UNIVERSIDAD DEL CHACO
FACULTAD DE CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS
FORENSES
Identidad Humana
Tema:
Unidad VIII
Sistemas de identificación
Alumno: Erlan Denis Gonzalez Paredes
Docente: Lic. Abg. Braulio Morales
Curso: 3er Año
Sede: Fernando de la Mora
Fernando de la Mora – Paraguay
Octubre – 2023
Indice
1. Introducción………………………………………………………………….1
2. Sistemas de identificación……………………………………………..2
a) Sistema de identificación fisonomica………………………2
3. Reconstrucción fisonomica ……………………………………………3
4. Técnica IDENTIKIT………………..…………………………………………4
5. Sistema de identificación visual……………………………………..5
6. Técnica Fotokit……………………………………………………………….6
a) Técnica de retrato artístico……………………………………..6
7. Conclusión………………………………………………………………………………7
8. Anexo……………………………………………………………….…………………….8
9. Bibliográfia……………………………………………………………………………..9
Introducción
En este trabajo que estaré presentando estaré hablando sobre los sistemas de identificación humana en
Criminalistica y sus diferentes tipos de sistemas como sus beneficios entre otras cosas mas
Sin nada más que agregar vamos al trabajo realizado
1
Sistemas de identificación
Los Sistemas de Identificación Humana son la parte de la Criminalística que define y desarrolla
técnicas y estrategias para la correcta e indubitable identificación de las personas. Para ello
recurre a características físicas que presentan diseños variables, con detalles únicos y
permanentes
Sistema de identificación fisonómica
El perito en identificación fisonómica a través del estudio de índices morfológicos, características
fisonómicas, hemisferios faciales, división tripartita del rostro, puntos craneométricos, superposición de
acetatos y del cotejo de señas particulares determina la identidad en individuos vivos o muertos.
Realizando un estudio comparativo a través de fotografías, vídeo o dibujo, empleando para ello inclusive
la superposición cráneo radiográfica, o foto radiográfica, esto con la finalidad de identificar a una persona.
El perito interviene en procesos de extradición, declaraciones de testigos, retrato hablado, retrato en
progresión o regresión de edad y retrato post mortem
Algunos aspectos clave de un sistema de identificación fisonómica en criminalística incluyen:
1.Observación de rasgos faciales: Los expertos en criminalística examinan cuidadosamente los rasgos
faciales de una persona, prestando atención a detalles como la forma de la cara, ojos, nariz, boca, cejas,
orejas y cualquier característica distintiva.
2.Marcas y cicatrices: Se registran y analizan las marcas, cicatrices, tatuajes u otras peculiaridades físicas
que puedan ayudar en la identificación.
3. Comparación de evidencias: Las descripciones de testigos o las pruebas fotográficas de la escena del
crimen pueden utilizarse para comparar y relacionar a una persona con un delito.
4. Dibujo forense: En algunos casos, un artista forense puede utilizar la información proporcionada para
crear retratos o dibujos de sospechosos.
Es importante destacar que la identificación fisonómica en la criminalística es una herramienta valiosa,
pero tiene limitaciones, ya que la memoria de testigos o la calidad de las imágenes pueden ser imprecisas.
Por lo tanto, suele combinarse con otros métodos de identificación, como huellas dactilares o análisis de
ADN, para obtener resultados más confiables en investigaciones criminales.
2
Reconstrucción fisonómica
La reconstrucción fisonómica en criminalística se refiere al proceso de recrear o representar la apariencia
física de una persona, generalmente de un sospechoso o de un individuo desconocido en una
investigación criminal, basándose en evidencia o testimonios disponibles. Este proceso puede incluir
técnicas de dibujo, modelado en 3D o reconstrucción facial forense.
Aquí hay algunos puntos clave sobre la reconstrucción fisonómica en el ámbito de la
criminalística:
1. Dibujo forense: Un artista forense puede trabajar con descripciones de testigos o con la información
disponible sobre un individuo, como la forma del rostro, las marcas o cicatrices distintivas, para crear un
retrato o dibujo que represente la apariencia del sujeto.
2. Reconstrucción facial forense: Esta técnica utiliza técnicas de modelado tridimensional o computacional
para crear una representación tridimensional de la cara de un individuo desconocido. Se basa en el análisis
de cráneos o restos óseos y se utiliza para identificar a personas en casos de restos humanos no
identificados.
3. Testimonios de testigos: La reconstrucción fisonómica puede basarse en la memoria de testigos o
víctimas que pueden proporcionar descripciones detalladas de un individuo sospechoso.
4. Comparación y verificación: Los retratos o reconstrucciones fisonómicas se utilizan como una
herramienta para comparar o verificar la identidad de un individuo en relación con un caso en particular.
Es importante destacar que la reconstrucción fisonómica es una técnica útil en investigaciones criminales,
pero su precisión puede variar según la calidad de la información proporcionada y la habilidad del
profesional forense. Por lo tanto, suele combinarse con otros métodos de identificación, como huellas
dactilares o análisis de ADN, para aumentar la fiabilidad en la identificación de individuos en casos
criminales.
3
Técnica IDENTIKIT
El IDENTIKIT es una técnica utilizada en criminalística para crear retratos hablados de sospechosos o
personas desconocidas en investigaciones criminales. Esta técnica se basa en la descripción
proporcionada por testigos o víctimas de un individuo y se utiliza para generar un retrato compuesto que
pueda ayudar en la identificación de la persona buscada.
Aquí hay algunos aspectos clave sobre la técnica IDENTIKIT en el ámbito de la criminalística:
1. Entrevista con testigos o víctimas: Un investigador forense realiza una entrevista detallada con testigos
o víctimas para obtener información sobre las características físicas del individuo que se busca, como la
forma de la cara, ojos, nariz, boca, cabello, marcas distintivas, tatuajes, etc.
2. Selección de rasgos: En función de la información proporcionada, se seleccionan rasgos y características
físicas específicas que se utilizarán en la composición del retrato.
3. Montaje de elementos visuales: Usando un software especializado, el investigador ensambla
digitalmente los elementos visuales seleccionados para crear un retrato compuesto del sospechoso. Esto
implica seleccionar ojos, nariz, boca, cabello, etc., de una base de datos de elementos gráficos.
4. Ajuste y revisión: El testigo o la víctima revisa el retrato compuesto y realiza ajustes si es necesario para
que el retrato se asemeje lo más posible al individuo buscado.
5. Distribución del retrato: El retrato compuesto se distribuye entre las fuerzas de seguridad, se publica
en medios de comunicación o se utiliza en la investigación para ayudar en la identificación y localización
del sospechoso.
La técnica IDENTIKIT es una herramienta útil en investigaciones criminales, especialmente cuando se
dispone de descripciones detalladas de un sospechoso pero no se tienen imágenes o fotografías. Sin
embargo, su precisión depende de la calidad de la información proporcionada por los testigos y de la
habilidad del investigador forense para crear un retrato que se asemeje al individuo real. Por lo tanto,
suele utilizarse en combinación con otros métodos de identificación para aumentar la fiabilidad.
4
Sistema de identificación visual
El sistema de identificación visual en criminalística se refiere a la utilización de observación visual y análisis
de evidencias visuales para identificar a personas involucradas en actividades delictivas. Este sistema se
basa en la capacidad de los investigadores de examinar imágenes, fotografías, videos u otras pruebas
visuales para identificar a sospechosos o testigos de un crimen.
Algunos de los aspectos clave de un sistema de identificación visual en criminalística incluyen:
1. Reconocimiento de rostros: Los expertos en criminalística pueden examinar imágenes de rostros de
sospechosos capturados por cámaras de seguridad, fotografías policiales o dibujos de testigos para
identificar a personas involucradas en un delito.
2. Análisis de video: Se puede utilizar el análisis de video para rastrear los movimientos de personas en un
lugar del crimen o para reconstruir secuencias de eventos.
3. Comparación de evidencias: Los investigadores pueden comparar detalles visuales de una escena del
crimen, como huellas dactilares, marcas, tatuajes o ropa, con evidencias encontradas en el lugar o en
otros lugares relacionados con el caso.
4. Dibujo forense: En algunos casos, se utiliza la habilidad de un artista forense para crear retratos o
dibujos de sospechosos basados en descripciones de testigos o evidencias visuales.
En resumen, un sistema de identificación visual en criminalística es una herramienta esencial para la
investigación de crímenes, ya que aprovecha la información visual para identificar y vincular a personas
con actividades delictivas.
5
Técnica de Fotokit
El Retrato Hablado Grafico: es el resultado de un método sistematizado, que se utiliza para plasmar
morfologías faciales en dibujo (pista de rostro), dictadas en forma oral por testigos de diferentes hechos
delictivos (asaltos, violaciones, homicidios , robo, etc.); o simplemente para generar una imagen de
personas de la que no se cuente con archivo fotográfico o imágenes fisonómicas (extraviadas o
desaparecidas).
Existen diferentes sistemas que se pueden emplear para realizar un "Retrato Hablado" por el Perito en la
materia.
El Identikit: para la realización de un rostro en este sistema se utiliza un kit de imágenes parciales
preparadas con antelación que interrelacionadas generan un prototipo facial.
Técnica de retrato artístico
Esta disciplina tiene como función ayudar en la investigación dibujando la imagen descrita por una víctima
o testigo. El dibujo del sospechoso generalmente se hace a mano, en base a las descripciones físicas que
se puedan recopilar en las entrevistas que los mismos artistas pueden realizar. En este sentido, algunas
de las características del retrato hablado pueden resumirse así:
● Se realiza a través de entrevistas con víctimas, testigos o denunciantes.
● Su calidad depende en gran medida de la objetividad del entrevistado.
● Se puede hacer uso de programas informáticos.
● Pueden participar diferentes disciplinas: artistas plásticos (escultores, pintores), diseñadores
gráficos, arquitectos, psicólogos, etc.
6
Conclusión
Con este trabajo realizado podemos decir que son bastantes importantes los sistemas de identificación y
sus tipos de sistemas ya que atra vez de esta se puede reconocer muchas personas que estuvieron
vinculadas a hechos delictivos como también la identificación de las victimas, una información muy útil
que podemos aprender de este trabajo
7
Anexo
8
Bibliografía
http://www.peritosinternacionales.com.mx/identificacion-fisnomica.php
https://principiodeidentidad.blogspot.com/2020/01/sistemas-de-identificacion-humana.html?m=1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Reconstrucci%C3%B3n_forense_del_rostro
http://www.fadu.edu.uy/identikit/capitulo/umbrella/#:~:text=El%20Identikit%2C%20tambi%C3%A
9n%20llamado%20%E2%80%9Cretrato,o%20el%20an%C3%A1lisis%20de%20evidencias.
http://karinalistica.blogspot.com/2014/09/retratos-hablados.html?m=1