mayoría de los bárbaros eran cristianos, aunque
con diferentes facciones y disputas teológicas.
 Acuerdos entre élites romanas y bárbaras: Las élites romanas locales colaboraron
con los líderes bárbaros para mantener su posición social y política.
 Continuidad de la administración romana: La administración romana se mantuvo en
gran medida bajo el dominio bárbaro, con poca diferencia en su funcionamiento.
 Hegemonía de Teodorico: Teodorico, rey ostrogodo, extendió su influencia sobre
otros reinos bárbaros y estableció una administración similar a la romana.
 Reconquista bizantina parcial: El emperador bizantino Justiniano reconquistó África
y parte de Italia en el siglo VI.
 Persistencia de la Galia y Hispania: Las provincias de Galia e Hispania interior
permanecieron fuera del control romano directo.
Conclusión:
El análisis de Wickham presenta una visión más compleja y matizada de la caída del Imperio
Romano de Occidente, enfatizando la romanización gradual de los pueblos bárbaros y el papel
de las decisiones y errores de los líderes romanos en este proceso. La asimilación cultural y
política, más que una conquista violenta, fue el factor determinante en la transición del mundo
romano al mundo medieval.
+

Introducción:

El texto de Chris Wickham describe las transformaciones irreversibles que se produjeron tras la
caída del Imperio Romano de Occidente, enfatizando que estas no fueron simples reemplazos de
un grupo dominante por otro, sino cambios profundos que redefinieron la identidad, la política y
la economía de la región.

 Identidad: Los pueblos germánicos no se consideraban romanos, sino un grupo étnico


distinto, lo que marcó una diferencia fundamental con líderes militares romanos
previos.
 Pérdida de la unidad occidental: La antigua unidad del Imperio Romano de Occidente
se fragmentó en reinos independientes con centros de poder en París, Toledo y
Pavía/Milán.
 Desaparición del sistema fiscal centralizado: El complejo sistema fiscal romano, que
sustentaba al ejército y la burocracia, colapsó con la fragmentación del imperio.
 Nuevas élites terratenientes: Las élites germánicas buscaban convertirse en
terratenientes, lo que llevó a la reducción de los salarios del ejército y la eventual
obsolescencia del sistema fiscal.
 Dependencia de la tierra: Los reyes bárbaros basaban su poder en la posesión de
tierras, en contraste con la dependencia fiscal del Imperio Romano.
 Diferencia con Oriente: Esta transformación contrastaba con la realidad del Imperio
Romano de Oriente y el mundo árabe, donde la fiscalidad y el comercio tenían mayor
importancia.
 Impacto a largo plazo: Este cambio hacia una política basada en la tierra tuvo
consecuencias duraderas para la estabilidad y la riqueza de Europa occidental.
Conclusiones:
 La caída del Imperio Romano de Occidente no fue un simple cambio de gobierno, sino
una transformación profunda que alteró la identidad, la política y la economía de la
región.
 La fragmentación del imperio, la desaparición del sistema fiscal centralizado y el
ascenso de nuevas élites terratenientes marcaron un rumbo distinto al del Imperio
Romano de Oriente y el mundo árabe.
 Estas transformaciones tuvieron un impacto duradero en la trayectoria de Europa
occidental, sentando las bases para una política y una economía con características
propias.
+

Introducción:

El texto de Chris Wickham explora las consecuencias económicas de la caída del Imperio
Romano de Occidente, destacando la disminución de la complejidad económica en las
provincias occidentales. Esta simplificación, argumenta Wickham, no solo afectó a las élites,
sino que también tuvo un impacto en la vida de los campesinos y en la actividad comercial en
general.

 Disminución de la riqueza de las élites: Los reyes y aristócratas experimentaron una


reducción de sus riquezas, con la excepción parcial de los francos. Las élites de la Alta
Edad Media no podían competir con la opulencia de los senadores romanos, que
poseían tierras en todo el Mediterráneo.
 Poca concentración de tierras: En la mayoría de las regiones, existían pocos
terratenientes con propiedades en más de dos municipios. Esto contrastaba con la mayor
concentración de tierras en el Imperio Romano.
 Declive del comercio: El colapso del sistema fiscal imperial y la disminución de la
demanda de las élites llevaron a una reducción del comercio interregional y a una
limitación del mismo a artículos de lujo.
 Evidencia arqueológica: Los hallazgos arqueológicos muestran una disminución del
volumen de mercancías en circulación y una simplificación de la cultura material de las
élites.
 Crisis económica en Britania: La retirada del ejército romano de Britania provocó una
crisis económica abrupta, con el abandono de ciudades y villas y la paralización de la
producción artesanal.
 Efectos en las élites y campesinos: La disminución de la riqueza de las élites podría
haber beneficiado a algunos campesinos, haciéndolos menos dependientes de los
señores. Sin embargo, la menor demanda de las élites también afectó negativamente a la
economía en general.
 Continuidad y cambio: La caída del Imperio Romano de Occidente no solo representó
una crisis, sino también un cambio social y económico significativo. Los elementos del
mundo romano que perduraron se basaron en un sistema de producción e intercambio
menos complejo.
Conclusiones:
 La caída del Imperio Romano de Occidente provocó una simplificación económica
significativa en las provincias occidentales.
 Esta simplificación afectó a las élites, al comercio y a la vida de los campesinos en
general.
 La crisis económica no fue uniforme en todas las regiones, pero sí representó un cambio
estructural importante.
 Los elementos del mundo romano que perduraron en la Alta Edad Media se adaptaron a
un sistema económico menos complejo.
+

Decadencia de las estructuras urbanas y auge del cristianismo:


En los siglos V y VI, las ciudades del Imperio Romano Occidental experimentaron un
debilitamiento general de sus concejos municipales. Esto coincidió con la finalización de la
cristianización del antiguo imperio alrededor del año 500. Las comunidades judías eran las
únicas excepciones significativas.
La red de obispos como pilar de la organización social:
A pesar de la fragmentación política, la red de obispos establecida por los romanos durante el
Imperio tardío se mantuvo intacta. Esta red, jerarquizada por provincias y con los obispos
metropolitanos (luego arzobispos) a la cabeza, se convirtió en el principal nexo de unión y
organización social en las ciudades.
Importancia creciente de los obispos:
A partir del siglo V, los obispos asumieron un papel cada vez más relevante en la vida política y
social de las ciudades. Las razones principales fueron:
 Fortalecimiento de la Iglesia: El cristianismo se consolidó como la religión
dominante, y los obispos eran los líderes de la Iglesia en cada ciudad.
 Decadencia de las estructuras urbanas: La debilidad de los concejos municipales
dejó un vacío de poder que los obispos llenaron gradualmente.
 Grandes propiedades: Las iglesias catedralicias se convirtieron en grandes
terratenientes gracias a las donaciones de los fieles, lo que incrementó el poder
económico y político de los obispos.
 Culto a las reliquias: Los obispos eran los encargados de custodiar las reliquias de los
santos, lo que reforzaba su autoridad espiritual y atraía a peregrinos a las ciudades.
 Liderazgo político local: Los obispos, a menudo provenientes de las familias más
destacadas, eran reconocidos como líderes políticos locales.
 Mediadores entre la Iglesia y la realeza: Representaban a sus comunidades ante los
reyes y funcionarios, actuando como intermediarios y consejeros.
Conclusión:
La Alta Edad Media vio un cambio radical en el papel de los obispos. De ser figuras religiosas,
se convirtieron en actores políticos de gran relevancia, llenando el vacío dejado por las
debilitadas estructuras urbanas y consolidando su posición como líderes de las comunidades
gracias a su autoridad religiosa y económica.
+
Gregorio como obispo y figura política:
 Lealtad a los reyes francos: Gregorio era leal a los reyes francos a pesar de su
ascendencia romana. No mostraba nostalgia por el Imperio Romano y consideraba a los
monarcas francos como herederos legítimos.
 Posición política: Gregorio se posicionó a favor de Gontrán y en contra de Chilperico,
lo que lo convirtió en una figura no neutral. Esto le trajo conflictos con Chilperico,
quien lo amenazó.
 Defensor de su ciudad: Gregorio defendió a su ciudad, Tours, y abogó por exenciones
fiscales. También promovió el culto a San Martín, obispo de Tours en el siglo IV.
 Apoyo a otros obispos: Gregorio apoyaba a otros obispos en sus conflictos con los
reyes, incluso a aquellos con los que no congeniaba.
 Moralista e intermediario: Gregorio era un moralista que criticaba a figuras como
Fredegunda, esposa de Chilperico. También era un intermediario influyente entre los
obispos y los reyes.
 Habilidad política: Gregorio era un buen observador y un hábil político que logró
sobrevivir en un contexto complejo.
La herencia romana en el pensamiento de Gregorio:
 Legitimidad política: Gregorio sostenía la idea de la legitimidad política heredada del
Imperio Romano, donde lo "público" se refería al sistema fiscal, la propiedad imperial,
etc.
 Lo público y lo privado: Gregorio distinguía entre lo público y lo privado, concepto
que se mantuvo en los reinos posromanos.
 El poder regio y la esfera pública: Gregorio consideraba que el poder regio era el
elemento que daba realidad a la esfera pública, donde se impartía justicia.
Las asambleas públicas:
 Importancia de las asambleas: Las asambleas públicas eran esenciales para legitimar
el poder de los monarcas y sus acciones.
 Orígenes: Las asambleas derivaban de la idea de que los reyes debían rendir cuentas a
la comunidad.
 Función: Las asambleas se utilizaban para legislar, juzgar y legitimar decisiones
políticas.
Conclusión:
Gregorio de Tours fue un ejemplo paradigmático del papel de los obispos en la Alta Edad
Media. Su vida y obra nos permiten comprender cómo estas figuras combinaban su rol religioso
con una activa participación en la vida política de la época. La herencia romana y la importancia
de las asambleas públicas fueron elementos clave en el pensamiento político de Gregorio.
+
Características de los reinos posromanos:
 Cultura pública y asambleas: Existía una cultura de lo público, donde las asambleas
públicas eran esenciales para legitimar el poder de los monarcas. Estas asambleas,
aunque no eran romanas en su origen, se combinaban con la herencia romana de la
noción de "lo público".
 Cristianismo y red de obispos: El cristianismo era la religión dominante y la red de
obispos tenía un papel crucial en la vida política y social. Los obispos eran figuras
influyentes que actuaban como intermediarios entre la Iglesia y la realeza.
 Desvanecimiento del sistema fiscal: El sistema fiscal romano se debilitó, dando paso a
una política basada en la posesión de tierras. Esto provocó una disminución de las
riquezas de la aristocracia tradicional y el surgimiento de un campesinado más
independiente.
 Simplificación económica: La economía se simplificó, con un menor uso del comercio
y la moneda.
 Ejército de terratenientes: El ejército estaba integrado por terratenientes y dirigido por
cabecillas, lo que condujo a una militarización de los valores aristocráticos.
 Disminución de la educación literaria: La educación literaria de las élites civiles
romanas perdió importancia.
Los francos: Un caso de estudio:
 Pueblo germánico menos romanizado: Los francos eran uno de los pueblos
germánicos menos romanizados que conquistaron parte del Imperio Romano.
 Conquistas y expansión: Conquistaron la Galia septentrional, el suroeste de la Galia,
parte de Alemania y algunas regiones del norte de Italia.
 Clodoveo y la dinastía merovingia: Clodoveo, rey de Tournai, unificó a los francos y
se convirtió al catolicismo. Su dinastía, la merovingia, gobernó durante 250 años.
 División del reino: El reino se dividía entre los hijos de los reyes, lo que generó
períodos de inestabilidad.
 Importancia del reino: A pesar de las divisiones, el reino franco fue la potencia
dominante en Europa occidental hasta finales del siglo X.
Conclusión:
Los reinos posromanos se caracterizaron por una serie de elementos distintivos, como la cultura
pública, el cristianismo, el debilitamiento del sistema fiscal y la transformación del ejército. El
caso de los francos ilustra cómo estos factores se manifestaban en un reino específico, con su
historia de conquistas, división interna y papel preponderante en la Europa occidental.
+
Los reinos posromanos: El caso de los francos y el ascenso de los carolingios
Introducción:
El texto describe el contexto político del reino franco en la Alta Edad Media, destacando el
papel de la realeza, la aristocracia, los obispos y la figura de los "maiores". Se analiza el ascenso
de la familia pipínida y su victoria en la batalla de Tertry (687), que marcó el inicio del período
carolingio.
La realeza franca:
 Poder y riqueza: Los reyes francos eran inmensamente ricos y poderosos, pero
también irritables y violentos.
 Legitimidad dinástica: La dinastía merovingia era fuerte, lo que permitía que los reyes
accedieran al trono siendo niños.
 Reinas regentes: En la década de 580, hubo dos reinas regentes, Fredegunda y
Brunilda, que gobernaron durante la minoría de edad de sus hijos.
 Decadencia merovingia: A finales del siglo VII, la realeza merovingia se debilitó,
cediendo terreno a la aristocracia.
La aristocracia franca:
 Poder y riqueza: La aristocracia franca era muy poderosa y rica, incluso más que la
élite del Imperio Romano de Oriente.
 Virtud y santidad: Los nobles francos se consideraban más poderosos y virtuosos que
sus vecinos.
 Fundación de monasterios: Las familias aristocráticas fundaban monasterios para
estabilizar su poder y atraer donativos.
 Maiores domus: Los "maiores domus" eran nobles locales que actuaban como virreyes
en las regiones del reino.
El ascenso de los pipínidas:
 Pipino I: Pipino I era uno de los maiores domus más importantes del reino franco.
 Pipínidas vs. merovingios: A mediados del siglo VII, los maiores domus impugnaron
la autoridad de las reinas regentes y eligieron al merovingio que deseaban elevar al
trono.
 Batalla de Tertry (687): En 687, los pipínidas derrotaron a los merovingios en la
batalla de Tertry, marcando el inicio del período carolingio.
El período carolingio:
 Pipino II: Pipino II fue el vencedor en Tertry, pero su poder era inferior al de sus
predecesores.
 Turbulencias y guerras civiles: Tras la muerte de Pipino II, el reino franco
experimentó un período de inestabilidad y guerras civiles.
 Carlos Martel: Carlos Martel, hijo ilegítimo de Pipino II, se convirtió en el único
maior domus en 717.
 Expansión del reino: Carlos Martel reconquistó territorios perdidos y extendió la
dominación franca.
 Pipino III y Carlomán I: Los hijos de Carlos Martel, Pipino III y Carlomán I,
consolidaron la hegemonía franca y expandieron el reino.
Conclusión:
El ascenso de los carolingios marcó un punto de inflexión en la historia de Europa. Su victoria
en la batalla de Tertry y su posterior consolidación del poder sentaron las bases para un nuevo
período de estabilidad y expansión, que culminaría con la coronación de Carlomagno como
emperador en el año 800.
+
La solidez del reino franco: factores clave y comparación con la España visigoda
Introducción:
El texto analiza las características que otorgaban solidez al reino franco en la Alta Edad Media,
contrastándolas con el caso de la España visigoda. Se destacan aspectos como la densidad del
gobierno, la tradición administrativa romana, el papel de la aristocracia y las asambleas.
Solidez del reino franco:
 Densidad del gobierno: El reino franco tenía una administración relativamente
compleja y activa, con funcionarios que viajaban por el territorio y elaboraban
documentos.
 Tradición administrativa romana: El gobierno merovingio se basaba en prácticas
romanas, como la redacción de documentos y la existencia de cargos oficiales.
 Restricciones a la aristocracia: Los reyes francos eran muy ricos y tenían el poder de
conceder tierras y dinero a la aristocracia, lo que limitaba su autonomía.
 Asambleas: Las asambleas eran un espacio para la legitimidad política, tanto para los
reyes como para la aristocracia.
Factores que debilitaban el sistema:
 Decadencia merovingia: A finales del siglo VII, la realeza merovingia se debilitó,
cediendo terreno a la aristocracia.
 Guerras civiles: El reino franco experimentó períodos de inestabilidad y guerras
civiles.
 Pérdida de control fiscal: El sistema fiscal se debilitó, lo que limitó la capacidad del
gobierno para recaudar ingresos.
Comparación con la España visigoda:
 Unificación visigoda: Leovigildo y Recaredo lograron unir la mayor parte de la
península ibérica bajo un solo gobierno.
 Código legal visigodo: Leovigildo promulgó un código legal que incorporaba
elementos romanos.
 Unidad religiosa: Recaredo se convirtió al catolicismo y declaró ilegal el arrianismo,
buscando la unidad religiosa del reino.
 Concilios de Toledo: Los concilios de Toledo se convirtieron en un importante
instrumento de control político y religioso.
 Persecución a los judíos: Los visigodos promulgaron leyes antijudías que se
intensificaron con el tiempo.
 Centralización del poder: Los reyes visigodos ejercían un control más estricto sobre el
reino que los francos.
Conclusión:
El reino franco era el sistema político más sólido de la Europa posromana, gracias a su compleja
administración, tradición romana y control sobre la aristocracia. Sin embargo, este sistema
experimentó períodos de inestabilidad y debilitamiento, mientras que la España visigoda logró
una mayor unidad política y religiosa bajo el liderazgo de Leovigildo y Recaredo. A pesar de
sus diferencias, ambos reinos enfrentaron desafíos similares, como la pérdida de control fiscal y
las tensiones con la aristocracia.
+
La estabilidad del reino visigodo en comparación con los francos y lombardos
Introducción:
El texto analiza la estabilidad del reino visigodo en la España del siglo VII, comparándolo con
la situación de los francos y lombardos. Se discuten aspectos como la economía, la estructura
social, el gobierno, la riqueza de la aristocracia y la amenaza externa.
Economía y sociedad visigoda:
 Economía local y variable: La economía visigoda era diversa, con zonas muy
localizadas y otras con estructuras simples.
 Diferencias sociales: Existían grandes diferencias sociales entre el norte rural y el sur
densamente urbanizado.
 Homogeneidad ficticia: Los reyes no lograban mantener la homogeneidad que
pretendían desde Toledo.
Gobierno visigodo:
 Influencia eclesiástica y romana: Las leyes visigodas reflejaban la retórica eclesiástica
y las leyes romanas.
 Golpes de estado y sucesiones: Tras Recaredo, los golpes de estado eran frecuentes,
pero las sucesiones posteriores fueron más pacíficas.
 Corte regia compleja: La corte regia era grande y ceremonial, y recaudaba impuestos.
 Aristocracia menos rica: La aristocracia era menos rica que la franca, lo que la hacía
más dependiente de la corte.
Comparación con los francos:
 Similitudes: Tanto el reino visigodo como el franco conservaron un estilo de gobierno
romano sin base fiscal.
 Diferencias: Los visigodos actualizaron sus métodos de gobierno tomando prestado del
imperio bizantino, mientras que los francos tenían una aristocracia más rica y un mayor
impulso militar.
Comparación con los lombardos:
 Fracaso lombardo: Los lombardos no pudieron unificar Italia ni conquistar Roma o
Nápoles.
 Amenaza franca: Los lombardos fueron derrotados por los francos en el siglo VIII.
Conclusión:
El reino visigodo era un estado relativamente estable en el siglo VII, a pesar de las diferencias
sociales y la falta de homogeneidad. La corte regia era compleja y la aristocracia dependía de
ella. Los visigodos conservaron un estilo de gobierno romano, actualizándolo con métodos
bizantinos. A diferencia de los lombardos, que no lograron unificar Italia ni resistir la presión
franca, los visigodos mantuvieron su reino hasta la conquista musulmana del siglo VIII.
+
La solidez del reino lombardo en la Italia post-romana
Introducción:
El texto analiza las características que otorgaban solidez al reino lombardo en la Italia de la Alta
Edad Media, contrastándolo con los reinos visigodo y franco. Se destacan aspectos como la
centralización del poder, la relativa estabilidad política, la eficiencia del sistema judicial y la
adaptación a las realidades locales.
Fortalezas del reino lombardo:
 Tamaño reducido: Su menor extensión facilitaba la comunicación entre el gobierno
central y las regiones.
 Diversidad limitada: La menor diversidad cultural y lingüística comparada con España
simplificaba la administración.
 Supervivencia urbana: A diferencia de España, la vida urbana se mantuvo en gran
medida, lo que favorecía la actividad económica.
 Estabilidad política: El reino lombardo experimentó una relativa estabilidad política,
con menos golpes de estado que otros reinos de la época.
 Gobierno centralizado: El poder se concentraba en la figura del rey y la corte de
Pavía, lo que facilitaba la toma de decisiones.
 Sistema judicial eficiente: Las asambleas, tanto regias como locales, tenían un papel
importante en la resolución de disputas legales, y las sentencias del rey eran respetadas.
 Pragmatismo y bajo costo: El sistema de gobierno era sencillo, pragmático y de bajo
costo, lo que facilitaba su implementación.
 Adaptación a las realidades locales: Los lombardos se adaptaron a las estructuras de
poder y tradiciones locales, lo que les permitió consolidar su dominio.
Comparación con otros reinos:
 Visigodos: España era más extensa y diversa que Italia, lo que dificultaba la
centralización del poder. Además, la vida urbana decayó en algunas zonas, debilitando
la economía.
 Francos: El reino franco era aún más grande que el lombardo, y si bien tenía una
aristocracia más rica y un mayor impulso militar, también experimentaba períodos de
inestabilidad política.
Influencia en los carolingios:
 Herencia de prácticas de gobierno: Los carolingios heredaron y adaptaron las
prácticas de gobierno de los reinos germánicos, incluyendo la elaboración de
documentos escritos, las asambleas y la centralización del poder.
Conclusión:
A pesar de no alcanzar la complejidad y opulencia del imperio romano, el reino lombardo logró
establecer un gobierno relativamente estable y eficiente en la Italia post-romana. Su tamaño
reducido, la relativa homogeneidad cultural, la supervivencia urbana, la centralización del
poder, el sistema judicial eficiente y la adaptación a las realidades locales fueron factores clave
para su éxito. Estas características, junto con las tradiciones heredadas de otros reinos
germánicos, sentaron las bases para el desarrollo del imperio carolingio en la Europa de la Alta
Edad Media.

Capítulo 3: Crisis y transformación en oriente, 500-850/1000

Prosperidad económica:

 Crecimiento explosivo en el Imperio Bizantino durante los siglos VI y VII.


 Auge de la agricultura, con la construcción de iglesias y la expansión a zonas desérticas
gracias a sistemas de riego.
 Fundación de la ciudad de Justiniana Prima (actual Caričin Grad), centro de comercio y
producción artesanal.
 Construcción de la iglesia de Santa Sofía en Constantinopla, símbolo del poder y la
riqueza del imperio.
Comercio:
 Amplia red de rutas comerciales en el Mediterráneo oriental y el Egeo.
 Intercambio de productos como vino, aceite, trigo, papiro, lino y cerámica.
 Sistema fiscal que sustentaba el comercio y distribuía mercancías a diferentes regiones.
 Extensión del comercio a zonas más allá de los circuitos tributarios.
Riqueza:
 Las mayores riquezas del imperio se concentraban en Egipto y la cuenca oriental del
Mediterráneo.
 Europa suoriental también se benefició de la prosperidad, con la integración de Sicilia,
el norte de África y el sur de Italia tras las reconquistas de Justiniano.
 El sistema de comercio del siglo VI no tuvo un equivalente en Europa hasta el apogeo
medieval.
Epidemia:
 Grave epidemia, posiblemente de peste bubónica, azotó Constantinopla y otras regiones
de Oriente entre 541 y 543.
 La epidemia fue la más grave que afectó a Europa y al Mediterráneo antes de la peste
negra del siglo XIV.
Conclusión:
 El capítulo 3 describe un período de gran transformación y prosperidad en el Imperio
Bizantino.
 El auge de la agricultura, el comercio y la construcción de ciudades consolidaron el
poder y la influencia del imperio.
 Sin embargo, incluso este período de crecimiento no estuvo exento de desafíos, como la
devastadora epidemia del siglo VI.
+

 Justiniano y el contexto político: Durante el reinado de Justiniano, Constantinopla


experimentó un período de prosperidad y protagonismo político. Justiniano aprovechó
una base fiscal sólida establecida por su predecesor para revisar el código legal,
reformar la burocracia imperial y librar guerras contra diversos enemigos, tanto internos
como externos, incluidos los persas. Sin embargo, su rigurosidad y ambición le
granjearon críticas y enemistades.
 Críticas y controversias: Justiniano enfrentó críticas, especialmente de figuras como
Juan Lido y el historiador Procopio, quienes lo denigraron por su gestión
administrativa, su estilo de vida y su relación con su consorte Teodora. Aunque su
reinado mostró el potencial de un emperador decidido, sus ambiciones se vieron
limitadas por la fragilidad del sistema fiscal y la falta de modernización administrativa.

 Conflictos religiosos: Justiniano también enfrentó conflictos religiosos, especialmente


relacionados con disputas cristológicas y la comunidad monofisita. Aunque intentó
alcanzar la unidad religiosa mediante represión y negociación, sus esfuerzos no tuvieron
éxito completo, lo que contribuyó al crecimiento de la organización monofisita en el
futuro y a la persistencia de iglesias monofisitas en Armenia, el Líbano y Egipto.
+

 Diferencias entre el cristianismo oriental y occidental: En Oriente, la jerarquía


episcopal estaba activa y los obispos tenían un papel de liderazgo en las ciudades,
aunque su influencia política no era tan destacada como en Occidente. Además, en
Oriente, los emperadores tenían un mayor poder sobre los asuntos eclesiásticos y había
menos propiedades rurales en posesión de las iglesias episcopales.

 Ascenso de los monasterios: En Oriente, el número de monasterios autónomos


aumentó rápidamente, y estos no estaban tan ligados al poder de la aristocracia como en
Occidente. Los monjes podían comportarse como una especie de policía religiosa,
especialmente en lugares como Jerusalén y el sur de Egipto.

 Figuras religiosas destacadas: Personajes como Simeón Estilita el Joven y Teodoro de


Siqueón ejemplifican la religiosidad popular en Oriente. Simeón pasó 44 años
encaramado a una columna, mientras que Teodoro se destacó como exorcista de
demonios.

 Culto a santos y mártires: En Oriente, se desarrollaron cultos a santos locales,


mártires y ascetas, alrededor de cuyas reliquias giraban diversas prácticas religiosas.
Aunque las jerarquías eclesiásticas tenían cierto control sobre estas reliquias, la
religiosidad popular superaba sus alcances y la autoridad de los emperadores.

 Conflicto con Persia y la llegada de los árabes: A partir del siglo VI, el imperio
bizantino enfrentó guerras con Persia, lo que llevó a la ocupación de algunas de sus
provincias. Sin embargo, el conflicto entre bizantinos y persas se vio eclipsado por la
aparición de los ejércitos árabes musulmanes, que lograron conquistar vastos territorios
tanto bizantinos como persas, cambiando la geopolítica de la región.

 +

 Perspectiva romana del conflicto: Para los romanos, la invasión árabe representó el
mayor desastre militar en los más de seiscientos años de existencia del imperio. Era
difícil de comprender cómo un pueblo que antes era considerado de importancia
marginal se había convertido en una amenaza tan grave. La pérdida de territorios y
recursos fue catastrófica para el imperio.

 Reacción religiosa y política: Los romanos no lograban comprender completamente el


significado del islam y, en un primer momento, lo interpretaron como una forma
simplificada de cristianismo. Esta percepción llevó a una crisis religiosa y política en el
imperio, con intensificación de las persecuciones religiosas contra aquellos que no
aceptaban las nuevas normas religiosas impuestas por el emperador.
 Apocalipsis y fin del mundo: Ante el caos y la incertidumbre, algunos consideraron
que el fin del mundo estaba cerca. Se propagaron obras apocalípticas, como el
Apocalipsis del Pseudo-Metodio, que preveían el Armagedón. Sin embargo, cuando el
fin del mundo no se materializó, estas ideas cayeron en el olvido.

 Cambio en los debates religiosos: La crisis religiosa también llevó a un cambio en los
debates teológicos. Constantino IV abandonó formalmente el monotelismo, y las
discusiones sobre la naturaleza de Dios disminuyeron en importancia. El imperio se
centró en la defensa contra las amenazas externas y la adaptación a la nueva realidad
política y religiosa.

 Adaptación militar y defensiva: El imperio romano, ahora conocido como bizantino,


se adaptó organizando una defensa en profundidad en Anatolia central y acantonando
ejércitos locales en las provincias militares. Aunque las incursiones árabes continuaron
durante un siglo, la resistencia bizantina se fortaleció gracias a la organización militar y
las defensas de Constantinopla.

 +

 Fortaleza de la infraestructura organizativa del imperio: A pesar de la vacilación y


la incertidumbre en el liderazgo político y militar durante las décadas de 640 y 660, el
imperio bizantino logró capear la crisis. La infraestructura organizativa desarrollada en
los años de bonanza del siglo VI demostró ser lo suficientemente sólida como para
resistir y lo bastante ágil como para adaptarse a los cambios con relativa rapidez.

 Diferencias regionales en la adaptación al cambio: A diferencia del imperio de


Occidente, donde se produjeron acomodos locales ante las amenazas bárbaras, en
Oriente no hubo períodos de paz relativa que permitieran a los líderes locales o a las
sociedades provinciales adaptarse a las costumbres de los árabes. Esto hizo que las
medidas radicales fueran necesarias desde el principio para evitar una derrota
inminente.

 Persistencia del sistema fiscal: A pesar de la crisis, el sistema fiscal del imperio
romano persistió, aunque de manera simplificada. En algunas regiones, como
Constantinopla y Sicilia, se mantuvo un sistema monetario para la recaudación de
impuestos. Esta base fiscal permitió al imperio sobrevivir y reactivarse más tarde
cuando mejorara la situación.

 Cambio en el centro de gravedad del imperio: Para el año 700, el aspecto del imperio
bizantino era muy distinto al del siglo anterior. El centro de gravedad se había
desplazado hacia el oeste, con el Egeo como principal centro político y Constantinopla
como ciudad aún activa económicamente, aunque con una reducción de tamaño.

 Desafíos en la defensa y control territorial: Durante la crisis, la defensa septentrional


quedó en suspenso y la península de los Balcanes fue regularmente invadida por tribus
eslavas y búlgaras. La economía de Grecia y Anatolia occidental se simplificó, con la
mayoría de las ciudades abandonadas, excepto las fortificadas. La región experimentó
un cambio significativo en su estructura económica y territorial.

 +

 Prominencia de los territorios occidentales del imperio: Durante este período, los
territorios occidentales del imperio bizantino, como Rávena, Roma, Nápoles, Sicilia y el
norte de África, adquirieron un papel aún más destacado. Aunque la amenaza árabe se
dejó sentir en menor medida en este eje, especialmente en el norte de África, se
convirtieron en regiones clave para la estabilidad y prosperidad del imperio.

 Prosperidad de Sicilia: Alrededor del año 700, Sicilia emergió como una de las
provincias más prósperas del imperio, especialmente después de que África fuera
finalmente conquistada en la década de 690. La red de intercambios comerciales en el
área litoral italiana era activa y comparable a la del Egeo, lo que contribuyó a mantener
la economía en funcionamiento, a pesar de ser menos compleja que en tiempos
anteriores.

 Constante II y la elección de Siracusa como capital: El emperador Constante II optó


por establecer su capital en Siracusa, la principal ciudad siciliana, al final de su reinado.
Aunque esta decisión fue considerada radical por algunos, reflejó la importancia
estratégica y económica de Sicilia en ese momento.

 Poder e influencia del papado en Roma: Roma logró mantener sus vínculos con
Oriente durante este período. El papa, aunque aún no era formalmente el gobernante de
la ciudad, ejercía un gran poder y era un patriarca importante de la iglesia imperial.
Además, el papado poseía extensas tierras en el sur de Italia y Sicilia, lo que le
proporcionaba recursos significativos y aumentaba su importancia a los ojos de los
emperadores.

 Importancia del papado en las disputas religiosas: La voz del papa tenía un peso
considerable en las disputas religiosas de la época, y su influencia se extendió incluso a
decisiones políticas y teológicas importantes, como el abandono del monotelismo por
parte de Constantino IV.

 Eje Constantinopla-Sicilia: En este período, el imperio bizantino se consolidó en torno


al eje Constantinopla-Sicilia, en lugar de la vertical formada por Constantinopla y
Egipto como en siglos anteriores. Esto se reflejó en la defensa y preservación del
control bizantino sobre las rutas marítimas del Mediterráneo septentrional para
protegerse de las ambiciones árabes.

 +

 Contexto de la respuesta árabe a la crisis del siglo VII: En contraste con la respuesta
romana a la crisis, los árabes, como vencedores, presentaron una estrategia diferente
para enfrentar los desafíos. La unificación de las tribus de Arabia bajo Muhammad y
sus sucesores sentó las bases para el éxito árabe.

 Creación del califato y los califas: Los califas gobernaban las regiones más ricas del
mundo conocido en aquel entonces, lo que les proporcionaba enormes recursos.
Decidieron establecer ejércitos no basados en el reparto de tierras, como lo habían
hecho los grupos germánicos, sino financiados a través del sistema fiscal. Esto les
proporcionó una ventaja inicial significativa y diferenció a los árabes de las poblaciones
locales.

 Éxito militar árabe: Aunque el compromiso religioso fue un factor importante para
cohesionar los ejércitos árabes, su éxito no puede atribuirse únicamente a ello.
Contaban con líderes militares experimentados y disciplina, y muchos de ellos
probablemente adquirieron habilidades militares en los ejércitos de Roma y Persia. Las
tensiones derivadas de la guerra entre romanos y persas también contribuyeron al
debilitamiento de ambos imperios, lo que facilitó las conquistas árabes.
 Transformación cultural y literaria del mundo árabe: Los califatos árabes se
convirtieron en los sistemas políticos más ricos y poderosos del Mediterráneo durante
los cinco siglos siguientes. Esto tuvo un impacto considerable en la orilla europea del
mar Mediterráneo. Surgió una nueva cultura árabe y musulmana, que comenzó a
dominar los principales centros de población del mundo islámico. Esta cultura se basaba
en una nueva forma de escribir la historia, la teología, la poesía, la geografía y otras
áreas del conocimiento, que se desarrollaron enormemente en los siglos IX y X.

 Influencia cultural en Europa occidental: Gracias a los traductores que vertieron


obras árabes al latín en los siglos XII y XIII, parte de los logros culturales árabes,
especialmente en medicina y filosofía, también influyeron en Europa occidental. Esto
marca un intercambio cultural significativo entre el mundo árabe y Europa occidental
durante la Edad Media.

 +

 Conservación de riquezas y estructura fiscal: El califato mantuvo su operatividad


política durante mucho tiempo gracias a un eficaz sistema fiscal y administrativo. A
diferencia de Europa occidental, donde las estructuras fiscales cambiaron más
rápidamente, en el califato las transformaciones culturales y religiosas no requirieron
grandes modificaciones económicas o políticas para ser sostenidas.

 Estabilidad política frente a la inestabilidad interna: A pesar de la estabilidad de la


estructura del estado, la política real del califato fue menos estable. La muerte del califa
Uthmán en el año 656 desencadenó una guerra civil que interrumpió la expansión árabe.
Mu‘awiya, primo de Uthmán, se convirtió en el nuevo califa en 661, estableciendo una
dinastía omeya que gobernaría durante casi un siglo.

 Guerras civiles y cambio dinástico: Las revueltas internas y las guerras civiles
marcaron el período omeya. ‘Abd al-Malik, que gobernó desde el 685 hasta el 705,
intensificó el carácter religioso del califato, construyendo mezquitas monumentales y
eliminando la imagen del califa de las monedas. Sin embargo, las tensiones internas
llevaron a una nueva guerra civil que culminó con la victoria de ‘Abd al-Malik en 692.

 Ascenso de la dinastía abasí: En 750, los omeyas fueron derrotados y reemplazados


por la dinastía abasí, que descendía de un tío de Muhammad. Los abasíes mantuvieron
el título califal durante siglos, aunque en la práctica solo ejercieron el poder efectivo
durante unos doscientos años, hasta la década de 940.

 Centro de autoridad en Irak y florecimiento cultural en Bagdad: Los abasíes


establecieron su capital en Bagdad, donde actuaron como mecenas e impulsores del
florecimiento literario árabe en los siglos siguientes. Esta época fue marcada por un
importante desarrollo cultural y científico en el mundo islámico.

 +

 Desmembramiento del califato: En la década de 940, los territorios gobernados por


los califas se fragmentaron en varios estados independientes, ubicados en diferentes
regiones como Egipto, Irak e Irán. Estos estados ya no formaron parte de una misma
organización política unificada, y solo se reunirían nuevamente bajo el dominio
otomano en el siglo XVI.

 Califato fatimí: El califato fatimí independiente (969-1171), con base en Egipto,


extendió su autoridad hasta Siria, Túnez y Sicilia. Pertenece al linaje de los alauíes y se
rigió por los principios del chiismo, en lugar del sunismo. Los fatimíes establecieron
una sociedad y organización política avanzadas dentro del mundo islámico medieval.

 Expansión y guerras civiles: Tras las guerras civiles árabes, el califato experimentó
una nueva oleada de ataques contra sus vecinos, lo que señaló un compromiso renovado
y una unidad en ascenso. Esta expansión condujo al control hegemónico en los reinos
bereberes de África del Norte y la conquista de la España visigoda en 711.

 Límites de la expansión: Aunque los árabes se adentraron en España y también


conquistaron Sicilia, no lograron penetrar profundamente en Europa occidental. A pesar
de intentar tomar Constantinopla entre 717 y 718, fracasaron en el intento. España,
aunque conquistada, fue considerada en cierto modo un extra accesorio, como se
evidenció en las rebeliones y la aceptación de la independencia bajo ‘Abd al-Rahman I.

 Transformación de al-Ándalus: El emirato de al-Ándalus, parte de España bajo


dominio árabe, fue el lugar donde se verificó de manera directa la transformación de las
conquistas árabes en Europa. Este tema será relevante para comprender las
implicaciones de las conquistas árabes en la península ibérica.

 +

 Interpretaciones moralizantes y orientalistas: Muchos estudiosos occidentales han


interpretado las victorias árabes y el colapso del Imperio Romano de Occidente de
manera moralizante, viéndolos como un doble fracaso de la civilización y el proyecto
imperial, agravado por el triunfo de la barbarie. Esta perspectiva, influenciada por el
orientalismo, tiende a considerar a las conquistas árabes como el momento en que el
Mediterráneo oriental y meridional dejaron de formar parte de la civilización común
con las costas septentrionales, convirtiéndose en una "otredad" llena de intrigas
incomprensibles y cambios de régimen.

 Opacidad cultural y amenaza existencial: La cultura en lengua árabe era opaca para
Europa de habla latina y griega, lo que llevó a las sociedades cristianas a percibir a las
musulmanas como una amenaza existencial. Este enfoque a menudo resultaba en
conflictos como las Cruzadas. Además, la reticencia de las comunidades cristianas a
aprender de las musulmanas contrastaba con el potencial beneficio que podrían haber
obtenido de ellas.

 La teoría de Henri Pirenne: El historiador Henri Pirenne creía que las conquistas
árabes fueron responsables de la creación de Europa al romper la unidad del
Mediterráneo romano y separar las costas europeas de las asiáticas y africanas. Según
él, esto obligó a los intercambios europeos a enfocarse en el norte y dirigirse hacia lo
que él consideraba su área natural de operación, es decir, Bélgica. Sin embargo, esta
afirmación se revela falsa a la luz de los hechos, ya que el Mediterráneo occidental
había perdido su unidad económica antes del siglo VII, y para el siglo X, los
comerciantes islámicos habían reconstruido la red mercantil mediterránea.

 El surgimiento de un tercer gran actor: Las conquistas árabes dieron lugar al


surgimiento de un tercer gran actor en Eurasia occidental, más poderoso que el
anteriormente dominante Imperio Romano de Oriente. Esto obligó a todos a tenerlo en
cuenta en el futuro y cambió el equilibrio de poder en la región.

 Limitaciones de la teoría de la creación de Europa: La noción de "Europa" carecía


de sentido en ese momento y no adquiriría verdadera fuerza hasta la Edad Media tardía.
Además, las diferencias políticas y culturales entre las diversas regiones europeas eran
mayores que las que existían entre los actores del Occidente euroasiático del siglo VIII.
Esta complejidad geopolítica y cultural debe ser considerada al analizar el impacto de
las conquistas árabes.

 +

 Consolidación bajo León III y Constantino V:


o Tras el gran sitio de Constantinopla entre 717 y 718, los bizantinos no
necesitaron seguir operando en modo crisis.
o El emperador León III estableció una sólida estructura de poder, heredada y
desarrollada por su hijo Constantino V.
o León legisló mientras que Constantino reconstruyó el sistema de acueductos de
Constantinopla y renovó el ejército.

 Ofensiva militar y hegemonía regional:


o Constantino V llevó al ejército bizantino a la ofensiva por primera vez en un
siglo.
o Emprendió campañas contra los búlgaros, esclavenos y árabes, restableciendo
la hegemonía bizantina en Grecia y regiones del norte.
o Sin embargo, mostró menos interés en el Occidente del imperio, lo que condujo
a la pérdida de ciudades como Rávena y Roma.

 Bases del imperio bizantino medieval:


o Los esfuerzos de León y Constantino sentaron las bases del imperio bizantino
de la Edad Media central, con un enfoque político y económico en el Egeo.
o A pesar de sus dimensiones relativamente reducidas en comparación con el
reino franco, el imperio bizantino era fiscal y militarmente cohesivo.
o El imperio bizantino destacaba por su estructura disciplinada y su capital,
Constantinopla, que recuperaba su impulso expansivo.

 Reformas bajo Nicéforo I:


o Nicéforo I revisó el sistema fiscal y promovió la reactivación del uso de
monedas, así como el desarrollo de una red económica y artesanal más
compleja.

 Desafíos y resistencia:
o A pesar del aplomo político observado desde el siglo VI, el imperio enfrentaba
desafíos, como la amenaza búlgara bajo el emperador Krum y las incursiones
árabes.
o A pesar de las derrotas y pérdidas territoriales, el imperio bajo Teófilo mantuvo
su unidad y logró reducir los ataques árabes.
o El imperio bizantino estaba posicionado para aprovechar los períodos de crisis
en el mundo islámico, como el surgido en la década de 860 y el del siglo X.

 +
 Contexto del conflicto de las imágenes religiosas:
o A partir de la década de 680, surge un conflicto en torno al poder de las
representaciones sacras en el cristianismo bizantino.
o Junto al culto a las reliquias, las representaciones sacras, como las imágenes
religiosas, comienzan a recibir atención, siendo vistas por algunos como
ventanas hacia la presencia divina.

 Polémica sobre la veneración de las imágenes:


o La creencia en la veneración de las imágenes religiosas genera polémica, ya que
algunos consideran que reverenciar una simple pintura es un error.
o El concilio Trullano de 691 a 692 intenta estandarizar algunos elementos
relacionados con el culto a las imágenes, reflejando la división de opiniones en
Bizancio.

 Orígenes y contexto de la polémica:


o El surgimiento de esta opinión parece estar relacionado con el período de
conmoción tras la derrota bizantina en el siglo VII.
o La posibilidad de acceder a lo divino directamente a través de las imágenes
atrae a muchos, pero la jerarquía eclesiástica busca controlar las prácticas
religiosas.

 Desarrollo del conflicto y debates transculturales:


o La cuestión del culto a las imágenes se vuelve más compleja, ya que algunos
creen que debe estar controlado, mientras que otros lo consideran
inherentemente impuro.
o Además, la cuestión de las representaciones humanas también está relacionada
con debates transculturales, como la tendencia de los califas musulmanes a
abandonar el uso de imágenes humanas en contextos religiosos.

 Conclusiones sobre la influencia cultural:


o No hay evidencia clara de una influencia musulmana en el cristianismo
bizantino ni viceversa, pero el debate sobre la naturaleza y el culto a las
imágenes trasciende los límites políticos y religiosos.
o La polémica sobre las imágenes religiosas refleja preocupaciones más amplias
sobre la representación y la religiosidad en la sociedad de la época.

 +

 Orígenes y desarrollo de la iconoclastia:


o En el siglo VIII, surge una oposición al culto de las imágenes religiosas,
documentada por primera vez en las décadas de 720 y 730 a través de las
acciones de dos obispos en Anatolia.
o En torno al año 750, Constantino V adopta esta postura y promulga tratados
contra el culto a las imágenes, convocando el concilio de Hiereia en 754 para
condenar la veneración de las imágenes religiosas.
o Constantino V destruye algunas imágenes religiosas en las iglesias y las
reemplaza con crucifijos, argumentando que estos últimos tienen un carácter
simbólico aceptable.

 Reacción y consecuencias de la iconoclastia:


o La iconoclastia de Constantino reemplaza el acceso inmediato a la
bienaventuranza a través de las imágenes religiosas con la mediación de los
clérigos y los ritos de la Iglesia, centrados en la eucaristía.
o Aunque genera oposición, Constantino cuenta con el apoyo del ejército y de las
élites de la capital, así como de los teólogos francos.
o Tras la muerte de Constantino V y su hijo León IV, Irene revierte las medidas
iconoclastas en el segundo concilio de Nicea en 787, restableciendo la
veneración de las imágenes y condenando las políticas de Constantino V.

 El papel de Irene y la restauración de la veneración de las imágenes:


o Irene, como regente durante la minoría de edad de su hijo Constantino VI,
restablece la veneración de las imágenes en el segundo concilio de Nicea.
o Su éxito indica el poder que las mujeres dotadas de facultades imperiales
podían ejercer en el mundo bizantino.
o Sin embargo, la restauración de la veneración de las imágenes no es
permanente, ya que la iconoclastia se reactiva bajo el reinado de León V en
815, pero es abandonada nuevamente en 843 bajo el consejo de regencia de
Miguel III.

 Consolidación de la veneración de las imágenes:


o A partir de 843, la veneración de las imágenes se convierte en un elemento
esencial del cristianismo ortodoxo y caracteriza la cultura religiosa bizantina
hasta el final del imperio.
o Aunque algunos autores religiosos bizantinos muestran independencia de
criterio después del final del imperio, la ortodoxia religiosa del estado bizantino
medieval se estableció rechazando los postulados iconoclastas de emperadores
como Constantino V y Teófilo.

 +

 Contexto geográfico y político de al-Ándalus:


o Al-Ándalus no era un estado oriental propiamente dicho, sino que se encontraba
en el extremo occidental de Europa, aunque influenciado por los
comportamientos políticos de Egipto e Irak.
o No abarcaba toda la Península Ibérica, ya que los árabes no lograron conquistar
la montañosa franja septentrional, donde pequeños reinos cristianos se
mantenían en el poder.
o Los árabes optaron por establecerse en el sur, en la ciudad romana de Córdoba,
en lugar de en la meseta central alrededor de Toledo, considerando estas
últimas regiones como vastas zonas fronterizas.
 Fundación del emirato omeya y desarrollo político:
o En el año 756, 'Abd al-Rahmán I estableció la dinastía omeya en Córdoba,
gobernando sin interrupción hasta el 1031.
o A pesar de algunos problemas sucesorios, el emirato se consolidó, adoptando
técnicas gubernativas del estado abasí.
o La islamización de las clases dirigentes y la población indígena fue un proceso
gradual, alcanzando su punto máximo probablemente a principios del siglo X.

 Época de guerras civiles y resurgimiento bajo 'Abd al-Rahmán III:


o Entre las décadas de 880 y 920, al-Ándalus enfrentó un período de guerras
civiles, desafiando la hegemonía omeya.
o 'Abd al-Rahmán III (912-961) logró revertir la situación, sometiendo a los
rebeldes y centralizando el sistema fiscal del reino.
o En 929, se proclamó califa para enfrentar las amenazas de los fatimíes,
fundando una corte ambiciosa en Madinat al-Zahra, cerca de Córdoba.

 Apogeo y expansión de al-Ándalus:


o Durante el siglo X, al-Ándalus alcanzó su apogeo con el desarrollo del puerto
mediterráneo de Almería y una economía y cultura material complejas.
o Al-Mansur (Almanzor), el poderoso chambelán del califa, gobernó entre 981 y
1002 y llevó a cabo incursiones militares en los reinos del norte, saqueando
ciudades como León y Santiago de Compostela.
o Estas acciones sugirieron que al-Ándalus aún tenía la capacidad de expandir sus
fronteras y posiblemente abarcar toda la península ibérica

 +

 Fragmentación de al-Ándalus después del año 1009:


o Después de 1009, los herederos incompetentes de Almanzor permitieron que al-
Ándalus se sumiera en una guerra civil debido a disputas sucesorias.
o En 1013, Córdoba fue saqueada, y en 1031 el califato fue abandonado, dando
lugar a la fragmentación del estado en unos treinta reinos de taifas, o facciones,
como Toledo, Sevilla, Valencia y Granada.

 Impacto de la fragmentación en la expansión cristiana:


o La fragmentación de al-Ándalus permitió una mayor expansión de los reinos
cristianos, cuyo poder militar superó por primera vez al de las organizaciones
políticas musulmanas.
o La conquista de Toledo por Alfonso VI de Castilla en 1085 marcó la primera
gran pérdida territorial para al-Ándalus.

 Éxito y legado de las taifas:


o A pesar de ser producto de una división, las taifas fueron pequeños reinos
eficaces y exitosos.
o Mantuvieron las estructuras gubernamentales y tributarias creadas por 'Abd al-
Rahmán III, y dieron lugar a una cultura política refinada.
o Aunque no lograron defenderse eficazmente contra los ejércitos cristianos, sus
experiencias fueron comparables a las ciudades italianas que enfrentaron a
franceses y alemanes en el siglo XV.

 El tratado político de 'Abd Alláh al-Zirí:


o 'Abd Alláh al-Zirí, gobernante de Granada entre 1073 y 1090, redactó el
Tibyan, uno de los tratados políticos más interesantes de la Europa medieval.
o El Tibyan ofrece una crónica autobiográfica de 'Abd Alláh y reflexiones sobre
sus errores políticos.
o Analiza las técnicas de desgaste utilizadas por Alfonso VI, como la división y
conquista, y ofrece consejos prácticos sobre el gobierno del estado.
o Su relato de su propia caída proporciona una lección de prudencia política,
siendo un modelo de toma de conciencia práctica en la política medieval
europea.

 +

 Reagrupación de al-Ándalus bajo las dinastías bereberes:


o Después de la caída de Toledo, al-Ándalus se reorganizó bajo el liderazgo de
las dinastías bereberes en dos ocasiones: durante el período almohade (1086-
1147) y luego bajo los almohades, a partir de finales de la década de 1140.
o La supervivencia de al-Ándalus no se vio gravemente amenazada hasta 1212,
cuando los castellanos derrotaron a los almohades.

 Revitalización cultural y científica en al-Ándalus durante el siglo XII:


o En el siglo XII, al-Ándalus experimentó una revitalización cultural y científica,
con el surgimiento de la filosofía aristotélica y los tratados científicos de Ibn
Rushd (Averroes), cuyas obras fascinaron a los eruditos europeos en la
universidad de París en el siglo XIII.
o El emirato de Granada, que surgió más tarde, dejó un legado arquitectónico
notable, como el palacio de la Alhambra, construido en el siglo XIV.

 Importancia del califato de Córdoba en el siglo X:


o En el siglo X, el califato de Córdoba y Bizancio eran dos de los sistemas
políticos más eficaces de Europa, ambos basados en una estructura fiscal única.
o Tanto los cristianos latinos como los musulmanes reconocían la riqueza y el
poder de al-Ándalus y Bizancio en ese momento.
o La disgregación de al-Ándalus conservó las estructuras políticas del califato en
las taifas enfrentadas, gracias a modelos establecidos en Oriente en el siglo VII
y desarrollados por los abasíes y los fatimíes.
o Al momento de la división entre los reinos cristianos, al-Ándalus era un
territorio notablemente rico, lo que refleja su importancia económica y política
en la región.

También podría gustarte