Blog especializado en tratamiento de agua Por Mtro.
Antonio Leal López
Ingeniería y agua para todos Correo: [email protected]
AGUA DE MINAS, UNA SOLUCION PARA LA ESCASES DE AGUA EN PACHUCA,
MEXICO.
Generalidades
La Ciudad de Pachuca, capital del Estado de Hidalgo, distante 80 kilómetros de la
Ciudad de México, en su parte sur se asienta sobre un gran manto acuífero que se
extiende hasta la Ciudad de México, ahora sobreexplotado, a pesar de lo cual, el
problema más grave que ha padecido durante toda su existencia ha sido la carencia
de agua potable, para suministrarla a sus habitantes.
Es cabecera del Municipio del mismo nombre y capital del Estado de Hidalgo, se
ubica en la parte centro-oriente de México; y se localiza a 96 km al norte de la
Ciudad de México; a una altitud de 2,400 metros sobre el nivel del mar. Fue fundada
en 1438 por un grupo mexica; durante la Nueva España formaba parte de uno de
los centros mineros más importantes, y es aquí donde se utilizó por primera vez, el
método de amalgamación para la obtención de la plata, conocido como beneficio de
patio.
La Zona Metropolitana de Pachuca (ZMP), cuenta con una superficie de 1,358.8
km2, y está conformada por 7 municipios de Hidalgo (Pachuca de Soto, Mineral del
Monte, Mineral de la Reforma, San Agustín Tlaxiaca, Epazoyucan, Zapotlán y
Zempoala), además de estos, por su relación funcional, también en ocasiones se le
ha incorporado Mineral del Chico. Por su cercanía con la Zona Metropolitana de la
Ciudad de México (ZMCM), se ha incorporado políticamente a esta, siendo la
trigésima Zona Metropolitana de México.
De acuerdo a las cifras dadas por el Censo de Población y Vivienda 2010, realizado
por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) La zona metropolitana
de Pachuca de Soto, cuenta con una población de 511,981 habitantes, en una
superficie de 1358.8 km2. De acuerdo con datos del Consejo Estatal de Población
de Hidalgo (COESPO), tiene una densidad de 428.1 habitantes por km 2 y con
138,702 viviendas habitadas. La ZMP tuvo un crecimiento durante el período 2005-
2010 de 73,488 habitantes, lo cual representó una tasa de crecimiento media anual
de 3.38.
Los Municipios centrales son Pachuca y Mineral de la Reforma, ya que concentran
al 78.5% de la población y mantienen una conurbación física. El 19.2 por ciento de
la población del Estado de Hidalgo, vive en la ZMP, prácticamente dos de cada diez
hidalguenses. El 15 de octubre del 2009, se creó la Comisión Metropolitana de
Pachuca, con el fin de buscar mecanismos eficaces de coordinación para una
adecuada planeación, regulación del crecimiento físico, la provisión de servicios
públicos y cuidado al medio ambiente.
Gestión del agua en Pachuca.
La Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (CAASIM), es
el organismo intermunicipal que tiene bajo su responsabilidad la gestión del agua
en la ZMP y 11 municipios hidalguenses, encabezados por la capital, Pachuca de
Soto; es uno de los organismos operadores intermunicipales más grandes en
México; el cual se ubica en una región hidrológico–administrativa que destaca por
la delicada situación que presentan la oferta y la demanda de agua para consumo
urbano.
Entre los problemas del sistema de gestión que se han presentado, se encuentran
los aspectos administrativos del servicio, el desabasto y el tandeo. Una causa
principal de estos problemas es el deficiente proceso de urbanización que se ha
estado dando en Pachuca, caracterizado por el surgimiento de una gran cantidad
de fraccionamientos y de asentamientos irregulares que carecen de servicios
públicos, esta falta de planificación del proceso de urbanización, aún sigue siendo
un problema para el sistema local de gestión del agua en Pachuca.
Por otro lado, la región hidrológica del Valle de México está integrada por Municipios
del Estado de México (29%), Hidalgo (38%), Tlaxcala (12%) y la totalidad de la
Ciudad de México, es la región más poblada de todo el país y, a la vez, la de menor
extensión territorial en relación con las otras regiones hidrológico–administrativas,
por lo que presenta una alta densidad de población. A partir de estos datos, la
Comisión Nacional del Agua (Conagua) considera que el grado de presión sobre el
recurso hídrico en la región es grave.
Es de esperarse que en el mediano plazo puedan presentarse dificultades para
abastecer de agua a la población; sin embargo, cuando se aborda el problema del
agua en esta zona, se sigue poniendo mayor énfasis en la Ciudad de México, por
su importancia estratégica. Aunque este interés en la capital del país es
comprensible, resulta también necesario conocer la situación de la gestión del agua
en los otros estados de la región, con el fin de identificar posibles vías de prevención
y solución a los problemas de la distribución del recurso. Este es el contexto en el
que se desarrolla la gestión del agua por parte de la CAASIM desde 1992, como
parte de la política descentralizadora que transfería la responsabilidad de la gestión
del agua a los municipios.
Desde la creación de este organismo intermunicipal, su funcionamiento ha sido más
bien estable, reforzando la idea de que la gestión del agua en los municipios que
atiende no ha alcanzado un punto crítico y que las crisis del pasado en esa región
se han superado. Algunos funcionarios estatales han explicado las razones de esta
estabilidad, refieren que no existe un problema de disponibilidad del recurso, debido
en parte a que se cuenta con tres fuentes de abastecimiento que resultan
suficientes: subterráneas, superficiales y agua de mina.
Actualmente, se tiene una disponibilidad de más de 1,500 l/s, con lo que es posible
atender a más de 600 000 habitantes, mientras que el total de la población de los
municipios atendidos por el organismo es de 596,277 habitantes. A partir de estos
datos, podríamos afirmar que, efectivamente, en la actualidad el sistema de gestión
que maneja CAASIM no presenta problemas en términos de disponibilidad del
recurso para responder a la demanda de su población.
Aunado a esto, algunas situaciones empiezan a manifestarse ya, como
problemáticas. Por ejemplo, el acuífero Cuautitlán–Pachuca, que abastece a los
Municipios de Naucalpan, Ecatepec y Cuautitlán, es compartido por ambas
entidades federativas y presenta un estado de sobreexplotación.
Como sucede con frecuencia en cuestión del agua, esta situación geográfica se
vuelve potencialmente conflictiva a partir de la manera en que se organiza la
gestión, ya que la explotación de este acuífero no se da de forma equitativa entre
ambas entidades: Hidalgo tiene 100 pozos en esa zona, mientras que el Estado de
México cuenta con aproximadamente 800 pozos.
Por otra parte, como se mencionó anteriormente, en Pachuca persiste el problema
del crecimiento urbano descontrolado, acompañado de la percepción de que hay
una atención inequitativa a las diferentes colonias. Esta situación data de años
atrás; las colonias del centro histórico no tenían problemas de agua, son colonias
habitadas por sectores con ingresos medios a muy altos, que además cuentan con
sistemas de almacenamiento particular, tales como cisternas. Paralelamente, otras
colonias populares del sur de la ciudad y de las partes altas contaban con un servicio
irregular. El problema mayor lo constituían los asentamientos irregulares que, al
carecer de contrato para recibir el servicio, no contaban con éste.
Como en diversas ciudades a lo largo del país, una de las medidas que se ha
adoptado para la gestión del agua en Pachuca es el tandeo. La CAASIM aplica esta
medida con diferentes modalidades dependiendo de la infraestructura existente en
la colonia de que se trate, en general el municipio cuenta con infraestructura arcaica,
que no permite hacer llegar el agua las 24 horas del día a toda la población. En
consecuencia, el abasto se da en algunas colonias un día sí y otro no, mientras que
en algunos otros casos se provee el agua todos los días durante 10 horas.
Fuentes de abastecimiento a Pachuca y zona metropolitana
Regionalmente es significativo considerar que la Zona Metropolitana de Pachuca
forma parte de la región hidrológica administrativa del Valle de México, por lo que
comparte los problemas de agua de su región. La Comisión Estatal del Agua y
Alcantarillado (CEAA), que es la autoridad estatal del agua, reporta que para
satisfacer la demanda de agua potable, se extraen 1 400 l/s (44.15 millones de
metros cúbicos al año). El uso del agua del acuífero tiene una distribución muy
desigual, en virtud de que el Estado de México y el Distrito Federal extraen 90% del
agua del mismo, e Hidalgo solo el restante 10%.
La Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (CAASIM), es
el organismo encargado de brindar el servicio de agua potable a Pachuca y sus
alrededores; mediante el suministro del caudal anteriormente señalado, de los
cuales 98.5% proviene de fuentes subterráneas (34 pozos) y el 1.5% de fuentes de
origen superficial (3 presas), el servicio de agua potable cubre el 97% de las
viviendas, cuenta con una sola red de abastecimiento de agua potable y con tres
represas, que captan las aguas superficiales, las cuales son: El Cedral, Jaramillo y
La Estanzuela, ubicadas en Mineral del Chico.
Por otra parte, existen tres grandes baterías de pozos que abastecen la zona, la
distribución del agua potable se lleva a cabo mediante líneas primarias y
secundarias, conectadas con los diversos tanques de almacenamiento, se cuenta
también con cuatro plantas de bombeo y siete cárcamos de diferentes capacidades.
A continuación, se describe cada uno de los componentes, que conforman el
sistema de abastecimiento de la Ciudad de Pachuca y su zona conurbada.
Presas:
El Cedral
Esta presa se localiza en el poblado de La Estanzuela, Municipio de Mineral del
Chico, entre los paralelos 20°10’ latitud norte y meridiano 98°49’51’’ de longitud
oeste, sobre la antigua carretera que comunica a la Ciudad de Pachuca con Mineral
del Chico.
Se localiza en la parte alta de la Sierra de Pachuca, a una altitud de 2,780 metros
sobre el nivel del mar, entre la cañada que forma el Cerro de Gavilanes y Peña Las
Ventanas, cuya litología está formada de andesitas, riolitas y dacitas del Grupo
Pachuca. La presa fue construida para captar los escurrimientos pluviales que se
registran en la ladera sur del Cerro Los Gavilanes y Peña Las Ventanas, su cortina
una parte es de mampostería y la otra de tierra compactada, con una longitud de
105 metros, altura de 12 metros y un ancho de corona entre 1.30 y 3.00 metros.
El volumen que almacena en la época de lluvias, es aprovechado para fines
turísticos o recreativos, además, desde esta presa se trasvasan volúmenes a la
Presa La Estanzuela, para abastecimiento de las partes altas de la Ciudad de
Pachuca.
Jaramillo
Se localiza a 3 km al oriente del poblado de La Estanzuela, entre los paralelos
20°18’13’’ de latitud norte y el meridiano 98°43’51’’ de longitud oeste, a una altitud
de 2,840 metros el nivel del mar.
Se localiza en la parte alta de la Sierra de Pachuca, construida sobre una pequeña
cañada de relieve ondulado, cuya litología superficial está formada por
afloramientos de andesita, riolita y dacita muy interperizadas.
Se construyó en 1923, con el propósito de captar los escurrimientos pluviales en
época de lluvias, beneficiándose a diversas colonias de las partes altas de Pachuca;
su cortina es de concreto y mampostería con una longitud de 143 metros, ancho de
corona de 4 metros y altura de 17 metros. Los volúmenes almacenados sirven para
abastecimiento de zonas altas de Pachuca.
Estanzuela
Ubicada en la parte alta de la Sierra de Pachuca, a 2,700 metros sobre el nivel del
mar, La Presa la Estanzuela, se encuentra construida sobre afloramientos de rocas
ígneas extrusivas, principalmente reolitas, andesitas y dacitas del Grupo Pachuca.
Se construyó en 1948, con la finalidad de almacenar escurrimientos pluviales que
capta el Río Estanzuela en época de lluvias y que en otros tiempos, ocasionaban
inundaciones en Pachuca.
Su cortina está construida de mampostería y concreto, con una longitud de la corona
de 120 metros, altura de 16 metros y ancho de corona 4 metros. El volumen de agua
almacenado se aprovecha para uso urbano en la Ciudad de Pachuca, previa
potabilización en la planta potabilizadora El Bordo, en la localidad de la Estanzuela,
que se ubica a un costado de esta presa.
Desafortunadamente aguas arriba, al noroeste de la Presa La Estanzuela, se han
establecido asentamientos irregulares, cuyas descargas de aguas residuales se
introducen a la presa y han contaminado las aguas almacenadas en ella, a pesar
de que se han construido colectores y una planta de tratamiento de aguas residuales
que no está totalmente terminada y por lo mismo no está en condiciones de entrar
en operación.
Potabilizadora El Bordo.- Se ubica en la ribera de la Presa La Estanzuela, fue
construida en 1933 y su funcionamiento se describe según aquella época de la
siguiente manera, “El agua está sujeta a procesos de agitación, asentamientos,
coagulación, decantación y filtración y si después de estos procesos el análisis lo
indica necesario se procederá a la clorinación, hasta obtener un líquido capaz de
llenar las exigentes cualidades en cuanto a potabilidad”.
Actualmente el funcionamiento se describe como un proceso simple de
coagulación-sedimentación-filtración, tiene una capacidad de 50 litros por segundo;
está cargo de la CAASIM y suministra el caudal potabilizado a las zonas altas de
Pachuca.
Baterías de Pozos
Las baterías de pozos que abastecen en su conjunto a Pachuca y su zona
conurbada, con 1380 litros por segundo de agua potable, se indican a continuación:
La primera batería está conformada por 42 pozos, se denomina Tizayuca-Pachuca,
se encuentra diseminada a lo largo de 10 km, paralela a la Autopista México-
Pachuca. Trece de estos pozos dan servicio a Pachuca, los 29 pozos restantes
abastecen a la Ciudad de México. La segunda batería de 13 pozos, llamada Téllez,
se localiza entre los poblados de La Higa, Santa Matilde y Estación Téllez, en un
área aproximada de 450 hectáreas.
La tercera batería formada por 7 pozos, es nombrada Palma Gorda y se encuentra
al sur de la batería Téllez.
En 2012, fue puesto en marcha el Acueducto Palma Gorda-La Paz, para el abasto
de agua potable a la zona metropolitana de Pachuca, el cual dispone de 4 km de
tubería de 500 mm de diámetro, adicionalmente, se pusieron en marcha algunas
plantas eléctricas que en conjunto generan 231,000 kilowatts por hora, para la
operación de los tres equipos de bombeo, con ello, se dispone, de 1’054,000 m 3
mensuales de agua, que se extrae del ramal Laguna, que se abastece de los pozos
de Téllez.
Agua de las minas
El agua de las minas constituye otra fuente de suministro de agua, poco explotado
para la Ciudad de Pachuca, que operada adecuada y eficientemente, se estima que
podría dotar hasta de 800 litros por segundo, particularmente para el suministro a
las colonias de la parte norte de la Ciudad.
Esta fuente de abastecimiento ha cobrado relevancia ante la situación del acuífero
y del crecimiento en el número de tomas domiciliarias, sin considerar las demandas
futuras. No obstante, su uso es cuestionado por la calidad de las aguas,
particularmente por las altas concentraciones de manganeso que se han
identificado en los análisis de laboratorio para determinar la calidad del agua.
Pachuca es una de las primeras ciudades de México junto con Fresnillo en
Zacatecas, en beneficiarse con el aprovechamiento de aguas procedente de minas,
gracias a la construcción de la primera planta potabilizadora que extrae el agua que
inunda los laboríos mineros de la ciudad, con la finalidad de hacerla apta para el
consumo humano.
Dicha acción fue posible debido a la existencia de minas abandonadas en el Estado
de Hidalgo, principalmente en los Municipios de Pachuca y Mineral del Monte, como
las denominadas San Juan, Paraíso, Dificultad, Álamo, Dos Carlos y Paricutin, de
las cuales es posible extraer millones de metros cúbicos de agua y originar de esta
forma una alternativa para abastecer del vital líquido a más de 30 mil habitantes
establecidos en las partes altas de la capital hidalguense.
Para tal fin y mediante una serie de proyectos para recuperar el líquido que
regularmente inundan los túneles, de las minas indicadas, a la fecha se tienen
terminadas las obras de las plantas potabilizadoras San Juan y Dificultad con
capacidad de 120 litros por segundo cada una; la primera de ellas, que entró en
operación durante el 2008, da servicio a la zona centro y a 20 colonias ubicadas en
las partes altas de Pachuca.
Actualmente se encuentra con el sistema de osmosis inversa fuera de operación
por un inadecuado manejo, recibiendo el agua de la mina un tratamiento de
potabilización incompleto, ya que una sobrecarga de contaminantes metálicos
contenidos en el agua, daño el sistema de osmosis inversa de la potabilizadora.
La potabilizadora Dificultad, está ubicada en el Municipio de Mineral del Monte, entró
en operación durante el 2010 y da servicio a una cabecera municipal, así como a
localidades y colonias de los Municipios de Huasca, Omitlán y Mineral de la
Reforma.
Por otra parte, la potabilizadora el Álamo, da servicio a dos colonias de la capital
hidalguense, densamente pobladas y con grandes carencias en el suministro de
agua: Cubitos y la Raza, además, de la zona de hospitales, donde el servicio es
deficiente por los tandeos que se tienen que realizar para dotar dl líquido a la zona
metropolitana, dicha unidad tiene una capacidad para tratar 120 litros por segundo.
Debido a la verticalidad del tiro de la mina, este sistema ha propiciado retrasos en
la obra, que consta de dos etapas; en la primera se construye el sistema de
extracción de agua de la mina y la potabilizadora, que enviará el a los ramales de
agua potable de Real del Monte 80 litros por segundo; en la segunda etapa, se
construirá una línea de conducción de 1,250 metros, que irá de la potabilizadora
hasta un tanque de distribución situado en el Cerro de Cubitos, que por gravedad,
surtirá a la Ciudad de Pachuquilla, en el Municipio de Mineral de la Reforma, con 40
litros por segundo.
Finalmente, la potabilizadora el Paraíso, se espera que tenga un gasto de operación
de 80 litros por segundo; el agua tratada reforzaría el servicio en las mismas zonas,
donde abastece la potabilizadora San Juan, por lo que será considerada como una
ampliación de esta última.
Es necesario destacar que, para cada mina, es necesario un sistema de bombeo,
que permita extraer el líquido, desde profundidades que oscilan de alrededor de los
500 metros, además, de líneas de conducción para llevar el agua hasta las plantas
potabilizadoras, en las cuales se deben remover los métales presentes en las aguas
contenidas en estos laborios, a fin de cumplir con la calidad establecida en la
“Norma Oficial Mexicana NOM- 127-SSA1-1994, Salud Ambiental. Agua para uso y
consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamiento a que debe
someterse el agua para su potabilización”.
Necesidades futuras de agua en Pachuca y su zona metropolitana
Actualmente en Pachuca, se tiene un déficit en el suministro de agua, lo que obliga
al organismo operador, aplicar tandeos en el sistema de agua potable para dar el
servicio, aunque sea en forma intermitente a la población.
Como se indicó en los puntos anteriores, el suministro del agua se realiza en un
mayor porcentaje por medio de las baterías de pozos, ubicados en Téllez, al sur de
la ciudad. Otra de las fuentes, es la procedente de las presas ubicadas al norte de
la ciudad en el Municipio de Mineral del Chico, la cual surte del líquido a las partes
altas de altas de Pachuca y así como el agua que se extrae de minas.
Sin embargo, el potencial que presentan las minas es enorme, ya que, según
algunas estimaciones, es posible explotar un gasto de hasta 800 litros por segundo,
que junto con la posible construcción del Acueducto Actopan-Pachuca diseñado
para un gasto de 1,500 litros por segundo, permitiría contar con un suministro
seguro de agua de 2,300 lps, durante un periodo de 30 o más años.
Según lo anteriormente expuesto, es posible incrementar el suministro de agua
potable en 800 litros por segundo con agua de las minas para su uso urbano y con
las aguas residuales tratadas procedentes de las plantas de tratamiento de la Paz,
la Esperanza y Xochihuacan, es posible obtener alrededor de 300 lps de aguas
tratadas, encontrándose que la CAASIM, tiene considerada otra planta de
tratamiento de 300 lps a la altura de la exhacienda Chavarría, con lo que se podría
contar con un total de 600 lps de aguas tratadas, que con un tratamiento posterior
aplicado adecuadamente, podría suministrarse este líquido para uso industrial.
Bibliografía:
“Factibilidad de suministro de agua a la Ciudad de Pachuca desde el Valle del
Mezquital, a partir de liberación de agua de primer uso, en la región de Tula, Hidalgo,
México”, Trabajo final de Master, Antonio Leal López, INIECO (Instituto de
Investigaciones Ecológicas), Málaga, España (2014).
Aspectos institucionales de la gestión del agua en Pachuca, Hidalgo.- Ma. de
Lourdes Amaya Ventura.- Doctora en Ciencias Sociales por la Escuela Normal
Superior de Cachan, Francia. Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa,
México, D.F. 2010.
Estudio para evaluar la factibilidad de suministrar agua potable al Valle de México a
partir del Acuífero del Valle del Mezquital.- Blanca E. Jiménez Cisneros, Jorge E.
Barrios Ordóñez, Alma C. Chávez Mejía, Jerôme Laugier, Ana l. Deyta Teco, José
L. Torres Romero.- Instituto de Ingeniería, UNAM 2000.
Hidalgo aprovechará agua procedente de minas. Antonio Leal López. Revista
Vertientes (CONAGUA). Año 17, No 182, Junio 2011.
Pachuca, una ciudad con sed. Nicolás Soto Oliver. Ed. UAEH 2004.