0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas8 páginas

Odi Prevencionista

Este documento presenta un formulario de registro de información de riesgos laborales para trabajadores. Incluye secciones para antecedentes del trabajador, peligros del puesto de trabajo, medidas de control de riesgos e identificación de riesgos inherentes y sus controles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas8 páginas

Odi Prevencionista

Este documento presenta un formulario de registro de información de riesgos laborales para trabajadores. Incluye secciones para antecedentes del trabajador, peligros del puesto de trabajo, medidas de control de riesgos e identificación de riesgos inherentes y sus controles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

FORMULARIO DE REGISTRO INDIVIDUAL DE INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS PROFESIONALES A LOS

TRABAJADORES (ODI)

DECRETO SUPREMO N° 40 “Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales”, Artículo 21.- “Los
empleadores tiene la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan
sus labores, de las medidas preventivas que se adopten y de los métodos de trabajo correctos. Los riesgos son los inherentes a la
actividad de cada empresa.
Especialmente, deben informar a los trabajadores acerca de los elementos, productos y sustancias que deban utilizar en los procesos
de producción o en su trabajo, sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y olor), sobre los límites de
exposición permisibles de esos productos, acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas de control y de
prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos”.

1. ANTECEDENTES GENERALES DEL TRABAJADOR:

Nombre:

RUT: Fecha de Nacimiento


Faena Prevencionista de riesgos
Cargo:
Fecha recepción ODI

1.1- Información de los Riesgos al Trabajador por:

Marque con una X la causa por la que se debe informar al trabajador de


los Riesgos:
Trabajador X Trabajador Riesgos
Nuevo Reubicado Generales
Información del Uso, Cuidado del Equipo de Protección Personal entregado al trabajador.

Marque con una X los elementos o equipo de protección personal entregado al trabajador, de acuerdo al
puesto de trabajo, en relación a los riesgos efectivos a que estén expuestos los trabajadores. Informe al
trabajador sobre la entrega, uso, cuidados, reposición y motivación de tales elementos.

Casco de seguridad X Buzo de Guantes de cabritilla y XLentes de seguridad claros/oscuros


papelX de abrigo X
Arnés de Ropa Térmicax Zapatos de seguridad X Primera y X
seguridad caña alta segunda
Protector X Chaleco X Mascarilla DesechableX Bloqueador X
auditivo Reflectante solar

Página 1 de 8
2. PELIGROS DEL PUESTO DE TRABAJO Y MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS, PARA EVITAR INCIDENTES Y/O
ENFERMEDADES PROFESIONALES.

(La identificación y explicación a un trabajador acerca de los riesgos laborales principales asociados a la integridad física de la función
o puesto de trabajo, tiene por objeto prevenir lesiones y daños para la salud que sean a consecuencia directa del ejercicio de la actividad,
mediante la aplicación de medidas de prevención y control por parte del trabajador y del empleador).

2.1 ÁREA EN LA QUE SE DESEMPEÑARA

Mina Planta Servicios Otros


X

2.2 TAREAS PRINCIPALES ASOCIADAS AL PUESTO DE TRABAJO

N° ACTIVIDADES
1 Llevar el correcto y optimo control de todos los recursos involucrados en los diferentes procesos productivos
manteniendo un control y registro escrito del desarrollo de los programas de trabajo, problemas, modificaciones o no
conformidades
2 Realizar la planificación de las tareas diarias y la distribución de estas al personal e instruirlos en la forma correcta
para ejecutar el trabajo.
3 Trabajos en liderazgo y gestión de controles crítico de especialidad en terreno.
4 Representar y gestionar en terreno a CKF LTDA. Ante las empresas mandantes.
5 Gestión sobre cumplimiento y aplicación de procedimientos de trabajos y seguridad en cumplimiento al control de
actividades críticas.
6 Trabajos de administración de recursos y personal a cargo.
7 Detener las operaciones si el riesgo no está completamente controlado.
8 Resolver conflictos o problemas de desempeño que se presentan y motivar a los trabajadores para que realicen su labor de la
manera más efectiva posible.
9 Realizar informes con registros fotográficos del desarrollo del trabajo para respaldo de termino de obra.

2.3 SECUENCIA DE LAS TAREAS PRINCIPALES, RIESGOS OPERACIONALES INHERENTES Y MEDIDAS DE


PREVENCIÓN O CONTROL

Identifique los pasos o secuencias de cada una de las tareas principales asociadas al puesto de trabajo, los riesgos inherentes de mayor
potencial y las medidas de prevención y/o control.

ETAPA DE LA TAREA EN
LA QUE ME PUEDO DAÑAR PELIGROS ASOCIADOS CONSECUENCIA MAYOR, CONTROL
(LESIÓN Y/O ENFERMEDAD (ENERGIAS) LESIÓN U OTRO DAÑO. A REALIZAR PARA EVITAR LA CONSECUENCIA
PROFESIONAL)
Hipoxia, Aprobación de Examen Médico para
Mal agudo de desambientación, trabajos en Gran altura geográfica sobre
Trabajos con exposición a montaña problemas respiratorios, 3.000 m.s.n.m)
Altura Geográfica Muerte

Página 2 de 8
Controles en Policlínicos de faena,
oxigenación, abandono de faena y bajar a
menos altura geográfica
Lavado frecuente de manos.
Estornudar o toser con el antebrazo o en
pañuelo desechable.
Mantener distancia social de un metro como
mínimo.
Evitar tocarse con las manos los ojos, la
nariz y la boca.
No compartir artículos de higiene ni de
Trabajos con exposición a Exposición en general a Contagio Covid-19 (Corona alimentación.
agentes biológicos agente Covid-19 Virus) Evitar saludar con la mano o dar besos. Mantener
ambientes limpios y ventilados. Estar alerta a los
síntomas del COVI D-19: fiebre sobre 37,8°,
tos, dificultad respiratoria (*), dolor de
garganta, dolor muscular, dolor de cabeza.
(*) En caso de dificultad respiratoria
acudir a un servicio de urgencia, de lo
contrario llamar a SALUD RESPONDE.”

Interacción exposición a *Caída altura física. *No exponerse a bordes de caídas a menos
trabajos sobre 1.8 mts de *Fracturas. de dos metros sin dispositivos de control de
altura. *Desgarros. caída.
Labores de trabajos en *Contusiones. *Uso adecuado de arnés de seguridad 4
altura fisica *Pérdida de calidad de argollas con piolas de aceros/cintas de control,
vida (Invalidez). cuando son menores a 4 metros de altura, con
*Pérdida de la Vida. amortiguador de caídas sobre 4 Metros de altura y
retráctil a la exposición
de altura vertical.
*Electrocución. *Aplicación de procedimiento y guía de
Ejecución de procesos de Interacción con *Atrapamiento. aislación y bloqueo de energías.
bloqueo de energías. energías o fuentes *Aplastamiento. *Realizar prueba de energía 0.
activas de energías. *Quemaduras. *Poseer las acreditaciones de bloqueo.
*Golpes. *Realizar guía-ruta de aislación y bloqueo de
*Muerte equipos y energías.

*Enfriamiento, *Uso de Ropa térmica, primera y segunda


Labores en la intemperie Exposición a bajas congelamiento, capa.
expuestos al frio,sol. temperaturas y afección, Daños *Uso de Bloqueador Solar factor sobre 30.
radiación UV. cutáneos, *Aplicación de bloqueador cada 2 horas y 30
quemaduras. minutos antes de exponerse al sol.
*manchas a la piel, *Hidratarse continuamente (recomendado bebe
lunares malignos. sobre los 2 litros de agua al día).
*Deshidratación.

Página 3 de 8
* Cáncer cutáneo. * Usar cubre nucas, sombrillas en casco, ropas
mangas largas con factor solar.

*Uso continuo de protección auditiva


Labores con equipos y Exposición a fuentes *Daño auditivo. *Uso de protección auditiva en zonas
ambientes con ruidos. ruidosas. *Stress auditivos. señalizadas como ruidosas y al momento de
*Pérdida auditiva. exposición de ambientes sin señalizar como
ruidosos.
*Ejecutar periodos mínimos de desconexión a
ruido de ciclos de 1 hora por 15 minutos de
descanso.

*Fibrosis pulmonar. *Uso de respiradores en ambientes de alta


Labores en ambientes con Exposiciones *Dificultades polución
concentraciones de polvos e ambientes con polución respiratorias. *Uso de respirador con filtro P-100 mixto
intemperie. y sílices cristalinos libres. *Silicosis. para polvo y ácido.

*Fibrosis pulmonar. *Uso de respiradores en ambientes de alta


Labores en ambientes con Exposiciones *Dificultades polución
concentraciones de polvos e ambientes con respiratorias. *Uso de respirador con filtro P-100 mixto
intemperie, Gases y polución y sílices *Silicosis. para polvo y ácido.
sustancias peligrosas cristalinos libres, *Intoxicaciones *Uso de Overol anti- acido o traje kevlar
gases 4óxicos *Irritaciones a la Piel *Uso Medidor de Gases
*Uso de Auto rescatador
*Poseer HDS y conocimientos en su
Exposición a Labores con * Irritación ocular y aplicabilidad.
productos adquídicas y Interacción con solvente respiratoria. *Uso en zonas ventiladas.
Epoxicas . y pinturas. *Uso de E.P.P en referencia a HDS.

*Realizar JHA con el equipo de trabajo.


*Realizar mediciones de tensión antes de
intervenir
*Realizar check-list de equipos y
*Electrocución. herramientas.
*Quemaduras. *Se deberá señalizar con prohibido su uso para
Trabajos con equipos Contacto con energía *Pérdida de la vida personas no autorizadas y además de
energizados. eléctrica *Pérdida de la calidad señalética de peligro eléctrico.
de vida (invalidez). *Las extensiones utilizadas para energizar los
equipos y herramientas serán con cable tipo
blindado. En ningún caso usar cable paralelo.
*Equipos energizados deberán contener como
base un aislante de energía (plastico) para prevenir
riesgo de golpes eléctricos
a trabajadores.

Página 4 de 8
*Uso Obligatorio de herramientas
dieléctricas.
*Uso obligatorio de EPP especifico (Ignifugo
y dieléctricos).
*Housekeeping en el área de trabajo.
*Charlas de seguridad sobre trabajos
energizados.
*Aplastamiento. *Autocuidado, no exponiéndose a la línea de
Labores con equipos Manipulación de *Atrapamiento. fuego del equipo en movimiento.
hidráulicos y vibratorios equipos con vibraciones. *Lecciones musculo *Establecer ciclos de operación v/s de descanso
esqueléticos (10 minutos por 10 de cambio) Uso de E.P.P.
*Golpeado por. tales como protección auditiva, guantes de cuero.
*Sobresfuerzos.
*Daños auditivos.

3 RIESGOS PARA LA SALUD OCUPACIONAL POR AGENTES FISICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS,


PSICOSOCIALES Y MUSCULOESQUELETICOS, ASOCIADOS AL PUESTO DE TRABAJO

Identifique individualmente los agentes físicos, químicos, biológicos (y ergonómicos si los hay) asociados al Puesto de Trabajo, los
límites permisibles establecidos en el D.S. N° 594, los riesgos asociados a la salud y las medidas de control consideradas para el caso.

EXPOSICIÓN A POLVO
PELIGROS / CONSECUENCIAS AGENTES MEDIDAS PREVENTIVAS /
CONTROLES

 La exposición a polvo que contiene  Sílice cristalina de cuarzo en labores  Uso de equipos de protección
sílice libre cristalina puede causar una de excavación, demolición, carguío y respiratoria de medio rostro con
enfermedad profesional conocida como traslado de material. filtros de partículas P100.
Silicosis.
 Tareas de aseo industrial y
 Muerte a consecuencia de una mantenimiento de vías de acceso.  Capacitación de uso y mantenimiento de
insuficiencia respiratoria y cardiaca en equipos de protección respiratoria y
enfermos de silicosis avanzada o efecto en la salud del polvo de sílice.
complicada.

 Existe riesgo mucho mayor de


padecer tuberculosis pulmonar.

EXPOSICIÓN A RUIDO

Página 5 de 8
 Probabilidad de producirse una lesión  Exposición a ruido de fuentes  Programa de mantención de equipos y
auditiva por exposición a un nivel de (motores, Chancadores, molinos, herramientas.
ruido superior a los límites máximos herramientas, etc.).
permisibles  Uso de protección auditiva.

 Programa de capacitación de uso y


 Hipoacusia Sensorial. mantenimiento de equipos de
protección auditiva y efectos en la
salud del ruido.

FATIGA
 Incidentes relacionados con Fatiga que  Falta de descanso.  Estándares / Procedimientos de
afectan a la salud y seguridad trabajo.
personal.  Jornadas de trabajo no adecuadas.
 Evaluaciones de fatiga según
 Tareas rutinarias /tediosas (Ej.: programa.
Conducción).
 Evaluaciones de riesgo.
 Condiciones personales asociadas a
perfil de sueño.  Rotación de personal.

 Malos hábitos de nutrición.

FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES.

 Incidencia y prevalencia de estrés laboral  Situación y condición del trabajo que  Evaluación de riesgo psicosocial el cual
y problemas relacionados con la salud se relacionan con el tipo de es informado individualmente en el ODI
mental de los trabajadores. organización, el contenido del trabajo y de cada trabajador.
la ejecución de la tarea, los cuales
tienen la capacidad de afectar, en forma  Programa de difusión y capacitación de
negativa, el bienestar y la salud (física, riesgos Psicosociales en el trabajo.
psíquica y/o social) del trabajador y sus
condiciones de trabajo.  Asesoría permanente con Organismo
administrador y empresa Mandante para
desarrollo de programa conductual y
evaluación de riesgos psicosociales en el
trabajo.

4 RIESGOS A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y SALUD OCUPACIONAL POR PRODUCTOS QUÍMICOS VINCULADOS AL PUESTO
DE TRABAJO.
(Producto Químicos, son los elementos puros y compuestos químicos y sus mezclas, ya sean naturales o
sintéticos)

Página 6 de 8
Identifique individualmente, todos los elementos productos y sustancias químicas que deba manipular en el ejercicio del Puesto de
Trabajo, precisar si es peligroso o no, señalar los riesgos principales y las medidas de prevención, control y de primeros auxilios.
ELEMENTOS, IDENTIFICAR
¿ES PELIGROSO?
PRODUCTOS Y PRINCIPALES MEDIDAS DE CONTROL Y PRIMEROS AUXILIOS
SUSTANCIAS QCAS. SEÑALAR: SI O NO RIESGOS
Evite todo contacto físico directo. No
respire los vapores.
Usar indumentaria y guantes adecuados y protección para los ojos – cara.
En caso de contacto con ojos, lavar inmediatamente con abundante agua y acudir a un
médico.
 Dermatitis
En caso de accidente o malestar acudir al médico, si es posible muestre la etiqueta. La
 Quemadura
 Sofocamiento temperatura de almacenamiento no debe ser superior a 25ºC.
Solventes
SI  Irritación respiratoria y
ocular Conserve el recipiente en un lugar bien ventilado, bajo sombra. Conserve

alejado de fuentes de ignición. No Fumar.

Mantener envases cerrados.

Manipular en lugar ventilado.


 Inhalación: La
exposición prolongada a Evite todo contacto físico directo. No
sus vapores antes de ser
mezclada puede causar respire los vapores.
mareo, dolor de cabeza,
tos seca y somnolencia. Usar indumentaria y guantes adecuados y protección para los ojos – cara.

 Contacto con los ojos En caso de contacto con ojos, lavar inmediatamente con abundante agua y acudir a un
puede ocasionar médico.
irritación pero no daña
Pintura Epóxicas SI los tejidos En caso de accidente o malestar acudir al médico, si es posible muestre la etiqueta. Conserve alejado

 Contacto con la piel de fuentes de ignición. No Fumar.


ocasiona resequedad y
posiblemente Mantener envases cerrados. Manipular
dermatitis.
en lugar ventilado. Proteja de la
 Ingestión Producto
tóxico. Produce electricidad estática.
náuseas y vomito
Tener precaución al abrir y cerrar los envases. Use herramientas anti chispas.

Asma bronquial, irritación de la Realización de actividades en zonas de ventilación abierta o con características forzadas y
vías respiratorias, afecciones ventilación eficiente, en su caso no siendo posible utilización de respiradores con filtros humos
Soldaduras recubiertas SI neurosensorial, metálicos o desechables N95.
hipersensibilidad respiratoria Aplicación de periodos de exposición de fuente por periodos de descanso a la exposición
física.

Gas propano de combustible SI Inflación de gas combustible Chequeo preventivo de válvulas de seguridad de tubo de gas. Contar con
hds de gas combustible de propano.
Asfixiante sobre
concentraciones fisiológicas Chequeo preventivo de equipos y tubos de oxígenos. Contar con
Oxigeno concentración al SI del 21.5% HDS de oxígenos.
100% Explosión por sobrepresión
de tubos de 02
5.- DECLARACION DE HABER SIDO INFORMADO ACERCA DE LOS RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL DEL TRABAJO.

FORMULARIO DE REGISTRO INDIVIDUAL DE INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS PROFESIONALES A LOS


TRABAJADORES (ODI)

Declaro que he sido informado y capacitado para controlar los riesgos que entrañan las labores que desempeñaré
como Prevencionista de riesgos en la empresa ingeniería y servicios CKF Ltda., en
_______________________ las medidas preventivas que debemos aplicar en la realización de mis labores, así
como también acerca de los límites de exposición permisibles a los contaminantes existentes en el área de trabajo,
los peligros de los elementos, sustancias y productos químicos. Se me han señalado las medidas de prevención y
control que deben adoptarse para evitar tales riesgos; como así mismo, los métodos de trabajo correcto, la
metodología de procedimientos, planes de emergencia y políticas internas de la empresa.

Nombre :

RUT :

Ocupación cargo o función :


Firma trabajador
Nombre Instructor : Christian Guerrero Pizarro

RUT : 18.575.049-3

Cargo Instructor : Prevencionista de Riesgos


Firma Instructor

También podría gustarte