Análisis y Desarrollo de Software
Ficha: 2834886
Propuestas técnica y económica con ajustes de acuerdo a la negociación
tecnológica. GA2-220501094-AA4-EV02.
Aprendiz
Elizabeth Montes Aristizábal.
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
2. Objetivos
2.1 Objetivo General
Se busca desarrollar una herramienta capaz de optimizar la gestión de la información
relevante para los procesos y proyectos de la empresa, tales como su presupuesto, la
materia prima, entre otros, mejorando así la calidad de los productos y la experiencia del
cliente. Aumentando la capacidad, rentabilidad y toma de decisiones más informadas y
acertadas, mediante el uso eficiente de la información disponible.
2.2 Objetivos Específicos
Almacenar y organizar información dependiendo de a qué proyecto pertenezca o su
importancia.
Tener disponibilidad de información de proyectos en donde sea necesaria.
Procurar que la herramienta sea de manejo sencillo e intuitivo.
Establecer y recordar fechas importantes en cada proyecto
3. Fuente de recursos.
Para llevar a cabo la puesta en marcha de este proyecto se es necesario el poder
disponer de varios recursos vitales tanto de gastos directos como indirectos, los cuales
se presentan a continuación.
Recursos Unidad
Equipos de computación 2
Sistemas de información y licencias 4
Tecnólogo en análisis y desarrollo de sistemas de información. 1
Analista y Tester 1
Equipo de oficina 3
Área/lugar de trabajo 1
4. Proponentes habilitados o restricciones.
Los proponentes habilitados para esta propuesta y que podrán postularse serán aquellas
personas que cumplan con un diploma en Análisis y Desarrollo de Software con mínimo
un año de experiencia en el área, o que cuenten con certificado de egreso expedido por
el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) con constancias de haber realizado y
finalizado con éxito sus pasantías. Además de haber trabajo o tener conocimientos
relacionados con los inventarios y su sistemas y optimizaciones.
5. Idioma.
Tanto la propuesta presentada, el producto final, como toda la documentación que será
entregada y compartida en el transcurso de las fases entre el equipo, consultor y
contratante será escrita y diligenciada únicamente en el idioma Español.
6. Actividades a realizar.
El contratista y equipo de trabajo deberá realizar las siguientes fases y actividades:
1. ANÁLISIS Y/O PLANIFICACIÓN:
Identificación de lo que se busca hacer o resolver con el software.
Identificación de las historias de usuario.
Especificación de los requerimientos funcionales y no funcionales del software.
Formulación del proyecto.
Mapas de los procesos del software a construir.
Mapas o flujogramas de las actividades de los procesos.
Diagramas de los casos de uso.
Validaciones de requisitos.
Formatos de fichas y referentes técnicos.
2. DISEÑO:
Diseño de la arquitectura del software.
Diseño de las interfaces que tendrá.
Diseño inicial y funcional de los algoritmos.
Diseño de los diversos componentes.
Diseño de las estructuras de datos.
3. DESARROLLO:
Implementación de las bases de datos.
Código fuente del software.
Las pruebas unitarias a cada componente del software de forma individual.
Adecuaciones de los elementos para un funcionamiento adecuado.
El control de versiones que permita mantener un registro de los cambios.
Revisiones de código con el objetivo de que sea de alta calidad y esté bien
estructurado.
La documentación del código que describa cómo funciona el código, cómo se
puede mantener y cómo se pueden hacer futuras mejoras.
Documentación referente a la técnica de desarrollo, su configuración y el
despliegue.
4. IMPLEMENTACIÓN:
Pruebas grupales para verificar que los diferentes componentes del software
funcionen correctamente juntos.
Pruebas del sistema en general.
Prueba de aceptación validada por el cliente.
Puesta en marcha final del software.
7. Entregables, hitos o fechas de entrega y detalle de los entregables.
Los entregables y/o documentos que serán presentados durante el transcurso de la
puesta en marcha del proyecto y al finalizar al cliente son los siguientes:
Formulación del proyecto.
Documentación de requerimientos tales como requerimientos funcionales y no
funcionales del software, los objetivos del proyecto, el alcance y los criterios de
aceptación del proyecto.
Mapas de los procesos del software a construir.
Mapas o flujogramas de las actividades de los procesos.
Diagramas de los casos de uso.
Validaciones de requisitos.
Formatos de fichas y referentes técnicos.
Actas de encuentros entre el consultor, el equipo y el cliente.
Documentación del código fuente para la optimización de inventarios.
Documentación del historial de versiones desarrolladas.
Documentación de un plan de pruebas que describa las pruebas que se realizarán
para verificar la funcionalidad del software y asegurarse de que se cumplan los
criterios de aceptación.
Diseños e implementaciones del sistema.
Diagnóstico y recomendaciones a implementar en los diferentes ambientes
virtuales de trabajo.