Unidad de Estudios Superiores para Adultos Mayores de Ecatepec (UESAME)
Universidad de la Experiencia (UNEXP)
Programa de Módulo
MÓDULO II: Estado, Sociedad, Conocimiento y Globalización
Ciclo: Tronco Común ( X ) Básico Disciplinario ( ) Especialización ( ) Clave: OB002
Carácter: Obligatorio (XNo.
) de Cuatrimestre ___2°__ Horas: Teóricas: 10 Prácticas: 08
Optativo ( ) Independientes: 10
Seriación: OB001 Horario _____________________ No. de Créditos __26________
Presentación
El Tronco Común en su conjunto brinda las bases teóricas, metodológicas y técnicas para construir
conocimiento de las condiciones sociales, económicas y culturales de México en el contexto global;
para tal efecto se inicia con un proceso de construcción de conocimiento que parte de la
realidad actual con una perspectiva histórica para posteriormente, en el segundo módulo, partiendo
de esta base poder construir conocimientos que permitan el desarrollo de un aprendizaje de las
teorías sociales ubicado en las ciencias sociales en las que se insertan las licenciaturas de Derecho y
Administración.
El Módulo II se centra en el análisis conceptual del Estado, la sociedad del conocimiento y la
globalización. Fortalece las bases teóricas que permiten la interpretación de la sociedad en la
actualidad a través del análisis de categorías teóricas en diálogo con la condición social,
económica, cultural y ambiental perfilada en el Módulo I.
Se propone también consolidar la formación en los ámbitos de conocimientos, habilidades y
actitudes que permitan una toma de postura argumentada teóricamente en torno a la perspectiva
y postura política, teórica y social de frente a las necesidades sociales e intereses de aprendizaje.
Objetivo
Comprender la reconfiguración del Estado en relación con la sociedad del conocimiento, la
globalización y alternativas sociales en el mundo actual.
Objetivos específicos
Analizar la conformación del Estado en la era del conocimiento y la globalización.
Comprender las transformaciones actuales a la luz de categorías como sociedad informacional,
sociedad del conocimiento y modernidad líquida.
Analizar alternativas sociales ante los desafíos sociales, económicos políticos, culturales y
ambientales.
Contenidos
Unidad I. Estado y reconfiguración del capitalismo, teoría y contextos
1.1 Teoría del Estado
1.2 El Estado en América Latina y en México
1.3 Crisis y reconfiguración del capitalismo
1.4 Transformaciones políticas, económicas, culturales y demográficas
1 5 Indicadores socioeconómicos y ambientales
Unidad II. La sociedad informacional y sus desafíos
2.1 Sociedad informacional y sociedad del conocimiento
2.2 Dependencia y Estado en América Latina en la sociedad del conocimiento
2.3 Diferencia y desigualdad en la era informacional
2.4 Sociedad del riesgo y derechos
2.4 Indicadores
Unidad III. La era global y los desafíos de la democracia
3.1 Globalización, democracia y desigualdad
3.2 Globalización y lo local, debates del Estado
3.3 Modernidad líquida
3.4 Ciudadanías otras
3.5 Indicadores
Unidad IV. Desarrollo sostenible y buen vivir
4.1 Las perspectivas del desarrollo: económico, humano, sustentable y sostenible
4.2 Política, cultura y medio ambiente
4.3 Buen vivir
4.4 Indicadores
Metodología didáctica
El tipo de unidad didáctica es Seminario/taller a través de Comunidades de Aprendizaje que
implica:
a) Trabajo colectivo e individual para interpretar, leer, los discursos teóricos del Estado, la
sociedad en las transformaciones actuales.
b) Trabajo personal con lecturas y aportes para el abordaje de nuestro objeto de estudio.
c) Es un módulo donde se articulan los conocimientos teóricos y empíricos que permitan un
estudio sistemático y fundamentado del Estado, la sociedad global y del conocimiento a
partir de las diferencias entre nosotras/os en cuanto a nuestra formación, intereses y necesidades
de aprendizajes.
d) Trabajo independiente para consulta de fuentes diversas para lograr la comprensión de
nuestro objeto de estudio; escritos, reflexiones.
e) Producción y lectura de textos diversos para aportar a nuestro entendimiento científico del
Estado y la sociedad en las transformaciones y debates actuales.
f) Producción de texto colectivo con reflexiones y análisis críticos de la sociedad y Estado.
Estas acciones de la Comunidad de Aprendizaje se llevan a cabo a través de: Actividades
en el aula
Trabajo en grupos y en plenarias para aclararnos las ideas complejas Trabajo
en equipos para avanzar en los diagnósticos
Actividades prácticas
Escritura de textos y búsqueda de información
Sistematización de experiencias Relatos
Actividades independientes
Visitas a centros de información, conferencias, congresos,
Tutorías de apoyo y acompañamiento
Aquellas que colaboren en el logro de los conocimientos, habilidades y actitudes.
Evaluación y acreditación
Tiene un carácter formativo y por ello ayuda a identificar aquellos elementos que permiten u
obstaculizan los aprendizajes y enseñanzas. Ocurre a lo largo del Módulo y permite tomar
decisiones
conjuntas para mejorar los ambientes que permitan lograr más y mejoreexperiencias de
aprendizajes. s conocimientos y
Es importante señalar que se toman en cuenta los conocimientos construidos, las propuestas para su
logro, los medios, y los productos elaborados. En la evaluación también es necesario considerar las
habilidades y actitudes aprendidas o fortalecidas como el análisis, síntesis, crítica, el respeto, la
colaboración, la responsabilidad y la autonomía en la construcción de los aprendizajes.
Acreditación
Los criterios para una acreditación aprobatoria son:
Respeto a los acuerdos
Participación en actividades acordadas
Contribución en el logros de aprendizajes personas y colectivos
Presentación de productos elaborados en tiempos y formas acordadas.
Productos esperados
Relatos en equipo: Se refiere a los escritos elaborados a partir de las experiencias ida y laborales
que recuperen la memoria personal y colectiva, promueva la expresión oral y escrita para la
discusión y el debate para la construcción de conocimientos.
Textos de análisis e integración: Favorecen la comprensión de la realidad personal y social,
promoviendo el diálogo, la discusión y el debate con base en la lectura y análisis de las fuentes de
documentación consultados.
Diagnóstico por equipo de la condición social: Contempla las intervenciones colectivas
argumentadas con base en sus experiencias, trabajo de investigación y las visitas a centros de
documentación, conferencias, congresos, entre otros.
Evaluación
La evaluación del aprendizaje de los estudiantes se realizará considerando una escala de
calificaciones de 0 a 100 puntos. La calificación mínima para acreditar un módulo es de 70
puntos.
Se realizaran dos evaluaciones parciales. La calificación de cada parcial se obtendrá sumando
diferentes indicadores, que a su vez cuenten con un valor ponderado acorde a las
características propias de cada módulo, de conformidad con lo siguiente:
I. Los indicadores y valores ponderados serán propuestos por las Academias
respectivas en conjunto con el profesor titular del módulo;
II. Los indicadores podrán ser evaluados, entre otros, por: participaciones en clase,
tareas, desempeño y rendimiento práctico durante las sesiones, desarrollo de
proyectos o estudio de casos, sistematización de experiencias, comunidades de
aprendizaje, comunidades grupales, exámenes orales o escritos, relaciones
interpersonales y actitudes;
III. El valor ponderado de cada criterio, su desglose en indicadores y el valor ponderado
de cada indicador deberán ser dados a conocer a los estudiantes por los profesores
de los módulos correspondientes, al inicio de cada cuatrimestre.
Acreditación:
Para acreditar el módulo sólo con los dos parciales, los estudiantes deberán obtener promedio de
70 puntos mínimo y haber contado con el 80% de asistencia en cada parcial.
Evaluación final extraordinaria: para estudiantes con promedio de las evaluaciones parciales
menor a 70 puntos y con un mínimo de 60% de asistencias al curso.
Recurse de módulo: si el estudiante no obtiene como mínimo 70 puntos en la evaluación
extraordinaria deberá recursar el módulo el cuatrimestre inmediato en que este se oferte.
Bibliografía
Unidad I. Estado y reconfiguración del capitalismo, teoría y contextos
González, Casanova, Pablo (Coordinador) (2003) Introducción pp. 13-18; Teoría del estado y crisis
mundial pp. 19-24, en González, Casanova, Pablo (Coordinador) “El estado en América Latina.
Teoría
y práctica”, México, Siglo XXI/UNU.
Lechner, Norbert (2012) “Estado y derecho”, México, FLACSO/Siglo XXI, II. La cuestión del estado
en el capitalismo dependiente, pp. 407-455.
Boltansky, Luc y Chiapello, Ève (2010) “El nuevo espíritu del capitalismo”, Madrid, Akal, Cuestiones
de antagonismo, pp. Introducción general: Del espíritu del capitalismo y del papel de la crítica, pp. 33-
93
Revueltas, Andrea “Las reformas del Estado en México, del Estado benefactor al Estado Neoliberal”
http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/8-236-3178dbf.pdf (fecha de consulta 8 julio, 2015)
Conevyt, “Como está organizado el estado
mexicano”http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/vaco/contenido/revista/vc18r.htm (fecha de
consulta 8 julio, 2015)
De Ibarrola, María (1998) “Educación a lo largo de la vida”, ponencia presentada en el segundo
Coloquio Internacional Educación en el Siglo XXI, Fondo Mexicano de Intercambio Académico,
México, 9 y 10 de noviembre, pp. 34 pp.
Lucero, Rubén, (2015) La transformación del trabajo y el empleo,
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero05/archiv
osparadescargar/ (Fecha de consulta 30 de noviembre de 2015)
Unidad II. La sociedad informacional y sus desafíos
Castells, Manuel (1994) Flujos, redes e identidades: una teoría crítica de la sociedad informacional,
en “Nuevas perspectivas críticas de la educación”, España, Paidós Educador, pp. 15-50
Sacristán, Ana (2013) Sociedad del conocimiento, en Sacristán, Ana “Sociedad del conocimiento,
tecnología y educación”, Madrid, Morata., pp. 19-72
Néstor Garcia, N. (2005). “Diferentes, Desiguales y Desconectados” Barcelona: Gedisa.
INEGI (2015) (2013). Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y
comunicaciones en los hogares 2013. (Fecha de consulta 8 noviembre, 2013)
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi
productos/metodologias/MODUTIH/MODUTIH2013/MODUTIH2013.pdf
Unidad III. La era global y los desafíos de la democraciaSaxe-Fernández (1997) La globalización:
aspectos geoeconómicos y geopolíticos , en Dieterich,
Heinz (Coordinación) “Globalización, exclusión y Democracia en América Latina”, México, Joaquín
Mortiz, pp. 53-73.
Montemayor, Carlos (2004) La globalización y los derechos humanos, en, Van Beuren, Ingrid y Soto,
Oscar (Coordinadores) “Derechos humanos y globalización alternativa: una perspectiva
iberoamericana”, México, Puebla, IBERO C. de México/Ibero Puebla/ITESO/ pp. 37-58.
Garretón, Manuel (2007) Democracia, identidades y reforma del Estado en América Latina, en
Sánchez, Ma. Eugenia (Coordinadora) “Identidades, globalización e inequidad” Ibero Cd. De
México/Ibero Puebla/ITSO, pp. 51-65.
De Sousa Santos, Boaventura (2007) “El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una
legalidad cosmopolita” España, UAM Cuajimalpa/Anthropos, pp. 7-60.
Latinobarómetro, Informes anuales (2000-2013) http://www.latinobarometro.org/latContents.jsp
(Fecha de consulta noviembre 11)
Unidad IV. Desarrollo sostenible y buen vivir
Sunkel, Osvaldo (1981) “El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo”, México,
Siglo XXI. PP. 3-14.
Toledo, Victor (2007) La conciencia de la especie como objetivo supremo de la educación
ambiental, en González, Edgar (Coordinador) “La educación frente al desafío ambiental
global. Una visión latinoamericana, México, CREFAL/Plaza y Valdés, pp. 15-28.
Leff, Enrique (2004) Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza, México, Siglo
XXI, pp. 232-297.
Stefan, (2008). Conceptos e instrumentos de la gestión empresarial sostenible. International
Weitwebildung un Entwicklung gGmbH (inwent), Centre for Sustainability Magement.
Lüneburg, Alemania.
Acosta, Alberto (2014) El buen vivir, más allá del desarrollo, Delgado, Gian Carlo, “”Buena
vida, buen, vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad”, México,
UNAM/CICH, pp. 21-60