Circuitos Digitales
1
Circuitos Digitales
Latches y Flip Flops
1. Objetivos:
✔ Implementar, analizar y comprobar el funcionamiento de latches y flip flops tipo RS,
JK y tipo D.
✔ Interpretar las tablas de verdad de los latches y flip flops tipo RS, JK y tipo D.
✔ Adquirir habilidades técnicas en la detección y corrección de fallas en la
implementación de los latches y flip flops tipo JK y tipo D.
2. Introducción teórica:
Los biestables son necesarios para la implementación de los circuitos secuenciales. Los
circuitos secuenciales son aquellos cuya salida depende de la entrada actual y de las
entradas en momentos anteriores. Los biestables serán los encargados de almacenar
memoria, el estado interno del sistema.
Los estados internos de un sistema definen todas las situaciones diferenciadas por las
que puede pasar o a las que puede evolucionar el sistema.
Los biestables son circuitos binarios (con dos estados) en los que ambos estados son
estables de forma que hace falta una señal externa de excitación para hacerlos cambiar
de estado. Esta función de excitación define al tipo de biestable (Tipo RS, JK, D o T).
En la electrónica combinacional no existía el tiempo, sin embargo, en la electrónica
secuencial es esencial, la posición relativa en la que ocurren los sucesos o eventos.
Con la introducción anterior podemos definir formalmente un biestable como un circuito
secuencial con dos estados estables, es decir tiene memoria y una con una salida que
puede permanecer indefinidamente en uno de los dos estados posibles. Al ser secuencial
las salidas dependen de las entradas y del estado anterior. Un biestable almacena la
información de 1 bit.
2.1. Latches y flip flops
Los Latches como los Flip-Flops son dispositivos secuenciales que almacenan
información binaria, pero se diferencian en su operación y comportamiento. Los
Latches pueden cambiar su estado de forma asincrónica en función de las
condiciones de entrada, mientras que los Flip-Flops cambian su estado de forma
sincrónica en respuesta a señales de reloj. Ambos son componentes clave en el
diseño de sistemas digitales y se utilizan en una variedad de aplicaciones, desde
registros hasta unidades lógicas aritméticas y memorias.
2.2. Latch RS
Un Latch RS, también conocido como Latch Set-Reset o Latch SR, es un
dispositivo secuencial utilizado para almacenar un bit de información y retenerlo
mientras se mantengan ciertas condiciones de entrada. El nombre "RS" proviene de
las dos principales entradas de este dispositivo: "S" (Set) y "R" (Reset).
2
Circuitos Digitales
Características clave de un Latch RS:
- Entradas S y R: Estas entradas determinan el estado del Latch y controlan si se
establece o setea en 1 o se receta o reinicia en 0 o mantiene su estado actual.
- Salidas Q y 𝑄: Q es la salida principal y refleja el estado actual del Latch. 𝑄 es
la salida complementaria o negada de Q.
El latch RS posee un estado de indeterminación en sus salidas cuando se activan R y
S al mismo tiempo, esta indeterminación se verifica cuando Q y 𝑄 tienen el mismo
valor.
2.3. Latch JK
Un Latch JK, también conocido como Latch Jack-Kill, es un dispositivo secuencial
que se utiliza para almacenar un bit de información y cambiar su estado en respuesta
a señales de control. Los Latches JK son similares a los Latches RS, pero ofrecen
mayor flexibilidad y evitan algunas de las limitaciones asociadas con los Latches RS
como el valor de la indeterminación.
Características clave de un Latch JK:
- Entradas J y K: Estas entradas determinan el estado del Latch y controlan si se
establece o setea en 1, se reinicia o resetea en 0 o mantiene su estado actual o
niega el valor anterior de sus salidas.
- Salidas Q y 𝑄: Q refleja el estado actual del Latch JK, mientras que 𝑄 es la
salida complementaria de Q.
El flip flop RS resuelve el estado de indeterminación en sus salidas del RS
colocando en las salidas el valor anterior negado.
2.4. Flip flop JK
Un flip flop JK, también conocido como Jack-Kill, es un dispositivo secuencial que
se utiliza para almacenar un bit de información y cambiar su estado en respuesta a
señales de control. Los flip flop JK son similares a los flip flop RS, pero ofrecen
mayor flexibilidad y evitan algunas de las limitaciones asociadas con los flip flops
RS como el valor de la indeterminación.
Características clave de un Flip-Flop JK:
- Entradas J, K y Clock: Las entradas J y K entradas determinan el estado del
flip flop y controlan si se establece o setea en 1 o se reseetea o reinicia en 0 o
mantiene su estado actual, o niega el valor anterior, pero esto se da solo cuando
la entrada Clock tiene un flanco de subida o de bajada, cuando no existe el
flanco el flip flop mantiene el valor anterior. El clock convierte al circuito en
síncrono.
3
Circuitos Digitales
- Salidas Q y 𝑄: Q es la salida principal y refleja el estado actual del flip flop. 𝑄
es la salida complementaria o negada de Q.
2.5. Flip flop D
Un Flip-Flop tipo D (Data Flip-Flop) es un dispositivo secuencial que se utiliza para
almacenar un bit de información y cambiar su estado en respuesta a una señal de
control llamada "reloj" (CLK) y a una entrada de datos (D).
Características clave de un Flip-Flop tipo D:
- Entradas D y CLK: La entrada D representa el dato que se desea almacenar,
mientras que CLK es la señal de reloj que controla cuándo se carga el dato en el
Flip-Flop. El clock convierte al circuito en síncrono
- Salidas Q y 𝑄: “Q” refleja el estado actual del Flip-Flop tipo D en función de la
entrada de datos y la señal de reloj.
3. Preparación
Para el desarrollo de esta experiencia el alumno debe tener claro los conceptos dados.
4. Equipos y Materiales:
Listar los materiales, herramientas y equipos utilizados.
PC, fuente de alimentación, jumpers, compuertas lógicas.
5. Procedimiento:
Realice las experiencias descritas implementándolas en el módulo de entrenamiento.
5.1. Latch RS
NOTA: Antes de implementar el circuito, verifica que todas las compuertas estén
funcionando correctamente.
a) Implementar el circuito latch RS con compuertas NOR mostrado en la Figura 1.
Figura 1.- Circuito latch RS con compuertas NAND.
4
Circuitos Digitales
b) Colocar evidencia de lo realizado.
Imagen N°1:Implementación del circuito con compuertas NOR.
c) Crear la tabla de verdad para el circuito latch RS de la Figura 1. Luego, aplicar
las combinaciones necesarias en las entradas y registrar los valores de las salidas
en la siguiente tabla:
R S Q 𝑄
0 0 Qant 𝑄ant
0 1 0 1
1 0 1 0
1 1 0 0
Tabla 1.- Tabla de verdad circuito latch RS.
d) ¿En qué combinación de las entradas R y S se setea y resetea la salida Q?
Se encuentra en la segunda donde R es 0, S es 1 y la tercera combinación
donde R es 1, S es 0 de la Tabla 1.
e) ¿En qué combinación de las entradas R y S se mantiene el valor anterior de las
salidas Q y 𝑄?
En la primera combinación de la Tabla 1 donde R es 0 y S es 0.
f) ¿En qué combinación de las entradas R y S se obtiene el estado de
indeterminado de las salidas Q y 𝑄? ¿Cuál es el valor de indeterminado de Q y
𝑄?
Se obtiene el estado indeterminado en la última combinación donde R es 1 y
S es . El valor de Q es 0 y de 𝑄 es 0.
g) Realizar los pasos del a) al f) cambiando las compuertas NOR por compuertas
NAND y registrar los resultados.
5
Circuitos Digitales
h) Indicar 2 aplicaciones específicas donde se usa el latch RS.
Memoria de almacenamiento temporal
Control de secuencia de eventos
5.2. Latch RS con habilitador
NOTA: Antes de implementar el circuito, verifica que todas las compuertas estén
funcionando correctamente.
a) Implementar el circuito flip flop RS mostrado en la Figura 2.
Figura 2.- Circuito latch RS con habilitador.
b) Colocar evidencia de lo realizado.
6
Circuitos Digitales
c) Crear la tabla de verdad para el circuito latch RS con habilitador de la Figura 2.
Luego, aplicar las combinaciones necesarias en las entradas y registrar los
valores de las salidas en la siguiente tabla:
EN R S Q 𝑄
0 X X Qant 𝑄ant
1 0 0 Qant 𝑄ant
1 0 1 1 0
1 1 0 0 1
1 1 1 1 1
Tabla 2.- Tabla de verdad circuito latch RS con habilitador.
d) ¿Cuál es la función de EN?
Su función permite la optimización del circuito ya que si está en 0 el circuito
no funcionará y si estuviera en 1 el circuito empezará a funcionar.
e) ¿En qué valores de EN, R y S se setea y resetea la salida Q?
Cuando EN es 1 y R es 0 y S es 1; también cuando EN es 1, R es 1 y S es 0.
f) ¿En qué valores de EN, R y S se mantiene el valor anterior de las salidas Q y 𝑄?
Cuando EN es 1, R y S son 0 pero cuando EN es 0 y R, S es 0 o 1 es el valor
anterior.
g) En qué valores de EN, R y S se obtiene el estado de indeterminado de las salidas
Q y 𝑄? ¿Cuál es el valor de indeterminado de Q y 𝑄?
Cuando el valor de EN es 1, R es 1 y S es 1 el estado de sus salidas es
indeterminado; Y el valor de Q y 𝑄 es 1.
h) Indicar 2 aplicaciones específicas donde se usa el latch RS con habilitador.
Memoria de registro de desplazamiento
Control de acceso a recursos compartidos
5.3. Latch D con habilitador
NOTA: Antes de implementar el circuito, verifica que todas las compuertas estén
funcionando correctamente.
a) Implementar el circuito latch D con habilitador mostrado en la Figura 3.
7
Circuitos Digitales
Figura 3.- Circuito latch D con habilitador.
b) Colocar evidencia de lo realizado.
c) Crear la tabla de verdad para el circuito flip flop D de la Figura 3. Luego, aplicar
las combinaciones necesarias en las entradas y registrar los valores de las salidas
en la siguiente tabla.
EN D Q 𝑄
1 0 Qant 𝑄ant
1 1 1 0
0 x 0 1
Tabla 3.- Tabla de verdad circuito latch D con habilitador.
d) ¿Cuál es la función de EN?
El pin de habilitación (EN, habilitador) en un latch D con habilitador tiene la
función de controlar cuándo se permite que la entrada de datos (D) influya en el
estado de las salidas (Q y Q').
e) ¿En qué valores de EN y de D se setea y resetea la salida Q?
8
Circuitos Digitales
Para configurar el latch D con habilitador y establecer la salida Q en un valor
específico: EN = 1 (activo) D = 1
f) ¿En qué valores de EN y de D se mantiene el valor anterior de las salidas Q y 𝑄?
Para configurar el latch D con habilitador y restablecer la salida Q en un valor
específico: EN = 1 (activo) D = 0
g) Indicar 2 aplicaciones específicas donde se usa el latch D con habilitador.
Registro de desplazamiento
Memoria de almacenamiento temporal en sistemas de control
5.4. Flip Flop JK
NOTA: Antes de implementar el circuito, verifica que todas las flip flops estén
funcionando correctamente.
a) Implementar el circuito flip flop JK mostrado en la Figura 4.
Figura 4.- Circuito flip flop JK.
b) Colocar evidencia de lo realizado.
9
Circuitos Digitales
c) Crear la tabla de verdad para el circuito flip flop JK de la Figura 4. Luego,
aplicar las combinaciones necesarias en las entradas y registrar los valores de las
salidas en la siguiente tabla.
C J K Q 𝑄
0 X X 1 0
1 0 0 Qant 𝑄ant
1 0 1 Qant 𝑄ant
1 1 0 1 0
1 1 1 𝑄ant 𝑄ant
Tabla 4.- Tabla de verdad circuito flip flop JK.
d) ¿En qué valores de C, J y K se setea y resetea la salida Q?
Para configurar el flip-flop JK y establecer la salida Q: C = 1 (flanco de reloj
activo) J = 1 (Set) K = 0 (No Reset) Esto hará que la salida Q se establezca en 1.
e) ¿En qué valores de C, J y K se mantiene el valor anterior de las salidas Q y 𝑄?
Para mantener el valor anterior de las salidas Q y Q' en el flip-flop JK: C = 1
(flanco de reloj activo) J = 0 (No Set) K = 0 (No Reset)
f) ¿En qué valores de C, J y K se obtiene el estado de valor anterior negado de las
salidas Q y 𝑄?
C = 1 (flanco de reloj activo) J = 0 (No Set) K = 1 (Reset)
g) Indicar 2 aplicaciones específicas donde se usa el flip flop JK.
Contadores síncronos y asíncronos
Memorias RAM en microprocesadores
6. Cuestionario Final
a) ¿Cuál es la importancia de los latches y flip flops?
Se basa en almacenar y retener información en los sistemas digitales y su
capacidad para construir los circuitos secuenciales.
b) ¿Cuáles son las diferencias entre los latches y los flip flops?
Una de sus diferencias es la sincronización, estabilidad, diseño y en su
aplicación, también una diferencia es que los latches son “asíncronos” y los flip
flops son “síncronos”.
c) ¿Qué relación tiene el uso de Clock en los circuitos síncronos y asíncronos?
La relación entre el uso de la señal de reloj y los circuitos síncronos y asíncronos es
que los circuitos síncronos dependen de una señal de reloj para coordinar y
sincronizar todas las operaciones, mientras que los circuitos asíncronos pueden
operar de manera más independiente de la señal de reloj y, en su lugar, se basan en
eventos y cambios de entrada para desencadenar operaciones.
d) Indicar el código/catálogo y la descripción de circuitos integrados que realicen
las siguientes funciones:
10
Circuitos Digitales
Función Código/Catálogo Descripción
Este circuito integrado es un latch
RS de cuatro bits. Permite el
Latch RS IC 74HC279 almacenamiento temporal de
datos y se utiliza en aplicaciones
digitales.
Es un IC que contiene dos latches
JK maestro-esclavo. Estos latches
Latch JK IC 74LS76 son utilizados en aplicaciones
secuenciales y de memoria
temporal.
Es un circuito integrado que
contiene dos latches D con reloj.
Latch D IC 74HC74 Se utiliza en aplicaciones de
almacenamiento temporal y
secuenciación.
Es un circuito integrado que
contiene cuatro flip-flops RS.
Flip Flop RS IC 7475
Estos son útiles para aplicaciones
de almacenamiento temporal.
Es un circuito integrado que
contiene dos flip-flops JK de
Flip Flop JK IC 74LS112 doble nivel con reloj. Se utilizan
en aplicaciones de secuenciación
y almacenamiento.
Es un circuito integrado que
Flip Flop D IC 74LS74 contiene dos flip-flops D con
reloj.
Tabla 5.- Registro de datos de circuitos integrados.
e) ¿Cuál ha sido el mayor problema a la hora de implementar los circuitos?
En el ejercicio dos donde se implementa el NAND nos demoramos la gran
parte del laboratorio ya que las que se probaban estaban en mal estado.
f) En el próximo laboratorio ¿Qué podrían hacer para mejorar su rendimiento
como grupo?
Indicarle al docente encargado que nos ayude a conseguir con mayor
rapidez algún equipo que se necesite.
7. Observaciones (Realizar mínimo 3 observaciones)
- Cuando se implementó el primer circuito se tuvo un poco de confusión a la hora
de tomar las respuestas debido a los jumpers conectados a la compuerta lógica;
ya que como eran del mismo color los cables.
- En el segundo circuitos las compuertas lógicas “NAND” que íbamos a utilizar
no funcionan correctamente, por ende nos consumió bastante tiempo encontrar
una que sí funcionará.
11
Circuitos Digitales
-Al usar los circuitos secuenciales, se nos hizo un poco complicado entenderlos ya
que era la primera vez que los íbamos a usar.
8. Conclusiones (Realizar mínimo 3 Conclusiones)
- Revisar si alguno de los componentes que se va a utilizar funciona y de no
hacerlo indicarle al profesor, para que él nos facilite la búsqueda. Ya que nos
consume bastante tiempo probar cada una de las compuertas.
- Antes de ingresar al laboratorio leer de qué trata el laboratorio para tener un
breve conocimiento de lo que se realizará.
- En el mundo de los circuitos digitales existen diferentes modelos y tipos los
cuales debemos de implementar cada vez más para lograr los objetivos del
laboratorio.
NOTA: Si no llegaron a implementar todos los circuitos en el laboratorio deberán
realizar un video por cada circuito faltante donde explicarán el funcionamiento del
mismo.
https://drive.google.com/drive/folders/1__NBoSnRL2qPqzmlLoMzbgmMJghi9vOi?usp=shar
ing
12