PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2024
I. DATOS GENERALES:
1.1. Dirección Regional de Educación : La Libertad
1.2 UGEL : Virù
1.3. Institución Educativa :80947 divino niño Jesús
1.4. Grado y Sección : 1ER GRADO
1.5. Área : Matemática
1.6. Director : Dany Palavecino coral
1.7. Docente : Aburto Iparraguirre Sarita Nancy
1.8. Año Lectivo : 2024
II. PRESENTACIÓN
2.1. CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE
En este nuevo año 2024, donde los estudiantes del 1° retornan a clases con grandes necesidades, el docente evidencia
aquellas dificultades, por ello se espera que los estudiantes consoliden los conocimientos, desempeños y habilidades, así
como que progresen en el desarrollo de las competencias del aprendizaje a partir de distintas situaciones cercanas y
cotidianas de su entorno inmediato. El desafío radica en transformar el aula y la escuela en espacios donde los estudiantes
puedan desplegar sus capacidades como intérpretes y productores de textos orales y escritos, así como el de solucionar
diversos problemas matemáticos dominando y aplicando diversas estrategias en su desarrollo. En relación al avance de cada
una de las competencias, se espera que el estudiante: Comprenda textos sobre temas diversos identificando información
explícita; infiere hechos y temas en una situación comunicativa. Opine sobre textos escuchados relacionando información de
éstos con sus conocimientos del tema. Produzca diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organice sus ideas manteniéndose, por
lo general, en el tema; utilice conectores, así como vocabulario de uso frecuente. En un intercambio, participa y responde en
forma pertinente a lo que dicen. Lea comprensivamente textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios en
los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Interprete el texto relacionando
información recurrente. Opine sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia. Escriba variados
tipos de textos sobre temas diversos considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Establezca
relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplee vocabulario de uso frecuente.
Utilice algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad a su texto. Explique el propósito y el destinatario al que se
dirige en los textos que produce. Reconozca sus características personales y se integren de manera adecuada a la sociedad, y
puedan ejercitar su ciudadanía en armonía con el entorno. Conozca sus características físicas y cualidades personales,
aprenda a regular sus emociones, expresar sus gustos, preferencias, habilidades particulares y logros alcanzados. Exprese sus
razones para actuar en situaciones cotidianas; establezca normas y acuerdos para mejorar la convivencia en el aula; promueva
el conocimiento de sus derechos a partir de acciones concretas. Identifique las causas y consecuencias de los problemas
ambientales que afectan a su espacio cotidiano y desarrolle actividades sencillas para cuidarlo. Represente de diversas
maneras su espacio cotidiano utilizando puntos de referencia; utilice y ahorre responsablemente los bienes y servicios con los
que cuenta en su familia, escuela y comunidad. Explore objetos o fenómenos en base a preguntas, hipótesis y actividades que
propone. Siga los pasos de un procedimiento para hacer comparaciones entre sus ensayos y los utilice para dar explicaciones
posibles. Exprese en forma oral, escrita o gráfica lo realizado, aprendido y las dificultades de su indagación. Establezca
relaciones en base a sus observaciones y experiencias previas, entre: las características de los materiales y los cambios que
sufren por acción de la luz, el calor y el movimiento; entre la estructura de los seres vivos con sus funciones y su desarrollo;
entre la Tierra como planeta, sus componentes, sus movimientos y los seres que habitan en ella; o entre otras comprensiones
científicas. Detecte un problema y sus causas, proponga ideas o alternativas de solución tecnológicas. Resuelva problemas
relacionados con las acciones de agregar, quitar, comparar e igualar, usando esquemas, material concreto y diversas
estrategias de cálculo. Reconozca la inclusión jerárquica de un número y realice diversas representaciones y
descomposiciones, comprendiendo el sistema de numeración decimal. Resuelva problemas usando igualdades para establecer
equivalencias con la balanza. Reconozca y cree patrones con objetos y dibujos, y patrones numéricos, utilizando las
operaciones básicas. Reconozca formas y cuerpos geométricos en objetos de su entorno, describa elementos como número de
caras, lados y vértices; mida y estime la longitud usando su cuerpo u otros objetos de referencia. Lea y elabore gráficos
estadísticos con datos que recopila, en función de un tema de interés. Todos los objetivos anteriores deben ir enmarcados bajo
un enfoque de evaluación formativa y fortaleciendo el aspecto socioemocional de los estudiantes durante todo el presente año
2024.
2.2. CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
La Institución Educativa, 80947 se encuentra ubicada en el distrito de Guadalupito perteneciente al distrito de
Viru provincia de Viru y departamento de la libertad se encuentra a 50 minutos del centro de Virú, está
considerada como zona rural. Sus habitantes están dedicados a la agricultura, cultivando arroz, sandía, frijol,
caigua, zapallo, repollo, además desarrollan la ganadería produciendo leche y sus derivados para su consumo y
venta en los mercados de Virú u otros lugares cercanos. Utilizan las plantas como el palo de caña brava y el palo
de álamo para algunas construcciones rústicas de su casa y construir cercas para sus animales. Otra parte de los
habitantes se dedican al transporte y a trabajar en las fábricas agroindustrial.
La mayoría de ellos solo tiene primaria completa y existe un 15% de analfabetismo. Los padres de familia tienen
poco interés en apoyar a sus hijos en su educación ya que se dedican de 10 a 12 horas al trabajo secular muchas
veces los estudiantes tienen que ayudar a sus padres en la agricultura, no quedándoles tiempos para cumplir
con las tareas escolares e insistiendo a la institución educativa
II.3. ENFOQUE DE ÁREA
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza- aprendizaje corresponde al
enfoque centrado en la Resolución de problemas. Dicho enfoque se nutre de tres fuentes: la teoría de
situaciones didácticas, la educación matemática realista, y el enfoque de resolución de problemas. En
ese sentido es fundamental entender las situaciones como acontecimientos significativos, dentro de los
cuales se plantean problemas cuya resolución permite la emergencia de ideas matemáticas.
Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y
actitudes en el Primer Grado de Educación Secundaria, en el Área de Matemática, se ha planteado como
finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de
competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de espacios de la vida y prácticas sociales
culturales, pudiendo ser matemáticos y no matemáticos, así como su respectiva de representación
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal
modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del
siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Matemática, son de vital
importancia, ya que ayudarán de manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los
alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.
CAPACIDADES
COMPETENCIAS
Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.
Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas
RESUELVE PROBLEMAS DE
REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y
Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.
CAMBIO
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.
Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA,
MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN
DE DATOS E INCERTIDUMBRE
Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida
III. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
I BIM II BIM III BIM IV BIM
CAPACIDADES
COMPETENCIAS
8
6
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
Traduce cantidades a expresiones numéricas.
X X X
Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. X X
X
Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.
RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.
EQUIVALENCIA Y CAMBIO Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas
X X X X
Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas
generales
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
X
Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. X X
Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E
Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
INCERTIDUMBRE X X X X
Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos
Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida
COMPETENCIAS TRANVERSALES CAPACIDADES
Se desenvuelve en entornos virtuales generados Personaliza entornos virtuales X X X X X X X X
por las TIC: Gestiona información del entorno virtual
interactúa en entornos virtuales X X X X X X X X
Crea objetos virtuales en diversos formatos
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma: Define metas de aprendizaje
. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje
IV. MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES PRIORIZADAS EN LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Nª ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES U: A1 U: A2 E:A3 E:A4 E:A5 E:A6 E:A E:A8
7
1
Enfoque Intercultural
Respeto a la identidad cultural, justicia diálogo intercultural X X X X X X X X
2
Enfoque de Atención a la diversidad
respeto por la diferencia equidad en la enseñanza confianza en la persona X X X X X X X X
3
Enfoque de Igualdad de género
igualdad y dignidad, justicia y empatía X X X X X X X X
4
Enfoque Ambiental
solidaridad planetaria y equidad intergeneracional X X X X X X X X
justicia y solidaridad, respeto a toda forma de vida
5 Enfoque de Derechos Conciencia de derechos libertad y responsabilidad diálogo y concertación X X X X X X X X
6 Enfoque de Búsqueda de la
Flexibilidad y apertura superación personal X X X X X X X X
Excelencia
7 Enfoque de Orientación al Bien
Equidad y justicia solidaridad, empatía y responsabilidad X X X X X X X X
Común
V. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
FECHA
DURACIÓ
BIMESTRES UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD INICIO Y
N
FIN
"PROMOVEMOS ACCIONES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA EN EL RETORNO A 5 11-03-2024
1
NUESTRA ESCUELA MEDIANTE SITUACIONES LUDICAS" SEMANAS 12-04-2024
I BIMESTRE 4 15-04-2024
2 " FOMENTEMOS ACIONES PARA EJERCER NUESTRO DERECHO AL ACCESO DE AGUA "
SEMANAS 10-05-2024
5 13-05-2024
3 "RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD DE NUESTRAS FAMILIAS PERUANAS "
SEMANAS 14-06-2024
II BIMESTRE
5 17-06-2024
4 "GESTIONAMOS RESPONSABLEMENTE NUESTRA ECONOMIA FAMILIAR"
SEMANAS 19-07-2024
"REDUCIMOS NUESTRO CONSUMO RECICLAMOS Y REUTILIZAMOS PARA CUIDAR EL 5 05-08-2024
5
AMBIENTE" SEMANAS 06-09-2024
III BIMESTRE
"VALORAMOS LAS TECNICAS DE CONSERVACION DE ALIMENTO EN NUESTRA 5 09-09-2024
6
COMUNIDAD" SEMANAS 11-10-2024
5 14-10-2024
7 "PROMOVEMOS EL EMPRENDIEMIENTO EN NUESTRA FAMILIA Y COMUNIDAD ”
SEMANAS 15-11-2024
IV BIMESTRE
5 18-11-2024
8 "VALOREMOS LAS FIESTAS NAVIDEÑAS PARA FORTALECER EL CRISTIANISMO ”
SEMANAS 20-12-2024
VI. : MATERIALES, MEDIOS Y RECURSOS EDUCATIVOS:
MATERIALES MEDIOS RECURSOS EDUCATIVOS
Fichas de actividad PPT Multimedia Proyector
Fichas de reforzamiento Organizadores Tableta
visuales Laptop
Libros Santillana Pc
CD Celular
VII. EVALUACIÓN.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluació n de entrada, en funció n de las competencias, capacidades y
desempeñ os que se desarrollará n a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la prá ctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la
(Para) retroalimentació n oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de
enseñ anza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoració n del desempeñ o del estudiante,
la resolució n de situaciones o problemas y la integració n de capacidades creando
oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dó nde es capaz de usar sus
capacidades.
Sumativa Se evidenciará n a través de los instrumentos de evaluació n en funció n al logro del
(Del) propó sito y de los productos considerados en cada unidad.
VII:. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2017). Programa Curricular de Educación Primaria
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2017). Currículo Nacional de Educación Básica
Campo Nuevo,25 marzo de 2024
DANNY MAXIMO PALAVECINO CORAL
DIRECTOR ABURTO IPARRAGUIRRE SARITA NANCY
DOCENTE
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°2
" PROMOVEMOS ACIONES PARA EJERCER NUESTRO DERECHO AL ACCESO DE AGUA
“
I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. GRADO Y SECCIÓN : PRIMER GRADO
1.2. ÁREA : MATEMATICA
1.3. DURACIÓN : INICIO: 15/04/2014
TÉRMINO: 10/05/ 2024
1.4. DIRECTOR : DANY PALAVECINO
1.5. DOCENTE : ABURTO IPARRAGUIRRE SARITA NANCY
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
La falta de agua en nuestra comunidad se hace cada vez más notable cuando observamos que en nuestra casa y
escuela no cubrimos nuestras necesidades principales, como el de la limpieza de nuestros servicios higiénicos y
cuidado del lavado de manos entre otros, En otras comunidades el agua potable viene siendo contaminado y su
consumo se vuelve peligroso.
El estado garantiza este derecho priorizando el consumo humano sobre otros usos. Así mismo promueve el
manejo sostenible del agua, el cual se reconoce como un recurso natural esencial y como tal constituye un bien
público y patrimonio de la nación, su dominio es alienable e imprescriptible. La ley de reforma constitucional que
reconoce el derecho del acceso al agua como derecho constitucional incorpora el artículo 7 de la constitución
política del Perú donde menciona que el estado reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma
progresiva y universal al agua potable. El Perú es uno de los 20 países más ricos en agua. Sin embargo, este
recurso se encuentra distribuido de manera heterogenia en el territorio y no se a ubicada en los lugares donde
existe una mayor demanda
Si en nuestro país la costa peruana concentrada más de 70% de la población, pero solo cuenta con el 1.8% del
total de agua que se produce ante esta situación nos preguntamos ¿Qué acciones promovemos en la escuela
para el uso correcto de agua? ¿Qué acciones desarrollaremos para ejercer nuestro derecho al acceso de agua?
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Organiza y representa datos de una población en estudio, mediante variables cualitativas o cuantitativas, gráficos de barras,
gráficos circulares o medidas de tendencia central. Organiza las condiciones de una situación aleatoria simple y expresa la
ocurrencia de sucesos más o menos probables mediante el valor de la probabilidad en su expresión porcentual o decimal.
Representa datos con gráficos y
RESULEVE medidas estadísticas o
Expresa el significado de: la mediana y moda, según el contexto de la población en estudio; y del valor de la probabilidad para
PROBLEMAS DE probabilísticas.
caracterizar la ocurrencia de eventos de una situación aleatoria. Elabora, lee e interpreta información contenida en tablas y
GESTION DATOS gráficos de barras o circulares, así como en diversos textos que contengan valores de medida de tendencia central, o
Comunica su comprensión de los
E conceptos estadísticos y
descripciones de situaciones aleatorias.
INCERTUDUMBR probabilísticos.
Selecciona y emplea procedimientos para recopilar datos de variables (cualitativas o cuantitativas discretas) pertinentes
E al estudio en una población, mediante encuestas; y las organiza en tablas con el propósito de producir información.
Usa estrategias y procedimientos
para recopilar y procesar datos.
Selecciona y emplea procedimientos para hallar la mediana y moda de datos no agrupados, la probabilidad de sucesos simples
de una situación aleatoria mediante el uso de la regla de Laplace. Revisa sus procedimientos y resultados.
Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
Plantea afirmaciones o conclusiones sobre la información cualitativa y cuantitativa (con datos discretos) de una población o la
información obtenida
probabilidad de ocurrencia de eventos que suceden en estas; las justifica con base a la información obtenida y sus
conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y los corrige.
RESULEVE Traduce datos y condiciones a Traduce datos, términos desconocidos, regularidades, relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes; a la regla de formación de
expresiones algebraicas y gráficas. progresiones aritméticas con soporte gráfico, ecuaciones lineales (ax+b=c; a≠0, aєZ), desigualdades (x>a o x<b), funciones lineales, la
PROBLEMAS DE proporcionalidad directa o a gráficos cartesianos; al plantear y resolver problemas. Comprueba si la expresión algebraica usada permitió
REGULARIDAD Comunica su comprensión sobre las hallar el dato desconocido y si este valor cumple las condiciones del problema.
relaciones algebraicas
EQUIVALENCIA Y Expresa el significado de: la regla de formación de un patrón gráfico o una progresión aritmética, de la solución de una ecuación lineal, del
CAMBIO conjunto solución de una condición de desigualdad; según el contexto de la situación. Usa lenguaje matemático y diversas representaciones
Usa estrategias y procedimientos para gráficas, tabulares y simbólicas; estableciendo relaciones entre representaciones
encontrar equivalencias y reglas
generales Expresa el significado de: la función lineal, su comportamiento gráfico, sus intercepto con los ejes, pendiente, dominio y rango, así
como de la relación entre la función lineal y la relación de proporcionalidad; en el contexto de la situación a resolver. Usa lenguaje
Argumenta afirmaciones sobre algebraico y representaciones diversas para comunicar sus comprensiones y establece relaciones entre estas.
relaciones de cambio y equivalencia.
Selecciona y emplea recursos estrategias heurísticas y procedimientos permitentes a la condición de la situación para determinar términos
desconocidos en un patrón grafico o progresión aritmética
IV. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Personaliza entornos Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido
virtuales reconociendo los derechos de autor.
Gestiona información del Registra datos mediante hoja de cálculo que le permita ordenar y secuenciar información relevante.
entorno virtual. Participa en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y
Interactúa en entornos sociocultural en entornos virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupos en red
virtuales. Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del
Crea objetos virtuales en conocimiento.
diversos formatos. Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de
programación de código escrito bloques gráficos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Define metas de aprendizaje. Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para
Organiza acciones estratégicas el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
para alcanzar sus metas de Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las
aprendizaje. metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.
Monitorea y ajusta su Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus
desempeño durante el proceso acciones que permitan llegar a los resultados esperados.
de aprendizaje. Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR
ENFOQUE AMBIENTAL Solidaridad planetaria y equidad inter Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
generacional ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el
Justicia y solidaridad agotamiento de la capa de ozono, la
Respeto a toda la vida salud ambiental, etc
ENFOQUE DE DERECHOS Conciencia de derechos libertad y . Conciencia de derechos libertad y responsabilidad diálogo y
responsabilidad concertación
Dialogo y concentración
V. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1 SESIÓN 2
Título: “organizamos información en tablas de Título: “Elaboramos e interpretamos gráficos
frecuencia relacionadas al tipo de acceso de agua” estadísticos al analizar el consumo de agua”
Población y muestra
Variables estadísticas Gráficos de barras
Tablas de frecuencia para datos no agrupados Gráficos de sectores s circulares
Interpretar gráficos estadísticos
Números racionales
Volumen
SESIÓN 3 SESIÓN 4
Título: “: comparar la cantidad de contenedores Título: “comparar la cantidad de trabajadores
con la cantidad de láminas de charqui para la con una cantidad de horas que emplean en un
conservación y traslado de alimentos ” empaqué de la producción de charqui ”
Magnitudes inversamente proporcionales
Magnitud y cantidad
Representación tabular y grafica de las
Magnitudes directamente proporcionales
magnitudes IP
Representación tabular y grafica de las
magnitudes DP
PARA EL DOCENTE:
VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
Campo Nuevo,25 marzo de 2024
Textos de consulta de Matemática 1 del Ministerio de Educación, editorial Norma S.A.C. – Lima 2012
Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? del VI ciclo, corporación
gráfica Navarrete, Lima 2015
Fichas, láminas, equipo de multimedia, etc.
https://www.youtube.com/watch?v=zIzgzvJdkzs
https://www.youtube.com/watch?v=cptGzi0wLiE
PARA EL ESTUDIANTE:
Módulo de Resolución de Problemas “Resolvamos 1”, editorial El Comercio S.A. – Lima 2012
DANNY MAXIMO PALAVECINO CORAL
DIRECTOR ABURTO IPARRAGUIRRE SARITA NANCY
DOCENTE