0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas4 páginas

CC00011 20211011209 1 20241

Este curso de macroeconomía cubre temas como el PBI, inflación, políticas fiscal y monetaria, curvas IS-LM, y oferta y demanda agregadas. El curso evalúa a los estudiantes a través de exámenes parcial y final, así como controles de lectura y prácticas calificadas sobre los conceptos macroeconómicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas4 páginas

CC00011 20211011209 1 20241

Este curso de macroeconomía cubre temas como el PBI, inflación, políticas fiscal y monetaria, curvas IS-LM, y oferta y demanda agregadas. El curso evalúa a los estudiantes a través de exámenes parcial y final, así como controles de lectura y prácticas calificadas sobre los conceptos macroeconómicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

I.

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : Macroeconomía 1
PRE-REQUISITO : Introducción a la Gestión Ambiental; Introducción
la Macroeconomía; Matemática para Economistas II
CÓDIGO : MACROEC1
AÑO Y SEMESTRE : 2024-I
Nº DE CRÉDITOS :4
HORAS DE TEORÍA :3
HORAS DE PRÁCTICA :2
DOCENTE : Mg. Miguel Angel Figueroa Arambulo
JEFE DE PRÁCTICA : Lic. Diego Quispe Ortogorin
DURACIÓN DE LA ASIGNATURA : Del 08 de abril al 27 de julio
FACULTAD : Facultad de Ciencias Sociales

II. SUMILLA

El curso proporciona al alumno los principales conceptos de la macroeconomía, así como las bases para
analizar la interrelación entre las variables agregadas de una economía. Se presentarán las principales ideas
relacionadas con la política económica en sus dos dimensiones: el gasto público y la gestión de la política
monetaria. El enfoque se orienta al desarrollo del bienestar de la población, así como a la preservación del
medioambiente.

III. OBJETIVOS

Al finalizar el curso de Macroeconomía 1, el alumno podrá comprender el comportamiento de una


economía de mercado abierta e identificar el carácter de las intervenciones del Estado y de sus políticas
económicas. Asimismo, el alumno está en capacidad de leer y comprender artículos sobre temas
económicos de actualidad publicados por diarios especializados en temas de negocios y economía, nacional
e internacional.

IV. CONTENIDOS Y CRONOGRAMA

UNIDADES DIDÁCTICASY ACTIVIDADES


SEMANA
CONTENIDOS PRÁCTICAS*
Semana 1 Introducción, conceptos básicos y metodología
Cuentas Nacionales I
Semana 2 Medición de los Agregados Económicos y el flujo circular ingreso-gasto PD1, CL1
de la economía. PBI, PBI real, PBI per cápita, Producto

1
Nacional Bruto e Ingreso nacional Disponible. Los métodos de
medición del PBI. Ciclo y Crecimiento del PBI.
Cuentas Nacionales II
Semana 3 Medición de los Precios. El deflactor implícito del PBI. El Índice de PD2, CL2
Precios al Consumidor. La inflación. Ventajas y desventajas deambos
índices de precios.
Macroeconomía con rigideces de precios. Mercado de Bienes:la
determinación del Producto, la política fiscal y la curva IS
• Función consumo y función ahorro. Propensión marginal y
propensión media a consumir y ahorrar.
• Inversión. Inversión autónoma y función de inversión.
Semana 4 PC1
• Las compras del Gobierno y el comercio internacional
• Demanda agregada. Desempleo involuntario keynesiano y papelde la
demanda agregada. Determinación del producto de equilibrio:
mecanismo del multiplicador, el multiplicador en una
economía abierta, filtraciones e inyecciones de demanda, nivel de
actividad y comercio exterior.
Macroeconomía con rigideces de precios. Mercado de Bienes: la
determinación del Producto, la política fiscal y la curva IS
• Política fiscal y determinación del nivel de actividad: aumento del
gasto, reducción de la tasa de impuestos, incremento de transferencias
Semana 5 corrientes. Multiplicador con impuestos directos eindirectos. Teorema PD3, CL3
del presupuesto equilibrado y funciones de tributación. Reglas de
Política fiscal procíclicas y contra cíclicas.
• Equilibrio en el mercado de bienes: la curva IS. Pendiente e intercepto.
Cambios en la pendiente y el intercepto.

Macroeconomía con rigideces de precios. Mercado de Dinero: la


determinación de la tasa de interés, la política monetaria y laCurva
LM
• Dinero y funciones. Dinero como activo financiero y los bonos.Oferta PD4, CL4
Semana 6 monetaria. Base monetaria.
• Demanda de dinero. Funciones del dinero y motivos por lo que se
demanda dinero.
• Teoría cuantitativa del dinero y la preferencia por la liquidez
keynesiana.
Macroeconomía con rigideces de precios. Mercado de Dinero: la
determinación de la tasa de interés, la política monetaria y laCurva
Semana 7 LM
• El papel del banco central y de la banca comercial: BaseMonetaria, PC2
Multiplicador de la oferta de dinero.
• Equilibrio en el mercado de dinero: la curva LM.

Semana 8 Examen Parcial 01.06.2024

Macroeconomía con rigideces de precios. El modelo IS-LM, La


Demanda Agrega y análisis de la política económica
Semana 9 • Los determinantes de los desplazamientos de las curvas IS y LM:
efectos de las políticas fiscal y monetaria en la producción y tasade
interés de equilibrio.
Macroeconomía con rigideces de precios. El modelo IS-LM, La
Semana 10 Demanda Agrega y análisis de la política económica PD5, CL5
• La eficacia de las políticas fiscal y monetaria.
• La derivación de la curva de Demanda Agregada.

2
Macroeconomía con precios flexibles. El modelo IS-LM y el
Mercado de Trabajo: la síntesis Neoclásica, Demanda y Oferta
Agregadas
Semana 11 • Mercado de Trabajo. Función de Producción y curvas de oferta y PD6, CL6
demanda de trabajo. Salarios reales y equilibrio en el mercado detrabajo.
• Determinación de la curva de Oferta Agregada. Oferta agregada de
corto y largo plazos

Macroeconomía con precios flexibles. El modelo IS-LM y el


Mercado de Trabajo: la síntesis Neoclásica, Demanda y Oferta
Semana 12 Agregadas PC3
• Extensión del modelo IS-LM: mercado de trabajo y función de
producción. Equilibrio general con precios flexibles y con pleno
empleo. Las políticas fiscal y monetaria.
El modelo de la Oferta y Demanda Agregadas, la inflación yla
política económica
Semana 13 • Equilibrios de corto y largo plazos en el modelo de Oferta y PD7, CL7
Demanda Agregadas
• Inflación, producto potencial y brecha del producto. El modelode
oferta y Demanda Agregadas en un contexto de inflación.
El modelo de la Oferta y Demanda Agregadas, la inflación y la
Semana 14 política económica PD8, CL8
• Inflación y desempleo. Curva de Philips. Hipótesis de la tasa
natural.
El modelo de la Oferta y Demanda Agregadas, la inflación yla
Semana 15 política económica PC4
• Curva de Phillips y la Oferta Agregada. Demanda agregada,
inflación y política monetaria.

Semana 16 Examen Final 27.07.2024

(*) Actividades evaluadas. Se indican con un asterisco

V. METODOLOGÍA

El aprendizaje en el curso se da tanto en las sesiones teóricas como en las sesiones prácticas. En las
primeras, el objetivo es presentar los conceptos relevantes de la macroeconomía, y explicar la intuición
detrás de los mismos. En las sesiones prácticas, por otro lado, se busca instrumentalizar los conceptos
presentados en las sesiones teóricas para que, con ellos, los alumnos sean capaces de analizar problemas
concretos, desarrollando y reforzando las habilidades matemáticas específicas necesarias para formalizar el
planteamiento, el análisis y la solución a los problemas.

En este sentido y siguiendo los lineamientos de la universidad, la asistencia a sesiones teóricas y prácticas
es obligatoria. La asistencia será registrada al inicio de cada sesión y será tomada en cuenta para la
evaluación. Además, se espera que el alumno lea la bibliografía fundamental, dada la importancia de los
conceptos relevantes en este curso para el análisis económico neoclásico. La lectura de la bibliografía
complementaria tiene como finalidad profundizar en los temas desarrollados en las sesiones teóricas y
prácticas.

3
VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Tipo de evaluación* Contenido Fecha Porcentaje


Control de Lectura 1 Semana 1 y 2 Semana 2 1.5%
Control de Lectura 2 Semana 3 Semana 3 PC1 1.5%
Práctica Calificada 1 Semana 1, 2 y 3 Semana 4 7%
Control de Lectura 3 Semana 4 y 5 Semana 5 1.5%
Control de Lectura 4 Semana 6 Semana 6 PC2 1.5%
Práctica Calificada 2 Semana 4, 5 y 6 Semana 7 7%
Examen Parcial Semana 1 - 7 Semana 8 EP 30%
Control de Lectura 5 Semana 9 y 10 Semana 10 1.5%
Control de Lectura 6 Semana 11 Semana 11 PC3 1.5%
Práctica Calificada 3 Semana 9, 10 y 11 Semana 12 7%
Control de Lectura 7 Semana 12 y 13 Semana 13 1.5%
Control de Lectura 8 Semana 14 Semana 14 PC4 1.5%
Práctica Calificada 4 Semana 12, 13 y 14 Semana 15 7%
Examen Final Semana 9 - 15 Semana 16 EF 30%

Correcto citado: La redacción de cualquier trabajo, actividad o evaluación del curso debe tener en cuenta
el correcto citado de las fuentes. Cualquier evidencia de plagio, será tratada como indica el Reglamento
Académico de la Facultad de Ciencias Sociales. Esto implica que la actividad de evaluación será calificada
con nota cero (00), e informado a la jefatura de la Carrera a fin de cumplir con el procedimiento
correspondiente.

VII. BIBLIOGRAFÍA

• Blanchard, Olivier (2012). Macroeconomía. 5ta edición.


• Dornbusch, R. y Fischer, S. (1994). Macroeconomía. 9na edición.
• Mankiw, N.G. (2006). Macroeconomía. Ed. Antoni Bosch, Barcelona, 6ta edición.
• Sachs, J. y Larrain, F. (2004). Macroeconomía en la economía global. 2da edición.

También podría gustarte