0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas3 páginas

Sesión 22

Este documento describe una sesión de aprendizaje sobre el movimiento rectilíneo uniforme. Los estudiantes realizarán experimentos para medir cómo varía el tiempo que tarda una gota de agua en caer a través de un fluido como el aceite a diferentes distancias. Luego graficarán y analizarán los datos para verificar si se ajustan a una relación lineal, lo que indicaría movimiento rectilíneo uniforme.

Cargado por

jorge
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas3 páginas

Sesión 22

Este documento describe una sesión de aprendizaje sobre el movimiento rectilíneo uniforme. Los estudiantes realizarán experimentos para medir cómo varía el tiempo que tarda una gota de agua en caer a través de un fluido como el aceite a diferentes distancias. Luego graficarán y analizarán los datos para verificar si se ajustan a una relación lineal, lo que indicaría movimiento rectilíneo uniforme.

Cargado por

jorge
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA – JEC - “José Toribio Polo”

''Año de la unidad, la paz y el desarrollo"

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº22


I. Datos informativos:

TÍTULO DE SESIÓN: Cuándo la rapidez y la velocidad son constantes. 2


AREA: Ciencia y Tecnología
TITULO DE LA “Fomentamos acciones para el consumo de alimentos saludables para obtener
N° DE UNIDAD III UNIDAD energía para actividades como el movimiento en nuestras diferentes
actividades”
DURACIÓN 3 horas GRADO Y SECCIÓN 5to A, C, D, E FECHA Del 05 al 09 de junio 2023
DOCENTE Jorge Huamán Macazana

II. Propósitos y evaluación de Aprendizaje:

INSTRUMEN
COMPETENCIA CRITERIO DE EVIDENCIA DE TO DE
DESEMPEÑOS
/CAPACIDADES EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUACIÓ
N
Indaga mediante métodos Plantea una pregunta de indagación que incluya las Recolecta datos en
científicos para construir sus variables dependientes, independiente (tiempo que tablas y gráficos y
conocimientos. tarda en caer una gota de agua en un fluido como el los compara con su
aceite y la distancia que recorre la gota de agua) hipótesis.
 Problematiza (distancia recorrida por una esfera en un plano Emite una conclusión
situaciones inclinado y el tiempo en que tarda en recorrerla) e a partir de los datos
 Diseña estrategias de interviniente, así como una hipótesis. obtenidos
indagación Selecciona los materiales necesarios para comprobar Informe de
 Genera y registra datos su hipótesis, Recolecta datos en tablas y gráficos indagación sobre el Ficha de
e información relacionando las variables tiempo que tarda en movimiento de los observación.
 Analiza datos e descender la gota de agua y distancia recorrida por la cuerpos.
información gota. Distancia recorrida por la esfera en tiempos
 Evalúa y comunica el determinados.
proceso y resultados de Sustenta sus conclusiones de su indagación sobre
su indagación como la gota de agua recorre distancias iguales en
tiempos iguales y sobre la relación entre la
aceleración de una esfera en un plano inclinado
respecto a la distancia
Organiza un conjunto de estrategias y acciones en Organiza estrategias de lectura y de análisis de información sobre
COMPETENCIA función del tiempo y de los recursos de que dispone, la composición de los plásticos y su impacto en el medio
TRANSVERSAL: Gestiona para lo cual establece un orden y una prioridad para ambiente y la salud.
su aprendizaje de manera alcanzar las metas de aprendizaje
autónoma

ENFOQUE
TRANSVERSAL VALOR ACTITUD OBSERVABLE
Enfoque Búsqueda de la Flexibilidad y apertura. Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean
Excelencia estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el
logro de los objetivos que se proponen.
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y
la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de
mejora personal o grupal.

III. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES DEL DOCENTE TIEMPO


INICIO
Se inicia la sesión acogiendo a los estudiantes, se recuerdan las medidas de bioseguridad y la importancia de cumplirlas. se recuerdan las normas 25 min
de convivencia en el aula.
El docente rememora el trabajo de la sesión anterior, ¿es posible reproducir el movimiento rectilíneo uniforme (MRU)? y pide que lleven a cabo
lo planificado según la secuencia de pasos establecidos Puede darse el caso de que los equipos de trabajo modifiquen algunos pasos según el
análisis posterior de información sobre el MRU o del propósito de su indagación y que registren los datos obtenidos en su cuaderno de
experiencias.

Seguidamente, el docente precisa el propósito de esta sesión: se quiere que los estudiantes obtengan datos de su indagación, que organicen los
datos en tablas y los representen en gráficas, incluyendo unidades y la incertidumbre de sus mediciones, que validen su hipótesis con base en
conocimientos científicos del MRU, y que sustenten sus conclusiones ante las preguntas de otros.

Se les da a conocer el título de la sesión y la manera como serán evaluados


PROCESO
Genera y registra datos e información
Se forman grupos de trabajo.
El docente pide acondicionar el lugar de trabajo, así como disponer de los materiales e instrumentos de medición para la ejecución de lo
planificado (colocar la probeta sobre una superficie horizontal y segura, que no se mueva, la probeta debe contener aceite y el estudiante debe
disponer del gotero de agua).

Los estudiantes registran sus observaciones al medir el tiempo que demora en descender la gota de agua hasta cada una de las distancias
consideradas; valorando la repetición del experimento, estiman y/o calculan la incertidumbre de sus mediciones, describen características del
movimiento descrito por la gota de agua. A continuación, se muestra, a modo de ejemplo, una forma de registro de los datos de la variable
dependiente e independiente.

(la variable independiente es la distancia que recorre la gota de agua, porque esta variable puedes modificar de acuerdo a tu criterio
puede ser 1 cm, 2 cm, 3 cm u otro valor, la variable dependiente es el tiempo, porque el tiempo depende de la distancia que se defina)
https://youtu.be/kG0ipADHn8I

El siguiente cuadro nos muestra las dos variables, la independiente (distancia) y la dependiente (tiempo).

Los estudiantes representan los datos de las variables de estudio en gráficas bidimensionales. Para ello usan una hoja de cálculo o simplemente
generan ellos mismos una gráfica en papel milimetrado.
25 min
Un ejemplo de cómo representar la gráfica es la siguiente:
En el eje horizontal se anota el tiempo medio y en el eje vertical se anota la distancia (normalmente se anota la variable independiente en el eje 20 min
horizontal y la variable dependiente en el eje vertical, pero en este caso hacemos inversa para obtener las gráficas características), luego se
generan pares ordenados que resultan puntos en el plano. Estos puntos pueden pertenecer a una recta o una curva, dependiendo de la dependencia. 40 min
En el caso del MRU, estos puntos están alineados como muestra el siguiente ejemplo.

Cuando se utiliza la hoja milimetrada la gráfica puede mostrar la pendiente de la recta que resulta equivalente a la rapidez o módulo de la
velocidad (de acuerdo a esta gráfica es 0,1921 m/s ), si los puntos están perfectamente alineados R2 resulta 1, lo que quiere decir que el
coeficiente de correlación de Pearson es 1, entonces la relación entre las variables es perfecta, generalmente no es una relación perfecta, entonces
R2 es menor que 1. Este ejemplo es una relación lineal perfecta.

Analiza datos o información:


El docente pide a los estudiantes verificar sus hipótesis planteadas a través del análisis de los datos experimentales y de la información de fuentes
confiables (MRU) a través de la pendiente de la gráfica obtenida, ya que se espera que obtengan una recta que pase lo más cerca de los puntos
graficados y considerando los márgenes de incertidumbre del tiempo.
Los estudiantes extraen conclusiones basadas en pruebas. Algunas conclusiones pueden ser: La gráfica pasa muy cerca del origen de coordenadas,
entonces quiere decir que cuando el cuerpo recorre 0 cm emplea un tiempo de 0 s, es muy lógico, por lo tanto el punto (0 ; 0) debe ser un punto
que pertenece a la gráfica. Otra conclusión es, la gráfica es una línea, quiere decir que la distancia depende directamente del tiempo, es una
relación lineal, por lo tanto la fórmula debe ser una expresión simple lineal así como esta d = k t, donde esa constante resulta ser la rapidez,
entonces se concluye que la distancia es igual a la rapidez por el tiempo d = v t.
Esto supone confrontar los datos experimentales con la hipótesis y con la información de fuentes confiables (MRU). Con ello los estudiantes
conseguirán confirmar o no la validez de sus respuestas hipotéticas (hipótesis) y responder a sus preguntas de investigación.

Evalúa y comunica
El docente pide a los estudiantes que presenten sus conclusiones con base en los resultados obtenidos y que consideren una evaluación del proceso
llevado a cabo.
Lo que se valora en esta parte es la claridad con la que se comunican las conclusiones por parte de los estudiantes, como parte de los resultados de
su indagación y de las preguntas de otros, así como la evaluación del proceso llevado a cabo en su indagación considerando las limitaciones y
sugerencias para mejorar el procedimiento. A continuación, se muestra, a modo de ejemplo, un modelo de formato para las conclusiones.

Conclusiones
……….

Limitaciones Sugerencias

1. ………………………………………………… 1. ………………………………………………….…
2. ………………………………………………… 2. …………………………………………………....
3. …................................................ 3. …...................................................

CIERRE
El docente pide a los estudiantes que presenten sus conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y los resultados obtenidos en su
indagación, en otras indagaciones o en leyes o principios científicos; valida la hipótesis inicial.
El docente aclara las conclusiones y confirma las características del movimiento rectilíneo uniforme. Por ejemplo, la trayectoria es una recta o
segmento de recta, para recorridos iguales los intervalos de tiempo son iguales, como consecuencia la rapidez es constante, la velocidad es
constante, la velocidad media es igual a la velocidad instantánea, la distancia depende del tiempo en forma lineal.
25 min
Los estudiantes, por equipos de trabajo, presentan por escrito la tabla de los datos experimentales, la gráfica que expresa la relación de las
variables, las conclusiones, así como las limitaciones y sugerencias. Asimismo, los estudiantes deben presentar el informe completo de su
indagación.
Para finalizar la clase, el docente pregunta a los estudiantes: ¿qué aprendiste hoy? ¿La actividad realizada te ha parecido significativa para la
comprensión del MRU? ¿Qué dificultades has tenido mientras realizabas las actividades de aprendizaje

REFLEXIÓN CRÍTICA: ¿Qué decisión tomaré sobre la sesión de hoy?

¿Cumplí con los propósitos? Si No ¿Se aclararon las dudas? Si No


¿Mis alumnos mostraron interés? Si No ¿Participo la mayoría? Si No
¿Es necesario replanificar la sesión? Si No Otros

__________________________ __________________________
Jorge Huamán Macazana Vº Bº Coord. Pedagógico
Docente

ANEXOS:
 Recursos / fuentes
 Instrumento de evaluación

También podría gustarte