0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas38 páginas

Fichass 1 Shumbana 2

El documento presenta información sobre los números naturales, incluyendo su definición, el sistema numérico decimal y cómo se leen y escriben los números. Contiene ejemplos y ejercicios de representación y descomposición de números.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas38 páginas

Fichass 1 Shumbana 2

El documento presenta información sobre los números naturales, incluyendo su definición, el sistema numérico decimal y cómo se leen y escriben los números. Contiene ejemplos y ejercicios de representación y descomposición de números.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

I.E: 16190 – SHUMBANA. MATEMATICA FECHA: ……………….. DE MAYO DEL 2021

Representamos gráficamente los números naturales.

U tiliza n d o e l m a te ria l m u ltib á s ico re p re se n ta m o s


lo s m illo n e s , la s ce n te n a s , la s d e ce n a s y la s
u n id a d e s d e la s ig u ie n te m a n e ra :

M illa r C e n te n a D e ce n a U n id a d

* Escribe los números que se está representando con el material multibásico.

UM C D U

UM C D U

UM C D U
Los números naturales
Qué son los números?
Son ideas de cantidad que están en nuestra mente: dos amigos, cinco compañeras, tres
hermanos...
La forma en que representamos o escribimos esa idea recibe el nombre de numeral.

El sistema numérico.
Recibe el nombre de decimal porque a partir de solo 10 cifras se puede formar cualquier numeral.
Esas cifras se conocen como dígitos y son: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.
Para leer y escribir números que tengan unidades de millar, es necesario ordenarlos de acuerdo a
la siguiente tabla:

UM C D U
(U n id a d e s
(C e n te n a s) (D e ce n a s) (U n id a d e s)
d e m illa r)

Los núm eros se inician leyendo la cifra de la


U M y se agrega la palabra “m il”.
Po r ejem plo:
3 107 = T res m il ciento siete.

Resolvemos.
1. ¿Cuál es el valor posicional?
Indica qué lugar del tablero posicional le corresponde.
Observa el ejemplo:
6 4 3 2 3 4 5 6

3 Decenas. _________________.

6 Unidades de m illar. _________________.

4 5 4 8 6 9 0 3

_________________. _________________.

_________________. _________________.

4 9 5 1 9 4 9 2

_________________. _________________.

_________________. _________________.

5 6 4 6 9 6 0 4

_________________. _________________.

_________________. _________________.

8 1 0 8 7 9 2 1

_________________. _________________.

_________________. _________________.
A pintar

Tengo Soy el m il
2 unidades novecientos
de m illar, treinta Tengo
4 centenas, y uno. 6 en el
5 decenas lugar de
y 1 unidad. las centenas.

1 931
4 632
Tengo
nueve m il 9 240
doscientas
Tengo
cuarenta
un 5 en
unidades. 1 981 las unidades
de m illar.

5 320
2 451

Tengo
8 en el lugar 1 100 Tengo
1 unidad de
de las
m illar y
decenas.
1 centena.
2. Completa:
 1 centena = 10 decenas = 100 unidades.
 2 centenas = _____ decenas = _____ unidades.
 5 centenas = _____ decenas = _____ unidades.
 _____ centenas = 70 decenas = 700 unidades.
 3 centenas = _____ decenas = _____ unidades.
 _____ centenas = 40 decenas = _____ unidades.
 _____ centenas = 60 decenas = _____ unidades.
 _____ centenas = _____ decenas = 900 unidades.
 _____ centenas = _____ decenas = 800 unidades.

Tablero de valor posicional


1. Ubica los siguientes números en el tablero de valor posicional.

UM C D U
1 010
9 163
814
7 175
162
5 182
3 412
191
5 242
1 120

2. Descomponiendo cada uno de los números anteriores:

1 010 = 1UM + 0C + 1D + 0U
9 163 = ____UM + ____C + ____D + ____U
814 = ____UM + ____C + ____D + ____U
7 175 = ____UM + ____C + ____D + ____U E scrib e e n n ú m ero s y letra s,
162 = ____UM + ____C + ____D + ____U lu e go d esco m p ó n tu n ú m ero de
cas a , tu a ñ o de n a cim ien to y el
5 182 = ____UM + ____C + ____D + ____U d e 2 fa m ilia res .
3 412 = ____UM + ____C + ____D + ____U
191 = ____UM + ____C + ____D + ____U
5 242 = ____UM + ____C + ____D + ____U
1 120 = ____UM + ____C + ____D + ____U

Aprendemos algo más.


Julia realizó la descomposición del número de carpetas que hay en el colegio.

Po r e l va lo r
1UM + 2C + 4D + 6U UM C D U
d e p o s ició n
C o m o n o ta ció n
1 000 + 200 + 40 + 6 1 2 4 6
d e sa rro lla da

Se lee: Once mil doscientos cuarenta y seis.

Pa ra le er un n ú m ero de c ua tro o cin co


cifra s em p eza m o s co n la cifra de lo s
m illo n es, a co m p a ñ ad o d e la p ala b ra
m il, lu eg o leem o s e l n ú m ero fo rm a do
p o r la s tres cifra s s ig u ien tes .

1. Escribe cómo se leen los siguientes números:

3 409 =

1 126 =

4 069 =

9 999 =

6 345 =

8 772 =

2 173 =

1 361=

5 321 =

2 291 =

1 283 =

2 153 =

Notación desarrollada
1.- Completa:

N ú m e ro S e d esco m p on e S e le e :

46 3 40 0 + 60 + 3 C u atrocie n to s sesen ta y tres.

1 58 1

92 4

30 2

4 72 5

90 7

3 01 0

1 10 1

1 21 7

3 12 1

1 34 8

5 11 9

2 06 4

7 10 2

1 58 1

9 60 2
Escritura de números naturales
RECORDAMOS NUESTRO APRENDIZAJE
1. Resuelve las siguientes adiciones, luego busca entre las piezas del rompecabezas aquella que tenga la
respuesta. Al final colorea el lindo rompecabezas.

1 4 20 + 3 1 28 + 5 6 71 + 8 9 34 +
2 3 14 2 3 40 2 9 02 4 92

6 0 98 + 5 5 02 + 4 0 00 + 6 9 00 +
2 1 74 3 1 99 3 9 99 2 3 45

3 4 80 + 4 3 70 + 2 4 87 + 7 89 +
2 45 2 3 40 1 23 2 4 67
1 00 3 3 21 2 00

6 7 01 + 5 68 + 6 5 49 + 5 0 00 +
99 3 45 3 20 9 87
6 00 7 65 4 03 3 06

Recorta las piezas y pégalas en la parte superior, según los resultados obtenidos.

5 46 8
8 27 2 3 73 4
7 27 2

8 57 3
9 24 5
7 40 0 1 67 8

6 71 3
8 70 1
9 42 6 6 29 3

2 93 1
3 45 6 3 82 5
7 99 9
NOS DIVERTIMOS Y SUMANDO PINTAND0

C o lo r e a e l d ib u jo d e la s ig u ie n t e
p á g in a d e a c u e r d o a la c la v e .
N o o lv id e s r e s o lv e r lo s e je r c ic io s
en e l c u a d e r n o y c o p ia r e l
r e s u lt a d o e n e s t a p á g in a .
MULTIPLICAMOS.
* Observa: ¿Cuántas piñas hay?

5 + 5 = 10
5 x 2 = 10

La multiplicación es __________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Términos de la multiplicación:
Completa los términos de la multiplicación, ayúdate de las palabras del recuadro.

operador “ __________________”

5 x 2 = 10

Factores por multiplicador producto multiplicando


Multiplicación por 10; 100; 1000; ...
a) Para multiplicar un número por 10 se escribe el mismo número y se le agrega un cero a la
derecha.
4 x 10 = 40

b) Para multiplicar un número por 100 se escribe el mismo número y se le agrega dos ceros a la
derecha.
32 x 100 = 3 200

c) Para multiplicar un número por 1 000 se escribe el mismo número y se le agrega tres ceros a
la derecha.

5 x 1 000 = 5 000
Ahora, hazlo tú:

* Completa los números que faltan en las líneas:

14 x 10 = _____ 426 x 100 = _____


5 x _____ = 500 _____ x 10 = 400
18 x 100 = _____ 65 x _____ = 650
_____ X 10 = 390 _____ x _____ = 92 000

29 x _____ = 29 000 29 x _____ = 2 000


_____ X 1 00 = 7 000 _____ x 100 = 5 00
12 x _____ = 1 200 _____ x 1 00 = 2 00
38 x _____ = 3 800 40 x _____ = 400
37 x _____ = 37 00 _____ x 10 = _____
_____ X 100 = 98 0 _____ x 1 00 = _____

25 x _____ = 2 500 _____ x 100 = _____


1. Completa la tabla de multiplicar:

x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1
2 6
3 15
4
5 30
6
7 14
8 72
9 99
10 40
11 88

1. 12
Resuelve 1las
2 operaciones en tu cuaderno.

25 x 36 = 16 x 34 151 x 63 =

35 x 17 = 29x 36 = 58 x 12 =

236 x 23= 259 x 34 = 24 x35 =

27 x 4 = 28 x23 32 x 23 =

246 x3= 582 x 4 = 151 x 23=

632 x 41 = 643 x 3 = 257 x3 =

Resolvemos problemas
* En tu cuaderno plantea y desarrolla los siguientes problemas.

1. Para un candelabro se necesitan 3 velas. Si compro 7 cajas de candelabros y cada una de


ellas posee 12 candelabros, ¿cuántas velas se necesitó para todos los candelabros?

2. Al asistir a una fiesta observé que habían 145 personas que comieron durante toda la noche
un total de 24 bocaditos cada una. ¿Cuántos bocaditos se consumieron en la fiesta?

3. En el colegio de Rosita hay 39 aulas, en cada aula hay 5 ventanas que se deben limpiar.
¿Cuántas ventanas en total se deben limpiar?

4. En la fiesta de mi barrio se han vendido 42 talonarios de 380 boletos cada uno. ¿Cuántos
boletos se han vendido?

5. Una compañía de combis transporta 25 pasajeros en cada viaje. Si realiza 3 viajes diarios,
en 6 días a la semana, ¿cuántas personas podría transportar en total?

6. Al ir de viaje gasté 98 soles que tenía ahorrados y 86 que llevé de bolsa de viaje. Si 35
personas realizaron el mismo tour y gastamos la misma cantidad. ¿Cuánto se gastó en total?

7. Una radio cuesta S/. 250. Si se venden 100 radios, ¿cuánto dinero se recibe por la venta?

8. ¿Cuánto dinero se tiene en 987 billetes de S/. 10?

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”


I.E: 16190 – SHUMBANA. CIENCIA Y TECNOLGIA FECHA: ……………….. DE MAYO DEL 2021

RECORDAMOS NUESTRO APRENDIZAJE

Las actividades que realiza todo ser vivo se pueden reunir en tres conjuntos de funciones vitales:
nutrición, relación y reproducción

La función de nutrición, el ser vivo toma del medio


los alimentos que le permitan reponer los materiales
que ha gastado al estudiar, jugar, trabajar, etc.
La función de nutrición está formada por
la digestión, la respiración, la circulación
y la excreción.

 La función de relación, el ser vivo se pone


en contacto con el medio que lo rodea.

R e la ció n

 La función de reproducción asegura al ser vivo el mantenimiento de su especie.

R e p ro d u cció n

El aparato digestivo
El aparato digestivo es un conjunto de órganos que realizan el proceso de la digestión.
En el aparato digestivo se distinguen dos partes: el tubo digestivo y las glándulas anexas.

El tubo digestivo: Comienza en la boca y termina en el ano. Los órganos que forman el tubo digestivo
son: la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso.

L a fa rin g e : Llam ada com únm ente


L a b o c a : Situada en la cara. En la
garganta, se encuentra entre la
boca se encuentran los dientes, la
boca y el esófago.
lengua y las glándulas salivales.

E l e s ó fa g o : Es un conducto
m uscular cilíndrico, que com unica
la faringe con el estóm ago.

El e stóm a g o: Es un
ensancham iento en form a de saco
que com unica el esófago con el
intestino delgado.
E l in te stin o d e lg a d o : Es un
conducto de 7 m etros de largo, m uy
enrollado sobre sí m ism o.

E l in t e s tin o g r u e s o : Es un
conducto de 1,5 m etros.

Las glándulas anexas: Son unos órganos cuya misión consiste en proporcionar al organismo una serie de
sustancias necesarias para transformar los alimentos.
Las glándulas anexas son: las glándulas salivales, el hígado y el páncreas.
Nota científica.
Un agua muy especial: La saliva
Sólo con pensar en un bocado exquisito se le hace a uno la boca agua. Pero, ¿para qué produce el hombre
1,5 litros de saliva al día? ¿De dónde procede este líquido? Esta producción secreta e inapreciable de saliva
tiene lugar en una serie de glándulas escondidas en la cavidad bucal: las glándulas salivales.
La saliva está compuesta en un 99,5% de agua, el restante 0,5% lo componen enzimas imprescindibles para
la digestión y limpieza de la boca, así como unas sustancias minerales útiles para la protección de los
dientes.
(El asombroso Cuerpo Humano / Reader's Digest)

MECANISMOS DE LA DIGESTION
¡Q u é im p o rta n te e s co n o cer có m o
fu n cio n a nu e stro s istem a d ig es tivo !

Boca Masticación de los alimentos.

Faringe Deglución de los alimentos.


Glándulas
salivales
Higado
Bolo alimenticio
Glándulas
gástricas Esófago Empuja los alimentos al estómago.

Jugo gástrico
PANCREAS Los alimentos se mezclan con los
Estómago jugos gástricos y se transforma en
quimo.

Vejiga de El quimo se transforma en quilo.


Intestino
la hiel Se realiza la absorción de los
Bilis delgado
alimentos (quilo) a través de las
Jugo pancreatico
Jugo intestinal vellosidades intestinales.

Vellosidades
intestinales Intestino Se absorve el agua y se forman las
Capilar Vaso quilífero
sanguíneo o linfático grueso heces fecales.

Buenos hábitos alimenticios.


1. Comer siempre a la misma hora los alimentos.
2. Masticar bien y despacio los alimentos.
3. No hablar ni tomar agua mientras tengamos los alimentos en la boca.
4. Tomar agua pura, despacio y solo después de la deglución.
5. Comer lo necesario; ni mucho ni poco.
6. No comer golosinas y dulces a todas horas.
7. Comer contento y con tranquilidad.
Tarea domiciliaria:
1. RESPONDE:
¿Qué es el aparato digestivo?

¿Cuál es la función del estomagó?

¿De qué se encarga el intestino delgado?

¿Dónde inicia y donde termina el sistema digestivo?

¿Qué función cumple la boca?

¿En qué parte de nuestro sistema digestivo se transforma el QUIMO EN QUILO?

¿Cómo es el ESÓFAGO?

2. Escribe el nombre de los órganos que forman el aparato digestivo.

TU PUEDES: EL QUE ESTUDIA TRIUNFA……………..

I.E 16190-SHUMBANA AREA: Ciencia y tecnología GRADO: SEXTO


RECONOCEMOS LOS GRUPOS DE ALIMENTOS SEGÚN SU FUNCION.

LEE EL SIGUIENTE TEXTO INFORMATIVO SOBRE LOS ALIMENTOS .

Los alimentos son sustancias que permiten el crecimiento de las células, para que el
cuerpo tenga la energía y temperatura necesaria.

Los grupos de alimentos según su función, los alimentos se clasifican en tres grupos:

 Formadores Alimentos ricos en proteínas que ayudan a crecer y fortalecer los huesos
y los músculos. Se encuentran en las carnes, los huevos, la leche y sus derivados, y las
legumbres (son frutos que crecen en vainas como la lenteja y frejol)

 Energéticos Alimentos ricos en grasas y glúcidos (harinas y azúcares), que nos dan
energía para jugar, correr, estudiar, etc. Se encuentran en el pan, los tubérculos
(papa, oca, olluco, camote etc.), los cereales (maíz, trigo, quinua, arroz, etc.), dulces,
mantequilla Arroz con pato y aceite.

 Reguladores Son alimentos ricos en minerales y vitaminas, necesarios para que el


cuerpo funcione bien y se conserve sano. Se encuentran en todos los alimentos,
especialmente en las frutas, las verduras y la sal.
 Las proteínas son importantes para el crecimiento de los huesos y músculos.
 Las grasas, son sustancias que se acumulan en todo el cuerpo para proteger
los órganos y para dar la temperatura adecuada.

2.- LEE, IDENTIFICA Y RESPONDE EN TU CUADERNO.


Ingredientes.

 Un kilo de pescado.
 Dos cebollas grandes.
 1/2kilo de camote
sancochado.
¿A qué grupo pertenece cada uno de alimentos de los
alimentos de este plato?

 Energéticos.
 Formadores.
 Reguladores.

LOS ALIMENTOS

Los alimentos son sustancias que permiten el crecimiento de las células, para que el cuerpo tenga
la energía y temperatura necesaria.
Los alimentos contienen sustancias nutritivas llamados NUTRIENTES.
Estos nutrientes pueden ser:

a. Energéticos que lo forman ______________ y ______________.

b. Constructores que lo forman los _______________.

c. Protectores que lo forman los ______________ y ______________.

NUTRIENTES ENERGÉTICOS
Son aquellos nutrientes que nos permiten realizar diferentes actividades como caminar,
___________, ___________ y ___________. Nos dan ___________.

• Los carbohidratos, son alimentos de origen vegetal como:


- Los cereales como: _____________, _____________, _____________.
- Las legumbres como: ____________, _____________, ____________.
- Los tubérculos como: ____________, _____________, ____________.
• Las grasas, son sustancias que se acumulan en todo el cuerpo para proteger los órganos y
para dar la temperatura adecuada.

Hay dos tipos de grasas:

a. Origen animal como:


_____________________________________________________________
b. Origen vegetal como:
____________________________________________________________
NUTRIENTES CONSTRUCTORES
Son aquellos nutrientes que van a permitir que el cuerpo crezca y se fortalezcan nuestros huesos
y músculos.
Las proteínas constituyen los nutrientes constructores. Los alimentos como la carne de res, pollo,
pescado y cordero contienen nutrientes.

NUTRIENTES PROTECTORES
Son aquellos nutrientes que van a proteger o regular a nuestro organismo.
Las vitaminas y minerales constituyen los nutrientes protectores.

a. Vitaminas
Son necesarias para el buen funcionamiento del organismo, su carencia produce trastornos y
___________________________________________________________________________.
Las vitaminas se encuentran en los alimentos de origen animal y
__________________________________________________________________________.

P rin cip a le s V ita m in a s S e e n cu e n tra n e n S e n e ce s ita p a ra

Zanahoria, leche, hígado,


V itam in a A aceite de hígado.

Cereales, queso, habas, pescado,


V itam in a B carne de cerdo, frutas secas,
nueces.

Cítricos (naranja, lim ón)


V itam in a C fresas, uvas.

Leche, m antequilla, aceite de


V itam in a D hígado de bacalao.

b. Minerales

Sirven para el funcionamiento de ciertas partes de nuestro organismo como los músculos y para la
____________________ de la sangre.

c. Realiza el pupiletras:
lim ó n l i m o n i b e i w o o e c a l c i o
es pin a ca c r e l l o y e e n b e c a d a e d e
le ch e a a j o a l t m s a l c r n l o a j r
fib ra n s i d t l a i s c d a d l e c h e e
p esca do t t c i i y m l o a s i e n a m u t s
ag u a e s p i n a c a y d v e s u m i e l a
sa l a l l j p d a l o l o l a d l e m o o
calcio n e i o e a c a l o f i b r a h t i t
m en e stra s d i p u a g u a a r e c a n c i o g o
m ie l o c f s w c o r v g s p e s c a d o m
va ca s e s u e u n d e r s t e e m o c z e
v a c a t e p ñ a i m e n e s t r a s

¡Cuidado con lo que comemos!


Observa la siguiente figura y contesta:

¿Qué está comiendo Gonzalo?

________________________________________

¿Es bueno para su salud? ¿Por qué?

_________________________________________
¿Qué le puede pasar si continúa comiendo dichos productos?

Recuerda que si combinas adecuadamente los alimentos conseguirás los nutrientes necesarios
para estar fuerte y sano. Por el contrario los malos hábitos alimenticios pueden ocasionar serios
problemas de salud como la desnutrición y la obesidad.
Para evitar estas enfermedades necesitamos alimentarnos de una cantidad de varios nutrientes.
Para ello requerimos de una dieta balanceada.
¿Qué entendemos por dieta balanceada?
________________________________________________________________

¿Qué nutrientes debe contener la dieta balanceada?


_______________________________________________________________
________________________________________________________________
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

I.E: 16190 – SHUMBANA. PERSONAL SOCIAL FECHA: ……………….. DE MAYO DEL 2021

LA PERSONALIDAD

Alguna vez te has preguntado:


¿Por qué tus gustos son diferentes a
lo s de tus am igos(as)?

Es que cada persona tiene características y actitudes propias que definen su forma de ser, haciéndola única y

diferente de los demás.

Entonces, la personalidad es _________________________________________________

_________________________________________________________________________.

¿Cómo se forma la personalidad?

Se forma al relacionarnos con nuestra familia y dependerá del trato y la atención que nos brinden nuestros padres.

A h o ra co m pren d es po r q u é a lgu n a s pe rso n a s


tie ne n m u ch a c a p a cid a d p a ra reso lve r su s
p ro blem a s , o tra s so n a leg re s, o tra s v io len ta s ,
o tra s m u y tra n q u ila s o tristes.

* Completa el siguiente cuadro con tus características y actitudes que definen tu personalidad.

MI FORMA DE SER.
Mis actitudes: __________________________________________________________
Tengo aptitud para: _____________________________________________________
Mi carácter es: _________________________________________________________
Me gusta que: _________________________________________________________
No me gusta que: _______________________________________________________

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO


Como puedes observar, el ser humano a lo largo de su vida transita por diversas etapas, cada una
de ellas con sus respectivas características y las que veremos a continuación:

La _______________________.
Se inicia en el momento mismo del nacimiento y
se prolonga hasta los 12 años. Se puede dividir en
dos etapas:
Primera ____________ hasta los 2 años y
segunda _____________ desde los 2 años hasta los
12 años; la cual comprende los períodos de un
acelerado crecimiento físico, aprendizaje constante e
infinidad de descubrimientos.

La __________________________.

En las mujeres se inicia entre los 11 y 13 años y en los varones entre los
13 y 14 años. Estos años de inicio se conocen como pubertad y
finaliza entre los 18 a 20 años.
En la adolescencia el comportamiento es muy voluble, el interés por el
sexo opuesto aumenta, así como el gusto por pertenecer a un grupo
por el cual sientan identificación y comprensión.
La ________________________.
Tradicionalmente se considera de los 18 a los 20 años. El espíritu idealista, la búsqueda de la
independencia económica y de los padres, el adquirir responsabilidades y experiencias que lo
guíen hacia el mundo de los adultos son características de esta etapa.

La ______________________.
Cuando los jóvenes se convierten en adultos, se
inicia una larga etapa en su vida. Llega el
momento de afianzar la independencia
económica y emocional, por eso muchos
hombres y mujeres en esta etapa se casan y
educan a sus hijos.

La ____________________.
Todos los seres vivos envejecemos. Este proceso es irreversible y
representa para las personas una etapa de grandes cambios y, a la vez,
supone asumir nuevos roles en la sociedad.
En esta etapa, la persona es más vulnerable a enfermedades, disminuye
sus habilidades y reacciones.

Actividades
• En tu cuaderno pega dos fotos de los miembros de tu familia e indica a que etapa del desarrollo
humano pertenecen.
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

I.E: 16190 – SHUMBANA. COMUNICACIÓN FECHA: ……………….. DE MAYO DEL 2021

MEJORAMOS NUESTRO VOCABULARIO USANDO LA TABLETA.

PROPOSITO: Enriquecer el vocabulario utilizando herramientas tecnológicas


(tableta)

1. LEE LAS SIGUIENTES INDICACIONES PARA EL USO DE LA TABLETA EN ESTA ACTIVIDAD.

• En la pantalla de tu tableta ubica este icono.

• Luego haz clic y escribe la palabra que vas a buscar en la superior donde tiene una figura de la lupa.

• Una vez escrita la palabra ubica en tu teclado nuevamente la lupa y dale clic.

• Ahora copia un significado de la palabra que buscaste.

2. Con las indicaciones que leíste busca el significado de las palabras en tu tableta.

❖ Gañan:…………………………………………………………………………………………………

❖ Altanero:……………………………………………………………………………………………

❖ Huésped: …………………………………………………………………………………………….

❖ Lúgubre……………………………………………………………………………………………….

❖ Erosión: ……………………………………………………………………………………………..

❖ Testaferro: ………………………………………………………………………………………….
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

I.E: 16190 – SHUMBANA. COMUNICACIÓN FECHA: ……………….. DE MAYO DEL 2021

CONOCEMOS LA BIBLIA Y COMO SE DIVIDE.

PROPOSITO: CONOCER LA BIBLIA Y LAS PARTES EN LAS QUE SE DIVIDE.

2. ¡Encuentra los libros del Antiguo Testamento! En el pupilibros

❖ La biblia .Significa” libros”, leer la biblia nos da esperanza, sabiendo que el Dios de la historia, el Padre de nuestro
Señor Jesús y quien envía su Santo Espíritu, sabe lo que es mejor para nosotros nos ponen en contacto con Dios y
mejora nuestra vida.

❖ División de la Biblia: La biblia se divide en:

• Antiguo Testamento. Conformado por 46 libros divididos en 4 grupos que son:

✓ Pentateuco:Son los cinco primero libros.

✓ Históricos .Nos explica las relaciones de Dios con su pueblo.

✓ Proféticos cuenta la vida de algunos personajes muy importantes en la historia de la salvación.

✓ Poéticos y Sapienciales. Son libros de los sabios de Israel (Job, Salmos, proverbios, Eclesiates, Cantar de lso
cantares, sabiduría o siracide)

• Nuevo testamento. Conformado por 27 libros divididos en:

✓ Evangelios: De Mateo, Lucas y Juan.

✓ Hechos de los Apóstoles.

✓ Cartas: De San Pablo, Santiago, Pedro, Juan y Judas.

✓ Apocalipsis: De San Juan.

2. ¡Encuentra los libros del Antiguo Testamento! En el pupilibros.


2. Revisa tu Biblia y escribe las abreviaturas de cada libro de Nuevo Testamento. ¡Tú
puedes!
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

I.E: 16190 – SHUMBANA. COMUNICACIÓN FECHA: ……………….. DE MAYO DEL 2021

Los alimentos
I. Lee atentamente el siguiente texto.

¿Dónde es el arroz más importante que el trigo?

Existen en la
r pan y que, en cambio, no sabrían vivir sin su diaria ración de arroz. Son los
pueblos del Extremo Oriente, de la India, de la China, del Japón y del
archipiélago indonesio.
En las regione
providencial dado que este cereal constituye el alimento principal de la mitad, al menos, de la
población mundial. En China, se cultiva desde hace más de 4 000 años, mientras que en
Europa lo introdujeron los árabes.
Los granos de arroz se desarrollan a partir de las flores y están envueltos en una cáscara
constituida por unas láminas que se eliminan mediante la monda. Los
pequeños granos de arroz son muy ricos en almidón, pero las sales
minerales y las vitaminas, sustancias igualmente indispensables para la
alimentación, se encuentran en la cáscara exterior y se pierden con la
monda. De ahí que las poblaciones que se alimentan
exclusivamente de arroz, como ocurre en muchas regiones asiáticas,
sufran graves enfermedades debidas a la carencia de vitaminas.
Al arroz hervido, la cocina china le añade trozos de carne de cerdo,
pollo, carnero y pescado, todo ello condimentado con salsa de sojá y
jugos picantes; la cocina india, un polvo que se obtiene mezclando
distintas especias (curry) y carne de pollo o cordero; y la japonesa, simplemente pescado frito
o crudo (sushi) y también verduras.

Referencia bibliográfica: El libro del Dónde.


Comprensión lectora.
Responde:

1. ¿Qué pueblos no saben vivir sin su diaria ración de arroz?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Dónde se obtienen dos cosechas anuales de arroz?


_____________________________________________________________________

3. ¿Desde cuándo se cultiva el arroz en China?


_____________________________________________________________________

4. ¿Quiénes introdujeron el arroz en Europa?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Completa: De acuerdo a la lectura coloca la palabra que corresponde en cada espacio.
1. Los granos de ________________ se desarrollan a partir de las ________________.

2. Están envueltos en una ____________________ constituida por unas ______________


Que se eliminan mediante la ______________________.

3. Los pequeños granos de _____________________ son muy ricos en ________________.

4. Las _____________________ y las _____________________ se encuentran en la cáscara


_____________________ y se pierden con la _______________________.

5. Muchas regiones _______________________ sufren graves _____________________


Debido a la carencia de _______________________.
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

I.E: 16190 – SHUMBANA. COMUNICACIÓN FECHA: ……………….. DE MAYO DEL 2021

PACO YUNQUE:
Cuando Paco Yunque y su madre llegaron a la puerta del colegio, los niños estaban jugando en el patio. La madre

lo dejó y se fue. Paco, paso a paso, fue adelantándose al centro del patio, con su libro, su cuaderno y su lápiz. Paco

tenía miedo porque era la primera vez que iba a un colegio y nunca había visto a tantos niños juntos.

También estaba atolondrado porque en el campo nunca oyó sonar tantas voces de personas a la vez. En el campo

hablaba primero uno, después otro y después otro. Eso ya no era voz de personas, sino ruido. Y ahora sí que esto del

colegio era una bulla fuerte, de muchos. Se sentía asordado. En ese momento sonó la campana y todos entraron a los

salones de clase.

Paco, sin soltar sus cosas, se había quedado parado en medio del salón, entre las primeras carpetas de los alumnos y

el pupitre del profesor. Ahí solo, parado en el colegio. Quería llorar. El profesor lo llevó a una de las carpetas

delanteras junto a un niño de su mismo tamaño. El profesor le preguntó:

- ¿Cómo se llama usted?

- Paco - respondió bajito con voz temblorosa.

- ¿Y su apellido? Diga usted su nombre completo.

- Paco Yunque

- Muy bien.

Su compañero de carpeta le dijo:

- Pon tus cosas, como yo, en la carpeta.

Paco Yunque seguía muy aturdido y no le hizo caso. Su compañero le quitó entonces sus libros y los puso en la

carpeta. Después le dijo alegremente:

- Yo también me llamo Paco. Paco Fariña. No tengas pena. Vamos a jugar con mi tablero. Tiene torres negras. Me lo

ha comprado mi tía Susana. ¿Dónde está tu familia?

Paco Yunque no respondió nada. Este otro Paco le molestaba. Como este eran seguramente todos los demás niños:

habladores, contentos y no les daba miedo el colegio. ¿Por qué eran así? Y él, Paco Yunque, ¿por qué tenía tanto

miedo? Miraba a hurtadillas al profesor, al pupitre, al muro que había detrás del profesor y al techo.

¡Qué cosa extraña era estar en el colegio! Paco Yunque empezaba a volver un poco de su aturdimiento. Pensó en su

casa y en su mamá.

Le preguntó a Paco Fariña:


- ¿A qué hora nos iremos a nuestras casas?

- A las once. ¿Dónde está tu casa?

- Por allá.

- ¿Está lejos?

Paco Yunque no sabía en qué calle estaba su casa, porque acababan de traerlo del campo y no conocía la ciudad.

Sonaron unos pasos de carreta en el patio, apareció en la puerta del salón Humberto, el hijo del señor Dorian Grieve,

un inglés, patrón de los Yunque, gerente de los ferrocarriles, de la "Peruvian Corporation" y alcalde del pueblo.

Precisamente a Paco le habían hecho venir del campo para que acompañase al colegio a Humberto y para que jugara

con él, pues ambos tenían la misma edad.

El profesor al ver a Humberto Grieve, le dijo:

- ¿Otra vez tarde?

Humberto, con gran desenfado, respondió:

- Me he quedado dormido.

- Que sea la última vez. Pase a sentarse.

Humberto Grieve buscó con la mirada dónde estaba Paco Yunque.

Al dar con él, se le acercó y le dijo imperiosamente:

- Ven a mi carpeta conmigo.

Paco Fariña le dijo a Humberto Grieve:

- No. El profesor lo ha puesto aquí.

- ¿Y a ti qué te importa? - le respondió Grieve, violentamente, arrastrando a Yunque por su brazo hasta su carpeta.

- ¡Señor! - gritó Fariña -. Grieve se está llevando a Paco Yunque a su carpeta.

El profesor cesó de escribir y preguntó con voz enérgica:

- ¡Silencio! ¿Qué pasa ahí?


Fariña volvió a decir:

- Grieve se ha llevado a su carpeta a Paco Yunque.

Humberto Grieve, instalado ya en su carpeta con Paco Yunque, le dijo al profesor:

- Sí, señor. Porque Paco Yunque es mi muchacho. Por eso.

El profesor sabía esto perfectamente y le dijo a Humberto Grieve:

- Muy bien. Pero yo lo he colocado con Paco Fariña, para que atienda mejor las explicaciones. Déjelo que vuelva a su

sitio.

Todos los alumnos miraban en silencio al profesor, a Humberto Grieve y a Paco Yunque: Fariña fue y tomó a Paco

Yunque por la mano y quiso volverlo a traer a su carpeta, pero Grieve tomó a Paco Yunque por el otro brazo y no lo

dejó moverse.

El profesor le dijo otra vez a Grieve:

- ¡Grieve! ¿Qué es esto?

Humberto Grieve, colorado de cólera dijo:

- No, señor. Yo quiero que Yunque se quede conmigo.

- Déjelo, le he dicho.
- No, señor.

El profesor estaba indignado y repetía amenazador.

- ¡Grieve! ¡Grieve!

Humberto Grieve sujetaba fuertemente por el brazo a Paco Yunque, el cual estaba aturdido y se dejaba jalar como un

trapo por Fariña y por Grieve. Paco Yunque tenía ahora más miedo a Humberto Grieve que al profesor, que a todos

los demás niños y que al colegio entero.

El profesor se acercó a Paco Yunque y, tomándolo por el brazo, lo condujo a la carpeta de Fariña. Grieve se puso a

llorar, pateando furiosamente en su banco.

César Vallejo. "Paco Yunque" (Adaptación).

COMPRENSION LECTORA.
I. Reflexiona y responde en tu cuaderno.
a. ¿Qué opinas de la actitud de Humberto Grieve hacia Paco Yunque? ¿Por qué?

b. ¿Conoces o has oído hablar de alguna situación parecida? Coméntala.

II. Imagínate a cada personaje. Indica cómo sería su aspecto físico.

Paco Yunque

Paco Fariña

III. Subraya la alternativa correcta.


a. ¿Quién es el autor de este cuento?

A. Valdelomar Julio Ramón Riveyro


Ciro Alegría García Márquez
César Vallejo

b. ¿Dónde vive nuestro amigo Paco Yunque?

En el colegio en la calle
En el campo en la casa de Grieve.

c. ¿En qué contexto se desarrolla el cuento que hemos leído?

En una tienda en una casa


En un colegio en el campo

IV. Completa las oraciones con las palabras propuestas.

A. Paco Yunque se sentía ______________ y aturdido porque era la primera vez que iba a un colegio.

Feliz cansado temeroso impetuoso

B. Paco Fariña se comportó ______________ con Paco Yunque.

Evasivamente amablemente
Fríamente efusivamente

C. Humberto Grieve sentía que tenía el ________________ de ordenar sobre Paco Yunque.

Deber deseo derecho arrojo.

EL QUE ESTUDIA TRIUNFA…………………………..

TEXTO : Las malas acciones.


Un padre había entregado varios clavos y una tablita a su hijo, recomendándole que metiera un
clavo en la tabla por cada mala acción que cometiese.

A los pocos días, se le presentó el hijo diciéndole que había empleado ya todos los clavos.

-¡Cómo! - le dijo el padre- ¿En tan poco tiempo has cometido tantas malas acciones?

- ¿Qué quieres, papá? ¡No lo he podido remediar! He llegado varias veces tarde a clase, no realicé
mis deberes e hice enojar a mi maestra; desobedecí a mamá, he desarmado todos mis juguetes,
al correr por la calle tropecé con una señora haciendo caer sus paquetes, sin querer causé una
discusión entre mis compañeros, con mi honda destruí un nido de pajaritos, en fin, son tantas
cosas...

- Pues ahora te tomarás el trabajo de arrancar un clavo por cada buena acción que hagas.

Casi con igual prontitud volvió el muchacho a reunir los clavos y entonces el padre le dijo:

- Hijo mío; has procedido bien, y me complazco muchísimo en ello; pero advierte que aún cuando
has reparado las malas acciones con las buenas, nunca podrás quitar las huellas que los clavos
dejaron en la madera.

En la vida pasa lo mismo. Las malas acciones jamás se reparan completamente.

J. H. FIGUEROA

Comprensión de lectura
I. Responde:

a) ¿Quién entregó la tabla y los clavos al niño?


__________________________________________________________________

b) ¿Qué tenía que hacer el niño con la tabla y los clavos?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

c) ¿Qué malas acciones cometió el muchacho?


Escribe tres.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

d) ¿Qué debía hacer el muchacho para poder sacar los clavos de la madera?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

e) ¿Qué significa según el padre, los huecos que dejaron los clavos en la madera?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
II. Juzgando actitudes:
Piensa, dialoga con tus compañeros y maestra, luego responde:

a) ¿Qué enseñanza dio el padre a su hijo?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

III. Recordando datos de la lectura:


Completa los espacios en blanco.

Un padre entregó varios _____________ y una ________________ a su hijo.


Le pidió que ________________ un clavo por cada _________________ acción que realizara.
A los pocos días, él _______________ había empleado ________________ los clavos. El
___________________ se sorprendió por el corto tiempo en que el muchacho cometió tantas
____________________ acciones.

Luego le dijo que ________________ un clavo por cada buena _________________ que
realizara. El _________________ cumplió con sacar los clavos. El padre se
________________ muchísimo pero le hizo notar que así como los clavos dejan
______________ en la _______________, así también las _________________ acciones no
se __________________ completamente.

IV. Valoración

Escribe tres buenas acciones que hayas realizado en tu vida cotidiana.

a) __________________________________________________________________

b) __________________________________________________________________

c) __________________________________________________________________

También podría gustarte