0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas117 páginas

Arqui Final

Este documento describe la evolución histórica y el crecimiento urbano de la ciudad de Lambayeque en Perú entre 1878 y 2015 a través de mapas y estadísticas. También proporciona información sobre la fundación de Lambayeque, su clima, hidrografía y demografía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas117 páginas

Arqui Final

Este documento describe la evolución histórica y el crecimiento urbano de la ciudad de Lambayeque en Perú entre 1878 y 2015 a través de mapas y estadísticas. También proporciona información sobre la fundación de Lambayeque, su clima, hidrografía y demografía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 117

Lambayeque, etimológicamente proviene del

vocablo mochica (muchik) "Yampayec", que es el


nombre de un ídolo color verde que trajo el rey
Naylamp al desembarcar en las costas de aquella
región, para formar una nueva cultura, llamada
Sicán o Lambayeque.
Fue fundada el 07 de enero de 1872, por decreto
supremo promulgado por el presidente José Balta.
El 01 de diciembre de 1874, durante el gobierno de
Manuel Pardo y Lavalle, se confirmó su creación,
por el dispositivo legal firmado por el
vicepresidente Manuel Costas.
1878 1929

Durante el año 1878 la zona urbana ocupaba el En el año 1929 la zona urbana se extendió
centro de la ciudad. Teniendo en cuenta la actual ligeramente hacia el este, actualmente esta área se
nomenclatura vial, los límites eran calle Baca encuentra ocupada por el Parque de los Próceres
Matos (entre Huamachuco y 8 de Octubre), 8 de de la Independencia. Iturregui, la I.E. Nuestra. Sra.
Octubre, Libertad, Sutton, Villarreal, San Martin, Del Carmen, Villa Militar, el Hospital Belén; y al
Huáscar, Emiliano Niño, 28 de Julio, Juan XXIII, 8 suroeste de la ciudad, el cuartel Leoncio Prado,
de octubre, Junín, San Martin, Huamachuco; Demetrio Acosta y Material de Guerra; abarcando
conformando una superficie de 36.50 has., sin un total de 49.40ha (12.90ha de incremento), no
contar un registro de población de ese año. existe registro de población de este período.
1973 1993

Al año 1973, por efectos de la histórica explosión Al año 1993 la zona urbana sigue extendiéndose al
migratoria registrada en los años 60 a nivel contorno de la ciudad, se expresa su mayor
Latinoamericano, la zona urbana de Lambayeque crecimiento con énfasis al este y oeste de la misma
crece considerablemente hacia el oeste, consolidando los PP.JJ. San Martín y Santa Rosa
posteriormente al este, consolidándose las áreas en hasta las áreas actualmente ocupadas, asimismo se
la confluencia de las Av. Ramón Castilla, incrementaron las lotizaciones y urbanizaciones al
Huamachuco; así como el área urbana actual lado este y noreste del hospital Belén y en el eje de
conformada entre la calle Libertad y Malecón la Av. Andrés A. Cáceres; se consolidó el área ya
Mariscal Ureta y entre la Av. Ramón Castilla y calle ocupada por la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Huáscar. Lambayeque llega a ocupar una superficie Gallo y las áreas ocupadas en forma paulatina por
de 158.00ha (108.60ha de incremento). La las actuales industrias en la actual carretera
población registrada fue de 17,922 habitantes. panamericana norte entre Lambayeque y Chiclayo.
El área urbana de Lambayeque abarca una
extensión de 348.24ha (190.24ha de incremento).
La población prácticamente se duplica, llegando a
35,042 habitantes.
La proyección del crecimiento se vislumbra hacia
sectores que se vienen habilitando hacia el noreste
2015 de la ciudad (Los Portales), al este (cambio de uso
agrícola) y hacia el sur (Las Dunas y El Trébol).
Esta evolución del crecimiento urbano se aprecia
de la siguiente forma:
Al año 2015 la zona urbana crece en la periferia de
la ciudad, siendo más evidente hacia el oeste al
ocupar algunas dunas y hacia el norte contiguo a la
carretera panamericana norte donde aparecen
sectores industriales; abarca una extensión de
758.20ha (409.96ha de incremento). La población
llega a 58,55564 habitantes.
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE 2016 - 2026

Grafico N°1.1
Evolución Urbana de la Ciudad de Lambayeque

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


En una época remota arribó a las playas de la
actual caleta San José, en el Perú, una gran flota de
balsas extrañas, tripuladas por un brillante cortejo
de guerreros extranjeros, que tenían por jefe a un
hombre de gran talento y valor llamado Naylamp,
quien fundó esta civilización conocida como Sicán
o Lambayeque (siglo VII - X DC aprox.)
Sus descendientes son los forjadores de la gran
Cultura Chimú, forjada en Lambayeque antes que
el Imperio inca y que se desarrolló hasta lograr un
notable estado paralelo a la Civilización inca y a
diferencia de ésta, trasladó su capital a zonas más
propicias y estratégicas estableciendo grandes
centros urbanos.
Fueron grandes agricultores y textiles, pero sobre
todo maravillosos orfebres, con extraordinarios
trabajos en oro.
La conquista del territorio
que hoy forma Lambayeque a
manos de los incas duró casi
cuatro décadas, habiendo
intervenido para ello
Pachacutec, Tupaq Yupanki y
Wayna Qhapaq
sucesivamente.
Cuando Francisco Pizarro pasó por el
lugar, rumbo a Cajamarca a ultimar la
conquista al imperio, quedó admirado
al contemplar el oro expuesto en
formas de vasijas y utensilios. Durante
la época de la colonia se despertó la
rivalidad entre los pueblos de
Lambayeque y Santiago de Miraflores
de Saña, por la opulencia de este
último, despertando inclusive la
codicia de los piratas. Un desborde en
1720 inundó Saña y terminó con una
floreciente ciudad.
En la independencia el pueblo lambayecano tuvo como su
caudillo al patriota Juan Manuel Iturregui quien propagó las
ideas libertarias y quien, se ofreció para enviar el mensaje de
rendición fue Pascual Saco Oliveros.
Entre las numerosas cartas que San Martín envió a los
aristócratas peruanos, figuran las que remitió —desde Pisco en
septiembre y desde Huaura en noviembre- a los potentados
lambayecanos, Los jefes eran aristócratas pero la masa de
milicianos no lo era. Se menciona como uno de los jefes
aristócratas a Francisco de Paula Ruiz, apodado "Diablo Grande",
quien era unas de tinterillo o "papelista" en Lambayeque. El
historiador lambayecano Germán Leguía y Martínez señala que
se formó:
"Un núcleo numeroso y entusiasta de gente dispuesta a todo,
muerte, en cuyo seno pudieron estar no pocos de los temibles
brazos de las bandas de salteadores. Sus servidos (los de Diablo
Grande) los de sus animosos compañeros, se distinguieron por
una lealtad prueba y una extraordinaria actividad".
La provincia de Lambayeque se
encuentra ubicada en el norte de la Límites:
costa peruana, aproximadamente Por el Noroeste con Piura y Morropón, por el norte con Huanca
entre las coordenadas geográficas 5 bamba – Piura, por el sur con Chiclayo y Ferreñafe, por el este
28’36” y 7 14’37” de latitud Sur y 79 con Jaén y Ferreñafe, y por el oeste con Océano Pacificó.
Conformación del Territorio.
41’30” y 80 37’23” de longitud oeste
del Meridiano de Greenwich, Superficie:
específicamente, en el noroeste y El departamento de Lambayeque tiene una extensión superficial
este de la región Lambayeque; al de 14,231.30 km 2, es decir el 1.1% de 1 285,6 km 2
correspondientes a la superficie total del país.
lado izquierdo del río Lambayeque a
una altura de 18 m.s.n. m y a 11,4 Km. Relieve:
de la ciudad de Chiclayo. La mayor parte de la superficie del departamento se localiza en la
región costera, excepto a los distritos de Inkawasi, que se asienta
en elevaciones cordilleranas a una altitud superior a los 3,000
m.s.n. m y Cañaris que se ubica en la ceja de la selva, flanco
oriental de la cordillera.
MAPA
DEPARTAMENTAL DE
LAMBAYEQUE

MAPA DE LA
MAPA DEL PROVINCIA DE
LAMBAYEQUE
PERÚ
Estación muy marcada, el verano con poca presencia
de lluvias, donde la temperatura se eleva hasta
alcanzar los 34º C. el resto el año presenta un clima
otoñal, con permanente viento y temperaturas que
oscilan entre los 17º y 25º C. En general el
Departamento presenta un clima benigno, con bajo
porcentaje de humedad y con una media anual de 23º
C.

Río la
Leche
El sistema hidrográfico lo constituyen un conjunto de
ríos de curso corto y regular de caudal variable, lo que
forman en la Vertiente Occidental de los Andes, para
desembocar en el Océano Pacífico. Entre los Río
principales ríos que forman la cuenca hidrográfica del Olmos
departamento figuran:
 Río Chancay - Lambayeque.
 Río La Leche.
 Río Motupe.
 Río Cascajal. Río Chancay-
 Río Olmos. Lambayeque
Entre los años 2007 y 2017, la población urbana censada
se incrementó en 90 mil 884 personas, con una tasa de
crecimiento promedio anual de 1,0%. Sin embargo, la
población censada rural disminuyó en 6 mil 492
personas, lo que representa una tasa de decrecimiento
promedio anual de 0,3%.

Población Urbana:
La población departamental urbana, según el Censo de
Población y Vivienda del año de 1993 fue de 709,608
habitantes, que representa el 77% de la población total, esta
población se concentra mayormente en la provincia de
Chiclayo.

Población Rural:
La población rural según el mismo censo, es de 211,187
habitantes que representa el 23% de la población total del
departamento; la provincia de Lambayeque cuenta con
mayor población rural.
El departamento de Lambayeque, cuenta con
una diversidad de recursos naturales, tanto
renovables, no renovables e inagotables; dentro
de ellas tenemos la flora, fauna, ríos, lagos, mar,
minerales, etc.
Que hacen que Lambayeque sea uno de los
departamentos del Perú con mayor diversidad de
recursos.

AGUA:
La aguas de los ríos, cubre más del 95 % del agua utilizada en la
Río Chancay-
agricultura, industria y uso doméstico, entre los cuales podemos Lambayeque
mencionar, Chancay, Saña, Lambayeque, Canal Taymi, etc.
SUELOS:
La provincia de Lambayeque tiene el privilegio de disponer de buena
calidad de tierras con fines agrícolas. Llegando a superar las 86,095
Hectáreas, el 48.06% de la superficie agrícola departamental; de ellas,
bajo riego 83,632.38 Hectáreas. Pero anualmente por falta de agua se Terrenos de
cultivan pocas hectáreas, con cultivos transitorios y permanentes. Cultivos

FLORA Y FAUNA:
Flora Lambayecana posee una flora variada entre los bosques que
existen tenemos: árboles de algarrobos robustos y altos, de espinos o
faiques y de otras especies como: palo santo, hualtaco, capote, pasallo,
palo blanco, palo verde y aromo, borrachera, cardo, etc.
Fauna Lambayecana cobijando a una fauna más variada, tenemos: aves
como el huerequeque y la pava aliblanca; mamíferos como el zorro Fauna
gris, y muchas otras clases de animales. El litoral es rico en cangrejos,
pulpos, choros. Nuestro mar destaca la sardina, lorna, machete, jurel,
caballa, tollo, etc.

MINERALES:
Hierro, plomo, piedra caliza, cobre, oro, plata, sal, hierro, yeso, arcilla,
reservas de piedra, arena, hormigón.
Dispone de abundantes canteras, de piedra, arena arenilla y ripio para
construcciones civiles, buena tierra para adobes y ladrillos, arcilla para
cerámica, piedra caliza y Yesera Cantera
 ENERO:
 Feria Niño del Milagro.

 MARZO:
 09: Fiesta Religiosa de San José Patriarca de Mórrope.
 14: Fiesta religiosa del Señor Nazareno Cautivo de Monsefú.
 30: Fiesta Religiosa de Santa Rosa en San José

 15 al 22: Aniversario de la creación política de Chiclayo.


 25: El Señor de la Justicia en Ferreñafe.
 JUNIO:
 22: Fiesta del Divino Niño del Milagro de Etén.
 22 al 30: Festival del limón, en Olmos. Feria agropecuaria.
 29: Fiesta de San Pablo.

 JULIO:
 18: Virgen de Naitapia, en Olmos.
 23 al 31: Feria de Exposiciones Típicas Culturales de Monsefú.
 22 al 26: Festividad del Divino Niño del Milagro en Etén.
 05: Fiesta de la Cruz de Chalpón, en Motupe

 SETIEMBRE:
 14: Festividades del Señor Cautivo, de Monsefú.

 DICIEMBRE:
 Primera semana: Semana turística de Chiclayo.
 13: Fiesta de Santa Lucía, patrona de Ferreñafe.
 14: Fiesta de la Virgen Purísima Concepción.
Ubicado a 35 Km. al sureste de la
ciudad de Chiclayo (45 minutos en
auto). Allí en 1987 se descubrió una
tumba con los restos intactos de un
personaje Mochica, el majestuoso
Señor de Sipán.

Alberga importantes especies en


peligros de extinción como el oso de
anteojos, el guanaco, la pava ali
blanca y el cóndor andino.
Este bosque seco es a su vez un
refugio de algarrobos, aves y restos
arqueológicos de la cultura Sicán. Se
han hallado 20 estructuras pre
incaicas, como Huaca Las Ventanas,
Huaca Lucía, Huaca La Merced o
Huaca Rodillona, entre otras.

Se remonta a 700 años d.C. y, según


la leyenda, fue fundado por Calac,
descendiente de Naylamp. Túcume o
el Valle de las Pirámides, como
también se le llama, esta conformada
por 26 pirámides entre las que
destacan la Huaca del pueblo, La
Raya, El Sol, y Las Estacas.
La exhibición recopila los
artefactos hallados en las
excavaciones de los sitios de
Batán Grande y los muestra tal
como se usaron o se fabricaron.

De moderna arquitectura, alberga


la colección de objetos
arqueológicos de oro, plata y
cobre, provenientes de la tumba
del Señor de Sipán.
Exhibe la colección de objetos
arqueológicos reunidos por el
etnógrafo alemán Enrique
Bruning. En sus cuatro pisos se
exponen objetos de alfarería,
textilería, trabajos en piedra,
madera, etc.

Monsefú es reconocida por sus


tejidos de paja: sombreros, cestas,
carteras y alforjas de algodón e
hilo. Además son famosos sus
bordados en los que incluso se
utilizan oro y plata.
 PRODUCCION
AGRICOLA:

En el departamento, la actividad agrícola se


desarrolla en dos tipos de explotación
agrícola; en la Costa con un nivel más
tecnificado y desarrollado, pero
direccionada sobre todo a monocultivos de
arroz y caña de azúcar; en la Sierra la
agricultura posee un limitado desarrollo
tecnológico y su producción se limita a
satisfacer el auto consumo. Se cuenta con
cinco valles agrícolas, las cuales son:
Chancay - Lambayeque, Zaña, La Leche,
Motupe y Olmos
 ACTIVIDAD
PECUARIA:
Las principales especies pecuarias que se
crían en el departamento son el ganado
vacuno, ovino, caprino, porcino, equino.
Además de la crianza de animales menores
como: aves de corral, conejos, cuyes, etc.

 ACTIVIDAD FORESTAL Y
FAUNA:
El potencial forestal de bosques secos en la
costa es de 619 631 has, compuesto por la
asociación de especies forestales como el
algarrobo, sapote, hualtaco, palo santo,
vichayo, overo, faique, etc. Las que se
encuentran expuestas a tala indiscriminada
por taladores clandestinos
Entrada Sur de Chiclayo- Lambayeque.
Salida Lambayeque - Piura y Lambayeque - Distritos
Límites:
 Por el Noroeste con Piura y Morropón.
 Por el norte con Huanca bamba – Piura.
 Por el sur con Chiclayo y Ferreñafe.
 Por el este con Jaén y Ferreñafe.
 Por el oeste con Océano Pacificó.
Distritos de Lambayeque:
 Chóchope.
 Illimo
 Jayanca
 Lambayeque
 Mochumí
 Mórrope
 Motupe
 Olmos
 Pacora
 Salas
 San José
 Túcume
 I.E. emblemática 27 de
diciembre.
 Municipalidad.

 Parroquia
Lambayeque.

 Camal
Municipal.
 Museo
Arqueológico
Bruning.

 Museo Tumbas
Reales.
 Comisaria
Sectorial de
Lambayeque.

 Comisaria San
Martin de Porres..
 Plaza de
Armas.

 Parque
infantil.
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE 2016 - 2026

Gráfico N°5.3
Zonificación de Uso del Suelo

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


Vivienda c/ comercio Vivienda Unifamiliar
Urbanización los Residencia el
Portales Carmen
Fábrica King Kong
Museo Tumbas
Reales Señor de
Sipán
En el espacio urbano de la ciudad de
Lambayeque se pueden claramente
distinguir 06 áreas homogéneas como
consecuencia de los condicionantes
físicos ambientales, económicos,
sociales y político que se plasman en
el desarrollo urbano y cuyo grado de
homogeneidad permite identificarlos
como áreas diferenciadas y que se
ordenan de menor a mayor según su
antigüedad.
Es el Cercado de Lambayeque, en el área se
Conformada por las habilitaciones que han
ubican el equipamiento institucional comercial y
seguido un proceso formal y cuyas
religioso más importante de la ciudad, las
características urbanas son las de contar con
edificaciones se encuentra en regular estado de
pistas, bermas, veredas, servicios en buen o
construcción, las redes de infraestructura básica,
regular estado de conservación o que se
han sido renovadas y la infraestructura vial está
encuentran en construcción o en proyecto de
concluida, esta área se encuentra rodeada por
ejecución. Está área ocupa 135.50 has.
grandes áreas de equipamiento militar y
educativo. Esta área ocupa 100.90 has.

Son habilitación urbana por lotización y que


en la sección vial no han considerado
bermas o estacionamientos, en algunos
casos en la actualidad las pistas y veredas se
están renovando y encuentran en
construcción o en proyecto de ejecución.
Ocupa 16.90 has.
Son Habilitaciones informales que se
caracterizan por su consolidación urbana y Son habilitaciones informales incipientes y
contar con amplias secciones de vía con pista, recientes cuya ocupación del suelo es irregular
vereda, bermas/jardín utilizadas y aprovechadas sin tener en cuenta dimensión de las vías, la
que contribuyen con el paisaje urbano dimensión de lotes en promedio es de 70 m2, se
inmediato, la dimensión de los primeros lotes en emplazan en los extremos suroeste y sureste y en
promedio son de 120 m2. Esta área ocupa 129.20 lado noreste. Está área ocupa 82.10 has.
has.

Son habilitaciones industriales que ocupan áreas


agrícolas, son habilitaciones urbanas informales
cuya ocupación del suelo es irregular sin tener
orden, no hay dimensión regular o equidistante
entre vías de acceso desde la carretera
panamericana norte hacia lotes que no dan
frente a esta vía. Esta área ocupa 121.60 has.
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE 2016 - 2026

Gráfico N°3.4
Plano de Áreas homogéneas

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


ACTIVIDAD COMERCIAL

Si analizamos la población
económicamente activa ocupada de
Lambayeque, las tasas de
participación indican que el 24%, de
la población se dedica al comercio
(mayor y menor), la industria
manufacturera 7.3% y la agricultura
con el 9%, como los sectores que
mayor empleo generan.
ACTIVIDAD INDUSTRIAL

La actividad industrial - manufacturera


representa el 11.3% de la producción
departamental. Lambayeque constituye
una región agrícola, la mayor parte de
sus industrias están destinadas a
transformar los productos agrícolas en
forma tecnificada (agroindustria):
Molinos y plantas de transformación de
frutos y legumbres.

En la ciudad de Lambayeque podemos


identificar 3 sectores industriales:
CERAMICOS LAMBAYEQUE

Ubicado al sur de la ciudad de


Lambayeque, empieza en el km 790 de
la vía Chiclayo – Lambayeque hasta el
km 795 de la misma carretera aquí MOLINOS INDUAMERICA
encontramos los siguientes locales
industriales: Molino EL Pirata,
Molinera Angie SAC, Molino San
Miguel, Molino Induamérica. también
destacan locales dedicados a otros
rubros: Transportes, Pakatnamu,
Depósitos Pakatnamu, Gelibrí, Scania. FABRICA DE KING KONG
SAN ROQUE
Abarca la zona urbana de la ciudad Ubicado en la zona norte de la ciudad,
de Lambayeque, encontramos una encontramos la fábrica de dulces finos
gran cantidad de microempresas de Brüning, Purita Sal, Balanza
los siguientes rubros: prendas de electrónica, Procesadora de Café,
vestir, carpintería metálica, Ladrillos Lark, Molino Gavimonte,
panaderías, fábricas de muebles, Industria Molinera Casale SAC,
fábrica de embutidos, fábrica de Creditex. también hay locales de otros
cerámica., fábricas de productos rubros: Electricidad y Automotriz
textiles (sabanas, manteles, cortinas). Marshal, Lubricantes y Servicios Alex.

MOLINOS GAVIMONTE FABRICA DE CAFE


ACTIVIDAD AGRICOLA

El área agrícola contempla zonas


adyacentes al casco urbano, las cuales
son dedicadas a la agricultura y en
especial a este cultivo y en menor
proporción al maíz y algodón, que son
los cultivos más tradicionales del
distrito. En aquellos sectores más
alejados a la ciudad de Lambayeque, se
observa que hay una mayor cantidad de
zonas dedicadas a la agricultura,
especialmente en los centros poblados y
caseríos, los cuales tienen a la
agricultura como actividad principal.
ACTIVIDAD PECUARIA

Con respecto a la producción


pecuaria, la provincia de
Lambayeque concentra
aproximadamente el 59% de la
producción departamental, siendo el
ganado caprino el que concentra
mayor cantidad de cabezas de
ganado (87.8%), de los cuales el
distrito de Lambayeque representa
el 22% de la producción provincial y
el 6.69% de la producción
departamental.
ACTIVIDAD TURISTICA

El potencial turístico se ha ido


incrementando significativamente
durante los últimos años como
resultado de la aparición de vestigios
muy valiosos de su pasado histórico,
principalmente pre inca. Lambayeque
cuenta con atractivos turísticos de
tipo arqueológico, monumental y
naturales, los que se están
posicionando en un importante lugar
en lo que se refiere a actividad
turística.
ACTIVIDAD TURISTICA

Entre las principales festividades de la ciudad


destacan: El festival del King Kong (del 24 de
julio al 02 de agosto), carnavales (Febrero),
Semana Santa y Virgen de las Mercedes (24 de
setiembre). La ciudad de Lambayeque no
cuenta con un espacio exclusivo para la
realización de ferias y actividades culturales.
Actualmente para este fin se utiliza las calles de
la ciudad, lo que limita la exposición de
artesanías y diversos productos no solo del
distrito sino también de la provincia.
En cuento a operadores turísticos Lambayeque
no cuenta con la capacidad suficiente para
atender adecuadamente a los visitantes
nacionales y extranjeros:
Son foco de atracción En la ciudad de Lambayeque
para las personas que el alojamiento de Turistas se
visitan toda la centra básicamente en el uso
provincia de de hostales. Según el área de
Lambayeque, sin desarrollo económico de la
embargo solo algunos Municipalidad de
ofrecen un ambiente Lambayeque la ciudad cuenta
de calidad para la con 36 hostales y hospedajes.
atención del turista.

Solo se cuenta con 2 agencias, sin


embargo estas no se encuentran
clasificados dentro de los operadores
registrados en el MINCETUR.
El proceso de ocupación del
territorio en la ciudad de
Lambayeque se debió
principalmente a la presencia de la
universidad y posteriormente al
desarrollo económico por la riqueza
de sus tierras agrícolas y presencia
de industria molinera de arroz.
USORESIDENCIAL USOCOMERCIAL
El uso del suelo predominante en la ciudad El uso de suelo comercial representa el 3.26%
de Lambayeque es el uso residencial del uso del suelo total, este se concentra
(44.81%), aunque es importante mencionar mayormente en la avenida Av. Mariscal
que este dato considera la vivienda de uso Castilla colindante al Mercado Modelo. En las
mixto ya que está fuertemente vinculado al calles José Olaya y Elvira García y García en el
comercio menor o local, es decir, existe una PJ San Martin el comercio y el servicio tienen
fuerte presencia de vivienda comercio. una influencia zonal.

USOINDUSTRIAL
El uso industrial para el área urbana
consolidada de Lambayeque
representa apenas el 15.88% y está
localizado de manera dispersa en la
ciudad, sin embargo hacia la
carretera a la ciudad de Chiclayo el
uso predominante es el industrial.
OTROS USOS

Los otros usos del suelo


representan el 6.70% y está
compuesto por los
equipamientos institucionales
como los siguientes:
EQUIPAMIETOURBANO

El uso de equipamiento urbano


representa el 6.36% del uso total
del suelo, de los cuales el
equipamiento de educación ocupa
el 3.65%, en el equipamiento
recreacional encontramos un total
de 2.47%, identificando áreas de
recreación activa (1.33%) y
recreación pasiva (1.14%), ambas
ocupan mayor porcentaje que
salud (0.23%).
No existe déficit de infraestructura educativa en
la ciudad de Lambayeque considerando uso de
aulas en doble turno. Cabe señalar que existen
problemas en el estado de la infraestructura de las
instituciones educativas existentes, debido a la
antigüedad que tienen, éstos en su mayoría
ubicados en el Centro Histórico Monumental.

 Centro Educativo Especial. Niños con


problemas de audición y lenguaje. Ubicado
en la urbanización Próceres de la
Independencia.
 Centro Educativo Ocupacional. Cuatro
locales estatales y un particular.
 Instituto Superior Tecnológico: Dos
particulares.
A nivel de la provincia de Lambayeque la
infraestructura dependiente del sector salud
tiene los siguientes equipamientos:

 1 hospital de apoyo Belén (déficit a nivel


de la ciudad 67 camas)
 2 centros de salud (en la ciudad)
 Existen otros equipamientos que en
conjunto cubre el 30% de la demanda.
 Policlínicos IPSS 4,000 m2
 Hospital Militar 3,500 m2
 Clínicas particulares 450 m2
En cuanto al equipamiento destinado a la
Recreación, se tiene tanto las áreas verdes, la
recreación pasiva y la deportiva. Existen las
áreas de recreación de alcance local que se
traducen en parques y losas deportivas; y los
de alcance mayor a nivel de toda la ciudad
como el Estadio Municipal. Además, hay
otros equipamientos recreativos como el
polideportivo.
Según la OMS, establece que para una
adecuada calidad ambiental, el índice de
áreas verdes por habitante debería estar
entre los 8 -12 m2, Lambayeque cuenta con
19.13Has. de área verde urbana, es decir 3.26
m2 de área verde por habitante, lo que nos
indica que todavía se encuentra por debajo
de este índice recomendado, más aún si
consideramos que el 53% de estas áreas
recreativas no se encuentran
implementadas.
ACCESOALACIUDADDE LAMOVILIDADENLACIUDAD
LAMBAYEQUE
La evocadora ciudad de En la ciudad de
Lambayeque, conformante Lambayeque, para tramos
del área Metropolitana de cortos la movilidad se
la ciudad de Chiclayo se realiza a pie, para tramos
encuentra de ésta última medianos e incluso largos
ciudad a 10 minutos se utiliza las combis que
promedio de tiempo de provienen de Chiclayo y
viaje en automóvil, las mototaxis, el taxi es
transitando por la actual prácticamente nulo en su
vía Panamericana Norte a lugar se utiliza el auto
un promedio de 80 colectivo.
km/hora en forma
continua e
ininterrumpida.
NODOSURBANOS REDVIAL

El mercado Modelo de Lambayeque y su Para permitir la movilidad en la ciudad de


área de influencia de comercio y Lambayeque se puede apreciar la
servicios financieros (bancos), la siguiente jerarquización vial:
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,
son los centros o nodos de atracción
urbana de primer orden en la Ciudad de
Lambayeque, en segundo orden está el
hospital Belén; en tercer orden las
dependencias del estado como
municipalidad; así también como las
empresas prestadoras de servicios como
ENSA, EPSEL, RENIEC, locales de
expendio de ventas de dulces regionales,
restaurantes, etc.
La av. Ramón Castilla y la av. Huamachuco se Se conectan a las vías de Integración Regional
constituyen como las vías que articula a la entre estas está la calle Miguel Grau que por su
misma ciudad de Lambayeque y ésta con el ubicación equidistante en el sentido norte sur
resto del país. En ésta se desarrolla y circula del área urbana, a pesar de su angosta sección
todo el transporte público y de carga en la que vial en el área monumental y que se ensancha
se ubica principal foco de atracción como es en el p.j. San Martin articula la ciudad en el
el Mercado Modelo. sentido Este a Oeste conjuntamente con la Av.
Andrés A. Cáceres.
Av. Calle Miguel
Huamachuco Grau

Av. Ramón Av. Andrés A.


Castilla Cáceres
Son las calles 2 de Mayo, San Martin, Son el resto de vías de la ciudad
Junín, 28 de Julio, Atahualpa, Libertad, incluyendo los pasajes peatonales como
Sutton, Bolognesi, Elvira García y pasaje Atahualpa, 8 de Octubre, Claveles,
García, José Olaya, prolongación Gardenias, La Unión, San Sebastián, San
Emiliano Niño, Antonio Monsalve José, Progreso, Los Silvas, Virgen de
Alva, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. Fátima, Ciro Alegría, Primavera.
Calle 2 de
Mayo Calle 8 de
Octubre
Junín

Bolognesi Pasaje
Atahualpa
Calla 28 de
Julio
En cuanto al estado de la infraestructura vial,
más del 60% de las calles y avenidas tienen
tratamiento de pavimentación, siendo que en
el casco central y área monumental se ESTADODE
encuentra 100% pavimentado, las áreas sin VIAS
tratamiento se encuentra en las áreas de tipo
de habilitación “e” en los extremos de la
ciudad.

PORCENTAJE
DE Material y
TRATAMIENTO estado de
DEVIAS conservación
de Vías
Se hizo un estudio de flujos en las
avenidas más importantes de
Lambayeque en horarios distintos,
siendo así horas puntas para el
usuario los horarios de 12:00 m a
2:00pm y 5:00pm a 7:00pm.

AVENIDADESPRINCIPALES

Carreteras Principales (mayor tránsito)


Esta administrado este servicio por EPSEL, es Está organizado en base a un solo emisor y 4
tratada por la planta ubicada al noreste de la lagunas de oxidación ubicadas camino a San
ciudad y es tomada de la acequia San José. Las 4 lagunas están en funcionamiento y
Romualdo. El servicio de agua esta racionado se usan alternadamente. Las redes principales y
por horas y por días (9 horas / día en secundarias se encuentran renovadas y cubren
promedio) sin orden u horario preestablecido, el 68% del área urbana.
la cobertura de servicio llega a un 73% de la
población según datos de la empresa
prestadora del servicio EPSEL S.A.

Tanques elevados
de sistema de
agua de EPSEL
Cobertura de Agua Situación Actual del
Potable Abastecimiento de Agua potable
La ciudad de Lambayeque cuenta con una La ciudad de Lambayeque cuenta con
línea de transmisión desde la ciudad de servicio de telefonía fija y celular, cuyos
Chiclayo, que administra Electronorte, operadores son Movistar, Claro, Bitel y
cuyo servicio es ininterrumpido durante las Entel, así mismo cuenta con servicio de
24 horas del día. Las redes de distribución internet mediante fibra óptica siendo los
en el área urbana se encuentran renovadas operadores Claro y Movistar, también
en un 80%. Déficit de conexión tiene servicio de televisión cerrada cuyos
domiciliaria de uso doméstico es de 10% se operadores son Movistar, Directv, Claro.
encuentra localizado en los asentamientos
humanos de reciente ocupación.

El barrido de las calles es diario (excepto en


lugares de vías en mal estado) a través de
personal dotado de escoba, recogedor, cilindro y
triciclo, con el que trasladan a un centro de
acopio municipal, para su posterior traslado al
botadero, la bazofia del camal se lleva al
botadero y no ha continuado con el intento de
usarlo en compostaje.
 zonas que sufrirían inundaciones se localizan
alrededor de los drenes D1400 y D1400-18
(Mocce y restos arqueológicos del mismo
nombre, cementerio, grifos, ladrilleras, vías y
Con el crecimiento urbano desordenado, la terrenos agrícolas).
ciudad de Lambayeque se ha interconectado  Al sur de la ciudad se presentan áreas
con la infraestructura de riego y drenaje del inundables por probable desborde de los
área agrícola contigua, sufriendo inundaciones drenes D2210 y D2210-1, Las Mercedes, Santo
en los periodos lluviosos. El descuido en el Toribio de Mogrovejo, Los Ángeles, , La Tina,
mantenimiento de dicha infraestructura, terreno de la Asociación de trabajadores de la
reduce su capacidad hidráulica de conducción UNPRG, así como fajas a ambos lados de la
y por tanto la opción de actuar como medio de carretera Panamericana, involucrando
defensa y evacuación de aguas pluviales molinos, áreas agrícolas y de cambio de uso
inundables. para vivienda y desarrollo agroindustrial,
extendiéndose hasta el dren D2000.
Por otro lado, ciertos deslizamientos se darían en
La ciudad de Lambayeque está ubicada en la los bancos de arena y suelos colapsables de las
zona de sismicidad III del país, que estaría dunas al oeste y sur de la ciudad (asentamientos 1º
afectada por sismos de grado VII (escala de Marzo y San Martín y nueva urbanización Las
modificada de Mercalli), causando grandes Dunas), expuestas a procesos dinámicos por acción
daños en estructuras de construcción pobre, del viento y más que nada por las lluvias severas
daños considerables en edificios corrientes y que acrecentarían los movimientos en masa.
sólidos.
Algunas edificaciones del centro histórico de la
ciudad, construidas de adobe y quincha y con
afectaciones diversas a lo largo de los años, Peligros por plagas y enfermedades asechan
serían la de mayor incidencia sísmica o daños. también a la ciudad, más que nada por cambios en
las condiciones climáticas (alta humedad y
temperatura). La actividad agrícola se ve muy
afectada por la activación de plagas latentes o
proliferación de otras existentes. Por otro lado,
surge una alta presencia de insectos y vectores
transmisores de enfermedades infecto contagiosas,
agravado por el deterioro de los servicios básicos.
La vulnerabilidad está ligada a diferentes
aspectos que definen varios tipos de
vulnerabilidad: ambiental y ecológica,
física, económica, social, educativa,
cultural e ideológica, política e
institucional y científicatecnológica. La
vulnerabilidad se estratifica también en
cuatro niveles: muy alto, alto, medio y
bajo.
Comprende la zona de Mocce Antiguo,
invasión San Romualdo, asentamientos Jesús
Nazareno-Las Mercedes, La Alameda-
Prolongación Los Ángeles. Abarca 387.80ha
(51.15%) del área urbana.

Comprende al sector Mocce Industrial, A.H. El


Sausal,-Santo Domingo, Maravillas-Rinconada,
Castilla de Oro-urbanización Miraflores, Santa
Rosa-urbanización La Tina, área central de la
ciudad, A.H. San Martín-Cuartel Leoncio
Prado, Nuevo Mocce-La Isla, invasión 1° de
Marzo, invasión San Martín. Abarca 271.50ha
(35.80%) del área urbana.
 Colapso de edificaciones de adobe o
quincha y viviendas de ladrillo con
Corresponde a los demás sectores de la daños parciales.
ciudad, comprendidos entre los  Rotura de redes de agua y desagüe,
sectores antes señalados o ocasionando pérdidas y deterioro de la
circundantes a éstos. Abarca 98.90ha calidad del agua, además de
(13.05%) del área urbana. interrupción de los servicios.
 Desabastecimiento de productos de
Los sectores indicados en los dos primera necesidad e incremento de
primeros niveles reciben la mayor precios.
incidencia de fenómenos naturales,  Afectación de la actividad agrícola y
que por sus mayores efectos pueden disminución de la actividad económica.
ser catalogados como sectores críticos
de riesgo. En términos generales
configuran un escenario con las
siguientes afectaciones:
El arrojo y acumulación de basura en
algunas calles, canales y drenes de riego,
huacas, dunas y en otros lugares
Hay un incremento de los niveles de circundantes de la ciudad, se debe a la
contaminación ambiental por una deficiente insuficiente capacidad de los servicios de
gestión de residuos sólidos, emisión y limpieza, recojo y traslado al botadero.
eliminación de efluentes, de actividades urbanas
que impactan negativamente en el medio
ambiente y la salubridad de la población, y por
una débil o ausente educación y responsabilidad
ambiental de los pobladores.
La recolección se realiza a través de Otros aspectos que están causando
dos compactadores, un volquete y contaminación, en este caso al suelo y las
cuatro moto furgonetas, de manera aguas subterráneas con cierta incidencia en
diaria en el centro de la ciudad e la ciudad, son los usos a veces excesivos de
interdiario en los asentamientos agroquímicos y pesticidas en los sembríos
humanos. aledaños, así como el manejo y eliminación
de sus embaces.
MONUMENTOS RELIGIOSOS MONUMENTOS HISTORICOS

MONUMENTOS TURISTICOS
Ciudad con espacios
públicos para la vida
cotidiana
MPL Brinda bolsas destinadas al
reciclaje que son recogidas los
días jueves.

Ciudad que reduce,


reutiliza y recicla sus
residuos.

El mejor lugar para el transito


de ciclistas y peatones son en los
parque.

Ciudad para los


ciclistas, peatones y
el transito público.
ASPECTOS POR
MEJORAR

Ciudad para los ciclistas,


peatones y el transporte
público.

GASTRONOMIA

Ciudad con identidad


cultural y
diversidad cultural
FESTIVIDADES

Ciudad con identidad


cultural y
diversidad cultural

FESTIVIDADES

Ciudad con identidad


cultural y
diversidad cultural
CREENCIAS
RELIGIOSAS

Ciudad con identidad


cultural y
diversidad social

CREENCIAS
RELIGIOSAS

Ciudad con identidad


cultural y
diversidad social
Ciudad con áreas
verdes integradas

Ciudad a escala
humana
Dar prioridad a la
circulación peatonal y
ciclista

Ciudad de urbanidad y
escala
humana

Fuentes principales

Ciudad productora de
energía
renovable
Otra alternativa de energía
renovable en la ciudad de
Lambayeque seria la solar,
debido a
que esta zona es tropical y
esta
ubicada cerca al Ecuador

Ciudad productora de
energía
renovable
VIAS EXPRESAS VIAS ARTERIALES

 Av. Ramón Castilla Son aquellas vías que conectan los flujos
 Av. Huamachuco residenciales, se interconectan y
 Autopista del Sol empalman con las vías de integración
 Av. Del Este regional, siendo las principales:

En dirección Norte - Sur En dirección oeste – este:


 Av. Kennedy  Ca. Miguel Grau
 Ca. 2 de Mayo  Av. Andrés A. Cáceres
 Av. Augusto B. Leguía  Ca. Emiliano Niño
 Av. Industrial  Ca. Monsalve Baca
 Av. Este 1  Av. Malecón Mariscal
Ureta
 Av. Comercio, entre otros
VIAS COLECTORAS

Son aquellas vías que conectan los flujos


residenciales, se interconectan y
empalman con las vías principales,
siendo las principales:

En dirección norte – sur: En dirección oeste – este:


 Ca. José Olaya  Malecón Mariscal Ureta desde Av.
 Ca. 8 de Octubre Leguía hasta Av. Kennedy y desde
 Av. Las Dunas Av. Este 2 hasta Av. Este 1.
 Av. Kennedy al norte de calle  Calle Baca Matos desde Av.
Baca Matos y al sur de Calle Kennedy hasta Calle Olaya y desde
Emiliano Niño Av. Este 2 hasta Av. Este 1.
 Calle 2 de Mayo desde Calle  Calle Emiliano Niño desde Av.
Baca Matos hasta Calle Kennedy hasta Calle Las Dunas y
Bolognesi desde Av. Este 2 hasta Av. Este 1.
INTERSECCIONES
VIAS LOCALES
VIALES

Son las vías restantes de la ciudad Se deberá diseñar el desarrollo de


y que en la expansión urbana intercambios viales para resolver la
tendrán sección de 16 ml como interconexión de las vías principales
mínimo. transversales a las vías: Vía Autopista del
Sol y Vía del Este; toda vez que estas
vías se constituyen en vías de carácter
interregional.
Para mejorar el transporte urbano en la
ciudad de Lambayeque se propone el
ordenamiento del sistema de transporte
interurbano e interdistrital de Lambayeque,
que deberá incluir:

 Mejoramiento de señalización horizontal y vertical para


facilitar el desplazamiento vehicular y peatonal en las
vías principales y secundarias.
 Adecuación de veredas, bermas laterales, bermas
centrales en las avenidas principales y secundarias.
 Programa de concientización de respeto a normas de
tránsito a autoridades, sociedad civil, instituciones
educativas, instituciones estatales y privadas; que incluya
etapas de educación y conocimiento de sanciones al
transportista y al transeúnte.
SECTOR EDUCATIVO SECTOR RECREACIONAL

AGUA POTABE
LIMPIEZA PUBLICA ALCANTARILLADO

CONTAMINACION VISUAL INSEGURIDAD


SECTOR EDUCATIVO
• PROBLEMÁTICA:
 En el sector educativo existen ciertas
déficits estructurales, lo que ocasiona
incomodidad en el estudio de los
estudiantes lo que implica el mínimo
aprendizaje.
 Poco espacio de áreas verdes en algunas
instituciones debido a que el área del
terreno en uso es muy reducido.

• SOLUCION:
 Mejoramiento de la infraestructura
existente de cada institución educativa.
 Creación de nuevas instituciones
educativas con los tres niveles, en
sectores de la ciudad que no cuentan con
infraestructura educativa adecuada, de
modo que la distribución de este tipo de
equipamiento sea más equitativo.
• PROBLEMÁTICA:
SECTOR RECREACIONAL
 Deficiencia estructurales de algunas
losas deportivas existentes en
Lambayeque.
 No se le da mantenimiento a estas losas
deportivas.

• SOLUCION:
 Implementación de áreas para
actividades recreativas (pasivas y
activas).
 Creación e implementación del parque
de recreación distrital, que contará con
paseos, piletas, plazoletas, caminos,
descansos peatonales, ciclo vías y áreas
verdes, parques temáticos, paseo de
agua, restaurantes campestres,
bungalows, etc.
• PROBLEMÁTICA:
AGUA POTABE
 Problemas de la buena distribución de
agua potable, causando que en muchos
sectores los suministros de agua no
lleguen.
 Cortes de agua repentinos.

• SOLUCION:
 Renovación y ampliación de los
siguientes componentes: captación,
conducción, abastecimiento, tratamiento
y distribución del agua potable.
 Para la captación se tiene la alternativa
de represar el agua vertida por la actual
fuente (canal San Romualdo), con ello
se acorta notablemente el déficit de
abastecimiento por día que se tiene a la
fecha.
• PROBLEMÁTICA:
 Poco personal de limpieza, causando
LIMPIEZA PUBLICA desordenes de basura en las calles.
 Poco carros recolectores de basura.
 No existen horarios establecidos por la
municipalidad para la buena
organización de la población con
respecto al desecho de basura.
• SOLUCION:
 Ampliar el personal capacitado para esta
labor a la vez brindarles el uniforme
especializado para estos trabajos.
 Gestionar carros recolectores de basura
para evitar la acumulación de basura en
la calle.
 Realizar y anunciar horarios del recojo
de basura por sectores.
 Se propone fortalecer la aplicación y
puesta en marcha del Plan Integral de
Manejo de Residuos Sólidos a nivel de
la ciudad de Lambayeque
• PROBLEMÁTICA:
ALCANTARILLADO
 Colapsos de el alcantarillado en ciertos
sectores.
 Mala practica en la obra en la que se
realizo el alcantarillado.

• SOLUCION:
 Mantenimiento continuo de las
alcantarillas para evitar los colapsos.
 Utilizar materiales de construcción aptos
para este tipo de construcción.
 Supervisión de las obras en el que se
realizan las construcciones de
alcantarillado.
• PROBLEMÁTICA:
 Excesivo uso de publicidad en las calles,
CONTAMINACION VISUAL causando disgustos de la población al
ser muy exagerados.
 No existen normas para evitar el mal
usos de la publicidad con afiches.
 Estética paisajística afectada.

• SOLUCION:
 Reducir la cantidad de anuncios, ya que
vivimos en un mundo de publicidad
excesiva).
 Hacer un seguimiento de normas
urbanísticas racionales, evitando
elementos agresivos o recargados.
 Optar por una forma de vida en la que
haya menos consumismo.
• PROBLEMÁTICA:
INSEGURIDAD
 La mala política de seguridad.
 La delincuencia organizada.
 La mala educación en los jóvenes.
 Falta de cámaras de seguridad que
permitan monitorear la ciudad.

• SOLUCION:
 Implementar en la ciudad cámaras de
seguridad para la buena vigilancia en la
ciudad.
 Las leyes más drásticas.
 Profesionalización y capacitación de la
policía.
 Control interno y externo del desempeño
policial.
• Ciudad Con Servicios Propios a • Ciudad Con Oportunidades De
mejorar: Desarrollo:
La infraestructura de servicios de Entre los factores que estarían coadyuvando
saneamiento básico a recientemente a la diversificación y crecimiento de la
renovada a ser probada con el FEN 2015- base económica de Lambayeque,
2016, el servicio de alumbrado debe ser posibilitando mejorar las condiciones de su
ampliado hacia los nuevos asentamientos, inserción en los mercados de la región,
así como prever servicio para la creciente también se encuentran:
actividad industrial. El alumbrado público  Contar con tierras aptas para la
deberá ser diferenciado tomando en cuenta producción agro industrial y de
el área monumental de la ciudad, se deberá exportación.
considerar un Sistema de evacuación pluvial  La existencia de zonas de alto atractivo
tomando en cuenta los característicos turístico tradicional y de aventura, cuya
desniveles de la ciudad. puesta en valor pasa por un inventario y
evaluación exhaustiva
• Ciudad comprometida con su propia • Ciudad Con Mediano Crecimiento
Conservación Ambiental: Poblacional:
La ciudad de Lambayeque emplazada en el El crecimiento y dinamismo económico de
valle de la intercuenca formada entre Lambayeque, obedeció en un principio a
las cuencas del Chancay-Lambayeque y la la atención de las necesidades de vivienda,
cuenca Motupe con una altitud inferior comercio y servicios administrativos,
a las ciudades de Ferreñafe, Picci y Chiclayo observándose que del período 81-93 la
que se asientan en la intercuenca población de Lambayeque crece,
irrigada por derivaciones de canales presentando un crecimiento normal del 93
provenientes del canal Taymi de la primera al 2007, en contraposición al alto
etapa del proyecto de irrigación Tinajones, crecimiento poblacional de Chiclayo en este
radica su la importancia de considerar período. En los últimos años el
el modo del aseguramiento del crecimiento de la economía urbana,
asentamiento físico espacial de la ciudad de obedece al dinamismo que el
Lambayeque frente a la a inundaciones en desenvolvimiento de la ciudad misma y de
relación a las ocurrencias históricas sus pobladores, le imprimen.
como del FEN 1997-1998.
SOCIO CULTURAL

ESCENARIO DESEABLE ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO POSIBLE

 Erradicar los niveles  Se mantienen  Disminución


de pobreza. indicadores de gradual de los
 Total cobertura y pobreza. niveles de pobreza.
mejor calidad de los  Deficiente  Mayor cobertura
servicios básicos. cobertura en los de los servicios de
 Eficiente y óptima servicios de salud. salud.
cobertura de los  Racionalización del  Mayor cobertura
servicios de salud. servicio de agua del servicio de agua
 Total cobertura del potable. potable.
servicio de agua
potable.
FISICO AMBIENTAL
Y RIESGO

ESCENARIO DESEABLE ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO POSIBLE

 Gestión eficiente en el  Deficiencia en el recojo y  Mejora en el recojo y


recojo de residuos sólidos y tratamiento de los tratamiento de los residuos
tratamiento de rellenos residuos sólidos. sólidos.
sanitarios.  Deficiente  Mantenimiento periódico
 Mantenimiento continúo de mantenimiento de de los canales de riego y
canales y drenes que cruzan canales de riego y drenes drenes que cruzan la
la ciudad. que cruzan la ciudad. ciudad:
 Eficiente gestión ambiental  Débil gestión ambiental  Fortalecimiento de la
por parte de la por parte de la gestión ambiental por parte
municipalidad. municipalidad. Altos de la municipalidad.
 Niveles de Riesgos niveles de riesgo en la  Disminución de los niveles
controlados. ciudad. de riesgos.
ECONOMICOS
PRODUCTIVOS

ESCENARIO DESEABLE ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO POSIBLE

 Contar con un  Hacinamiento e  Reubicación del


mercado ordenado y incremento del mercado de
moderno. comercio informal a los abastos.
 Desarrollo de las alrededores del  Regulación del uso
actividades mercado. del suelo por parte
económicas con un  Incremento del uso de las autoridades
uso adecuado del inapropiado uso del municipales.
suelo. suelo, por parte de
algunas actividades
económicas.
ECONOMICOS
PRODUCTIVOS

ESCENARIO DESEABLE ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO POSIBLE

 Mejor acceso vial y


 Excelente accesibilidad vial y  Deficiente acceso y transporte
transporte que facilita el
transporte que facilita el que impide el desarrollo
desarrollo integral.
desarrollo integral. integral.
 Mayores niveles de
 Eficientes y óptimos  Deficiente equipamiento en
integración y flujos
equipamientos en los distritos los distritos que perjudica la
económicos que configuran
que incrementa la calidad de calidad de vida en la
el sistema urbano
vida en la población y la población.
articulado. Mejor
supresión de emigración.  Carencia de infraestructura de
infraestructura de
 Optima infraestructura de recreación.
recreación.
recreación.  Incremento de transporte
 Disminución del transporte
 Vía alterna para la circulación pesado en las principales vías
pesado en las principales
del transporte pesado. de la ciudad.
vías de la ciudad.

También podría gustarte