0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas8 páginas

Planificación Ed. Ciud. 2024 Nueva

Este documento presenta la planificación anual del área de Educación Ciudadana para el ciclo lectivo 2024 para el grado sexto. Incluye la fundamentación del área, los propósitos, objetivos generales y la temporalidad con los ejes y saberes que se abordarán, así como las capacidades, los posibles recorridos interdisciplinarios y los aprendizajes de acreditación.

Cargado por

rita paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas8 páginas

Planificación Ed. Ciud. 2024 Nueva

Este documento presenta la planificación anual del área de Educación Ciudadana para el ciclo lectivo 2024 para el grado sexto. Incluye la fundamentación del área, los propósitos, objetivos generales y la temporalidad con los ejes y saberes que se abordarán, así como las capacidades, los posibles recorridos interdisciplinarios y los aprendizajes de acreditación.

Cargado por

rita paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Planificación anual

● Docente: Paz Rita.


● Área: Educación Ciudadana.
● Grado: Sexto.
● Sección: “A”, “B”, “C” y “D”.
● Turno: Mañana.

Página 1 | 8
Ciclo lectivo: 2024.

Página 2 | 8
FUNDAMENTACIÓN

Desde el área de Formación Ciudadana se plantea la introducción explícita de saberes y valores, recuperando las prácticas que se dan en las escuelas legitimadas a través de la reflexión y
el análisis, y proponiendo criterios basados en las convenciones y declaraciones de los derechos humanos a los que nuestro país ha adherido en las últimas décadas.
Esta propuesta curricular pretende acompañar la formación de los estudiantes hacia una sociedad respetuosa de la pluralidad, comprometida con la democracia y con una participación más
activa en la vida común. En este sentido el desarrollo del área requiere de una organización democrática de la institución educativa y de un proyecto político que pretenda profundizar el
estado de derecho.
Se trata, en definitiva, de pensar en la formación de los niños y niñas hacia una idea de ciudadanía que requiere de sujetos libres, capaces de elegir y desarrollar su plan de vida, de opinar y
desarrollar su juicio crítico, de determinarse, de participar en la creación de normas, así como en la toma de decisiones públicas.
PROPÓSITOS

♣ Crear situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos la elaboración de argumentaciones éticas acerca de problemáticas, dilemas y conflictos de la sociedad actual

♣ Generar espacios para que se inicien en el desarrollo y el ejercicio de una ciudadanía reflexiva, crítica, autónoma, solidaria y participativa.

♣ Propiciar situaciones que permitan abordar el respeto y el reconocimiento de las diferencias grupales e individuales.

♣ Diseñar situaciones de enseñanza en las que los estudiantes participen en la construcción de normas de convivencia y reflexionen acerca de los derechos y deberes, tanto en la

comunidad escolar, en ámbitos cercanos y como ciudadanos de un país.

♣ Generar espacios de aprendizaje donde se puedan iniciar en el conocimiento de la organización política, las principales instituciones, las principales normas que lo regulan con

especial referencia a los derechos humanos.


OBJETIVOS GENERALES

♣ Elaboración de juicios y argumentaciones éticas y política acerca de problemáticas, dilemas y conflictos de la sociedad actual.

♣ Desarrollo y el ejercicio y la valoración de la argumentación y el diálogo como herramienta para abordar conflictos.

♣ Respeto y reconocimiento de las diferencias culturales individuales o grupales.

♣ Comprensión significativa y la incorporación crítica de los valores que permiten la convivencia en la diversidad cultural y el compromiso con la defensa de los derechos humanos.

♣ Reflexión sobre derechos y responsabilidades en la convivencia en ámbitos cercanos y en términos ciudadano en el país.

♣ Organización grupal autónoma y la construcción de proyectos grupales cooperativos.

Página 3 | 8
♣ La participación en espacios democráticos de deliberación y resolución compartida en la vida escolar.

TEMPORALIDAD EJES Y SABERES


CAPACIDAD ES RECORRIDOS APRENDIZAJES DE ACREDITACIÓN
POSIBLES

EJE 1 DE LA REFLEXIÓN ÉTICA Pensamiento Interdisciplinar con La participación en reflexiones sobre


crítico. todas las áreas. situaciones conflictivas de la vida escolar
MARZO CONVERSACIONES ÉTICAS y situaciones cotidianas reales o factibles
Comunicación
(presentadas por medio de relatos,
Discusiones éticas en las que se analicen el sentido de valores como cuentos, narraciones e historietas) para
ABRIL Compromiso y
justicia, igualdad y paz en situaciones, casos en los que se visualice su construir y problematizar en ellas
responsabilidad.
vigencia o violación. nociones como la justicia, la solidaridad,
la libertad y la responsabilidad –
LOS CONFLICTOS Y LAS SOLUCIONES
considerando la diversidad de opiniones
Identificación de conflictos, disputas y distintos intereses en juego en y puntos de vista–.
situaciones vividas en el contexto escolar, nacional y global
La identificación de conflictos –entre
Reconocimiento de posibles formas de resolución. deberes, entre valores y entre intereses–
en situaciones vividas en el contexto
Iniciación en estrategias de mediación en la resolución de conflictos. escolar y en otros ámbitos públicos, así
como el reconocimiento de posibles
EJE 3 DE LA CIUDADANÍA, LOS DERECHOS Y LA PARTICIPACIÓN formas de resolución

NORMAS Y SANCIONES

Participación en la elaboración consensuada y en la evaluación grupal de


las normas de convivencia escolar y en el diseño de pautas para la
reparación de su incumplimiento.

Conocimiento de las normas y señales de tránsito básicas para la


circulación segura por la vía pública como peatones, como usuarios de
medios de transporte y como ciclistas, así como las que deben observar
los conductores de automotores. Diferenciación entre acciones prudentes
e imprudentes en el tránsito.

PODER, DEMOCRACIA Y DDHH

¿Cómo se gobierna en la ciudad, el país?

Página 4 | 8
Conocimiento de la organización del poder en el país en diferentes
momentos históricos, comparando la democracia con la dictadura. La
legitimidad de la elección de los representantes, valorando la democracia
y la constitución.

EJE 1 DE LA REFLEXIÓN ÉTICA Pensamiento Interdisciplinar con La identificación de conflictos –entre


crítico. todas las áreas. deberes, entre valores y entre intereses–
MAYO APRENDER A DIALOGAR en situaciones vividas en el contexto
Comunicación
escolar y en otros ámbitos públicos, así
El diálogo y su valoración como herramienta para la construcción de como el reconocimiento de posibles
JUNIO Compromiso y
acuerdos y la resolución de conflictos y la apertura a puntos de vista formas de resolución.
responsabilidad.
diversos.
El ejercicio del diálogo argumentativo y
La iniciación al trabajo de argumentación y diálogo alrededor de dilemas. su valoración como herramienta para la
construcción de acuerdos y la resolución
ÉTICA Y MEDIOS
de conflictos.
El análisis crítico de mensajes transmitidos por los medios de
comunicación masiva plasmados en internet, videojuegos, identificando
contenidos violentos y estereotipos discriminatorios.

EJE 2 DE LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES

IDENTIDADES Y PROYECTOS DE VIDA

Conocimiento de sí mismo y de los otros a partir de la expresión y la


comunicación de sus sentimientos, ideas y valoraciones, y la escucha
respetuosa de los otros en espacios de confianza y libertad.

EJE 3 DE LA CIUDADANÍA, LOS DERECHOS Y LA PARTICIPACIÓN Pensamiento Interdisciplinar con  La distinción entre normas morales,
crítico. todas las áreas. prescripciones o normas de trato social y
JULIO DERECHOS DEL NIÑO normas jurídicas o leyes en la vida grupal
Comunicación
y comunitaria, a través del análisis y
Identificación y diferenciación entre prácticas escolares y/o sociales
AGOSTO Compromiso y discusión de situaciones problemáticas
donde se manifiesta la vigencia de los derechos de los niños, niñas y
responsabilidad. tomadas del ámbito cotidiano. La
adolescentes y las diversas situaciones donde los mismos no se identificación de la obligatoriedad como
respetan, reflexionando sobre los aspectos vinculados a cada conjunto elemento distintivo de las normas
de situaciones. jurídicas.
Comprensión y valoración de los derechos y garantías enunciados en la El reconocimiento de la relación entre
Constitución Nacional en relación con los procesos históricos. democracia e igualdad ante la ley. El
análisis de la efectivización de este
principio en el presente y en la historia

Página 5 | 8
reciente. La valoración de prácticas
ciudadanas en el ejercicio del reclamo y
otras formas de protesta a la luz de la
experiencia democrática.

EJE 2 DE LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES Pensamiento Interdisciplinar con El reconocimiento, el respeto y la


crítico. todas las áreas. valoración de la diversidad de
SEPTIEMBRE DISCRIMINACIÓN identidades personales y proyectos de
Comunicación
vida a partir de encuentros con actores
Reconocimiento de diferentes formas de discriminación, en situaciones sociales adultos y jóvenes de la
OCTUBRE Compromiso y
de, negación y/o abuso sobre personas o grupos, distinguiendo posibles comunidad con diferentes experiencias.
responsabilidad.
causas y modalidades de estos procesos, así como las formas de
resistencia ejercitada por parte de los grupos subordinados, como el caso
de los pueblos originarios.

Indagación y reflexión acerca de casos de falta de reconocimiento o


discriminación de distintos grupos sociales y culturales en nuestro país:
personas discapacitadas, pueblos originarios u otras. La toma de
conciencia de sus reclamos.

DISCRIMINACIÓN Y GÉNERO

El cuidado de si y de los otros géneros, el amor y la sexualidad.

NOVIEMBRE EJE 3 DE LA CIUDADANÍA, LOS DERECHOS Y LA PARTICIPACIÓN Pensamiento Interdisciplinar con La elaboración de proyectos grupales
crítico. todas las áreas. con incidencia institucional que impliquen
DICIEMBRE PARTICIPACIÓN CONSEJOS DE AULA prácticas democráticas (participación,
Comunicación
búsqueda de consenso en la toma de
Prácticas participativas en proceso de toma de decisiones colectivas en decisiones colectivas, votación) que
Compromiso y
asambleas, la elaboración de petitorios y/o cartas, ante situaciones favorezcan el protagonismo de los niños
responsabilidad.
problemáticas reales o posibles. y las niñas.

MEMORIA RECIENTE

Reflexión sobre la vigencia real de la Constitución en la historia


contemporánea y reciente de nuestro país.

COOPERATIVISMO

Participación en la elaboración de proyectos de carácter mutual y/o


cooperativo orientados a resolver necesidades grupales, en el ámbito
escolar.

Página 6 | 8
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

♣ Ilustraciones descriptivas y expresivas, debates y discusión dirigida, resolución de problemas, aprendizaje cooperativo, simulación.

RECURSOS MATERIALES

♣ Fuentes escritas: libros, entrevistas, leyes, entrevistas, noticias de periódicos,

♣ Recursos instrumentales: videos educativos, computadoras, proyector.

♣ Recursos humanos: docentes.

EVALUACIÓN
Diagnóstica: A fin de conocer las características socio cognitivas del grupo.
Formativa: A lo largo de todo el proceso de enseñanza, permitiendo la reflexión sobre el aprendizaje y revalorizando el error por su función formativa.
Los alumnos expresarán su nivel de comprensión a través de la ejemplificación, los contraejemplos, presentación de sus ideas y opiniones, la transferencia de situaciones específicas a
situaciones nuevas y el establecimiento del mayor nivel de relaciones posibles.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

♣ Desarrollen actitudes de autonomía, responsabilidad y solidaridad.

♣ Realicen prácticas del diálogo argumentativo, de intercambio en el análisis e incorporen el mismo para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros ámbitos y situaciones,

así como para discutir temas relacionados con normas, valores y derechos...

♣ Conozcan los Derechos del Niño, y de los procedimientos a su alcance para reconocerlos, ejercitarlos y defenderlos en la vida cotidiana.

♣ Expresen argumentaciones acerca de nociones de libertad, paz, solidaridad, igualdad, justicia, responsabilidad, bien común y respeto a la diversidad, a partir de vivencias,

contextos y relaciones sociales cercanas y lejanas.

♣ Practiquen y valoren el diálogo y la argumentación como herramienta para resolver conflictos y construir acuerdo en la comunidad educativa, y en diferentes situaciones.

♣ Utilicen el intercambio y la argumentación con apertura a puntos de vista diversos para discutir temas relacionados con normas, valores y derechos.

♣ Participen en la construcción democrática de las normas de convivencia reconociendo el valor de su cumplimiento en función de la tarea y de la convivencia.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

♣ Debates.

Página 7 | 8
♣ Pruebas escritas.

♣ Lecciones orales: individuales y grupales.

♣ Tareas domiciliarias.

BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE


Ministerio de Cultura y Educación. Diseño curricular de 2do. Ciclo
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Secretaría de programación y Evaluación Educativa. Recomendaciones Metodológicas para la Enseñanza
1993/94/95- y N.A.P Nº 6
Bibliografía para los alumnos:
Material entregado por el docente.

Página 8 | 8

También podría gustarte