INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “ANDRÉS F.
CÓRDOVA”
AZOGUES - ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
TEMA:
VIVIENDAS CON DISEÑOS MODERNOS CON BAHAREQUE
INTEGRANTES:
CUVI MAQUISACA DENNYS PAUL
JUANGA WISUM MELINA EDITA
ORTEGA BANEGAS ALVARO FABIAN
VALENZUELA LANDIN ANDREA ESTEFANIA
COORDINADOR DOCENTE:
Q.F. CRISTIAN QUIRINDUMBAY
CARRERA:
NIVELACIÓN: TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
AZOGUES- ECUADOR
2016-2017
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “ANDRÉS F. CÓRDOVA”
AZOGUES - ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Debido a la reducción de materiales y falta de mano de obra e información, se ha
producido la ausencia de construcción de viviendas con bahareque en la cuidad de
Azogues.
JUSTIFICACIÓN
Al no existir una debida información en la construcción con bahareque, se necesita
concientizar a la gente para mantener la tradición patrimonial y la protección del medio
ambiente mismo.
HIPÓTESIS
La falta de información de construcción de casa en bahareque, disminuyen la
construcción de las mismas en la ciudad de Azogues.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “ANDRÉS F. CÓRDOVA”
AZOGUES - ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
Contenido
CAPÍTULO I
1 EL BAHAREQUE..........................................................................................................................1
1.1 Historia.........................................................................................................................1
1.2 Definición.....................................................................................................................1
CAPÍTULO II
2 MATERIALES Y TECNICAS DE CONSTRUCCION CON BAHAREQUE.............................................2
2.1 Materiales de construcción..........................................................................................2
2.1.1 Grava natural........................................................................................................2
2.1.2 Arenas naturales...................................................................................................3
2.1.3 Limo......................................................................................................................3
2.1.4 Arcilla....................................................................................................................3
2.1.5 Yeso......................................................................................................................4
2.1.6 Paja.......................................................................................................................4
2.1.7 Madera.................................................................................................................4
2.1.8 Cabuya..................................................................................................................5
2.1.9 Carrizo..................................................................................................................5
2.1.10 Caña guadua.........................................................................................................7
2.1.11 Teja.......................................................................................................................7
2.2 TECNICAS DE CONSTRUCCION EN BAHAREQUE...........................................................8
2.2.1 Bahareque tradicional..........................................................................................8
2.2.2 TIPOS DE TECNICAS DE CONSTRUCCION..............................................................8
2.2.2.4 Procesos de un muro de bahareque embutido....................................................9
CAPÍTULO III
3 TIPOS DE SUELOS.....................................................................................................................12
3.1 Clasificación de los suelos...........................................................................................12
3.1.1 SUELO ROCOSO..................................................................................................12
3.1.2 SUELO ARENOSO................................................................................................12
3.1.3 SUELO ARCILLOSO..............................................................................................12
3.1.4 SUELOS LIMOSOS................................................................................................12
3.1.5 SUELOS CALIZOS.................................................................................................13
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “ANDRÉS F. CÓRDOVA”
AZOGUES - ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
3.2 Suelos aptos para construir........................................................................................13
3.2.1 TIPOS DE SUELO APTO PARA CONSTRUIR...........................................................13
CAPÍTULO IV
4 ELABORACIÓN DEL PANEL.......................................................................................................16
4.1 MATERIALES...............................................................................................................16
4.2 TÉCNICA......................................................................................................................16
4.3 PROCESO DE ELABORACIÓN.......................................................................................16
4.3.1 PREPARACION DE LA TIERRA..............................................................................16
4.3.2 ELABORACION DE LA ESTRCTURA.......................................................................16
4.3.3...................................................................................................................................16
4.3.4 PROCESO DE SECADO.........................................................................................16
4.4 Elaboración de la maqueta.........................................................................................16
4.4.1 Aplicación matemática, química y física.............................................................16
Bibliografía.................................................................................................................................17
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “ANDRÉS F. CÓRDOVA”
AZOGUES - ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
Presentar un diseño de vivienda con bahareque ,mediante la utilización de
nuevas técnicas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Recopilar información para definir el bahareque.
Presentar los tipos de materiales y técnicas de construcción para la fabricación
de viviendas con bahareque.
Identificar tipos de suelos aptos para la construcción con bahareque.
Elaborar un panel para un diseño moderno con bahareque.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “ANDRÉS F. CÓRDOVA”
AZOGUES - ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
1
CAPÍTULO I
EL BAHAREQUE
1.1 Historia
El bahareque ha sido utilizado en México para la construcción de viviendas,
empleado por grupos indígenas, fue la primera elección de los colonizadores europeos,
y aprendieron adaptarlo a las condiciones ambientales, sacando provecho a los
materiales y técnicas nativas existentes. Con el pasar del tiempo, las viviendas de
bahareque fueron sustituidas por técnicas de adobe o tapia pisada, pero el bahareque
siguió siendo la principal técnica de construcción en lugares como la zona norte de
Veracruz, donde existe aún usan el bahareque sobre carrizos. Y son combinados con
tapiales, adobes y bases rasantes y sub-rasantes de ladrillo o piedra, con la finalidad de
dar mayor durabilidad a la estructura.
El bajareque es característico de México y Centroamérica, dentro de los tipos está el
embutido, esterilla y el tejido. El de tipo embutido refiere su nombre a la técnica de
compresión manual en estructura de palos o varas a cada 10 o 15 cm. El sistema de
esterilla forma una cuadricula con varas obteniendo así una resistencia mayor a la
anteriormente mencionada. El tipo tejido es la estructura que más tiempo lleva ya que
hay que entretejer los palos formando un esqueleto más fuerte pero más duradero que
las dos anteriores. Esta técnica es utilizada para muros divisorios o no portantes ya que
no funciona como elemento estructura.
1.2 Definición
Bahareque, o bajareque, es la denominación de un sistema de construcción de
viviendas a partir de palos o cañas entretejidos y barro. Esta técnica ha sido utilizada
desde épocas remotas para la construcción de vivienda en pueblos indígenas de
América. Un ejemplo es el bohío, vivienda muy usada por amerindios, principalmente
en Colombia y Venezuela. En algunos países de América del Sur se la denominan
bareque
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “ANDRÉS F. CÓRDOVA”
AZOGUES - ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
2
CAPÍTULO II
2 MATERIALES Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN CON
BAHAREQUE
2.1 Materiales de construcción
La materia orgánica está compuesta por residuos animales o vegetales. Se trata de
sustancias que suelen encontrarse en el suelo o en la naturaleza y que contribuyen a su
fertilidad.
Entre ellos encontramos la madera, el bambú, el otate, el carrizo, las cañas, el
corcho, etc. Los tipos de materia orgánica utilizados en arquitectura, además de
distinguirse por su origen, lo hacen por la forma en que han sido cortados o por sus
características al trabajarlos. Estos materiales se presentaran a continuación. (withney,
2014)
2.1.1 Grava natural
La grava proveniente de la roca y es de tipo geológico, es originada por la acción del
intemperismo sobre las rocas, las cuales se fragmentan o desgastan, debido al arrastre de
agua principalmente. Necesariamente se componen de minerales bien entrelazados y
compactos de alto nivel específico y consistente. La grava natural es resistente a la
compresión axial, en general es mayor a la del concreto. Buena adherencia, limpieza y
sanidad. Generalmente está compuesto por fragmentos de piedra de 3 a 7mm (PDF)
(ARQUIS.COM, 2014)
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “ANDRÉS F. CÓRDOVA”
AZOGUES - ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
3
2.1.2 Arenas naturales
Es originada de un proceso geológico, como el arrastre o transporte, tiende a
redondearse, la cual la hace más manejable al perder sus aristas disminuyendo su área
específica y por lo tanto su absorción del agua. Generalmente se caracteriza por
formarse de partículas relativamente redondas, menos de 3 mm de diámetro. Son
materiales relativamente puros, es decir es que su contaminación es mínima (PDF)
(ARQUIS.COM, 2014)
2.1.3 Limo
El limo es una mezcla de tierra rica en nutrientes y agua, producida en el suelo a
causa de las lluvias, inundaciones, etc. El limo posee una granulometría comprendida
entre la arena fina y la arcilla. Su formación es de sedimentos transportados en
suspensión por las corrientes de agua tales como ríos, arroyos y por efecto del viento.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “ANDRÉS F. CÓRDOVA”
AZOGUES - ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
4
El limo no es un material cohesivo, presenta problemas para construir sobre el
mismo, por ello, las obras a realizar en dichos terrenos requieren de sistemas especiales
de cimentación (Construmatica.com, 2009)
2.1.4 Arcilla
La arcilla es un suelo o roca sedimentaria constituida por agregados de silicatos de
aluminio hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que contienen
feldespato, como el granito. El diámetro de las partículas de la arcilla es inferior a 0,002
mm.
La misma se encuentra de diversas coloraciones según las impurezas que contiene,
desde el rojo, anaranjado hasta el blanco cuando es pura. La cuál adquiere plasticidad al
ser mezclada con agua, también sonoridad y dureza al calentarla por encima de 800 °C,
son materiales más baratos y de uso más amplio. También se la utiliza en procesos
industriales, tales como (elaboración de papel, producción de cemento y procesos
químicos). (WIKIPEDIA, 2016)
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “ANDRÉS F. CÓRDOVA”
AZOGUES - ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
5
2.1.5 Yeso
El yeso es usado comúnmente como material para revestimiento, destacan las buenas
prestaciones desde el punto de vista de la habitabilidad, la durabilidad y la protección
ante el fuego. Se pueden considerar los revestimientos de yeso como elementos
constructivos que colaboran eficazmente en el acondicionamiento térmico,
higrotérmico, acústico y lumínico de los edificios. (yesosproinsa.com, 2008)
2.1.6 Paja
La paja es un material que proviene de materiales como el trigo y el arroz, estos son
obtenidos mediante la trilla, un proceso que consiste en la separación de la semilla o el
grano. Las variedades que se encuentran de la paja dependen de la naturaleza de la
plantación, es decir, todo dependerá de la especie cultivada.
En la horticultura la paja es utilizada como protección para el suelo, sobre todo para
mantener la humedad. También es utilizada como combustible, este se ve sometido a
algunos procesos que tienen como resultado un carburante como el carbón mineral o el
biogás.
La paja es utilizada como un material de construcción, específicamente la de algunos
cereales, así mismo para la fabricación de papeles como un lugar rico en celulosa y
como cama para los animales domésticos. (ARQHYS)
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “ANDRÉS F. CÓRDOVA”
AZOGUES - ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
6
2.1.7 Madera
La madera es el recurso natural más antiguo empleado por el hombre. Desde siempre
le ha proporcionado combustible, herramientas y protección. Es un polímero natural de
origen orgánico. Se obtiene del interior del tronco de los árboles.
a. Clasificación
Maderas blandas: Corresponden a aquellos árboles de hoja perenne, de tipo
resinoso, tales como pino, ciprés, abeto, etc. La densidad es menor a
600Kg/m3. Seca es de color claro. Dada su poca solidez se emplea para
fabricar embalajes, pasta de papel. Tienen la ventaja de ser fáciles de
trabajar.
Maderas Duras: Se aplica a los árboles de hoja caduca, como es el caso del
roble, el castaño y el nogal. Su madera es dura y compacta y en general
coloreada. Se aplican normalmente en: ebanistería, andamiajes, esquís,
raquetas de tenis, instrumentos musicales, barcos. Cuanto mayor es su
densidad, mayor dureza poseen.
b. Propiedades
Resistencia
Dureza
Rigidez
Densidad
Cuanto más densa es la madera, su composición es más fuerte y dura. Su capacidad
de resistencia a la tracción y la compresión paralela a las fibras. La resistencia depende
de lo seca que esté la madera y la dirección que esté cortada con respecto a la veta. (C.,
2012)
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “ANDRÉS F. CÓRDOVA”
AZOGUES - ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
7
2.1.8 Cabuya
Es una planta de hojas grandes y carnosas que nacen directamente de la raíz y están
bordeadas de pinchos, y flores amarillas en ramillete sobre un alto tallo central; es
originaria de terrenos secos de América. Maguey, pita. (thereeedictionary, 2013)
Este vegetal es de múltiples usos: de su fibra se hacen hilos, de sus hojas papel, de
sus espinas agujas, y sus hojas jabonosas sirven como detergente. Además el zumo
fermentado da una agradable bebida, es por ello que los cronistas decían que esta
maravillosa planta regalaba, aguja, hilo, vestido, cuerdas, miel, vino, vinagre.
(CABUYA, 2010)
2.1.9 Carrizo
El carrizo es una planta perenne perteneciente a la familia de las gramíneas o
Poáceas, se encuentra ampliamente distribuida en la superficie terrestre a orilla de
caudales de agua, habitualmente en los lugares húmedos en las regiones templadas y
tropicales de la tierra. A la planta se la ha agrupado entre los materiales constructivos
“sostenible” por ser un recurso renovable.
a) Características
La altura de la planta varía entre 1,5 y 4 metros, alcanzando un diámetro máximo de
2 cm. Es parecida a la caña común está formada por una sucesión de anillos o nodos y
entrenudos perfectamente diferenciados, un tallo verde, hueco con presencia de hojas en
los anillos o nodos.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “ANDRÉS F. CÓRDOVA”
AZOGUES - ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
8
b. Estructura:
El carrizo muestra la gran cantidad de poros cerrados en su configuración. Su
densidad cuando está seco es aproximadamente de 160 kg/m3. Los tallos de carrizo
presentan excelente resistencia a la flexión y a la tracción. Es un material hidrofóbico
(no es capaz de interaccionar con las moléculas de agua) y con inflamabilidad normal.
c. En la construcción:
Es un material ecológico y sostenible de bajo costo, estéticamente aceptable, fácil de
obtener y colocar, ya que permite generar diferentes sistemas constructivos. Es
resistente a las heladas y un buen aislante térmico, debido a la gran cantidad de huecos
llenos de aire de los tallos. Su conductividad térmica es λ = 0,055 W/m.K. (DISEÑO
NATURAL , 2014)
2.1.10 Caña guadua
La caña guadua, es una gramínea gigante perteneciente a la familia del bambú; a
nivel mundial existen alrededor de 1500 especies de bambú de las cuales
aproximadamente 280 son nativas de esta región; es uno de los materiales más versátiles
y ha sido usado de diversas maneras principalmente en la construcción; la especie a la
cual hace referencia este trabajo, es la caña guadua, ésta especie se destaca entre las
otras, debido a sus excepcionales características físico-mecánicas, las mismas que se
describen adelante y que han permitido que a este material se lo llame también como el
Acero Vegetal.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “ANDRÉS F. CÓRDOVA”
AZOGUES - ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
9
a) Características
Se trata de una planta que posee la característica de auto regeneración, lo que implica
que garantiza una captura de CO2 constante. Es una gramínea de crecimiento acelerado
y son sus raíces las que almacenan elementos necesarios para la fotosíntesis, quiere
decir que a Uso de la caña guadua como material de construcción: Evaluación
medioambiental frente a sistemas constructivos tradicionales. MITE – UPM 2011/2012
15 pesar de la cosecha la captura de CO2 se mantiene constante en sus rizomas.
(Lozano, 2012)
2.1.11 Teja
Las Tejas son piezas de cerámica, elaboradas por la cocción a base de arcillas
seleccionadas; de acuerdo a su forma pueden distinguirse dos tipos: las tejas curvas y las
tejas planas. Las tejas cerámicas de arcilla o tierra arcillosa con cocción al rojo. Una teja
bien cocida y de primera tiene un sonido metálico a percusión.
a. Tejas Curvas
Su forma se define por una superficie cilíndrica o cónica, curvadas; su grosor es
constante en toda la pieza para permitir el solapo de una pieza con otra entre 7 y 15 cm,
y un paso de agua mayor o igual a 3 cm.
b. Tejas Planas
Son superficies lisas planas o con moldurados, su grosor es variable de acuerdo al
modelo y material. Por lo general presentan en su cara inferior y junto al borde superior,
dos resaltos o dientes de apoyo, sus bordes laterales son estriados o preparados para
facilitar el ensamble de unas con otras.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “ANDRÉS F. CÓRDOVA”
AZOGUES - ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
10
2.2. Técnicas de construcción en bahareque
2.2.1 Bahareque tradicional
El bahareque tradicional consiste en elaborar una estructura y entre ramado de madera o caña
guadua y que posteriormente será rellenado y embutida con tierra y paja.
(Olmos)
Las fundaciones típicas para estos sistemas constructivos de bahareque se construyen
a partir de cimientos continuos o corridos; que inicialmente fueron construidos en "cal y
canto".
Actualmente y en la generalidad de los casos, se construyen las "zarpas en concreto
ciclópeo" con una mezcla estimada de piedra y de concreto a base de cemento, arena y
gravilla.
2.2.2.Bahareque embutido
Para el caso específico de éstos sistemas constructivos en bahareque, se anota
particularmente la presencia generalizada de "sobre cimientos", construidos en muros de
mampostería simple (no reforzada) de ladrillo cocido.
a) Entramado:
El entramado o estructura de la pared de bahareque está conformado por una serie
de elementos verticales llamados para les, pie de amigo o pie derecho, que van fijos a
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “ANDRÉS F. CÓRDOVA”
AZOGUES - ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
11
otros horizontales llamados soleras y con otros elementos inclinados entre los para les
llamados riostras, formando un marco estructural que soporta aceptablemente las
exigencias estructurales.
b) Construcción de muro de bahareque embutido
Una vez relleno el muro se deja secar durante un mes o más, luego se aplican dos
capas de pañete de tierra y boñiga en proporción 1: 2 ó de cemento y arena en
proporción 1: 5 en las áreas de mayor tráfico se protegen los zócalos haciendo un
recubrimiento con tablas u otros materiales.
c) Procesos de un muro de bahareque embutido
El entramado o estructura de la pared de bahareque embutido esta recubierto con
caña de guadua machucada de 4 cm. Promedio de ancho, clavadas horizontalmente con
el lado externo hacia adentro y con una separación promedio de 8 cm. Para facilitar el
relleno de su interior con arcilla húmeda o barro, en algunos casos previamente
mezclada con paja. A medida que se va rellenando la pared en su interior se va
presionando la arcilla con los dedos hasta que esta quede a ras de la parte externa de las
latas de guadua.
d) Construcción de muro de bahareque embutido
Una vez relleno el muro se deja secar durante un mes o más, luego se aplican dos
capas de pañete de tierra y boñiga en proporción 1: 2 ó de cemento y arena en
proporción 1: 5 en las áreas de mayor tráfico se protegen los zócalos haciendo un
recubrimiento con tablas u otros materiales.
2.2.3 Bahareque de tabla
En este tipo la estructura elaborada por bahareque se forra con tablas, esto como
consecuencia del uso de las maderas como material de construcción disponible de
primera mano.
Generalmente la estructura o entramado se construye con cuartones de madera (2" x
4") con los parales situados a distancias promedio de 30 cm. Adicionalmente, se instalan
parales horizontales a una altura modular promedio de 90 cm. que se constituyen en el
soporte para el anclaje vertical de las tablas.
El recubrimiento del entramado se hace con tablas de forro (1/2" x 10"), localizadas
verticalmente y ancladas a los parajes y/o parajes horizontales con puntilla de 2 V2".
Proceso de construcción de un muro de bahareque en tabla como tapa de las
dilataciones entre tablas se utilizan los guarda luces, en madera de 1/2" x 2" los cuales
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “ANDRÉS F. CÓRDOVA”
AZOGUES - ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
12
son clavados sobre las tablas. El acabado final se puede dar con aceite de linaza y color
mineral, o pintura esmalte de aceite.
2.2.4. Bahareque metálico
Para este tipo de bahareque, el entramado generalmente se construye con cuartones
de madera (2" x 4") con los parajes separados cada 30 cm. promedio y con un
entramado de para les horizontales modulados a una altura promedio de 30 cm.;
formando un "esqueleto" de soporte que permita una fijación optima de las láminas
metálicas de recubrimiento.
Las láminas metálicas (de hierro dulce, galvanizadas o de zinc) que pueden ser lisas u
ornamentales se fijan al entramado por medio de clavos.
Finalmente se aplica pintura de esmalte de aceite para el recubrimiento y protección
ambiental. Generalmente este recubrimiento se utiliza en fachadas, por esto, en la
mayoría de casos, el muro tiene un lado recubierto con lámina metálica y el otro con
algún tipo de bahareque diferente.
2.2.5. Bahareque cementado
El bahareque en cementado se compone de una estructura en guadua o madera
aserrada, forrada en esterilla o malla metálica que luego es recubierta por un revoque de
cemento.
El proceso constructivo para este tipo de bahareque comprende las siguientes etapas:
El primer paso comprende la instalación y tendido de tuberías de redes que van dentro
de los muros, así mismo las cajas para salidas eléctricas.
El segundo paso es la instalación del soporte para el revoque; si el soporte es esterilla
de guadua, esta se instala de manera horizontal, permitiendo un espaciamiento entre las
cintas (para que penetre el mortero), comenzando por la esquina de una cara del muro
(la interior en muros de cerramiento) con el revés de la guadua hacia afuera, ya que ésta
es la superficie mas texturizada y presenta mayor adherencia. La esterilla se fija a cada
paral o piederecho con puntilla de 1 V2" a medio tope, luego, al tener la cara del muro
terminada, se unen las puntillas entre si de manera vertical con alambre galvanizado No.
18, anudando y concluyendo el clavado. Por último se procede a recortar con serrucho
los sobrantes de esterilla en esquinas y vanos.
Para la aplicación del mortero, la esterilla se humedece para que tenga buena
adherencia y se le aplica una lechada (mortero líquido 1: 1). Para el caso en que el
soporte del revoque es malla de vena o de gallinero, esta puede clavarse directamente
sobre la estructura de apoyo con firmeza y deben tenerse las mismas consideraciones
anteriores al momento de aplicar el revoque.
Para la aplicación de la primera capa de revoque y que esta se adhiera firmemente, se
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “ANDRÉS F. CÓRDOVA”
AZOGUES - ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
13
hace presión con el palustre y se desplaza este hacia arriba. La capa se deja rustica con
el fin de que presente buena adherencia para la siguiente.
La segunda capa se aplica 3 días después para dar un acabado fino, es importante
revocar primero las caras interiores con el fin de dejar ventilar interiormente el muro
para dejar secar el revoque durante 3 días; alternadamente, en este tiempo las caras
exteriores del muro pueden ir siendo esmeriladas o enmalladas. (Hoyos)
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “ANDRÉS F. CÓRDOVA”
AZOGUES - ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
14
CAPÍTULO III
TIPOS DE SUELOS
3.1 Clasificación de los suelos
3.1.1 Suelo rocoso
El suelo rocoso está formado en grandes cantidades por sedimentos rocosos que son
muy resistentes a la presión y al no presentar la roca fisuras o gradación, son las más
recomendadas para soportar las cimentaciones. Este tipo de suelo nos ayuda a reducir
el riesgo de filtraciones aparecen en pendientes y afloramientos rocosos, su espesor
promedio es menor a 10 cm, sosteniendo una vegetación baja debido al déficit de agua y
materia orgánica que presenta en su composición. El suelo rocoso es recomendable para
la fabricación de obras flexibles por tener una estructura compacta que brinda
resistencia a la estructura de una edificación. (Perles, 2007)
3.1.2 Suelo arenoso
Los suelos arenosos están integrados por una contextura de gránulos de hasta de 50
cm en depresión obstaculizando la obtención de nutrientes así como la capacidad de
subsistencia hídrica en su estructura. La adecuada manipulación de la tierra favorece su
condición fructífera en las siembras aumentando la porción refinada de sus elementos
nutritivos. El suelo arenoso está compuesto por microscópicas partículas de piedra de
0,05 a 2 milímetros de diámetro y tiene una forma rugosa. Este es el ejemplo más leve
de todos los suelos, y por lo tanto es atraído a la erosión, debido a esto no existe en el
flora su escases de agua y viento dificulta la vida y su desarrollo. Su tejido ligero lo
coloca como la elección de los jardineros que buscan una elección frente a suelos más
pesados. La precaución cuando añades arena a suelos arcillosos más pesados es
esencial, ya que la fusión de ambos puede establecer un suelo más rígido, no más tenue.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “ANDRÉS F. CÓRDOVA”
AZOGUES - ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
15
3.1.3 Suelo arcilloso
El suelo arcilloso es aquél en el que prepondera la arcilla sobre todas las partículas
de su composición interna. La arcilla es la unión de partículas minerales muy pequeñas,
de menos de 0,001 mm. de diámetro, en oposición a otras partículas más grandes como
son el fango y la arena, se organizan por orden de tamaño, de menor a mayor. Un suelo
como este tendrá estructuras que contengan mínimas variedades de sustancias,
predominando siempre la arcilla, en distintas proporciones según el suelo en cuestión.
3.1.4 Suelos limosos
Son los suelos que tienen una proporcion en exceso de limo. Este tipo de suelo es muy
compacto en estructura sin llegar a ser arcilloso. La simentacion que producen estos
suelos es muy fina provocando que sus materiales sean arrastrados por el agua y el
viento, se encuentran junto a los lechos de rios siendo muy fertiles en composicion
permitiendo establecer esferas frajiles y sensibles a la presion.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “ANDRÉS F. CÓRDOVA”
AZOGUES - ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
16
3.1.5 Suelos calizos
En este tipo de suelo domina un 12 y 30% de carbonato de calcio, es muy inestable
tiende a secarse muy rápido por su contextura árida sin oligoelementos. Sujetan una
gran cantidad de sustancias calizas, este es un mineral de los varios que podemos hallar
en distintos tipos de suelos.
Este suelo no es favorecido para la agronomía ya que la eminente proporción de calcio
bloquea el paso de los nutrientes a la planta incitando graves carencias que se muestran
en la clorosis (las hojas tienen a ponerse amarillas). Este tipo de suelo no tiene cambio
alguno, pero hay ciertas correcciones que proveen el crecimiento de la planta sensible a
la cal. (Correa, 2012)
3.2. Suelos aptos y no favorables para construir
3.2.1 Tipos de suelo apto para construir
Los suelos conservan tipologías específicas que son de gran importancia para la
planificación del terreno, esencialmente la compactación y la filtración.
Para edificar una vivienda se congenia de un conocimiento bastante amplio en lo que
es la elección del terreno por lo general es recomendable un terreno que sea plano, seco
y de fácil ingreso ya que las cimentaciones deben ser fuertes y confiables para eso se
induce evitar algunas zonas de riesgo tales como:
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “ANDRÉS F. CÓRDOVA”
AZOGUES - ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
17
3.2.2. .Suelos no aptos para la contruccion .
a. La construcción en zonas de derroques resultarían bastante peligrosas.
Uno de los principales inconvenientes de cimentar en las pendientes es que por lo
habitual siempre sede a deslizarse el terreno, cuando existe abundante cantidad de agua
por las lluvias.
b. La construcción a orillas de los ríos puede debilitar el terreno.
Se vuelta peligroso construir o cultivar junto a bordes de ríos o caudales,
especialmente cuando las superficies son planas pues que suministra el desbordamiento
que inunda todo lo que está por delante.
Ilustración 1 Bordes de Caudales
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “ANDRÉS F. CÓRDOVA”
AZOGUES - ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
18
c. Construir en terrenos blandos o saturados.
Los terrenos donde hay rellenos que no son sólidos duros, pueden ocasionar
desprendimientos al cabo de los años debido a que su composición inestable deteriora la
cimentación y estructura del inmueble. (Rodriguez, 2015)
(OFIGEO)
d. No es recomendable construir una vivienda bajo una hondonada o pendiente ya
que podría demolerse.
Levantar una vivienda en estas zonas en sumamente peligroso por el mismo hecho de
que se desestabiliza las bases de las laderas ocasionando movimientos terrenales por
condiciones externas como la lluvia, que con el tiempo degradarían la calidad de la
tierra con el riesgo de un desprendimiento inevitable sobre la edificación. (Giraldo,
2014)
Ilustración 2 Zona de Deslizamientos
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “ANDRÉS F. CÓRDOVA”
AZOGUES - ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
19
CAPITULO IV
ELABORACIÓN DEL PANEL DE BAHAREQUE
4.1 Materiales
2.2 TÉCNICA
2.3 PROCESO DE ELABORACIÓN
4.3.1 PREPARACION DE LA TIERRA
4.3.2 ELABORACION DE LA ESTRCTURA
4.3.3
4.3.4 PROCESO DE SECADO
2.4 Elaboración de la maqueta
4.2.1
Bibliografía
ARQUIS.COM. (04 de 2014). Recuperado el 23 de 01 de 2016, de ARQUIS.COM:
http://www.arqhys.com/wp-content/fotos/2014/04/La-arena-construccion.jpg
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “ANDRÉS F. CÓRDOVA”
AZOGUES - ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
20
ARQHYS. (s.f.). ARQHYS. Recuperado el 18 de 01 de 2016, de ARHYS:
http://www.arqhys.com/arquitectura/paja-construccion.html
C., M. A. (22 de 08 de 2012). slideshare.net. Recuperado el 22 de 01 de 2016, de
slideshare.net: http://es.slideshare.net/archieg/la-madera-como-material-de-
construccin
CABUYA. (22 de 01 de 2010). CABUYA. Recuperado el 17 de 01 de 2016, de CABUYA:
http://cabuyasanbernardo.blogspot.com/
Construmatica.com. (23 de 02 de 2009). Construmatica.com. Recuperado el 25 de 01 de 2016,
de Construmatica.com: http://www.construmatica.com/construpedia/Limo
Correa, C. (09 de julio de 2012). Suelos Venezolanos. Recuperado el 29 de enero de 2016, de
Suelos Venezolanos: http://suelosdevezuela.blogspot.com/2012/07/suelos-
calizos.html
DISEÑO NATURAL . (08 de 07 de 2014). DISEÑO NATURAL. Recuperado el 18 de 01 de 2016, de
DISEÑO NATURAL: http://arqnatural04.blogspot.com/2014/07/arquitectura-en-
carrizo.html
Giraldo, G. (05 de 08 de 2014). consumidos por la pobreza. El diario del Otun, pág. 1.
Hoyos, F. J. (s.f.). BLIBLIOTECA.SENA. Recuperado el 22 de 01 de 2016, de BIBLIOTECA.SENA:
http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/8830/
construccion_muros_tapia_bahareque.html#
Lozano, V. R. (2012). USO DE LA CAÑA GUADUA . Recuperado el 22 de 01 de 2016, de USO DE
LA CAÑA GUADUA:
http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/356/1/T-SENESCYT-
0126.pdf
Olmos, W. C. (s.f.). misesor.org. Recuperado el 01 de 02 de 2016, de misesor.org:
http://www.misereor.org/fileadmin/redaktion/Guia%20de%20construccion%20-
%20Bahareque.pdf
PDF, A. (s.f.). Recuperado el 23 de 01 de 2016, de
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/7321/Capitulo4.pdf
Rodriguez, C. (o4 de mayo de 2015). Arquitectos de concepcion. Recuperado el 23 de enero de
2016, de Arquitectos de concepcion:
http://www.arquitectosdeconcepcion.cl/2015/05/04/cristian-rodriguez-parque-
urbano-de-conservacion-humedal-rocuant-andalien/
WIKIPEDIA. (20 de 01 de 2016). WIKIPEDIA. Recuperado el 26 de 01 de 2016, de WIKIPEDIA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Arcilla
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “ANDRÉS F. CÓRDOVA”
AZOGUES - ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN
21
withney, j. (08 de 07 de 2014). DISEÑO NATURAL. Recuperado el 22 de 01 de 2016, de DISEÑO
NATURAL: http://arqnatural04.blogspot.com/2014/07/arquitectura-en-carrizo.html
yesosproinsa.com. (2008). yesosproinsa. Recuperado el 22 de 01 de 2016, de yesosproinsa:
http://www.yesosproinsa.com/yeso1.html