GEOGRAFIA TEMA 5 CLIMAS
PREGUNTA MAPA LIBRO
2 LOS FACTORES DEL CLIMA
Son un conjunto de aspectos que influyen permanentemente sobre el clima. Pueden ser astronómicos, se refieren a
movimientos de la tierra (rotación y traslación de lo que depende a duración de los días y las noches, las estaciones
etc); geográficos y atmosféricos. Los principales factores son:
- LATITUD: Por su latitud, la Península ibérica se sitúa en la zona templada del hemisferio norte, en su mitad
meridional, más cerca del área tropical que del casquete polar. De esta localización aparecen consecuencias en el
clima:
Existencia de 4 estaciones diferenciadas
Diversidad y variabilidad de horas de insolación (generalmente alta), temperaturas (veranos cálidos) y
precipitaciones (escasas)
Canarias tiene rasgos climáticos distintos por estar en una latitud más meridional.
- EL RELIEVE: DISPOSICION, ALTURA Y ORIENTACION.
El relieve ejerce una importante influencia en el clima según:
La disposición periférica del relieve: frena la acción termorreguladora del mar, potencia la aridez en las zonas
encerradas entre montañas y hace de tope frente a borrascas
La altitud: influye en las temperaturas. Si ascendemos en altura la temperatura baja a 0.6ºC por cada 100 m
(gradiente térmico), y provoca precipitaciones orográficas (efecto foëhm)
La orientación: influye en la temperatura y en el grado de humedad. Las vertientes orientadas al norte (umbría-
barlovento) más frías y húmedas, y las orientadas al sur (sotavento-solana) son más cálidas y secas.
- INFLUENCIA DEL MAR Y CONTINENTALIDAD
El mar ejerce un efecto termorregulador, además de dar humedad. Esta acción se limita a las áreas costeras y
archipiélagos, y en el interior no se ve afectado (continentalidad). La acción del mar suaviza las temperaturas, sin ella
hay temperaturas extremas y alta amplitud térmica.
- SITUACION GEOGRAFICA PENINSULAR
La península se sitúa entre dominios de distintas características: dos mares (atlántico y mediterráneo) y dos
continentes (Europa y África). La península recibirá las influencias de estos medios, y se convierte en una encrucijada
de masas de aire provenientes de diferentes ámbitos.
3 Los factores del clima español: factores termodinámicos (atmosféricos)
El clima y el tiempo atmosférico son causa de las masas de aire, es decir, circulación atmosférica, que puede ser en
altura (tropopausa) y en superficie (troposfera).
- Circulación en altura: corriente en chorro o jet stream. Es una corriente de viento, de estructura tubular, que circula
de O-E a velocidad variable, a una altura de entre 9 y 11 km, en la tropopausa. Es el responsable del tiempo
atmosférico en la superficie.
+ Desplazamientos O-E:
Velocidad >150km/h: el chorro describe un trazado zonal, que en superficie se corresponde con las borrascas
del frente polar
Velocidad <150km/h: el chorro tiene una trayectoria con grandes ondulaciones que se corresponden con
borrascas y anticiclones dinámicos
+ desplazamientos estacionales en latitud: se corresponde con el desplazamiento del frente polar. En invierno en
latitudes bajas afectando a toda la península; en verano en latitudes altas afectando a la cornisa cantábrica.
- Circulación en superficie: centros de acción, masas de aire y frentes.
centros de acción (borrascas y anticiclones): son áreas con distintas presiones: bajas presiones o borrascas y
altas presiones o anticiclones. Los centros de acción normalmente afectan a la península son: anticiclones
dinámicos (azores, polares atlánticos etc) y anticiclones térmicos (europeo, ibérico).
Masas de aire: por su situación geográfica la península es afectada por
+ masas de aire frio y ártico polar, con recorrido marítimo y continental
+ masas de aire cálido tropical con recorrido marítimo y continental.
Los frentes, el frente polar:
+ Desplazamiento en latitud del frente polar: en invierno está al sur afectando a toda la península, en verano se
sitúa en el norte afectando a la cornisa cantábrica ligeramente.
+ desplazamiento oeste-este: frente estacionario y borrascas de frente
+ el frente polar con sus desplazamientos explica el tiempo variable de las estaciones de primavera y otoño
4 los elementos del clima español
4.1 las temperaturas
Conceptos iniciales
- Temperatura: grado de calor del aire, se mide en grados centígrados con el termómetro, se representa en mapas de
isotermas. Las temperaturas varían según la latitud, la altitud y la proximidad al mar o continentalidad.
- Amplitud térmica: diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frio.
- Helada: fenómeno meteorológico típico del interior peninsular, que se produce cuando la temperatura del aire baja a
0 grados. Pueden ser:
Helada de irradiación: cuando el enfriamiento del suelo se transmite al aire en contacto con el
Heladas de advección: el enfrentamiento se produce por la llegada de una masa de aire muy fría
- Inversión térmica: fenómeno típico de invierno, por la influencia de anticiclones que arrasan aire polar. Por ello, las
zonas de valles tienen temperaturas más bajas que las de las montañas: el aire frio, de mayor peso, se acumula en
zonas bajas. Es frecuente en la submeseta norte y en el valle del Ebro.
Rasgos característicos de las temperaturas
- las temperaturas medias más elevadas se dan en la zona meridional y mediterránea.
- Las temperaturas medias más suaves se dan en el litoral cantábrico
- Las temperaturas descienden hacia el interior; hacia el norte; con la altura y la orientación
- En función de la amplitud térmica podemos señalar 3 zonas térmicas en España:
Periferia o litoral: amplitudes térmicas bajas por la acción termorreguladora del mar. En el cantábrico oscila entre
los 8 y 12 grados, en el mediterráneo entre 12 y 15 grados.
Interior: amplitud térmica muy elevada: por la ausencia de la acción del mar y la continentalidad; los inviernos y
veranos son muy rigurosos. Oscilan entre 16 y 20 grados, considerada alta, y más de 20 muy alta.
Canarias: por su peculiaridad su amplitud térmica es muy baja. La temperatura media anual oscila entre los 17 y
20 grados y la amplitud térmica ronda los 8º.
- Las temperaturas máximas absolutas más elevadas se dan en el valle del Guadalquivir y en el valle medio del
guadiana
- Las minimas absolutas más bajas están en áreas de Castilla la Mancha, Sistema Ibérico y en la submeseta norte.
4.2 las precipitaciones
Conceptos iniciales
- Precipitaciones: agua que cae sobre la superficie terrestre procedente las nubes, tanto en forma solida como liquida.
Se mide con el pluviómetro en mililitros o litros/m2. Se representan en mapas de isoteyas
- La precipitaciones se producen por la elevación, enfrentamiento y condensación del vapor de agua contenido en el
aire. según la causa de la elevación del aire pueden ser:
Orográficas: la masa de aire se ve obligada a ascender por la presencia de una montaña (efecto foëhn)
Convectivas: la elevación del aire se produce por el calentamiento del suelo
De frente: precipitaciones asociadas al desplazamiento de un frente
Rasgos característicos de las precipitaciones
- El clima español presenta como rasgo general la escasez de precipitaciones, sobre todo en verano
- Tiene una gran variabilidad interanual, estacional y espacial en función de la latitud, apertura al mar y el relieve
- En función de las precipitaciones podemos señalar 3 áreas diferenciadas en España:
España húmeda: las precipitaciones son regulares, suaves y de gran duración, se recogen más de 800 MM al año.
En esta zona encontramos el norte y oeste peninsular, Pirineos, cordilleras cantábrica y béticas y sistemas central e
ibérico. Los valores más altos entre 1500 y 2000 mm se dan en Galicia Asturias Cantabria y las montañas cercanas
España seca: precipitaciones escasas entre los 600-300 mm, son equinocciales, siendo frecuente la gota fría y la
torrencialidad de las precipitaciones. Pertenece al interior peninsular, el área mediterránea, Islas Baleares, Ceuta y
Melilla. La latitud y la cercanía al mar introducen variaciones y diferencias entre unas zonas y otras
España árida/semiárida: las precipitaciones tienen valores inferiores a los 300 mm anuales. Es un área poco
extensa y discontinua. Depresión del Ebro, oeste de la Cuenca del Duero, sureste peninsular y Canarias
4.3 otros elementos del clima
Insolación y nubosidad
- la insolación: cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre en España, por su latitud, se superan las
2000 horas de sol al año. Pero hay marcados contrastes entre la cornisa cantábrica, que no alcanza los valores
medios, y las áreas de elevada insolación como el sureste peninsular y Canarias.
- La nubosidad: es el estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes en mayor o menor grado. En
España el área con más nubosidad en la cornisa cantábrica, y el mayor número de días despejados se da en el Valle
del Guadalquivir, en la costa sur atlántica peninsular y en algunas áreas de Canarias.
Humedad del aire, niebla y calima
- la humedad del aire: es la cantidad de vapor de agua que contiene este procedente de la evaporación. Depende de la
proximidad al mar y de la temperatura (disminuye cuando aumenta la temperatura) . En España se supera la media
del 70% anual en las áreas costeras y en la submeseta norte. La humedad relativa es el tanto por ciento de vapor de
agua que contiene el aire en relación con lo que podría contener si estuviese saturado. La saturación es la cantidad
máxima de vapor que puede contener el aire sin llegar a la condensación.
- La niebla: es la suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, que limita la visibilidad a
menos de 1 km. Se produce cuando la humedad del aire se condensa en la capa inferior de la atmósfera. Puede ser
de irradiación (pérdida de calor del suelo, invierno) y de advección (por llegada de masas de aire cálido y húmedas
sobre el suelo frío, o de masas de aire frías sobre un suelo cálido y húmedo)
- la calima: es una bruma seca que reduce la visibilidad. Causada por la presencia de gran cantidad de finas partículas
de polvo en las capas bajas de la atmósfera. Se forma en la España seca en verano, en situación anticiclónica cuando
los suelos están resecos y recalentados.
La presión y el viento
- la presión atmosférica: depende de las características de las masas de aire que se sitúan sobre España a lo largo del
año. En invierno y verano predominan las altas presiones y el otro de mi primavera las bajas
- los vientos: movimientos horizontales del aire en relación con la superficie terrestre. Se producen por las diferencias
de presión y van desde las altas a las bajas presiones. Por su latitud la península se encuentra en el área de los vientos
de poniente, Canarias está en el área de los alisios, pero hay muchos vientos locales (Levante), y vientos alternantes
(brisas marinas y de montaña)
evaporación, evapotranspiración y aridez
- la evaporación del agua: proceso por el que esta se transforma en vapor a temperatura ambiente. La velocidad de
evaporación aumenta con las altas temperaturas, por lo que es mayor en verano y en horas centrales del día
- la evapotranspiración: pérdida de humedad de la superficie terrestre por la insolación y transpiración de plantas y
animales
- la aridez: relación entre el calor y la humedad en un espacio dado. Aumenta con la temperatura y la escasez de
precipitaciones hay dos índices para medirla:
el índice de gaussen: mide la aridez mensual. Un mes es árido cuando 2TºC > Pmm. Es decir, cuando el doble de
su temperatura media es mayor o igual que el total de sus precipitaciones en MM.
El índice de lautensach-meyer: determina la aridez general de una zona a partir del número de meses con déficit
de agua. Se habla entonces de zonas sin aridez o húmeda (ningún mes con déficit de agua), zona semi húmeda(de
1 a 3 meses áridos), zona semiárida(de cuatro a 6 meses áridos) y zona semiárida extrema(de 7 a 11 meses
áridos). En España no hay regiones totalmente áridas.
5 dominios climáticos en España
5.1 clima oceánico
- Localización: el clima oceánico se localiza en el norte de la península (cordillera cantábrica y Galicia) aparecen 2
subtipos: el oceánico puro (litoral Atlántico y cantábrico) y el oceánico de transición (interior de Galicia y área
cantábrica)
- Factores condicionantes:
Este tipo de clima es afectado por las borrascas atlánticas y el frente polar
Influencia del mar
Disposición del relieve
Anticiclón de las Azores en verano
- Temperaturas:
Suaves (13-14ºC) y amplitud térmica baja (<= 15ºc)
Contrastes entre la costa y el interior:
+ costas: veranos frescos (TM <= 22º), inviernos moderados (TM = 6-10º)
+ Interior: inviernos más fríos (<= 6ºC) y veranos algo más cálidos con una amplitud térmica entre los 12 y los 15ºC
de diferencia
- Precipitaciones:
Abundantes y regulares a lo largo de todo el año, por lo general caen de forma suave
Precipitaciones totales superiores a 1000mm
Máximo de precipitaciones en invierno, mínimo en verano, 1 o 2 meses secos
5.2.1 clima mediterráneo GENERAL
- Localización: el clima mediterráneo se localiza al sur peninsular del dominio oceánico, Ceuta, melilla y baleares
- Factores condicionantes:
Anticiclón de las Azores
Anticiclón continental norteafricano
La latitud
- Temperaturas: variables dependiendo de los subtipos, situación geográfica norte o sur o costa interior
- Precipitaciones:
Escasas e irregulares con cifras totales por debajo de los 800mm
Sequias estivales
Máximos equinocciales
Frecuencia de precipitaciones en forma de fuertes tormentas
5.2.2 clima mediterráneo marítimo
- Localización: costa mediterránea peninsular (salvo en el sureste), costa subatlántica, Baleares, Ceuta y Melilla
- Factores condicionantes:
Borrascas atlánticas
Gotas frías
Borrascas del golfo de Cádiz
Anticiclones de las Azores y Norteafricanos
Acción del mar
Disposición del relieve
- Temperaturas:
Cálidas aunque aumentan de norte a sur
Veranos calurosos >22ºC
Inviernos suaves >10ºC
Amplitud térmica media entre 12 y 15ºC
Presentan aridez estival
- Precipitaciones:
Escasas entre 800 y 300 mm con diferencias entre la costa mediterránea y la costa suratlantica. En la costa
mediterránea las precipitaciones son menores con máximos en otoño presentando aridez estival. En la costa
suratlantica las precipitaciones son algo más abundantes con máximos en invierno y otoño
Son frecuentes las precipitaciones de forma torrencial
5.2.3 mediterráneo continentalizado
- Localización: interior península ibérica, excepto en la zona media del valle del Ebro y en algunos sectores de la
provincia de Zamora
- Factores condicionantes:
Continentalidad
Disposición del relieve
Anticiclón meseteño
Borrascas atlánticas
Latitud y apertura al Atlántico
- Temperaturas:
Medias inferiores a 12ºC con una elevada amplitud térmica mayor a 16-17ºc pudiendo distinguirse, en función de
las temperaturas 3 subtipos:
+ submeseta norte y destacadas zonas de Guadalajara, cuenca y Teruel: donde encontramos veranos frescos con
temperaturas medias <22º. E inviernos fríos con temperaturas medias entre los 6 y los -3ºC
+ submeseta sur y bordes del valle del Ebro: con veranos calurosos (TM>22ºC) e inviernos fríos
+ subtipo extremeño e interior de Andalucía: con veranos muy calurosos e inviernos moderados entre los 6 y 10ºC
.
- Precipitaciones:
Escasas entre 600-300 mm y con diferencias regulares
+ menos en las depresiones castellanas y valle del Ebro: Mínimo principal en verano y secundario en invierno;
máximos en primavera
+ sector occidental del interior peninsular: son más abundantes, con máximo en invierno
5.2.4 Mediterráneo subdesértico estepario
- Localización: sureste peninsular y zona media del valle del Ebro y áreas concretas de las provincias de Zamora y la
mancha
- Factores condicionantes:
Disposición del relieve
El aire seco africano
- Temperaturas:
El sureste costero: 17-18ºC de temperatura media, y en invierno temperaturas suaves <10ºC
El sureste interior: temperatura media <17ºC con inviernos moderados entre los 6 y los 10ºC
Zonas interiores: temperatura media <17ºC con inviernos fríos entre los 6-3ºC
- Precipitaciones: escasas <300 mm
5.3 clima canario
- Localización: islas canarias
- Factores condicionantes:
Situación en el extremo sur de la zona templada en contacto con la zona intertropical
Anticiclón de las Azores
Los vientos alisios que soplan en el noreste
Borrascas atlánticas
El aire sahariano
Su relieve
La corriente fría de las canarias
- Temperaturas: cálidas todo el año en las zonas bajas >17ºC. Su amplitud térmica es de <8ºC las temperaturas bajan
según subimos en altura.
- Precipitaciones:
Generalmente son escasas sobre todo en las zonas bajas, aunque las máximas precipitaciones se recogen en
invierno con los siguientes matices:
+ en las islas occidentales tienen clima subdesértico con precipitaciones entre los 300 y 150 mm
+ en las islas occidentales: son <150 mm pues estamos hablando de climas desérticas
En zonas altas son elevadas entre 1000 mm generalmente en forma de nieve
5.4 clima de montaña
- Localización: en los territorios por encima de los 1000m de altitud como Pirineos, sistema central, ibérico, cantábrico,
béticos…
- Factores condicionantes:
Su situación oceánica o en la zona mediterránea
El gradiente altitudinal: las temperaturas disminuyen y aumentan las precipitaciones al aumentar la altura
La orientación (solana o umbría)
Los posibles fenómenos de inversión técnica
- Temperaturas:
Media anual baja <10ºC
Veranos frescos <20ºC
Inviernos fríos (algunos meses con temperatura media <0º)
- Precipitaciones
Elevadas superan los 1000 mm anuales
Zonas como cordillera cantábrica y pirineos, por norma, nunca tienen 1 mes seco
En el resto de montañas tienen sequia estival con 1 o 2 meses secos