La Alta Edad Media y el islam EVALUACIÓN
Nombre y apellidos Calificación
Curso Grupo Fecha
1. ¿Cuándo comienza y termina la Edad Media en Europa?
a) Comienza en el año 711 y finaliza en 1492.
b) Comienza en el año 476 y finaliza en 1453.
c) Comienza en el año 489 y finaliza en 1215.
d) Comienza en el año 453 y finaliza en 999.
2. ¿En cuántas etapas se divide la Edad Media?
a) En Alta y Baja Edad Media.
b) En Antigua y Nueva Edad Media.
c) En Alta, Media y Baja Edad Media.
d) En Alta, Plena y Baja Edad Media.
3. ¿Qué aspecto caracterizó a la sociedad feudal en la Alta Edad Media?
a) La protección que los burgueses encontraron en los nobles.
b) Las relaciones entre señor y vasallo y señor y siervo.
c) La concesión de poder que los monarcas ofrecieron a los campesinos.
d) Que era una sociedad completamente abierta.
4. ¿Qué pueblo germano, entre otros, invadió el Imperio romano de Occidente?
a) Visigodos.
b) Hunos.
c) Vikingos.
d) Magiares.
5. ¿Con qué emperador y en qué siglo alcanzó mayor esplendor el Imperio bizantino?
a) Con Carlomagno, en el siglo IX.
b) Con Miguel I, en el siglo XI.
c) Con Constantino V, en el siglo VIII.
d) Con Justiniano, en el siglo VI.
6. ¿Cuándo acabó el Imperio bizantino y con qué acontecimiento?
a) En el año 1500, con la caída de Bizancio.
b) En el año 711, con la invasión musulmana.
c) En el año 1453, con la caída de Constantinopla.
d) En el año 1054, con la invasión persa.
7. ¿Qué rasgo caracterizaba la sociedad en Bizancio?
a) Estaba organizaba en dos grupos sociales formado por artesanos y comerciantes.
b) A la cabeza de la sociedad estaba el basileus o emperador y, por debajo, el alto clero y la
nobleza.
c) No existían esclavos.
d) No existía división entre la nobleza terrateniente y los campesinos.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España Geografía e Historia ESO
La Alta Edad Media y el islam EVALUACIÓN
8. ¿Qué fue el Cisma de Oriente en Bizancio?
a) La ruptura y división entre la Iglesia cristiana de Oriente y la de Occidente.
b) La división entre el Imperio de Oriente y el de Occidente.
c) La división del Imperio en cuatro territorios o tetrarquía.
d) La ocupación de los territorios del sur del Imperio por parte de los musulmanes.
9. ¿Qué caracterizó a la cultura bizantina?
a) No destacó especialmente porque se dio más importancia a la defensa del Imperio.
b) Recibió las influencias de la cultura persa y más tarde islámica.
c) Recopiló y reorganizó el derecho romano y asumió la lengua griega, como oficial.
d) Adoptó, como cultura oficial, la latina.
10. ¿Qué rasgos sobresalen en el arte bizantino?
a) La realización de una arquitectura religiosa de pequeños templos de herencia helénica.
b) La escasa decoración y el uso de colores uniformes.
c) La existencia de una arquitectura que preservó elementos romanos a la que incorporaron
innovaciones, como el uso de las pechinas.
d) Un gran desarrollo de la escultura muy expresiva y con movimiento.
11. ¿Qué es la Hégira para el mundo islámico?
a) La huida de Mahoma a la ciudad de La Meca en el año 632.
b) El retiro espiritual de Mahoma en el año 612.
c) La peregrinación de Mahoma por la península arábiga en el año 622.
d) La huida de Mahoma a la ciudad de Medina en el año 622.
12. ¿Cuáles son los preceptos o pilares del islam?
a) Son cinco: la profesión de fe, la oración, el politeísmo, el ayuno y la peregrinación a La
Meca.
b) Son cinco: la profesión de fe, la oración, la limosna, la penitencia y la peregrinación a La
Meca.
c) Son cinco: la profesión de fe, la oración, la limosna, el ayuno y la peregrinación a La Meca.
d) Son cinco: la profesión de fe, la oración, la limosna, el ayuno y la humildad.
13. ¿Cuáles son las fases o etapas del islam que siguieron a la muerte de Mahoma?
a) Crisis del califato, califato ortodoxo, califato omeya y califato abasí.
b) Califato ortodoxo, califato omeya, califato abasí y crisis del califato.
c) Califato ortodoxo, crisis del califato, califato omeya y califato abasí.
d) Califato ortodoxo, califato abasí y califato omeya.
14. ¿Qué funcionarios se encargaban de administrar justicia en el mundo islámico?
a) Los cadíes.
b) Los emires.
c) Los visires.
d) Los divanes.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España Geografía e Historia ESO
La Alta Edad Media y el islam EVALUACIÓN
15. ¿Qué cultivos y técnicas desarrollaron e introdujeron los musulmanes en las zonas
conquistadas?
a) Introdujeron: la agricultura intensiva, las acequias y cultivos, como el maíz, la patata y el
tomate.
b) Introdujeron: la agricultura extensiva y cultivos, como el trigo, el maíz y la patata.
c) Introdujeron: la agricultura extensiva, las norias, los pozos, las acequias, las terrazas y
cultivos, como el cacao y pimiento.
d) Introdujeron: la agricultura intensiva, las norias, los pozos, las acequias, las terrazas, el
arroz, el algodón y los cítricos.
16. ¿Qué importancia tuvo el comercio y qué rutas se establecieron en el mundo islámico?
a) El comercio fue muy importante. Las rutas se establecieron especialmente con África, de
donde venían ricos productos artesanales.
b) El comercio fue muy importante. Las rutas se establecieron con Asia, a través de la ruta de
la seda. Con Europa no había contactos.
c) El comercio fue muy importante. Se establecieron rutas con Europa Occidental y Oriental,
con África, de donde procedía marfil, y con Asia de donde llegaban productos de lujo.
d) El comercio no fue muy importante. La agricultura y la ganadería desplazaron al comercio.
17. ¿Qué aspectos sobresalieron de la cultura islámica?
a) Destacaron el árabe, como lengua común, las matemáticas, con los números arábigos, la
medicina y la filosofía.
b) Destacaron el árabe, como lengua común, y las matemáticas, pero se prohibieron otras
ciencias.
c) La cultura y la ciencia se limitó al estudio de la religión, a partir de la lengua árabe.
d) Destacó la medicina en la figura de Averroes.
18. ¿Cómo se llamaba la parte central y amurallada de las ciudades musulmanas?
a) Se llamaba madrasa y en esta parte se situaba la alhóndiga (escuela donde se enseñaba el
Corán).
b) Se llamaba medina y en ella se localizaban construcciones religiosas, militares, civiles y
residenciales.
c) Se llamaba alhóndiga y en esta área se localizaba el palacio.
d) Se llamaba zoco porque en esta parte se situaba el mercado.
19. ¿Qué elemento no aparece en el arte islámico?
a) El arco de herradura.
b) La representación de la figura humana.
c) El azulejo.
d) El arco lobulado.
20. ¿Cuáles fueron las principales construcciones del arte islámico?
a) Mezquitas, palacios y mausoleos.
b) Mezquitas y fuente públicas.
c) Mezquitas, solo edificios religiosos.
d) Mezquitas y zocos.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España Geografía e Historia ESO
La Alta Edad Media y el islam EVALUACIÓN
SOLUCIONES
1. ¿Cuándo comienza y termina la Edad Media en Europa?
a) Comienza en el año 711 y finaliza en 1492.
b) Comienza en el año 476 y finaliza en 1453.
c) Comienza en el año 489 y finaliza en 1215.
d) Comienza en el año 453 y finaliza en 999.
2. ¿En cuántas etapas se divide la Edad Media?
a) En Alta y Baja Edad Media.
b) En Antigua y Nueva Edad Media.
c) En Alta, Media y Baja Edad Media.
d) En Alta, Plena y Baja Edad Media.
3. ¿Qué aspecto caracterizó a la sociedad feudal en la Alta Edad Media?
a) La protección que los burgueses encontraron en los nobles.
b) Las relaciones entre señor y vasallo y señor y siervo.
c) La concesión de poder que los monarcas ofrecieron a los campesinos.
d) Que era una sociedad completamente abierta.
4. ¿Qué pueblo germano, entre otros, invadió el Imperio romano de Occidente?
a) Visigodos.
b) Hunos.
c) Vikingos.
d) Magiares.
5. ¿Con qué emperador y en qué siglo alcanzó mayor esplendor el Imperio bizantino?
a) Con Carlomagno, en el siglo IX.
b) Con Miguel I, en el siglo XI.
c) Con Constantino V, en el siglo VIII.
d) Con Justiniano, en el siglo VI.
6. ¿Cuándo acabó el Imperio bizantino y con qué acontecimiento?
a) En el año 1500, con la caída de Bizancio.
b) En el año 711, con la invasión musulmana.
c) En el año 1453, con la caída de Constantinopla.
d) En el año 1054, con la invasión persa.
7. ¿Qué rasgo caracterizaba la sociedad en Bizancio?
a) Estaba organizaba en dos grupos sociales formado por artesanos y comerciantes.
b) A la cabeza de la sociedad estaba el basileus o emperador y, por debajo, el alto clero
y la nobleza.
c) No existían esclavos.
d) No existía división entre la nobleza terrateniente y los campesinos.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España Geografía e Historia ESO
La Alta Edad Media y el islam EVALUACIÓN
8. ¿Qué fue el Cisma de Oriente en Bizancio?
a) La ruptura y división entre la Iglesia cristiana de Oriente y la de Occidente .
b) La división entre el Imperio de Oriente y el de Occidente.
c) La división del Imperio en cuatro territorios o tetrarquía.
d) La ocupación de los territorios del sur del Imperio por parte de los musulmanes.
9. ¿Qué caracterizó a la cultura bizantina?
a) No destacó especialmente porque se dio más importancia a la defensa del Imperio.
b) Recibió las influencias de la cultura persa y más tarde islámica.
c) Recopiló y reorganizó el derecho romano y asumió la lengua griega, como oficial .
d) Adoptó, como cultura oficial, la latina.
10. ¿Qué rasgos sobresalen en el arte bizantino?
a) La realización de una arquitectura religiosa de pequeños templos de herencia helénica.
b) La escasa decoración y el uso de colores uniformes.
c) La existencia de una arquitectura que preservó elementos romanos a la que
incorporaron innovaciones, como el uso de las pechinas.
d) Un gran desarrollo de la escultura muy expresiva y con movimiento.
11. ¿Qué es la Hégira para el mundo islámico?
a) La huida de Mahoma a la ciudad de La Meca en el año 632.
b) El retiro espiritual de Mahoma en el año 612.
c) La peregrinación de Mahoma por la península arábiga en el año 622.
d) La huida de Mahoma a la ciudad de Medina en el año 622 .
12. ¿Cuáles son los preceptos o pilares del islam?
a) Son cinco: la profesión de fe, la oración, el politeísmo, el ayuno y la peregrinación a La
Meca.
b) Son cinco: la profesión de fe, la oración, la limosna, la penitencia y la peregrinación a La
Meca.
c) Son cinco: la profesión de fe, la oración, la limosna, el ayuno y la peregrinación a La
Meca.
d) Son cinco: la profesión de fe, la oración, la limosna, el ayuno y la humildad.
13. ¿Cuáles son las fases o etapas del islam que siguieron a la muerte de Mahoma?
a) Crisis del califato, califato ortodoxo, califato omeya y califato abasí.
b) Califato ortodoxo, califato omeya, califato abasí y crisis del califato .
c) Califato ortodoxo, crisis del califato, califato omeya y califato abasí.
d) Califato ortodoxo, califato abasí y califato omeya.
14. ¿Qué funcionarios se encargaban de administrar justicia en el mundo islámico?
a) Los cadíes.
b) Los emires.
c) Los visires.
d) Los divanes.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España Geografía e Historia ESO
La Alta Edad Media y el islam EVALUACIÓN
15. ¿Qué cultivos y técnicas desarrollaron e introdujeron los musulmanes en las zonas
conquistadas?
a) Introdujeron: la agricultura intensiva, las acequias y cultivos, como el maíz, la patata y el
tomate.
b) Introdujeron: la agricultura extensiva y cultivos, como el trigo, el maíz y la patata.
c) Introdujeron: la agricultura extensiva, las norias, los pozos, las acequias, las terrazas y
cultivos, como el cacao y pimiento.
d) Introdujeron: la agricultura intensiva, las norias, los pozos, las acequias, las terrazas,
el arroz, el algodón y los cítricos.
16. ¿Qué importancia tuvo el comercio y qué rutas se establecieron en el mundo islámico?
a) El comercio fue muy importante. Las rutas se establecieron especialmente con África, de
donde venían ricos productos artesanales.
b) El comercio fue muy importante. Las rutas se establecieron con Asia, a través de la ruta de
la seda. Con Europa no había contactos.
c) El comercio fue muy importante. Se establecieron rutas con Europa Occidental y
Oriental, con África, de donde procedía marfil, y con Asia de donde llegaban
productos de lujo.
d) El comercio no fue muy importante. La agricultura y la ganadería desplazaron al comercio.
17. ¿Qué aspectos sobresalieron de la cultura islámica?
a) Destacaron el árabe, como lengua común, las matemáticas, con los números
arábigos, la medicina y la filosofía.
b) Destacaron el árabe, como lengua común, y las matemáticas, pero se prohibieron otras
ciencias.
c) La cultura y la ciencia se limitó al estudio de la religión, a partir de la lengua árabe.
d) Destacó la medicina en la figura de Averroes.
18. ¿Cómo se llamaba la parte central y amurallada de las ciudades musulmanas?
a) Se llamaba madrasa y en esta parte se situaba la alhóndiga (escuela donde se enseñaba el
Corán).
b) Se llamaba medina y en ella se localizaban construcciones religiosas, militares,
civiles y residenciales.
c) Se llamaba alhóndiga y en esta área se localizaba el palacio.
d) Se llamaba zoco porque en esta parte se situaba el mercado.
19. ¿Qué elemento o aspecto no aparece en el arte islámico?
a) El arco de herradura.
b) La representación de la figura humana.
c) El azulejo.
d) El arco lobulado.
20. ¿Cuáles fueron las principales construcciones del arte islámico?
a) Mezquitas, palacios y mausoleos.
b) Mezquitas y fuente públicas.
c) Mezquitas, solo edificios religiosos.
d) Mezquitas y zocos.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España Geografía e Historia ESO