0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas5 páginas

Introduccion - Al Derecho

Este documento describe los diferentes tipos de órdenes normativos que regulan la conducta humana como las normas morales, religiosas, sociales y jurídicas. Explica la relación entre estas normas y el derecho, y los fines del derecho como la seguridad jurídica, la justicia y la paz social.

Cargado por

oscary pineda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas5 páginas

Introduccion - Al Derecho

Este documento describe los diferentes tipos de órdenes normativos que regulan la conducta humana como las normas morales, religiosas, sociales y jurídicas. Explica la relación entre estas normas y el derecho, y los fines del derecho como la seguridad jurídica, la justicia y la paz social.

Cargado por

oscary pineda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”


UNELLEZ VPA
GUANARE – PORTUGUESA

ENSAYO: Ordenes normativos de la


conducta humana.

SUB-PROYECTO: INTRODUCCIÓN AL
DERECHO

DERECHO

06 de Junio de 2022
1
Para comenzar los órdenes normativos, también denominados complejos
normativos, son un conjunto de normas creadas con el fin de regular el
comportamiento social, a fin de preservar el orden y la convivencia de los seres
humanos en un lugar en específico. Existen cuatro tipos de órdenes normativos
que son: las normas morales, las religiosas, las sociales y las jurídicas. Siendo
importante resaltar que las normas jurídicas pertenecen al derecho. Y las normas
las podemos definir como un conjunto de reglas, que demuestran la forma en
cómo se deben proceder a lo ya establecido en una determinada cosa, con el fin
de regular la conducta y el proceder humano. Ahora bien la relación entre el
derecho y los órdenes normativos de la conducta humana se establece de la
siguiente manera: A) El Derecho y las normas morales: son órdenes normativos
creados con fin de reglamentar la conducta de cada individuo. Aunque ambos
guardan relación es necesario mencionar que ambos se diferencian uno del otro,
ya que el Derecho analiza el proceder de cada ser humano desde la perspectiva
social, mientras la moral examina las acciones de un individuo desde la
perspectiva personal. Asimismo el Derecho impone deberes y normas que deben
ser acatadas y obedecidas sin excepción, mientras que la moral aunque también
impone reglas y obligaciones estas no se aplican a la fuerza sino que es la
persona la que decide obedecer o desobedecer. Podemos decir que el principal
vínculo entre la moral y derecho, radica en el comportamiento de la sociedad, ya
que la moral pretende hacer cumplir la ley a partir de la forma psicológica de cada
persona, y el Derecho contiene las normas que deben ser cumplidas sin exclusión.
B) El Derecho y las Normas Religiosas: Las normas religiosas están integradas
por el conjunto de reglas establecidas directamente por Dios para regular la
conducta de cada persona y su manera de actuar, a partir de la relación de cada
persona con él, cuyo acatamiento se impone a partir de la fe. Las normas
religiosas, por su naturaleza, se vinculan en gran parte a las normas morales, ya
que ambas tiene como fin los aspectos internos de cada individuo, ya que ambas
suponen un modo de pensar, sentir y actuar ante lo que es correcto. La relación
de las normas religiosas y el Derecho reside en que ambos tienen la finalidad del
bien común y el bienestar colectivo, a partir de sus normas las cuales deben ser

2
acatadas y cumplidas al pie de la letra y sin excepción, y que al ser desobedecidas
traen como consecuencia algún castigo. C) El Derecho y las normas sociales: Las
normas sociales surgen dentro de la sociedad misma, creadas en base a lo que es
bueno y lo que es malo, a partir de los valores, las creencias, y la conformación de
los grupos sociales, todo ello con el fin de guiar el proceder de cada individuo.
Dichas normas van evolucionando ajustándose tanto a las costumbres como a la
actualidad; ya que cierto grupo de personas pueden considerar algo como
incorrecto, así como también habrá quienes apoyen o estén de acuerdo en algo en
específico. Su relación con el Derecho radica al igual que los demás órdenes
normativos en la conducta y el proceder de la humanidad, a partir de la decisión
de cada persona de actuar de forma correcta y hacer valer las normas
establecidas. D) El Derecho y las normas jurídicas: Las normas jurídicas son las
normas emanadas del Derecho, las cuales han sido establecidas por el Estado
para disciplinar la conducta, y que en caso de ser incumplidas traen sanción.
Dichas normas deben ser acatadas y obedecidas sin importar si a la persona a la
cual va dirigida decide cumplirlas o incumplirlas, ya que las normas jurídicas
fueron creadas para regir a las personas y hacer valer la autoridad que estas
imponen ante la sociedad ya sea de forma voluntaria o a la fuerza, de igual
manera debemos decir que tanto las normas morales como las jurídicas están
establecidas para con el fin de imponer el orden, aunque el orden propio de la
moral es distinto al orden característico de las normas jurídicas.

En cuanto a los fines los fines del derecho son todos aquellos propósitos
que las normas jurídicas decían obtener mediante su imposición, siendo estos una
parte fundamental del Derecho. Estos fines son la seguridad jurídica, la justicia y
la paz social. La seguridad jurídica, es un principio general del Derecho por ser
una de sus bases fundamentales, mediante la misma se tiene presente todo
aquello que es correcto y lo que no lo es, lo que es permitido por el poder público y
lo que es considerado como desviación de la conducta humana, así mismo este fin
del derecho como valor jurídico, demanda un orden que sea imparcial y eficaz que
pueda ser aplicado con justicia en el proceder de la conducta humana. Dentro de
la seguridad jurídica se completan tres principios básicos que deben estar en

3
conjunto con las normas del ordenamiento jurídico como lo son: la Irretroactividad
de la ley, la cual significa que solo en la materia penal una ley puede tener poder
sobre hechos acontecidos en el pasado bajo la vigencia de una ley anterior, la
cosa que ha sido juzgada, la cual significa aquello que ya se le ha dictado
sentencia y no puede ser nuevamente llevado ante un tribunal; y la ignorancia de
la ley, la cual significa que ningún individuo puede actuar ilícitamente, alegando no
tener conocimiento de las normas que rigen la sociedad . Asimismo la seguridad
jurídica, según diversos autores, es considerada como la más esencial del
Derecho, ya que la misma mediante el orden, regula el proceder todo individuo,
para que los mismos tengan presente como deben actuar frente a las normas
jurídicas, y que en caso de desacatar las mismas estos tendrán consecuencias a
causa de ello; así mismo algunos autores consideran que la seguridad jurídica,
solo se obtiene es a través del Derecho, siendo distintos con los fines del Derecho
los cuales se pueden alcanzar mediantes los órdenes normativos y demás. En
cuanto a la justicia como fin del Derecho y valor jurídico, guarda un estrecho
vínculo con las normas jurídicas, abarcando todo lo que guarde relación con el
Derecho, la misma es aplica en diversos casos como por ejemplo a la hora de
dictar una sentencia, de igual manera el concepto de justicia es amplio por lo que
es difícil darle un concepto único, por lo cual podemos apoyarnos en el concepto
de Ulpiano, ya que para este autor la justicia es aplicada de acuerdo a la persona
y su caso, y acorde a ello se dictara la sentencia que se considere justa y
necesaria de manera imparcial. La justicia ha tenido diversas teorías entre las
cuales podemos mencionar: A) La justicia según la Biblia: según ella la justicia es
la virtud principal de todos los valores, ya que Dios es un ser justo, y mediante él
se tiene el conocimiento de cómo la misma debe ser aplicada. B) La justicia según
Platón: para platón la justicia es la virtud principal, y para aplicar con rectitud el
derecho se debe proceder con justicia pura e imparcial. C) La justicia según
Aristóteles: para Aristóteles la justicia es distributiva, lo cual significa que esta
atribuye cargos, o recompensas según sea el caso, y también la considera como
una justicia correctiva que a su vez se clasifica en conmutativa y legal, siendo la
conmutativa aquella ya que ninguna persona debe dar ni recibir menos o más de

4
lo que merece, y la legal aquella que es empleada por medio del estado mantener
el orden, entre la sanción y la pena que debe ser aplicada en caso de desacato.
Así mismo está la Teoría de Pitágoras, la cual se clasifica en: A) Justicia general:
la cual es aquella que es aplicada desde los gobernantes hasta los individuos que
son gobernados, por lo cual es ejecutada para todos sin excepción. B) Justicia
Particular: la cual es la que realiza de forma neutral la distribución de los bienes y
servicios pertenecientes a la sociedad, garantizando el bienestar y satisfacción de
todos los individuos, cumpliendo con justicia los derechos y las obligaciones. C)
Justicia Distributiva: la cual busca repartir imparcialmente, todos los bienes y
servicios de producción de la sociedad. D) La Justicia Sinalagmática: la cual se
aplica principalmente para buscar un punto medio entre las ganancias y las
desventajas, e impartir justamente de forma imparcial y con carácter jurídico. E)
La Justicia Conmutativa: que es la que establece y reparte con igualdad, lo que
debe ser dado a cada persona. F) Justicia Judicial: que se ejecuta para reparar los
daños causados por las actividades y relaciones humanas. Por consiguiente, la
paz social como valor jurídico, en conjunto con el derecho busca obtener la paz en
sociedad, mediante las normas jurídicas, regulando la conducta de cada individuo;
por medio de este se busca el fin de obtener la seguridad y bienestar colectivo, ya
que cada persona tiene el deber de acatar cada una de las normas sin excepción,
teniendo siempre presente que de desobedecer las mismas se le serán impuestas
sanciones dependiendo de cuál fue su falta; pero de manera general la mayoría de
las personas obedecen las mismas, no por temor de ser sancionados sino porque
tienen el claro que las mismas ayudan a mantener la seguridad y justicia social.
Entre las teorías aplicadas a la paz social y el común están: A) La Teoría
Individualizada: según ella el Estado tienen un margen de límite de acción en cada
persona, y aunque cada persona tiene el deber de cooperar al bienestar y el bien
común, el mismo no puede dejar de lado sus valores y principios a causa del
Estado. B) La Teoría Supraindividualista: esta teoría se basa en que todos los
valores y los principios de cada ser humano, deben estar siempre a disposición
de la sociedad y el Estado, ya que mediante ellos el Derecho impone las normas y
las órdenes sociales.

También podría gustarte