TAREA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Fichas textuales
Nombre del trabajo FICHAS TEXTUALES
Período lectivo Sección 51751 Aula
Fecha de evaluación Horario
N° Apellidos y Nombres de los estudiantes Nota
1 Cardeña Cusi Adilson Aldair
2 Grandez Trujillo Edgard Antonio
3 Matías Matos Jhony Javier
4 Aguilar Rocano Jair José
5 chau ruiz suemi shaylin
Instrucciones:
Redactar mínimo 20 fichas textuales.
Puede haber más de una ficha textual de la misma referencia bibliográfica.
El líder del grupo envía la tarea al profesor en la fecha de entrega establecida. No se acepta en fechas posteriores.
El o los alumnos del grupo que no participaron en la elaboración de la tarea, tendrán de nota NS.
El Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal y la mejora de la gestión de
residuos sólidos
El Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI), el cual busca promover la modernización
de la gestión municipal mediante el otorgamiento de transferencias económicas a aquellos municipios que
cumplan, en un tiempo determinado, con ciertas metas relacionadas a problemas con los que estos lidian.
(MEF, 2013: 2).
Son varios los problemas que se presentan no obstante los municipios no realizan una gestión adecuada siendo
un problema fundamental en la gestión de residuos sólidos, esto registrado por la Dirección General de Salud
(DIGESA) perteneciente al Ministerio de Salud (2014: 131).
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (2004) Ley No. 28411. Ley General del Sistema NACIONAL
de Presupuesto. 6 de diciembre. Consultado el 8 de junio del 2016. GRINDLE, Merilee y Jhon THOMAS
(1991) Public Choices and Policy Change. Cap. 6: Implementing Reform Arenas, Stakes, and Resources. Pp.
121-150
Definición y clasificación de los residuos sólidos
Los residuos sólidos refieren a materiales desechados que carecen de valor económico, pudiendo ser también
semisólidos como el lodo, el barro, la sanguaza, entre otros; y los generados por eventos naturales (OEFA,
2014-A: 8) y que coloquialmente conocemos como basura. Los residuos sólidos se clasifican en función a su
manejo, siendo dos grandes grupos: residuos de gestión municipal y no municipal. Los residuos de gestión
municipal son de origen doméstico (restos de alimentos, papel, botellas, latas, pañales descartables, entre
otros); comercial (papel, embalajes, restos del aseo personal, y similares); aseo urbano (barrido de calles y vías,
maleza, entre otros); estos productos deben ser dispuestos en los ya mencionados rellenos sanitarios (OEFA,
2014-A: 10).
ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (2014) La Fiscalización Ambiental
en Residuos Sólidos. Consultado el 8 de junio del 2016:
https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=6471
El ciclo de la gestión de los residuos sólidos
De conformidad con la Ley General de Residuos Sólidos, el ciclo que que estos siguen se encuentra compuesto
por las siguientes etapas: Primero la generación de basura; la que producimos todos nosotros diariamente.
Segundo, la segregación en la fuente; “Consiste en agrupar determinados tipos de residuos sólidos con
características físicas similares, para ser manejados en atención a estas” (OEFA 2014-B: 15). Tercero, el
almacenamiento de los residuos. Cuarto, la comercialización de estos, etapa en donde las empresas
comercializadoras de residuos sólidos (ECRS) autorizadas por DIGESA compran y venden los residuos sólidos
provenientes de la segregación (OEFA 2014-B: 16). Quinto, la recolección y transporte; refiere a la acción de
recoger la basura y trasladarla mediante el uso de compactadoras, camiones o carretillas. Sexto, la
transferencia; etapa que se realiza en una instalación en la cual se descargan y almacenan temporalmente los
residuos de las unidades de recolección para, luego, continuar con su transporte en unidades de mayor
capacidad.
MINISTERIO DEL AMBIENTE (2014) Sexto informe nacional de residuos sólidos de la gestión del ámbito
municipal y no municipal. Consultado el 8 de junio del 2016:
http://redrrss.minam.gob.pe/material/20160328155703.pdf
Directrices que influyen en el ´Programa de la Segregación en la Fuente y Recolección
Selectiva de Residuos Sólidos´ de las Municipalidades de San Martín de Porres y Ate,
Perú(2011-2017)
El objetivo del presente estudio fue analizar las directrices que influyen en el Programa de Segregación en la
Fuente y Recolección Selectiva de los distritos de San Martín de Porres y Ate, así como la comparación de su
evolución de 2011 a 2017 bajo un enfoque descriptivo. Se presenta la descripción de la situación actual del
aprovechamiento de residuos sólidos en el país, su manifestación en dispositivos legales y la descripción de los
programas de segregación de ambos distritos. Asimismo, un análisis de la cantidad de residuos sólidos
recolectados, convenios de gestión y valorización de beneficios ambientales en kg de CO2 evitados de ambos
programas.
Gallegos Blas, K. L. J., Nieto Medina, P. A., & Torpoco Beltrán, E. E. (2020). Directrices que influyen en el
«Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos» de las Municipalidades
de San Martín de Porres y Ate, Perú (2011-2017). Revista Kawsaypacha: Sociedad Y Medio Ambiente, (5),
143-163. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202001.005
Principales reacciones: la arena pública y la arena burocrática
Ahora bien, antes de analizar en qué arena, la pública o burocrática, se darían las principales reacciones en
contra de una posible mejora de la gestión de residuos, revisemos rápidamente algunas ideas. En base a Grindle
y Thomas(1991: 136), hay dos condiciones generales que, de estar presentes, hacen muy probable que las
reacciones se den en la arena pública (o sea, en la sociedad civil): primero, que los cambios que se den tengan
un efecto o impacto directo sobre la sociedad o grupos importantes en ella y, segundo, que los cambios sean
fácilmente visibles por la población. En cuanto a la arena pública, una reacción proviene de los recicladores
informales (y sus familias), pues los ciudadanos al ser concientizados en la segregación y selección por
categorías de los residuos sólidos los estarían dejando sin trabajo. Por ello, estos recicladores buscarían trabar
la implementación del plan de segregación y recolección selectiva que los municipios vienen ejecutando.
Plan de incentivos Municipales: La herramienta para una gestión municipal eficiente. Consultado el 7 de junio
del 2016: http://www.unicef.org/peru/spanish/Plan-de-incentivos-municipales-herramienta-gestion-
localeficiente.pdf WEIMER, David y Aidan VINING (2010) Policy Analysis Concepts and Practice. Cap; 8.
Límites a la Intervención Pública: Fallas de Gobierno, Pp. 1-33.
Guía general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios
Este documento su objetivo es presentar diferentes aspectos sobre la gestión de residuos sólidos,
especialmente en el ámbito público, el trabajo se divide en tres partes. La primera trata sobre
elementos generales de gestión integral de residuos sólidos domiciliarios. En la segunda parte se
abordan temas relacionados con la ingeniería básica (alternativas tecnológicas, métodos de cálculo y
de disposición). Finalmente se presentan dos capítulos de formulación y evaluación de proyectos, los
que abarcan desde el ciclo de vida de los proyectos hasta la evaluación social.
Rondón Toro, Estefani, et al. "Guía general para la gestión de residuos sólidos
domiciliarios." (2016).
Caracterización de Residuos Domiciliarios del Distrito de Matucana.
El objetivo trabajo de investigación fue caracterizar los residuos domiciliarios de la localidad de
Matucana. Se usó la metodología diseñada por Kunitoshi Sakurai y la Guía PIGARS recomendada
por el MINAM. Los resultados del estudio evidencian que la generación per cápita es de 0,57
kg/hab/día y 2,60 ton/día; en cuanto a composición física, el mayor porcentaje de residuos está
representado por la materia orgánica con 77,03 %, el material recuperable 19,99 % y el material no
recuperable alcanza el 2,27 %. Se recomienda aprovechar el material orgánico en compost y humus e
implementar un programa de segregación en la fuente para el material recuperable.
Pacheco, Karen Beverly Huaraca, and Rodrigo Alfredo Matos Chamorro. "Caracterización
de residuos domiciliarios del distrito de Matucana." Revista de Investigación
Universitaria 1.1 (2009).
Metodología para el ordenamiento de los residuos sólidos domiciliarios:
Los impactos generados por los residuos sólidos domiciliarios es una problemática multisectorial.
Para ello se propone sobre bases científicas una metodología que relaciona coherentemente
procedimientos, métodos y herramientas para ordenarlos en función de la integración de su ciclo de
vida con la estructura físico espacial, el uso del suelo y la morfología de los espacios urbanos, con
participación institucional y ciudadana. Aporta herramientas como la importancia de los impactos
sobre los componentes ambientales y el establecimiento y de ordenamiento que permiten mejorar el
estado ambiental de las zonas urbanas, de forma planificada, ordenada. Para su implementación se
utilizaron métodos teóricos y empíricos, incluyendo técnicas de la gestión ambiental urbana, para
articular las acciones requeridas en cada una de las etapas.
Urbina-Reynaldo, María Onelia, and Libys Martha Zúñiga-Igarza. "Metodología para el
ordenamiento de los residuos sólidos domiciliarios." Ciencia en su PC 1 (2016): 15-29.
https://www.redalyc.org/journal/1813/181345819002/
Residuos sólidos domiciliarios: caracterización y estimación energética para la ciudad
de Chimbote:
En este trabajo, se evaluó la caracterización de los RSD para realizar la estimación del potencial
energético contenido en los Residuos Sólidos Orgánicos Domiciliarios (RSOD) de la ciudad de
Chimbote. Así, entonces, se obtuvo una generación per cápita de RSD de 0,425 kg/hab./día, donde
los RSOD representan el 69,03 % (0,297 kg/hab./día) de los RSD. Basado en estos resultados, el
total de los RSOD alcanza el 69,8 Tn/día. Finalmente, se realizó una evaluación para estimar la
recuperación energética contenida en los RSOD a través de la incineración, obteniéndose una
generación de 15,33 MW al año 2017, situación que representaría un aumento del 8 % durante la
década 2017-27. Al recuperar la energía contenida en los RSOD se puede contribuir a la reducción
del consumo de combustibles fósiles, así como también a la disminución del impacto ambiental,
evitando principalmente las emisiones de metano.
Quillos Ruiz, Serapio A., et al. "Residuos sólidos domiciliarios: caracterización y estimación
energética para la ciudad de Chimbote." Revista de la Sociedad Química del Perú 84.3
(2018): 322-335.
Cambios en la generación y composición de residuos domiciliarios durante la
pandemia del Covid-19, Estudio de caso en 8 distritos de la provincia de Arequipa,
Perú
En este estudio se presentan los resultados de la caracterización de residuos sólidos domiciliarios realizado por
el Equipo Técnico de Residuos Sólidos de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de
Ingeniería en ocho distritos de la provincia de Arequipa que contó con la participación de 25 hogares. Se
recopilaron datos de hábitos de generación y segregación de residuos sólidos y, luego de recibir la capacitación
respectiva, los participantes proporcionaron información sobre la cantidad y composición de sus residuos
generados durante siete días. En la composición de residuos resalta el alto porcentaje de sobras de comida que
puede deberse a un aumento en la frecuencia con la que se cocina, mayor cantidad de alimentos
preparados, almacenamiento inadecuado o un exceso en la cantidad de alimentos comprados. (Requena y
Carbonel, 2021)
Requena-Sánchez, Norvin, & Carbonel-Ramos, Dalia. (2021). Cambios en la generación y
composición de residuos domiciliarios durante la pandemia del Covid-19, Estudio de Caso
en 8 distritos de la provincia de Arequipa, Perú. Tecnia, 31(2), 22-26. Epub 01 de junio de
2021.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2309-
04132021000200022&lang=es
Modelo conceptual para la gestión de los residuos sólidos domiciliarios
Las limitaciones en el proxenetismo de los restos sólidos que no contempla las etapas de su ciclo de dinamismo
en becerra al mejora de la lozanía de los seres humanos y la asidero de los fortuna naturales, acelera
consecuencias negativas a la sociedad. Es por ello que conceptualmente se demandan interpretación de teorías,
modelos y herramientas. El arquetipo indeterminado para la estipulación de los restos sólidos domiciliarios
propuesto permite originar como horizontes una mejor organización astral de su ciclo de dinamismo a dividir
de los rudimentos de la ordenación departamental para un máximo conservación del estamento ambiental de la
oportunidad custodia con una becerra más activa a la sociedad. Para su implementación se utilizaron métodos
teóricos y empíricos, incluyendo técnicas de la estipulación ambiental urbana, que articulan las acciones
requeridas para empeñar la expansión de las etapas subsiguientes y exprimir las ventajas ligadas a las sinergias
que acompañan el cometido articulado y coordinado. (Urbina y Zúñiga, 2016)
Urbina M. y Zúñiga L. (2016). Modelo conceptual para la gestión de los residuos sólidos
domiciliarios. Ciencias Holguín. 22(3)
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181546432004
Política de Gestión y Reciclaje de Residuos Domiciliarios en la comuna de Villarrica
El propósito del presente trabajo es la construcción de una política pública de administración y reciclaje de
residuos domiciliarios en la comuna de Villarrica, Zona de La Araucanía, que posibilite producir un sistema de
funcionamiento de residuos domiciliarios que reduzca de manera considerable la proporción de desperdicios
que son depositados en los vertederos, por medio de alianzas estratégicas público privadas que se solventarán
por medio de un financiamiento tripartito entre la zona público, el área privado y la ciudadanía. Esta política
pública implica a los actores locales por medio de la composición de un modelo de colaboración ciudadana
multiactor, es encabezada por el régimen local e implica la colaboración ciudadana, la cual está en crisis,
debido a la baja colaboración de los actores en relación. (Candia, et al. 2021)
Candia, D., Cid, D. y Guillermo, J. (2021). Política de Gestión y Reciclaje de Residuos
Domiciliarios en la comuna de Villarrica. Territorios y Regionalismos.
https://www.redalyc.org/journal/6277/627768137001/
Generación de residuos solidos
La generación de residuos sólidos se encuentra en función del crecimiento poblacional de un país, en
especial del sector urbano (mayor generador de residuos) y de la actividad económica que se
desarrolla. Siguiendo esta misma línea, estudios realizados por el Ministerio del Ambiente
(MINAM) afirman una fuerte relación entre crecimiento poblacional (tasa de crecimiento
poblacional), la generación de residuos sólidos (toneladas/año) y el crecimiento económico (PBI per
cápita). Es importante señalar también otros factores que repercuten en la generación de desechos
como los hábitos de consumo de la población, patrones de producción de las empresas y factores
socioculturales.
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS AMBIENTALES (2015) Capitulo 5 pág.
321https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1342/
cap05.pdf