2
Educación cívica
sétimo año
4
Educación cívica
sétimo año
Jonathan Soto Arguedas
Marlene Solorzano Soto
Especialista de contenidos
Sarita Poltronieri Méndez
Producción académica, edición Paola Andrea Mesén Meneses
Coordinadora de la Dirección
y asesoría metodológica
del Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED)
© Jonathan Soto Arguedas
© Universidad Estatal a Distancia Alejandro Lizano Fernández
Corrección de estilo
Prohibida la reproducción no autorizada
por cualquier medio, mecánico o Esta unidad didáctica se confeccionó en la UNED, en el 2022 ,
electrónico, del contenido total o parcial para utilizarse en la asignatura Educación Cívica sé timo que
de esta publicación. se imparte desde el CONED.
ADVERTENCIA: Los derechos patrimoniales de la presente
Esta es una versión preliminar.
obra pertenecen en su totalidad a la Universidad Estatal a
Material con fines educativos.
Distancia de Costa Rica (UNED), por lo que está prohibida su
No comercial.
copia o reproducción, comunicación pública, puesta a
disposición del público, transmisión, transformación
(incluyendo adaptación y traducción), distribución, alquiler o
venta de ejemplares, realizada por cualquier medio o
procedimiento, conocido o por conocerse, sin el
consentimiento previo por escrito del titular de los derechos.
Eludir esta prohibición, o las medidas tecnológicas de
protección que contenga la obra, constituye una c onducta
sancionada por normas de propiedad intelectual.
vi
Presentación
En este texto, ofrecemos al a comunidad educativa del Colegio Nacional de Educa-
ción a Distancia (CONED) una unidad didáctica para la asignatura de Educación
Cívica en el nivel de sétimo año. Con este trabajo, hemos procurado hacer una re-
flexión del programa vigente del Ministerio de Educación Pública (MEP, 2009) con
las nuevas realidades que enfrentamos los costarricenses en la actualidad.
Cada una de las oraciones y palabras que aquí se encuentran fueron pensadas y
escritas para usted, estimada persona estudiante, tratando siempre de comprender
su realidad y procurando que los temas abordados fuesen de fácil comprensión.
Sin embargo, nuestro principal desafío es hacer que los nuevos conocimientos se
conviertan en herramientas que le permitan comprender mejor el mundo en el que
convivimos.
Nuestro país, pese a ser un territorio relativamente pequeño, es una sociedad llena
de diversidad. Esto se refleja en nuestra Constitución Política, que en su primer
artículo afirma: “Costa Rica es una República democrática, libre, independiente,
multiétnica y pluricultural”. Entender cómo se manifiesta esta diversidad requiere
desarrollar habilidades especiales para lograr una sana convivencia y el desarrollo
social de sus habitantes.
Valorar nuestra democracia implica participar de ella, conocer nuestro papel como
ciudadanos conlleva a cumplir con nuestros deberes y solo conociendo nuestros
derechos podremos reclamarlos. Así, ser ciudadano en Costa Rica es un ejercicio
que implica aprender, conocer y hacer. Deseamos que nuestra unidad didáctica le
permita iniciar por este camino.
Esperamos que los desafíos que nos hemos trazado logren a lo largo de esta uni-
dad didáctica, promover el interés por continuar avanzando en sus estudios de
secundaria y a repensar la forma en que puede ser parte activa en nuestra demo-
cracia.
Jonathan Soto Arguedas
Autor
vii
¿Es usted estudiante?
Si la respuesta es positiva, esta sección es para usted y puede considerarla como
una carta de invitación a la lectura. Aquí le comentamos lo que esta unidad didác-
tica le ofrece desde tres perspectivas: los aprendizajes colectivos e individuales por
lograr, los recursos didácticos y las recomendaciones de lectura; todo esto con el
propósito de promover su autoaprendizaje y reflexión sobre los temas expuestos.
A continuación, desarrollamos cada una de estas perspectivas.
Aprendizajes colectivos e individuales por lograr
La unidad didáctica consta de tres unidades, en cada una encontrará los aprendiza-
jes colectivos e individuales por lograr para desarrollar por medio de la lectura, la
reflexión y la apropiación de tal información. El contenido invita a comenzar por
medio de una pregunta inicial, le brinda información enriquecida con recursos di-
dácticos y ejercicios; además, termina con una conclusión que le ayuda a dar res-
puesta a la pregunta formulada. Se suma a ello que cada tema es desarrollado con
base en la cotidianeidad del estudiantado.
Recursos didácticos
A lo largo del texto, encontrará diferentes recursos que buscan ayudarle con la lec-
tura. Cada uno de dichos elementos pretende facilitar la comprensión de los conte-
nidos y promover la interiorización de la información.
Entre los recursos didácticos empleados se encuentran: ejemplos, invitaciones a la
acción, actividades o ejercicios, conceptos, referencias adicionales, videos y concep-
tos importantes; para ello, se utiliza iconografía que facilita la localización, la com-
presión y su propio aprendizaje.
Finalmente, encontrará una conclusión reflexiva de la unidad, un breve resumen y
ejercicios de autoevaluación que le ayudarán a desarrollar habilidades propias de
la asignatura. Las evaluaciones a lo largo del texto son, principalmente, reflexivas y
formativas, por lo tanto, el programa decidirá cómo desarrollar los instrumentos
para adecuados para la formación evaluativa de acuerdo con su planificación.
viii
Iconografía empleada a lo largo de la unidad didáctica
Atención
Se utiliza para llamar su atención sobre algún punto de singular pes o para su proceso
de aprendizaje.
Actividad
Se trata de actividades o ejercicios complementarios que ponen en práctica un tema
en particular de la lectura.
Audiovisual
Propone actividades relacionadas con la exposición de material au-
diovisual complementario, además, cuenta con un código QR que
facilita su localización.
Concepto
Enlista el vocabulario o palabras clave utilizadas en el tema desarrollado.
Ejemplo
Indica la demostración ejemplificada de una idea o concepto.
Manos a la obra
Invita a tomar acciones reales relacionadas con el tema de estudio.
Referencia
Ofrece lecturas complementarias o vínculos a información de interés relacionada con
la lectura, mas no de carácter obligatoria
Reflexión
Indica una invitación a reflexionar o analizar sobre una idea o pregunta generadora.
Recomendaciones de lectura
En esta unidad didáctica, lo más importante es la reflexión, apropiación e interiori-
zación de la información, es decir, que usted conozca su valor como costarricense.
Lo ideal es que localice una hora adecuada y un sitio ideal para la lectura pausada,
por lo que se recomiendan zonas ventiladas y cercanas a zonas verdes.
Evite leer por horas prolongadas, en su lugar, distribuya la lectura en periodos cor-
tos, esto le permitirá distribuir de forma adecuada el avance de su lectura y las ac-
tividades o instrumentos que debe desarrollar en fechas determinadas.
Finalmente, disfrute la lectura. La educación es un derecho valioso que gozamos en
Costa Rica, le permite ampliar sus conocimientos y promover una mejor sociedad
para usted y los suyos. Esperamos que la lectura de la presente unidad didáctica lo
motive en sus proyectos futuros.
ix
¿Sabe qué es Promade?
¿Quiere colaborar en la mejora de este material didáctico?
El libro que está en sus manos fue especialmente diseñado para usted. Un equipo
multidisciplinario de profesionales veló por su calidad académica, gracias a un
riguroso proceso de revisiones y una mediación didáctica apropiada, de acuerdo
con las necesidades propias de una persona que estudia en el sistema de educación
a distancia.
En el Programa de Producción de Material Didáctico Escrito (PROMADE), se elabo-
ran los materiales escritos que las asignaturas de la UNED requieren. Desde la
fundación de la Universidad, en 1977, este departamento ha sido el eje de la pro-
ducción de aquellos materiales que son el principal objeto de consumo didáctico de
nuestros estudiantes, lo cual nos compromete a una producción intensa y perma-
nente. Estas obras han llegado a constituir un acervo nacional e internacional: se
utilizan con gran éxito en la UNED y también en diferentes instituciones educati-
vas públicas y privadas de nivel superior y medio del país, así como fuera de Costa
Rica.
Usted puede contribuir con el mejoramiento de los materiales que producimos,
enviando sus observaciones y comentarios sobre la unidad didáctica al correo in-
[email protected]. Recuerde incluir el nombre del material y del autor o auto-
res. Y si el libro le gustó, también cuéntenos… ¡Nos encantaría conocer su expe-
riencia!
https://www.uned.ac.cr/
dpmd/promade/
x
Contenido
Unidad uno ............................................................................................
Construyamos comunidades seguras .....................................................15
1.1. ¿Qué estudiaremos en esta unidad?..................................................................18
1.2. Educación cívica: una forma de entender nuestra sociedad................................18
1.2.1. Conceptos generales para Educación Cívica ................................................20
1.2.2. Responsabilidades ciudadanas ...................................................................23
1.3. Seguridad ciudadana.........................................................................................26
1.4. Seguridad en la perspectiva nacional .................................................................34
1.4.1. Instituciones responsables de la seguridad nacional ...................................37
1.4.2. Función de los medios de comunicación colectiva ......................................39
1.4.3. Causas y consecuencias de la inseguridad ...................................................43
1.4.4. Ley de la Justicia Penal Juvenil....................................................................49
1.5. Construyendo entornos seguros........................................................................52
1.5.1. Función de las instituciones u organizaciones comunales ............................52
1.5.2. Organización comunal: un entorno seguro .................................................54
1.5.3. Seguridad en las instituciones educativas ...................................................58
1.6. Conclusión de la unidad ....................................................................................60
1.7. Resumen ..........................................................................................................60
1.8. Ejercicios de autoevaluación .............................................................................61
1.9. Respuesta a los ejercicios de autoevaluación .....................................................73
Unidad dos .............................................................................................
Transitemos hacia una nueva cultura de la seguridad vial ........................75
2.1. ¿Qué estudiaremos en esta unidad?..................................................................78
2.2. Seguridad vial concepto y características ...........................................................78
2.3. Seguridad vial en Costa Rica: antecedentes, importancia y objetivos ..................80
xi
2.4. Antecedentes y objetivos de la seguridad vial en Costa Rica...............................82
2.5. Ley de tránsito: principales aspectos .................................................................84
2.6. Formando conductores responsables ................................................................95
2.7. Señales de tránsito: importancia y clasificación .................................................96
2.8. Sistema vial en Costa Rica ............................................................................... 101
2.8.1. Características del sistema vial en Costa Rica, ley de tránsito (Asamblea
Legislativa, 2012) .................................................................................................. 101
2.8.2. Causas y consecuencias de los accidentes de tránsito ............................... 104
2.8.3. Conductas responsables en carretera ....................................................... 107
2.8.4. Medios de transporte vial en Costa Rica ................................................... 109
2.9. Convivencia pacífica en carretera. ................................................................... 111
2.10. Conclusión de la unidad............................................................................... 113
2.11. Resumen..................................................................................................... 114
2.12. Ejercicios de autoevaluación........................................................................ 115
2.13. Respuesta a los ejercicios de autoevaluación ............................................... 119
Unidad tres .......................................................................................................................
Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres ..................................... 121
3.1. ¿Qué es la prevención del desastre?................................................................ 124
3.2. Conceptos importantes para la gestión del riesgo ............................................ 125
3.3. Un nuevo enfoque para la atención de emergencias: gestión del riesgo ........... 129
3.4. Eventos naturales y la gestión del riesgo ......................................................... 131
3.4.1. Inundaciones ........................................................................................... 132
3.4.2. Eventos sísmicos ...................................................................................... 134
3.4.3. Deslizamientos ........................................................................................ 135
3.4.4. Actividad volcánica .................................................................................. 137
3.4.5. Pandemias............................................................................................... 138
3.5. Eventos antrópicos y la gestión del riesgo........................................................ 140
3.6. Ley de Atención de Emergencias y Prevención de riesgos: principales elementos y
responsables ............................................................................................................ 149
xii
Comisión Nacional de Emergencias ........................................................................... 156
3.6.1. Funciones de la Comisión Nacional de Emergencias .................................. 157
3.6.2. Importancia de la Comisión Nacional de Emergencias ............................... 159
3.7. Gestión del riesgo en mi comunidad ................................................................ 161
3.8. Gestión del riesgo en instituciones educativas ................................................. 166
3.9. Organización y funciones de los Comités Institucionales de Gestión del Riesgo. 170
3.10. Componentes de un Plan Institucional de Gestión del Riesgo ....................... 174
3.10.1. Plan de Reducción de Riesgo .................................................................... 175
3.10.2. Propuestas de prevención y mitigación a eventos naturales o antrópicos en
la comunidad y en la institución educativa ............................................................. 179
3.11. Conclusión de la unidad............................................................................... 181
3.12. Resumen..................................................................................................... 182
3.13. Ejercicios de autoevaluación........................................................................ 184
3.14. Respuestas a los ejercicios de autoevaluación .............................................. 192
3.15. Referencias bibliográficas ............................................................................ 194
xiii
Siglas y acrónimos
Sigla o acrónimo Desglose
BID Banco Interamericano de Desarrollo
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emer-
CNE
gencias (más conocida como Comisión Nacional de Emergencias)
Comisión Técnica Interinstitucional sobre Estadísticas de Conviven-
COMESCO
cia y Seguridad Ciudadana
COSEVI Consejo de Seguridad Vial
Centro de Referencia para la Resiliencia Comunitaria y Sociedades
CRREC
Nacionales de la Cruz Roja
IMAS Instituto Mixto de Ayuda Social
INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos
INS Instituto Nacional de seguros
MEP Ministerio de Educación Pública
MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes
MS Ministerio de Salud de Costa Rica
MSP Ministerio de Seguridad Pública
Oficina de Divulgación e Información de la Universidad de Costa
ODI/UCR
Rica
OIJ Organismo de Investigación Judicial
OMS Organización Mundial de la Salud
OPS Organización Panamericana de la Salud
PROSIC Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento
xiv
1. Unidad uno
Construyamos
comunidades seguras
Jonathan Soto Arguedas
Sumario
1.1. ¿Qué estudiaremos en esta unidad?
1.2. Educación cívica: una forma de entender nuestra sociedad
1.3. Seguridad ciudadana
1.4. Seguridad en la perspectiva nacional
1.5. Construyendo entornos seguros
1.6. Conclusión de la unidad
1.7. Resumen
1.8. Ejercicios de autoevaluación
1.9. Respuesta a los ejercicios
Sinopsis
Esta unidad aborda dos temáticas: por una parte, se introduce al estudiante en al
estudio de la asignatura de Educación Cívica, como una herramienta para com-
prender la sociedad en la que habita. Por otro lado, se desarrolla un análisis de la
construcción social de la seguridad ciudadana, explicando las formas y espacios en
que la sociedad fomenta la creación colectiva de espacios seguros, libres de violen-
cia y discriminación.
16
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
Propósito de la unidad
La educación cívica es indispensable para la ciudadanía; por ende, se espera que, a
través de la lectura reflexiva de la actual unidad, usted adquiera habilidades y des-
trezas, individuales y colectivas que le permitan prevenir, proponer y participar en
la construcción de soluciones a los problemas de inseguridad ciudadana. Esto no
se limita a la institución educativa; también será posible su aplicación en el barrio y
la comunidad, mediante el ejercicio de la organización para la construcción de es-
pacios libres de violencia y en armonía con su entorno, basados en v alores y prácti-
cas éticas, estéticas y ciudadanas (MEP, 2009).
Aprendizajes colectivos e individuales por lograr
Al final de la lectura de esta unidad, espero que usted desarrolle:
1. Comprensión del aporte que realiza la colectividad en materia de segu-
ridad ciudadana, que permita la gestión oportuna y eficaz, en la preven-
ción de la violencia en la comunidad.
2. Valoración de las formas constructivas para el manejo de conflictos sin
violencia, en el nivel de relaciones personales y grupales.
3. Valoración del escenario institucional y comunal, para el desarrollo de
una convivencia segura y libre de violencia, como forma de entender las
relaciones entre las personas y su entorno, en apego a la vivencia de los
valores éticos, estéticos y ciudadanos.
4. Expresión de pensamientos y sentimientos acerca de la importancia de la
seguridad ciudadana, para la promoción del sentido de comunidad y la
elaboración de propuestas encaminadas a la prevención de los proble-
mas de la institución educativa, el barrio y la comunidad.
5. Desarrollo de las habilidades y destrezas, individuales y colectivas, en el
tratamiento de la seguridad ciudadana, para la construcción de un am-
biente seguro, que propicie una mejor convivencia social (MEP, 2009,
p.47).
17
Jonathan Soto Arguedas
1.1. ¿Qué estudiaremos en esta unidad?
Primeramente, se reflexionará sobre el concepto de educación cívica, como asigna-
tura en el programa de educación secundaria y se estudiarán los conceptos básicos
que forman parte de su acervo. Es necesario que, como estudiante, comprenda el
significado de estos conceptos, los utilice y los relacione con su vida cotidiana; de
tal modo se conceptualiza la educación cívica como una forma de entender nuestra
sociedad.
En segundo lugar, en los siguientes apartados, se analizará la seguridad ciudada-
na, la seguridad en la perspectiva nacional y la construcción de entornos seguros.
Con esto se espera interiorizar sus componentes y la importancia de la compren-
sión de las responsabilidades que asumimos como ciudadanos.
Finalmente, se construirán propuestas de solución para la inseguridad ciudadana,
por medio de mecanismos de participación directa en diversos ámbitos: locales,
nacionales, instituciones educativas, incluso familiares. Se procurará la reflexión y
el compromiso de todos en la solución de problemas comunes.
1.2. Educación cívica: una forma de entender nuestra sociedad
Educación Cívica es una asignatura del colegio; aunque la respuesta puede resultar-
nos un poco evidente, es necesario reflexionarla. En palabras del propio Ministerio
de Educación Pública de Costa Rica ( MEP, 2009,
p. 54), se trata de una asignatura “compuesta por los
conocimientos, las competencias y los valores de las
prácticas democráticas sobre la ciudadanía, en ciu- Reflexione. Se ha pregun-
dadanía y para la ciudadanía”. tado:
¿Cómo definiría Educación
Es decir, es pensada, planeada e incluida como una Cívica?
asignatura de estudio con el fin de que los estudian- ¿Sabes cuál es el propósito
tes desarrollen gradualmente un concepto funda- de la Educación Cívica?
¿A quién o a quiénes podría
mental: la ciudadanía. Esta se entiende como el con-
beneficiar esta asignatura?
junto de deberes y derechos que poseen los ciuda-
danos, sus posibilidades de participación y representación a partir de una serie de
requisitos mínimos. También podemos hablar de ciudadanía al mencionar el con-
junto de los ciudadanos (MEP, 2009).
18
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
Con ello, se persigue consolidar parte importante de los fines de la educación, los
cuales se establecen en la Ley Fundamental de Educación (Asamblea Legislativa,
1957), a saber:
a. La formación de ciudadanos amantes su Patria, conscientes de sus deberes,
derechos y libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabi-
lidad y de respeto a la dignidad humana.
b. Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses
del individuo con los de la comunidad.
c. Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humanas
(https://www.uned.cr/qr/LFEducacion).
Por tanto, la importancia de la educación cívica es contribuir al bienestar social de
nuestro país, a partir de la formación de ciudadanos conscientes de sus deberes,
con la actitud para cumplirlos. También se pretende que adquieran el conocimien-
to de sus derechos y la capacidad para exigir su cumplimiento.
Para que esto se pueda cumplir, es necesario que los ciudadanos desarrollemos
una serie de competencias y estas son los contenidos de los programas de estudio
de Educación Cívica que estudiaremos desde hoy.
Algunas de estas son:
✓ Conocimientos sobre las formas de conviven-
cia en sociedad. Ejemplo. Aplicamos los
✓ Comprensión sobre la estructura del Estado, conceptos de Educación
sus fines e importancia. Cívica diariamente. Como
cuando para llegar a un
✓ Participación en diferentes experiencias de-
acuerdo con sus compañe-
mocráticas. ros, vecinos, amigos o fami-
✓ Criticidad de los procesos sociales y políticos liares piden votar por una u
a nivel nacional e internacional otra opción.
✓ Formulación de propuestas democráticas a problemas sociales
✓ Promoción y vivencia de los valores democráticos costarricenses.
La educación cívica en el ciudadano es un proceso continuo, una acción que se rea-
liza diariamente y que siempre se está construyendo. Esto hace que nuestra asigna-
tura sea muy reflexiva y requiere el análisis constante de lo que ocurre en nuestra
sociedad. Con el propósito de facilitar el análisis crítico, esta sección se delimitó en
19
Jonathan Soto Arguedas
dos grandes temas: los conceptos generales para la educación cívica y responsabi-
lidades ciudadanas.
Actividad
Mediante un pequeño comentario de tres párrafos, explique el concepto de Educación
Cívica y cómo podría servirle en su vida cotidiana.
Respuesta. Abierta; se espera que la respuesta permita al estudiante la comprensión y
reflexión del concepto Educación Cívica, así como su relación en la vida cotidiana.
1.2.1. Conceptos generales para Educación Cívica
El campo de acción de la Educación Cívica es la sociedad misma, es decir, actúa
sobre el conjunto de personas que se relacionan entre ellas, que comparten reglas,
cultura e historia. Por ello, se requiere dominar los conceptos más importantes que
nos ayuden a comprender su alcance y desarrollo.
A continuación, conoceremos los principales conceptos que forman parte de la
asignatura Educación Cívica, los cuales fueron tomados, total o parcialmente, del
Programa de Educación Cívica de sétimo año (MEP, 2009).
Estado. Es una sociedad jurídicamente organizada, es decir, organizada mediante
leyes, las cuales sus miembros aceptan y comparten. Implica una serie de requisi-
tos para que pueda considerarse como tal; entre ellos están:
20
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
✓ Territorio: porción de la superficie terrestre
perteneciente a una nación, región, provincia.
Para efectos de Costa Rica, implica los
Actividad audiovisual. Con
51 100 km2 de territorio, más el derecho de ex-
el fin de comprender mejor
plotación marina de aproximadamente el concepto de Educación
564 273 km2 . cívica, observe reflexiva-
✓ Población: conjunto de personas que habitan mente, el video llamado:
Concepto Educación Cívica
en un determinado lugar. En la actualidad,
(Soto, 2019)
nuestro país cuenta con 5 057 999 habitantes,
según el Instituto de Estadística y Censos
(INEC , 30 de junio, 2019).
✓ Gobierno: es la organización política que se https://www.uned.cr/qr/
encarga de la administración del Estado por UD80003T1V1
medio de las políticas públicas. Para el caso de
Costa Rica, el Gobierno es una democracia de tipo presidencialista. De ma-
nera tal, que el Gobierno es un conjunto de
instituciones creadas para satisfacer las nece-
sidades del Estado y sus jerarcas son represen-
tantes escogidos mediante elecciones popula- Ejemplo. Según este con-
cepto anterior, podemos
res.
afirmar que Costa Rica es
✓ Orden jurídico: se refiere a la Constitución Po- un Estado. Existen algunos
lítica; es decir, el conjunto de leyes superiores pueblos que desean consti-
donde se definen los deberes y derechos de los tuir un Estado; sin embargo,
no poseen territorio. Un
ciudadanos de un país. Nuestra primera cons-
ejemplo es el pueblo Kurdo
titución se estableció unos meses después de en Europa, que tienen todo
la independencia en 1821; en la actualidad, se para ser un estado, pero
encuentra en vigencia la Constitución Política carecen de territorio.
de 1949.
Nación. Se trata de una comunidad humana que posee características comunes,
como historia, costumbres, tradiciones entre otras. Tales características construyen
las identidades que conforman a la población. Una nación puede tener su propio
estado o pertenecer a un estado con varias naciones.
21
Jonathan Soto Arguedas
Podemos hablar de una nación costarricense, en la
medida que compartimos elementos propios que a
lo largo de nuestra historia nos hacen sentir parte de Ejemplo. El País Vasco, ubi-
un proyecto nacional. cado entre España y Fran-
cia, es una nación que po-
Habitantes. Son las personas que habitan, pueblan o
see su propio idioma, histo-
viven en un lugar, una comunidad, barrio, la pro- ria, cultura; empero, aun-
vincia o el país. No todos los habitantes tienen los que muchos de sus habitan-
mismos deberes y derechos; por ejemplo, los meno- tes lo quisieran, no es con-
siderado un Estado por la
res de 18 años en nuestro país no pueden ejercer el
comunidad internacional.
derecho al voto y los extranjeros no poseen los mis-
mos derechos que los ciudadanos.
No obstante, gracias a los convenios internacionales firmados por la mayoría de los
países del mundo, todos los habitantes tienen derechos fundamentales. Esto por el
hecho de ser seres humanos, justamente les llamamos derechos humanos.
Ciudadano. Significa que posee la ciudadanía; o sea, ha cumplido con los requisi-
tos que nuestro país establece para tener los deberes y derechos a plenitud; espe-
cialmente la participación en los diferentes procesos democráticos como el sufra-
gio. Estos requisitos, a nivel general, son: ser costarricense por nacimiento o por
naturalización y ser mayor de 18 años.
La ciudadanía implica responsabilidad para ejercer los derechos y cumplir con los
deberes, además, faculta la capacidad de criticar, cuestionar y aportar a la convi-
vencia social. Su ejercicio requiere la participación, en la búsqueda de soluciones a
los problemas cotidianos en nuestra propia comunidad o a nivel nacional cuando
se opta por participar en un partido político.
Ciudadanía joven. Es una categoría para la población menor de 18 años, por lo
que no posee la potestad para participar de la elección de representantes públicos.
Sin embargo, tienen deberes y derechos propios para su edad y sus intereses, como
por ejemplo los que se establecen en el Código de la Niñez y la Adolescencia
(Asamblea legislativa, 1998a), el cual se detallará más adelante.
Deber. Se refiere a las obligaciones que tienen las personas, especialmente, a partir
de las leyes.
22
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
Derecho. Son las leyes, los reglamentos, las normas y demás documentos legales
que regulan la convivencia pacífica entre las personas. Los derechos son, a su vez,
obligaciones que las instituciones, las personas o grupos están en el deber de cum-
plir pues su incumplimiento puede afectar directamente a los individuos, provo-
cando discriminaciones.
Actividad
¿Cuál es la diferencia entre Gobierno y Estado?
¿Cuál es la diferencia entre nación y población?
Respuesta. En palabras propias, se espera que el estudiante logre sintetizar ambos concep-
tos y los reconozca en su utilización en la vida cotidiana.
1.2.2. Responsabilidades ciudadanas
Los deberes y derechos de los ciudadanos se encuentran consagrados en la Consti-
tución Política, la cual es el documento jurídico en el que se encuentran las máxi-
mas leyes de un país. En ella, se establece, a partir de leyes, el tipo de gobierno del
país y las funciones de los diferentes poderes e instituciones que integran el Esta-
do. Para efectos de Costa Rica, nuestro sistema político es una democracia presi-
dencialista, donde la administración política se divide en tres grandes poderes:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Existen una gran cantidad de instituciones que han sido creadas para atender dife-
rentes necesidades de la población, como educación, salud, vivienda, seguridad,
electricidad, entre otras. Estas instituciones y los poderes del Estado poseen fun-
ciones específicas establecidas por medio de leyes en la Constitución Política.
23
Jonathan Soto Arguedas
Es nuestra responsabilidad como ciudadanos de
esta nación proteger y vigilar nuestro sistema de
gobierno democrático y participar activamente de
este. Esto se establece en los siguientes artículos de Referencia. Costa Rica
cuenta con el Sistema Cos-
la Constitución Política costarricense (Asamblea
tarricense de Información
Legislativa, 1949): Jurídica (SCIJ ) donde se pue-
• Artículo 1º. Costa Rica es una República de- de encontrar todas las leyes
mocrática, libre, independiente, multiétnica y y reglamentos del país ac-
tualizadas, entre ellas, la
pluricultural.
Constitución Política. Ingre-
• Artículo 18. Los costarricenses deben obser- se al enlace para explorar
var la Constitución y las leyes, servir a la Pa- más este sistema.
tria, defenderla y contribuir para los gastos
públicos
• Artículo 19. Los extranjeros tienen los mis-
https://www.uned.cr/qr/
mos deberes y derechos individuales y socia-
UD80003T1L1
les que los costarricenses, con las excepciones
y limitaciones que esta Constitución y las leyes establecen.
No pueden intervenir en los asuntos políticos del país, y están sometidos a
la jurisdicción de los tribunales de justicia y de las autoridades de la Repú-
blica, sin que puedan ocurrir a la vía diplomática, salvo lo que dispongan
los convenios internacionales (https://www.uned.cr/qr/ConPolCR).
Al igual que los extranjeros, los niños y los adolescentes tienen protección especial
del Estado por medio de leyes específicas. El Código de la Niñez y la Adolescencia
es el conjunto de leyes presentes en la Constitución Política, que buscan proteger a
este grupo. Allí se señalan sus deberes y derechos. A continuación, el artículo 11
sobre los deberes (Asamblea legislativa, 1998a):
En el ejercicio de libertades y derechos, las personas menores de edad es-
tarán obligadas a respetar las restricciones establecidas por la ley, la mo-
ral y el orden público. En particular, deben cumplir con los siguientes
deberes:
a) Honrar a la Patria y sus símbolos
b) Respetar los derechos y las garantías de las otras personas.
24
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
c) Honrar, respetar y obedecer a sus padres, representantes o responsables,
siempre que sus órdenes no violen sus derechos y garantías o contraven-
gan el ordenamiento jurídico.
d) Ejercer activamente sus derechos y defenderlos.
e) Cumplir sus obligaciones educativas.
f) Respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión y cultura.
g) Conservar el ambiente (https://www.uned.cr/qr/CodNinAdol).
Podemos inferir, entonces, que la relevancia de la Constitución Política radica en
que nos brinda un marco normativo máximo sobre el cual descansa la seguridad
jurídica del país. En palabras sencillas, nos brinda la claridad de las leyes que como
ciudadanos debemos acatar, a la vez que nos garantiza la obligación del Estado por
hacer cumplir con los derechos que poseemos.
De igual forma, el Código de la Niñez y Adolescencia es fundamental para nuestra
sociedad, pues refleja la preocupación de sus habitantes por atender y proteger a
un sector vulnerable de la sociedad. Establece en este código sus aspiraciones para
con este grupo y su compromiso para el desarrollo de futuros ciudadanos de bien.
Actividad
¿Qué significa que Costa Rica es una República multiétnica y pluricultural?
Comente un ejemplo de cómo se manifiestan estas características en nuestra sociedad.
Mencione a qué se refiere la Constitución cuando expresa que los costarricenses deben con-
tribuir con los gastos de la República. ¿Considera que en nuestro país contribuyen todos
igual?
Respuesta. En sus propias palabras, se espera que el estudiante haga una reflexión sobre los
conceptos básicos que dan origen a nuestra nación y sentido a nuestra organización social.
25
Jonathan Soto Arguedas
1.3. Seguridad ciudadana
Para analizar la seguridad ciudadana, los estudios más novedosos insertan este
concepto en uno más amplio: el desarrollo humano (Casas y Blanco, 2006). Por
mucho tiempo, se creía que el desarrollo económico traería por sí mismo el desa-
rrollo humano, pues bastaría una economía estable para garantizar el resto de los
elementos que conforman el bienestar de las personas.
Aun así, el desarrollo económico no llegó nunca a los países de América Latina,
África o el sureste asiático, entre otras regiones pobres del planeta. Aunque algu-
nos de estos países presentaron cierto crecimiento económico, no fue equitativo, lo
cual conllevó a desigualdades que pronto se trasladaron a crisis sociales profun-
das.
Por este motivo, no fue hasta muy recientemente que se evidenció la seguridad
ciudadana como un concepto fundamental desde la concepción del desarrollo hu-
mano y no simplemente como el resultado de implementar políticas económicas.
Comprendemos por desarrollo humano la creación de un entorno que permita la
ampliación de opciones que poseen las personas en libertades, derechos y bienes-
tar.
De esta manera, el desarrollo humano implica ( MEP, 2009):
✓ Crecimiento de libertades y derechos humanos.
✓ Aumento del bienestar.
✓ Crecimiento de las capacidades humanas.
✓ Posibilidad de una vida sana, acceso a la educación y al conocimiento.
✓ Recursos para una vida digna.
✓ Posibilidad de participación en la vida comunitaria (p.54).
En este marco, la seguridad ciudadana se inserta como un elemento fundamental,
no solo porque permite el goce de las libertades sino porque permite el desarrollo
de las diferentes capacidades del ser humano. Así, el concepto de seguridad ciuda-
dana hace referencia a sentirse libre de temor y de amenazas, a no sentirse con po-
sibilidad de ser víctima de violencia, robo, homicidio, asesinato, violencia familiar
o de cualquier tipo. Es sentir que se van a respetar sus derechos humanos. En con-
secuencia, al tratarse en esencia de un sentimiento, este puede reforzarse o debili-
tarse según el entorno en que se encuentre.
26
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
Por inseguridad ciudadana entendemos lo contario: sentirse amenazado por violen-
cia de cualquier tipo o por el despojo por parte de otros. Creer que se puede ser
víctima de agresiones, asaltos, secuestros o violaciones. Al igual que la seguridad,
la condición puede variar según las circunstancias en que nos encontremos.
Podemos distinguir entre dos tipos de inseguridad:
✓ Inseguridad real. Es una situación objetiva,
cuando se confrontan las estadísticas y las
Ejemplo. Si en su barrio
condiciones de un lugar determinado. Por instalan más iluminación
ejemplo, podemos afirmar que, en determina- pública, nos podríamos
do lugar a cierta hora de la noche, es inseguro sentir más confiados; pero
si leemos un diario en el
estar.
que se ven fotografías de
✓ Inseguridad percibida. Se refiere a una situa- asesinatos, esto podría ge-
ción subjetiva, puesto que se trata de un sen- nerar la sensación de inse-
timiento o interpretación. Las personas se guridad.
sienten nerviosas porque consideran que un evento les puede ocurrir en
cualquier momento. Los medios de comunicación cumplen una función
muy importante en la percepción de la inseguridad, ya que el abordaje que
realicen de un evento puede influir positiva o negativamente en la sensación
se seguridad o indefensión de la ciudadanía.
La seguridad ciudadana contempla una amplia cantidad de conceptos indispensa-
bles para su comprensión; también es necesaria una correcta asimilación de las ac-
titudes de diálogo y respeto como medio para la convivencia social pacífica. Por
ello, a continuación, reflexionaremos en torno a aquellos recomendados por el Mi-
nisterio de Educación Pública de Costa Rica (MEP, 2009, pp. 53-58), tomados de los
contenidos curriculares actitudinales del programa de estudio.
Barrio. Hace referencia al lugar físico donde habita la comunidad. Allí se estable-
cen espacios importantes como la Iglesia, la escuela, el comercio y por supuesto las
viviendas. En este se construyen relaciones y proyectos que forman la historia y la
identidad de la comunidad.
Comunidad. Si bien este concepto ha sido utilizado y puede ser obvio para todos,
cabe puntualizarlo. Por lo tanto, se trata de un grupo de personas que están vincu-
ladas por medio del idioma, costumbres, valores, tareas, visión de mundo, edad o
27
Jonathan Soto Arguedas
ubicación geográfica. Dichas características le son propias y la diferencian de otras
comunidades de manera que les permite construir su identidad.
Delito. Son las conductas que van en contra de la ley, contra los derechos estable-
cidos y que, además, pueden ser punibles (castigadas).
Los delitos son sancionados por medio de las leyes y los sistemas jurídicos de cada
país, por lo que estas varían y no son iguales en todos los países, tampoco, tienen
las mismas consecuencias en cada uno de ellos. Por ejemplo, en Arabia Saudita es
prohibido por ley que las mujeres viajen a otra ciudad sin la compañía de un va-
rón, pariente o esposo. De igual forma, es Estados Unidos algunos Estados han
permitido el aborto o el consumo de marihuana, mientras en otros es penado con
años de cárcel. En nuestro país, la primera nos puede ser chocante porque no ima-
ginamos que esto pueda suceder; entre tanto, la segunda puede ser aplicada en
casos específicos.
Los delitos y las leyes tienen un tiempo determinado. De manera que un hecho que
en el pasado podría haber sido sancionado, con el paso del tiempo pueden dejar de
serlo. Por ejemplo, las leyes de Nuremberg, durante la Alemania nazi, les prohi-
bían a los alemanes casarse con judíos. Una vez finalizada la guerra y depuesto el
régimen nazi, estas leyes fueron derogadas, lo que les permitió de nuevo a las per-
sonas contraer matrimonio entre judíos y ciudadanos alemanes.
Hay delitos internacionales como el genocidio (asesinato de un grupo social por
motivos religiosos, raciales o políticos) y los crímenes de guerra, entre otros. Estos
son juzgados en cortes internacionales creadas para este fin.
Existen diferentes formas para clasificar los delitos según las teorías del derecho.
Se pueden clasificar de acuerdo con la falta cometida, como la realizó, quién la
realizó, a quien afectó, cuáles fueron las consecuencias de lo cometido, los daños
causados por su realización, y si esta quebrantó la ley en función de la afectación o
no de otras personas.
Delincuencia. Es el conjunto de las acciones que van en contra de las leyes. Tales
acciones ocurren en un lugar y tiempo determinado, por lo que puede variar a lo
largo de los años o en diferentes estados con leyes diferentes.
28
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
Hurto. Se refiere a la acción consciente de apoderarse de un bien ajeno. En el hurto
no se ejerce violencia ni intimidación a la víctima. En ocasiones, la víctima no se
percata del hurto hasta tiempo después de ocurrido.
Organización comunitaria. Son espacios de acción y participación de los miem-
bros de la comunidad en proyectos que busquen el mejoramiento de su localidad y
la de sus habitantes. Por ejemplo, asociaciones de vecinos, comités cantonales, co-
mités de deportes o un grupo de baile folclórico, entre otros.
Respeto por la ajeno. Es un valor que implica reconocer que todas las personas
tienen derecho a la propiedad. Este valor se asocia directamente con otros valores
como la honradez y el respeto a los demás, que permiten el ejercicio de la sana
convivencia.
Respeto por la vida humana. Es un valor que responde a un derecho humano
fundamental, el derecho a la vida. En nuestra Constitución Política se establece en
el artículo 21: “La vida humana es inviolable” (Asamblea legislativa, 1949,
https://www.uned.cr/qr/ConPolCR). De esta forma, nadie debe disponer de la vida
de otra persona.
El concepto tiene dos posibles alcances:
a. La defensa de la vida de todo ser humano. Para efectos de la presente uni-
dad didáctica, el artículo hace referencia a que el Estado tiene la obligación
de proteger a sus habitantes, su integridad física y patrimonial. Esto lo lleva
a cabo por medio de instituciones como el Ministerio de Seguridad Pública,
el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), las policías municipales y
otras.
Fenómenos como el tráfico de droga, la delincuencia, la violencia intrafamiliar y
hacia la mujer, entre otras, son responsables de gran cantidad de muertes. Es deber
del Estado la protección de los grupos más sensibles de la sociedad, por lo que tie-
ne que realizar acciones para la prevención de este tipo de delitos, así como buscar
las alternativas para sancionar, rehabilitar y conciliar las acciones entre víctimas y
victimarios.
Por su parte, las personas ciudadanas somos también responsables; es así como
debemos comprender la forma en que nuestras acciones diarias influyen y afectan
29
Jonathan Soto Arguedas
a los demás, positiva y negativamente. La convivencia en los valores fundamenta-
les como el respeto, la tolerancia, la honradez, la honestidad y la solidaridad, entre
otros, son fundamentales para mejorar las relaciones sociales y su sano entendi-
miento.
Existen discusiones amplias sobre el alcance del derecho a la vida que merecen ser
discutidas, como el aborto o la eutanasia. Estas pueden ser reflexionadas a la luz de
las argumentaciones de quienes están en favor y en contra, dando significancia a la
posición ética, cultural, espiritual, religiosa y científica. Esto se debe hacer en el
marco del mutuo respeto entre las distintas opiniones.
Realizar estas discusiones, de forma constructiva, nos permiten crecer como perso-
nas y requieren el ejercicio de otros valores como el respeto y la tolerancia. Desde
su forma de ver al mundo, los grupos en pro o en contra de estas posiciones consi-
deran estar defendiendo la vida como un derecho. Desde esta asignatura, espera-
mos fortalecer habilidades que nos permitan ser puentes en el diálogo ciudadano,
comprendiendo que es posible alcanzar acuerdos hasta en las discusiones más con-
troversiales, siempre que seamos capaces de escuchar a los demás, sobre todo,
cuando estos no piensan igual a mí.
b. Vivir la vida de forma respetuosa. Otro alcance del respeto por la vida se re-
fiere a la forma en que las personas viven la vida. Es decir, la forma en que
las personas se enfrentan a las circunstancias de la vida, cómo afrontan los
problemas diarios y cómo luchan por alcanzar sus metas.
Nos referimos a las decisiones que las personas tomamos diariamente. Si bien es
cierto, muchas de ellas se encuentran en el ámbito de lo privado, pueden afectar a
otras personas, familiares, vecinos y en conjunto a la sociedad. Nos referimos, por
ejemplo, al consumo de drogas ilícitas, y al exceso en el consumo de alcohol y taba-
co, entre otros. También podemos mencionar: conducir de forma temeraria, el se-
dentarismo (falta de ejercicio físico), los diferentes desórdenes alimentarios, pro-
mover la xenofobia (odio a los extranjeros), el machismo, el racismo y todas aque-
llas formas de odio.
Robo. Consiste en la apropiación de bienes ajenos empleando para ello la fuerza y
la intimidación. El acto de violencia presente en el robo es su diferencia con respec-
to al hurto.
30
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
Violencia. Es el uso deliberado de la fuerza física o de poder, de hecho, o como
amenaza contra otras personas, un grupo de estas o una comunidad completa, que
genere miedo y tenga altas probabilidades de provocar, daños psicológicos, lesio-
nes físicas, inclusive la muerte. Esta limita la capacidad de las personas para su
desarrollo humano, las condena a vivir una vida en constante temor, y limita su
acceso de las oportunidades y libertades como la educación, la igualdad política y
libre tránsito entre otras.
Existen diferentes formas de violencia, es necesario aclarar que no toda violencia es
igual; existen diferencias notables, causas, circunstancias, consecuencias y afecta-
dos, entre otras variables. A continuación, la Figura 1.1, presenta una clasificación
de la Organización Mundial de la Salud, en Casa y Blanco (2006, p. 42):
Figura 1.1. Tipos de violencia. Detalle de las diferentes formas de violencia que existen en la
sociedad. Se destaca que no toda violencia es igual; existen diferentes motivos, circunstancias y
consecuencias.
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS), citado por Casas y Blanco 2006.
31
Jonathan Soto Arguedas
De especial atención en el tema de la seguridad ciuda-
dana, se encuentra la violencia interpersonal, cual
distingue dos tipos: la violencia comunitaria y la
Ejemplo. En los Estados
violencia doméstica. Unidos, el grupo étnico con
Sobre la violencia doméstica, debemos destacar el he- más reclusos son los afro-
americanos. Los estereoti-
cho de que sea provocada dentro del núcleo fami-
pos en este país identifican
liar, contra personas de la misma consanguinidad o a su totalidad como delin-
donde exista una relación sentimental, un vínculo cuentes, vagabundos y dro-
gadictos, entre otros califi-
legal o adopción. En ella, la violencia se puede pre-
cativos. Sin embargo, al
sentar de forma física, sexual o psicológica. Las con- analizar este grupo y su
secuencias de este tipo de violencia son de conside- contexto, podemos com-
ración para la sociedad pues las víctimas terminan prender a qué se debe los
datos de criminalidad.
sufriendo traumas el resto de sus vidas y en muchas
Luego de la esclavitud, sus
ocasiones convirtiéndose, con el paso de los años, posibilidades de acceder a
también en victimarios. educación fueron limitadas
y las de empleo se relega-
Estereotipos. Son los prejuicios, creencias, actitudes
ron a las peor pagadas de la
y opiniones que la misma sociedad establece contra economía. Además, sufren
grupos minoritarios por motivos de etnia, edad, se- discriminación desde los
programas y las ayudas
xo, preferencia sexual, procedencia geográfica, entre
sociales del Gobierno, y
otros. Consisten en generalizar a estos grupos en también la sufren por parte
estos prejuicios y no tienen ningún fundamento del resto de la población.
científico. No obstante, son la base de la discrimina- Con estas circunstancias, se
crea un “ciclo perverso”: la
ción y de la intolerancia.
pobreza. Esta limita la edu-
Existe mucha información y estudios que desmien- cación, que deriva en la
ten o explican científicamente porque existe un de- limitación de oportunidades
de todo tipo.
terminado estereotipo; sin embargo, es difícil que la
Es esta condición estimula
población atienda estas razones. que una parte de este gru-
po, aunque sea pequeña, se
Los estereotipos se transmiten de generación en ge-
vea estimulada y expuesta
neración, muchas veces a partir de chistes y, en oca- al tráfico y consumo de
siones, a partir de temores y amenazas. Solo es posi- drogas, delincuencia, vio-
ble desarticular estas falsedades por medio de la lencia de todo tipo.
educación.
32
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
La reflexión sobre cada uno de estos conceptos nos ayuda a comprender mejor los
fundamentos de la seguridad ciudadana y su relación con la perspectiva a nivel
nacional. Ambos son de interés para crecer como personas y para mejorar las con-
diciones de nuestro país.
Ejemplo
George Floyd: la indignación en EE.UU. por la muerte de un afroestadounidense después de
que fuera detenido por la policía en Minneapolis
BBC NEWS Mundo (2020)
La muerte de un hombre negro en la ciudad de Minneapolis (Minnesota) causó una ola de
indignación en Estados Unidos después de que se publicara un video en el que se ve a un
policía blanco arrodillado sobre su cuello durante varios minutos.
La policía estaba respondiendo a una llamada telefónica en la que se reportaba un supuesto
delito de "uso de dinero falsificado", señalaron.
Durante varios minutos, se puede ver cómo el agente permanece inmóvil con su rodilla cla-
vada en el cuello de Floyd, mientras éste le advierte que se queda sin respiración.
En la dramática filmación, del lunes, el afroestadounidense identificado como George Floyd,
de 46 años, trata de pedir ayuda, gritando en repetidas ocasiones: "No puedo respirar".
El incidente provocó protestas y violentos enfrentamientos ente la policía y manifestantes en
la ciudad de Minneapolis durante dos noches consecutivas, el martes y el miércoles.
La familia de Floyd pidió que se acusara de homicidio a los agentes involucrados.
¿Qué dijeron las autoridades?
En una conferencia de prensa este martes, el alcalde de la localidad, Jacob Frey, lamentó lo
ocurrido: "Creo en lo que vi y que lo que vi está mal a todos los niveles".
"Ser negro en EE.UU. no debería ser una sentencia de muerte. Durante cinco minutos vimos
cómo un agente blanco presionaba su rodilla sobre el cuello de un hombre negro. Durante
cinco minutos. Cuando escuchas a alguien pidiendo ayuda, se supone que deberías ayudar-
le", señaló.
33
Jonathan Soto Arguedas
Actividad
Mencione una acción que puede realizar su comunidad que podrían mejorar su seguridad y la
de su barrio.
Mencione una situación en las que usted se puede sentir inseguro.
Respuesta. Abierta; se espera que el estudiante reflexione la relación existente entre los
conceptos de seguridad e inseguridad con su vida cotidiana.
1.4. Seguridad en la perspectiva nacional
Costa Rica fue, hasta mediados del siglo XX (1950), un
país rural. Su economía estaba basada principalmente Reflexione. Alguna vez se
en la exportación de productos agrícolas y su socie- ha preguntado…
dad giraba en torno a ello (Molina, 2015, p. 2). Aun- ¿Costa Rica en el pasado
fue un lugar seguro para sus
que existe un imaginario sobre el pacifismo de nues-
habitantes?
tro país, en la realidad la violencia era un tema habi- ¿Qué cambió en Costa Rica
tual. Prueba de ello es que podemos pensar en la vio- que cada vez es más violen-
lencia contra los indígenas a lo largo de nuestra histo- ta?
¿Por qué algunos medios de
ria desde la conquista, la Batalla de Ochomogo en
comunicación tienen infor-
1823, la Guerra de la Liga en 1935, el proceso de la mación más violenta que
Campaña Nacional contra los Filibusteros entre 1856 otros?
y 1857, los constantes golpes de Estado en el siglo XIX
o la inestabilidad política en las décadas de 1940 a 1950, incluyendo la Guerra Civil
de 1948.
A pesar de que no podemos hablar de machismo como lo entendemos hoy, la vio-
lencia familiar era, lamentablemente, una práctica común en Costa Rica desde el
siglo XVIII (Rodríguez Sáenz: 2018, p. 18).
34
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
Hasta hace pocos años la violencia contra las mujeres y los niños era entendida
como algo privado, de la vida familiar, así que las personas, vecinos y policías tra-
taban con indiferencia estos eventos. Incluso, hasta hace pocos años se percibía el
castigo físico como razonable y necesario para formar la familia.
En una sociedad rural y con una población mucho menor que la actual el control
de las autoridades era mucho más efectivo1 . Por mucho tiempo, el Estado, la Iglesia
y la comunidad regularon la moral de los habitantes, según nos indica Rodríguez
Sáenz (2018, p.15).
En los años 1960, se inició el crecimiento del Gran Área Metropolitana (GAM) y la
consolidación de las ciudades (Molina, 2015, p. 4). Las poblaciones empezaron a
crecer y sobre todo a cambiar sus patrones culturales, como los productos que con-
sumían, la música que escuchaban y la masificación de la televisión, entre otros.
Mientras algunos sectores de la población se beneficiaban del nuevo modelo de
Estado, una parte importante de la población quedaba marginada en la pobreza.
Mucha de esta se instaló alrededor de la ciudad, en cinturones de miseria princi-
palmente a partir de la crisis económica de finales de los años 1970 y especialmente
en la década de 1980.
En los años 1990, el consumo de droga y el robo para sostener la adicción, al igual
que los crímenes asociados al narcomenudeo (venta de droga al por menor) y el
narcotráfico incrementaron las tasas de criminalidad en el país.
La violencia en todas sus diferentes formas y la delincuencia no eran nuevas en la
sociedad costarricense; sin embargo, en la medida que las ciudades crecen, estas
también lo hacen. Pronto los delitos contra la propiedad se convirtieron en una
preocupación de la sociedad costarricense (Figura 1.2).
1Para 1950, según la Dirección General de Estadística y Censos (a partir de 1 9 98 s e con oce como
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) la población de Costa Rica era de 800 875 pers o-
nas.
35
Jonathan Soto Arguedas
Cantidad de delitos en Costa Rica años
seleccionados
35 000
30 000
25 000
20 000
15 000
10 000
5 000
-
2005 2010 2015 2018
Hurto Robo
Figura 1.2. Cantidad de delitos en Costa Rica años seleccionados. Se evidencia el aumento de los
delitos a la propiedad, especialmente el robo; es decir, con mediación de violencia.
Fuente: Jonatthan Soto Arguedas (2021) con base en Organismo de Investigación Judicial (OIJ,
2020).
Nuestro país enfrenta problemas reales de seguridad ciudadana, en la medida que
estos hechos delictivos se han convertido en parte innegable de nuestra vida coti-
diana. Entendemos por hechos delictivos las acciones concretas que realizan indivi-
duos que están específicamente prohibidas por la ley y, por ende, pueden y deben
ser juzgadas, según Fernández (2013, p. 42). Por ello, los datos de la figura 2 nos
revelan que la inseguridad ciudadana es un problema existente y en crecimiento,
que afecta directamente a toda la ciudadanía. Así pues, debe ser atendida por el
Estado.
Dado que la inseguridad presenta muchas causas, las propuestas con miras a su
solución también deben llegar por diferentes vías. Nuestro país ha invertido y
desarrollado a lo largo de su vida democrática en una serie de instituciones res-
ponsables de la seguridad ciudadana, cuya finalidad consiste en la creación y con-
solidación de espacios seguros.
Los espacios seguros son sectores geográficos donde se planifica la seguridad en la
interacción de diversos sectores: estatales, privados y ciudadanos. Requiere el es-
tudio de la criminalidad, sus causas y atender estas causas desde las posibilidades
reales. Conlleva la recuperación de espacios públicos como parques, aceras, zonas
36
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
deportivas y recreativas, que forman parte de esta estrategia; además, la vigilancia
comunitaria y la presencia de cuerpos policiales son fundamentales.
La seguridad nacional se construye por medio de la coordinación interinstitucional
y nuestro aporte como ciudadanos. Para comprender esta construcción estudiare-
mos las instituciones responsables de la seguridad nacional, la función de los me-
dios de comunicación colectiva, las causas y consecuencias de la inseguridad, del
mismo modo que la Ley de la Justicia Penal Juvenil. Lo anterior para dar una partida a
la introspección de la Costa Rica que tenemos y la que queremos.
1.4.1. Instituciones responsables de la seguridad nacional
Costa Rica posee varias instituciones que se encargan de garantizar la paz y velar
por el orden de los espacios públicos y privados de sus ciudadanos, según lo dis-
ponen las leyes de la república. Para tales fines, se han establecido una serie de ins-
tituciones con diferentes rangos de acción, jerarquía y objetivos. Algunas de ellas
son:
Ministerio de Seguridad Pública
Fue creado en 1973, a partir de la Ley Orgánica del Ministerio de Seguridad Pública,
mediante la ley n.° 5482 (Asamblea Legislativa, 1973). Es el resultado de un largo
proceso, de diferentes instituciones que llevaron esta responsabilidad y que han
cambiado de nombre y funciones a lo largo del tiempo.
Según el artículo 139 de nuestra Constitución Política, inciso c, le corresponde al
presidente de la República: “Ejercer el mando supremo de la fuerza pública” y en
el artículo 140 establece: “Disponer de la fuerza pública para preservar el orden,
defensa y seguridad del país” (https://www.uned.cr/qr/LeyOrgMsp).
Entre sus funciones están:
“…vigilar, conservar el orden público, prevenir las manifestaciones de de-
lincuencia y cooperar para reprimirlas, preservar y mantener la soberanía
nacional, así́ como coadyuvar en el fortalecimiento del principio de legali-
dad” (Asamblea Legislativa, 1994, https://www.uned.cr/qr/LeyGenPol)., es-
to se manifiesta en el Artículo 4 de la Ley General de Policía n.° 7410.
37
Jonathan Soto Arguedas
Organismo de Investigación Judicial ( OIJ)
Fue creada mediante la ley n.° 5524 en 1974. Es una institución que es dependiente
de la Corte Suprema de Justicia. Según el artículo 3 de su Ley Orgánica, sus funcio-
nes son (Asamblea Legislativa, 1974):
Por iniciativa propia, por denuncia o por orden de autoridad competente,
procederá a investigar los delitos de acción pública, a impedir que los he-
chos cometidos sean llevados a consecuencias ulteriores, a identificar y
aprehender preventivamente a los presuntos culpables, y a reunir, asegurar
y ordenar científicamente las pruebas y demás antecedentes necesarios para
la investigación (https://www.uned.cr/qr/LeyOrgOIJ).
Policía Municipal
Muchos de los cantones de nuestro país cuentan con policía municipal. Según es-
tablece el Código Municipal n.° 7794, de 1998, artículo 13, inciso S, las municipali-
dades pueden “acordar, si se estima pertinente, la creación del servicio de policía
municipal dentro de su jurisdicción territorial, su respectivo reglamento y su par-
tida presupuestaria” (Asamblea legislativa, 1998b,
https://www.uned.cr/qr/CodMun).
Estas fuerzan de seguridad tienen competencia dentro del territorio de su propio
cantón, y se encuentran al mando del alcalde y funcionará como un auxiliar de la
Fuerza Pública.
Sus funciones están descritas en el artículo 62 de la misma ley. Entre ellas,
cabe mencionar:
a. Atender y cumplir los fines de vigilancia y control de los servicios y bie-
nes comunales.
b. Velar por el cumplimiento de las responsabilidades y obligaciones de
quienes ejercen el comercio en diversas formas.
c. Coadyuvar en el cumplimento de la legislación y disposiciones munici-
pales, ejecutando las resoluciones y los acuerdos que correspondan.
d. Realizar acciones de vigilancia y de seguridad en el cantón, en coordina-
ción mutua con la Fuerza Pública.
e. Coadyuvar, bajo el principio de coordinación o a solicitud de estos, con
las demás autoridades públicas del país.
38
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
f. Auxiliar, de ser posible, a la Fuerza Pública, cuando medie el requeri-
miento expreso de la autoridad competente. Este auxilio no deberá su-
peditarse al citado requerimiento cuando, por la naturaleza de la situa-
ción, se esté ante una emergencia o estado de necesidad.
g. Apoyar a los funcionarios municipales en el ejercicio de sus potestades
(https://www.uned.cr/qr/CodMun).
Estas son las instituciones con las cuales los ciudadanos tenemos más contacto; pe-
ro existen otras en el país que poseen sus propias funciones y objetivos, tales como
Policía Penitenciaria, Servicio Nacional de Guardacostas, Policía de Fronteras, Ofi-
ciales de Tránsito y Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS), entre otras. Es im-
portante que siempre colaboremos con ellas cuando sea necesario.
1.4.2. Función de los medios de comunicación colectiva
Los medios de comunicación colectiva son los diferentes mecanismos por los cua-
les se transmiten los mensajes a la población de forma masiva, nos referimos a la
televisión, el cine, la radio, los periódicos e internet, entre otros. En la comunica-
ción poseen gran importancia, pues en la actualidad el mensaje es casi tan impor-
tante como el medio en el cual se transmite. Un mensaje importante que no se
transmite de la mejor forma no logrará llegar con la fuerza o eficacia necesaria al
público al que se dirige.
Lamentablemente, esto no ocurre a la inversa. Diariamente, nos encontramos con
mensajes superficiales que no son positivos o que fomentan actitudes que van en
contra de la sana convivencia. Estos son presentados de forma atractiva para el
público y su mensaje termina siendo aceptado por gran cantidad de espectadores;
por ejemplo, una parte de la publicidad, algunas letras de canciones populares, las
llamadas narconovelas y novelas turcas con fuertes mensajes machistas y las noti-
cias falsas o bulos (fake news, en inglés).
En el 2016, la Encuesta Nacional de Cultura ( INEC , 2016) afirmaba que la mayoría
de la población utilizaba la televisión como el medio principal para informarse:
92,4% de la población de más de cinco años ve televisión durante 6,5 días de la se-
mana. La mayoría de quienes ven televisión, 89,5% de las personas de más de 12
años, ven noticiarios nacionales. De estos, 90,2 % de los hombres y 88,9 % de las
39
Jonathan Soto Arguedas
mujeres. Por tanto, podemos afirmar que los noticiarios televisivos son uno de los
medios que goza de más popularidad y credibilidad.
Los medios de comunicación se encuentran en una vertiginosa transformación,
provocada esencialmente por internet. Muchos de los medios tradicionales como la
televisión y la radio están realizando su traslado a plataformas digitales, en la me-
dida que medios como la telefonía fija, el fax y la radio descienden su participación
en los hogares costarricenses.
En la práctica, los contenidos de los medios se mantienen; pero la forma en la que
estos llegaban al usuario está cambiando. Algunos datos nos sugieren un cambio
en la dinámica tradicional de los medios de comunicación, entre ellos ( INEC , 2018):
• 96, 79% de la población posee televisión.
• 70, 7% de la población tiene televisión de pago y aumenta cada año.
• 95, 89% de la población posee un teléfono celular.
• 73,2% de la población que tiene teléfono celular se encuentra conectada a in-
ternet.
• Aproximadamente 420 mil hogares no cuentan con acceso a internet.
• El principal dispositivo con que los costarricenses ingresan a internet es con
el celular (98%).
• 80,7 % de las personas afirman descargar imágenes, videos, música, juegos
como su principal uso.
• Por último, el Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento Uni-
versidad de Costa Rica (PROSIC , 2019, p. 184) señala que 41, 8% de la pobla-
ción entrevistada dice utilizar el internet para leer o descargar periódicos,
revistas y libros.
Los medios de comunicación soy muy importantes y presentan información muy
valiosa con alta gama de contenidos para la sociedad. Aquí surge la importancia de
tener una actitud responsable con la información que consumimos, ser críticos con
ella, cuestionarla y utilizar fuentes confiables para corroborarla. En la era digital en
la que vivimos, fácilmente, podemos localizar datos oficiales que permiten verifi-
car la información que se nos presenta y realizar una discusión de esta en el sano
marco del respeto a los demás (Figura 1.3).
40
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
Considerando lo anterior, es necesa-
rio comprender que existe una “exal-
tación del delito”, esto quiere decir
que los medios informativos dan
prioridad a la criminalidad y otros
actos de violencia pues suben los
ratings de programación, en sus no-
ticiarios. Esto influye directamente
en el incremento de la sensación de
inseguridad, temor, ansiedad y po-
sible victimización (Vindas y Sando-
val, 2006).
Como estudiantes y como ciudada-
nos debemos reflexionar la manera
consumimos la información. Es in-
dispensable que a partir de este aná-
lisis logremos cortar estas formas de
violencia y motivar a nuestras fami-
lias y amigos para que un cambio se
lleve a cabo. No se trata de limitar a
las personas lo que pueden o no ver,
sino comprender que esas formas de
violencia aparecen en los medios de
comunicación como una oferta po-
pular.
La dinámica misma de los noticia-
rios hace que se concentren en los
hechos de sucesos, lo que resta im-
portancia a los demás eventos que
pueden llegar ser noticia. De esta
Figura 1.3. Guía para identificar noticas falsas.
forma, la violencia se convierte en Instrumento para identificar noticas falsas y
un producto de consumo masivo, evitar su propagación por nuestras redes.
Fuente: Jonathan Soto Arguedas y UNED (2021).
41
Jonathan Soto Arguedas
tanto en las noticias, como en la publicidad, la música, los juegos de video y las
películas, entre otros.
En la vida cotidiana, se instala la violencia como una forma de vida y se reconoce
en ella casi como un derecho para acceder a la sociedad. A esto se le conoce como
normalizar la violencia; es decir que es percibida por los individuos de la sociedad
casi como un hecho natural.
Otro aspecto que llama la atención, dado el parámetro actual del acceso a internet,
es la llamada brecha digital. Esta es la distancia que existe entre quienes no poseen
acceso a las herramientas, ni a la conectividad necesarias con las personas que si
tienen acceso. Quienes son rezagados forman parte de los sectores más frágiles de
la sociedad: familias con mujeres jefas de hogar, adultos mayores, personas con
alguna discapacidad, entre otras poblaciones.
El analfabetismo digital es otro de los problemas, que consiste en el desconocimiento
de las herramientas básicas de tecnología, lo cual es un obstáculo directo para el
desarrollo pleno de las posibilidades que el ser humano puede llevar a cabo con la
tecnología actual.
Se resaltan las noticias falsas que incluso han cumplido un serio papel en las elec-
ciones presidencias recientes en todo el mundo. Se trata de una tendencia a com-
partir “noticias” de forma masiva con contenido falso, y son elaboradas por “su-
puestos periodistas” de quienes no se puede verificar la autoría; generalmente, son
anónimas o poseen un autor falso. Su objetivo principal es desinformar a la pobla-
ción y provocar caos e inestabilidad en la sociedad.
Se refuerzan en la medida que la mayoría de las personas no se detiene a analizar
las propuestas o argumentación de la noticia. Se dirige a grupos en que la falta de
lectura es una deficiencia, por lo que, normalmente se conforman con leer los en-
cabezados de la noticia. Por otra parte, la mayoría de estas noticias falsas son reen-
viadas por redes sociales a gran velocidad, muchas veces reconocidas como falsas
por quienes la reenvían; pero lo realizan porque ven en ello interés particular de
desacreditar a otra persona o personas.
Las consecuencias son devastadoras: desde fomentar la histeria colectiva hasta sos-
tener ideas erróneas que en la práctica pueden tener una influencia política especí-
42
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
fica. Para contrarrestar las noticias falsas, la educación es parte de la solución, de
manera que permita el pensamiento crítico, la confrontación de argumentos, y escla-
recer de manera científica muchos de los temores y afirmaciones erróneas que se
realizan (Figura 1.4).
Figura 1.4. Medios que hacen la diferencia. A raíz
del auge de las noticias falsas, apareció la
plataforma de verificación de datos Doble Check, la
cual revisa lo expuesto por los medios de
comunicación masiva costarricense, políticos, entre
otros actores sociales, y los desmiente con datos
claros cuando la información es incorrecta. Esto les
hizo ganar el Premio Nacional de Periodismo Pío
Víquez 2019.
Para más información de este sitio, ingrese a su
sitio web:
https://doblecheck.cr/
1.4.3. Causas y consecuencias de la inseguridad
Es necesario comprender que la inseguridad ciudadana no posee una única expli-
cación causal, por el contrario, según el Programa de la Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) se trata de múltiples causas (Casas y Blanco, 2006, p. 5). Esto
permite comprender porque las acciones de mano dura implementadas por algunos
países, no tienen un resultado positivo. Si el problema fuese sencillo, se resolvería
con más policías; sin embargo, los resultados nos indican que no funciona en este
sentido.
Las causas se reflejan en relaciones directas en la sociedad que agravan la proble-
mática. Uno de los indicadores determinantes es la inequidad social, término que se
refiere a la forma en que dentro de una sociedad algunos grupos o individuos lo-
gran establecer mejores condiciones que otros. Esto se evidencia sobre todo en el
acceso preferente que algunos logran obtener de servicios esenciales como salud,
educación, vivienda, seguridad, empleo, mientras que otros grupos quedan margi-
nados, ya sea sin lograr acceder a estos servicios o haciéndolo en una condición
desfavorable (León y Mata, 2017, p. 11).
43
Jonathan Soto Arguedas
La inequidad social es el resultado de la de-
sigualdad o inequidad económica, que indica que
sectores de la sociedad logran obtener ingresos Ejemplo. Vecinos agreden a
económicos en mejores condiciones que otros policías durante decomiso de
grupos. Por ejemplo, en Costa Rica en el 2016, droga
Josué Alvarado, 10 de febrero
20% de hogares con mayores ingresos recibía 13
de 2018, CRHoy.com
veces más ingresos que 20% de los hogares más Molestos por los decomisos de
pobres (León y Mata, 2017, p. 10). droga, un grupo de vecinos
agredió a policías de Fuerza
Estas inequidades establecen relaciones lamen-
Pública el miércoles anterior en
tables; por ejemplo, cuando el acceso a educa- barrio Lomas de Ocloro, al sur
ción es limitado por necesidades económicas, de San José.
En un video que circula en redes
muchos individuos dejan de estudiar. Esto pro-
sociales se ve como hombres y
voca una gran cantidad de población vulnerable, mujeres agreden a los oficiales
con trabajos poco calificados, mal remunerados, mientras ellos tratan de detener
con pocas o ninguna garantía legal; además, se a uno de los jóvenes a quien se
le decomisó droga.
exponen al desempleo.
Quien captó el momento, en
La falta de educación tiende a generar una per- apariencia una mujer, amenazó
sona más vulnerable a la pobreza y muchas ve- a los policías diciéndoles “Los
tengo grabados”. Las imágenes
ces, desconocedor de sus derechos. En condicio-
llegaron a redes sociales.
nes de pobreza hay vulnerabilidad social y ex- Carlos Hidalgo, vocero del Mi-
posición a limitaciones básicas, lo cual se con- nisterio de Seguridad, indicó que
los vecinos estaban molestos
vierte en terreno fértil para que algunos indivi-
porque no los dejaban vender la
duos ingresen al mundo del alcoholismo, el con- mercancía. Catalogó lo ocurrido
sumo de drogas y la criminalidad. Es importante como agresión los oficiales y
no generar conclusiones apresuradas: esto no obstaculización de su labor.
Hidalgo narró que ese día no
significa que todos los pobres son criminales,
hubo detenidos, pues se tuvo
drogadictos o alcohólicos, sino que se encuen- que esperar a que otras unida-
tran más expuestos a este tipo de influencias. des respondieran y llegaran los
refuerzos. Esto permitió que los
La construcción de espacios seguros se relaciona
involucrados se escondieran en
directamente con estos factores de inseguridad, sus casas. Sin embargo, durante
pues justamente son los lugares geográficos el operativo lograron decomisar
88 puchos de marihuana, 124
donde la pobreza, la falta de acceso a servicios
piedras y 33 puntas.
44
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
de calidad, la drogadicción, el alcoholismo y la criminalidad coinciden. Menciona-
remos los diferentes factores que al estar en conjunto se unen para provocar la in-
seguridad de un lugar determinado. Según el citado informe de Casas y Blanco,
(2006), podemos mencionar los siguientes asociados a la inseguridad en Costa Rica:
Internacionales
• Redes internacionales de crimen organizado (narcotráfico, tráfico de armas,
trata de personas, robo de autos).
Ambientales y urbanísticos
• Hacinamiento urbano. Es vivir con poco espacio, esto provoca problemas de
convivencia, estrés, conflicto y violencia.
• Ausencia y abandono de espacios públicos. Lugares como parques y espa-
cios deportivos, muchas veces son utilizados como refugio de adictos y de-
lincuentes.
Económicos
• Pobreza y exclusión social. Es necesario comprender que la pobreza por sí
misma no implica una causa de inseguridad, sin embargo, puede motivar si-
tuaciones que al no ser atendidas pueden convertirse en factores de riesgo.
• Desigualdad económica. Este es un factor importante, pues la desigualdad
provoca resentimientos sociales que se podrían traducirse en actos delicti-
vos.
• Desempleo.
• Estancamiento económico.
Políticos e institucionales
• Ineficiencia de las instituciones públicas para atender las necesidades de su
población: economía, educación, salud, desigualdad social y política.
• Poca efectividad de las instituciones encargadas de la seguridad ciudadana.
El sistema es poco capaz de hacer que los delincuentes, una vez que son
capturados, logren tener una condena y cumplirla. Aquellos que salen del
sistema penitenciario, en su mayoría, no logran una adecuada reincorpora-
ción a la sociedad. Se pierde la credibilidad de estas instituciones, las perso-
nas dejan de denunciar y aparecen voces de tomar la justicia con las propias
manos.
45
Jonathan Soto Arguedas
Sociales y culturales
• Papel de los medios de comunicación. Cuando motivan la violencia, o exa-
gerar eventos “noticiosos”, con el fin de atraer atención y recibir beneficios
económicos a personas con intereses particulares.
• Presión por el éxito temprano.
• Exposición a las formas violencia intrafamiliar.
• Abandono de niños y niñas.
• Utilización de armas de fuego. Mientras más armas de fuego existan en la
sociedad, más aumentan los eventos delictivos y la cantidad de homicidios.
• Consumo y adicción a drogas. Nos referimos tanto a las drogas de tipo lega-
les como el alcohol y el tabaco, así como a las drogas ilegales, como la mari-
guana, la cocaína o el crack. El robo y el hurto como medios para alcanzar
recursos y satisfacer la adicción a las drogas está documentado y se tiene
certeza de ello. Además, el consumo de estas drogas (legales e ilegales) pro-
voca constantes actos de violencia.
• Edad y género. Los hombres entre los 18 y los 40 son los más vulnerables a
la práctica de la criminalidad.
• Valores culturales. La forma en que los costarricenses construimos las iden-
tidades de género, específicamente la masculinidad tiene consecuencias que
se evidencian directamente en la inseguridad ciudadana de forma dramáti-
ca. De acuerdo con (COMESCO, 2019, pp. 15-19):
⁃ Más de 90% de las víctimas de asesinato (homicidio doloso) en Costa Ri-
ca, son hombres, y más de 90% de los homicidas son también hombres.
⁃ La mayoría de los asesinatos ocurren en Costa Rica en la población en
edad entre 18 y 39 años; es decir, en el sector joven de la población.
⁃ La mayoría de los asesinatos cometidos por hombres son con armas de
fuego (más de 70%).
⁃ La mayoría de los asesinatos de los hombres ocurren por “ajuste de
cuenta o venganza”.
⁃ Los homicidios dolosos cometidos por las mujeres son, en su mayoría,
por violencia doméstica.
46
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
⁃ La cantidad de infracciones a las leyes de “Tenencia de y consumo de
drogas”, “Armas y explosivos”, y “Psicotrópicos” cometidas por hom-
bres es de más de 95% en todos los casos.
⁃ Más de 50% de los hombres privados de libertad no terminaron la se-
cundaria.
⁃ La cantidad de horas de cuido que semanalmente una mujer realiza para
menores de 12 años es casi 3 veces más que las que realiza el hombre
promedio.
Es necesario implementar estrategias específicas para mejorar la forma en que
construimos la masculinidad desde el hogar y los centros educativos. Aprender a
formar una sana inteligencia emocional que permita combatir sentimientos como la
ira o la frustración, lo cual es determinante para la convivencia. Se hace necesario
reinventar los roles de género tradicionales, desde los cuales inicia la cultura del
machismo: la mujer como un objeto, relegada a las labores domésticas, con pará-
metros drásticos sobre su cuerpo, forma de vestir, de hablar, de opinar, mientras el
hombre enfrenta la presión social de ser el proveedor, fuerte y sentimientos inex-
presivos que debe lidiar con el desempleo y el abandono de los estudios propios de
esta población.
47
Jonathan Soto Arguedas
Actividad
Redacte un comentario de al menos tres párrafos sobre el tema:
Las causas de la inseguridad en mi comunidad
Verifique que contenga: al menos un tipo de causa de inseguridad ciudadana. Introducción,
desarrollo y conclusión. Coherencia y fluidez en las ideas. La extensión solicitada.
Respuesta. Se espera que el estudiante relacione los factores que inciden en las causas de la
inseguridad ciudadana con su realidad social, de forma que permita identificar aquellas cau-
sas en las que puede generar injerencia directa.
48
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
A razón de todas estas causas de inseguridad, se genera una multiplicación de las
consecuencias que afectan tanto al individuo, como a su familia, su comunidad y
su país. Afectan directamente la vida de las personas, sus proyectos de vida y las
instituciones sobre las cuales se levanta el Estado.
Algunas de estas consecuencias según Casas y Blanco (20006, p. 52) se detallan a
continuación:
• Limitación de las libertades. Porque limita las decisiones que pueden tomar
las personas sus los hábitos y costumbres
• Pérdidas patrimoniales. A partir del despojo, lo sustraído por delincuentes
genera desequilibrio, pero también las implica asumir gastos adicionales pa-
ra “mantener seguridad”.
• Limita la vida misma. La muerte de personas o la violencia psicológica
abren heridas y traumas que son de difícil superación.
• Vivir con temor. Implica la limitación de la vida misma, cambiar la actitud
hacia la vida y vivir a la defensiva; incluso, impide el desarrollo personal a
plenitud.
• Desviación de los recursos públicos para atender la inseguridad ciudadana.
Al final esto resta presupuesto a servicios como salud, vivienda, educación,
entre otros.
• Deteriora los valores democráticos. Muchos de estos valores como la tole-
rancia, la empatía y la solidaridad quedan de lado cuando se vive a la “de-
fensiva”. Esto provoca una sociedad más violenta.
Muchas veces, algunos sectores de la ciudadanía empiezan por clamar por solu-
ciones más autoritarias y menos democráticas. Esto es aprovechado por políticos
que con algo de populismo pueden llegar al poder y poner limitaciones reales a los
derechos de la mayoría.
1.4.4. Ley de la Justicia Penal Juvenil
Se trata de la legislación que se aplica a las personas que aún no cumplen la mayo-
ría de edad, exigida por nuestra legislación para convertirse en ciudadanos. Recor-
demos que el concepto de ciudadanía indica que los deberes y derechos son adqui-
ridos a plenitud con la mayoría de edad; sin embargo, esto no exime de responsa-
bilidades a los menores de edad.
49
Jonathan Soto Arguedas
La Ley de Justicia Penal Juvenil n.° 7576 fue establecida en 1996 y se encuentra vigen-
te hasta la fecha (2022). El no cumplimiento o irrespeto de las leyes y las normas de
convivencia en sociedad por parte de los ciudadanos, en este caso los jóvenes, im-
plica la presencia de conductas y actos criminales que pueden ser sancionados por
las respectivas autoridades.
Es de nuestro especial interés conocer los siguientes artículos de la ley (Asamblea
Legislativa, 1996):
• Artículo 1.- Ámbito de aplicación según los sujetos. Serán sujetos de esta
ley todas las personas que tengan una edad comprendida entre los doce
años y menos de dieciocho años al momento de la comisión de un hecho
tipificado como delito o contravención en el Código Penal o leyes espe-
ciales.
• Artículo 2.- Aplicación de esta ley al mayor de edad. Se aplicará esta ley
a todos los menores de edad que, en el transcurso del proceso, cumplan
con la mayoridad penal. Igualmente se aplicará cuando los menores de
edad sean acusados después de haber cumplido la mayoridad penal,
siempre y cuando el hecho haya ocurrido dentro de las edades com-
prendidas para aplicarles esta ley.
• Artículo 4.- Grupos etarios. Para su aplicación, esta ley diferenciará en
cuanto al proceso, las sanciones y su ejecución entre dos grupos: a partir
de los doce años de edad y hasta los quince años de edad, y a partir de
los quince años de edad y hasta tanto no se hayan cumplido los dieci-
ocho años de edad.
• Artículo 6.- Menor de doce años. Los actos cometidos por un menor de
doce años de edad, que constituyan delito o contravención, no serán ob-
jeto de esta ley; la responsabilidad civil quedará a salvo y se ejercerá ante
los tribunales jurisdiccionales competentes. Sin embargo, los juzgados
penales juveniles referirán el caso al Patronato Nacional de la Infancia,
con el fin de que se le brinde la atención y el seguimiento necesarios. Si
las medidas administrativas conllevan la restricción de la libertad ambu-
latoria del menor de edad, deberán ser consultadas al Juez de Ejecución
Penal Juvenil, quien también las controlará.
50
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
• Artículo 7.- Principios rectores. Serán principios rectores de la presente
ley, la protección integral del menor de edad, su interés superior, el res-
peto a sus derechos, su formación integral, la inserción, integración y res-
tauración individual y social de la persona menor de edad en su familia
y la sociedad. El Estado, en asocio con las organizaciones no guberna-
mentales y las comunidades, promoverá tanto los programas orientados
a esos fines como la protección de los derechos e intereses de las víctimas
del hecho (https://www.uned.cr/qr/LeyJusPenJuv).
La importancia de la Ley de Justicia Penal Juvenil consiste en que es el marco norma-
tivo fundamental, el cual regula la relación entre los jóvenes con las instituciones y
con los demás individuos de la sociedad. En ella, los jóvenes reconocen sus deberes
y derechos, mientras se espera que la ley en sí misma sea un mecanismo de pre-
vención del delito.
Actividad
¿Cuáles cree que fueron las causas que motivaron el aumento, durante los últimos años, de
los delitos de hurto, robo y consumo de drogas en Costa Rica?
¿Qué diferencias podría mencionar que existen en materia de seguridad en la Costa Rica de
hoy y la de su infancia?
Respuesta. Se espera que el estudiante reflexione los contenidos con las experiencias perso-
nales y familiares sobre el tema de la evolución del crimen y la seguridad ciudadana en el país
51
Jonathan Soto Arguedas
1.5. Construyendo entornos seguros
A partir de la comprensión de la inseguridad, como el resultado de la unión de
muchos factores que se interrelacionan y las consecuencias que la inseguridad
misma conlleva a nuestra sociedad, es necesario plantear estrategias para resolver
los problemas que esta genera. Esto no quiere decir que la responsabilidad única
corresponde a los ciudadanos, sino que es crucial
comprender que parte de la solución puede ser aten-
dida por los diferentes actores sociales que conforman
nuestro país. De esta forma, a nivel personal, familiar Reflexione. Alguna vez se
y comunitario; se pueden tomar acciones que pueden ha preguntado:
¿Puedo hacer algo con res-
traer beneficios inmediatos.
pecto a la inseguridad ciu-
Corresponde también exigir respuestas a los gobier- dadana?
nos locales y nacionales, a las instituciones encargadas ¿De quién es la “obligación”
de solucionar este proble-
de la seguridad pública, pero también a otras institu-
ma?
ciones que en la medida que realicen bien su trabajo, ¿Armarse, es una solución?
colaboran en la prevención de la inseguridad. Tal es el caso del Ministerio de Edu-
cación Pública (MEP), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y las institucio-
nes encargadas de mitigar la pobreza, entre otras.
La seguridad ciudadana se promueve en las comunidades a partir de la participa-
ción directa de sus habitantes. Por ello, es de especial importancia el reconocimien-
to de la función de las instituciones comunales, la organización comunal como un
entorno seguro y la seguridad en las instituciones educativas. De esta forma, po-
dremos participar en el apoyo de las labores de los entes públicos y privados desde
nuestra posición como ciudadanos.
1.5.1. Función de las instituciones u organizaciones comunales
Las organizaciones comunales son formas de participación directa de la ciudadanía
en la búsqueda de soluciones a problemas comunes. Pueden intervenir desde una
gran diversidad de intereses.
Desde allí se promueven espacios para recreación, deporte, seguridad comunitaria,
desarrollo comunal, fortalecimiento de la identidad nacional, educación entre
otros. No es necesario que sean específicos, pues pueden abarcar tanto como su
propia organización se lo permita.
52
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
Por ejemplo, un comité de deporte podría velar por el mantenimiento y limpieza
de un parque en el barrio; a su vez, un comité de seguridad sabe que los espacios
de recreación en buen estado y con iluminación son garantía de prevención de de-
litos. De esta forma, el trabajo en conjunto de ambos comités podría ser más efi-
ciente y con más posibilidades de éxito.
Ofrecen la ventaja de conocer directamente las ne-
cesidades más apremiantes de su comunidad y, a la
vez, pueden establecer estrategias de trabajo con
Ejemplo. Ejemplos de comi-
base a sus propias expectativas. Al ser un grupo
tés de vecinos y organiza-
organizado, es más factible ser escuchadas por dife- ciones que pueden estar en
rentes instituciones y actores políticos. la comunidad:
-Asociaciones de Desarrollo
Estas organizaciones se encuentran vinculadas a la Comunal
municipalidad respectiva o directamente con insti- -Seguridad Comunitaria
tuciones estatales, lo cual les permite ser mejor es- -Cantonal de Deportes
-Folclóricos
cuchadas y la búsqueda de mecanismos de financia-
-De baile popular
ción. En seguridad comunitaria, su vínculo más es- -De lucha contra el consu-
trecho se realiza con la seguridad pública. mo de drogas
-Grupos religiosos
Las formas de presencia de la seguridad pública en
-Guías y Scouts
nuestra comunidad se encuentran en: -Pro-vivienda
✓ Policía Municipal.
✓ Delegaciones de la Fuerza Pública.
✓ Patrullas y motorizados de la Fuerza Pública.
✓ Policías de tránsito.
✓ En acciones concretas (allanamientos) del OIJ.
Otras menos comunes pero que también participan son:
✓ Servicio Nacional de Guardacostas (parte de la Fuerza Pública).
✓ Policías de Fronteras.
✓ Policía de Control de Drogas.
✓ Policía de Control Fiscal.
✓ Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS).
A pesar de estas instituciones, ante el incremento de la inseguridad ciudadana, la
población ha tenido que invertir en esquemas de seguridad privada. Las familias ca-
53
Jonathan Soto Arguedas
da vez más están en la obligación de invertir más recursos en su propia seguridad:
instalación de rejas, alarmas, cámaras de seguridad, alambre de navaja, alarmas de
automóvil, cerraduras especiales, seguros contra robo, portón eléctrico y demás.
Un gasto muy común que se presenta en los barrios, residenciales, condominios,
centros comerciales, entre otros es el servicio de seguridad privada, muchas veces
con acceso a armas de fuego. Estas fuerzas de seguridad privada deben, por ley,
estar reguladas por la Fuerza Pública; de igual forma, las armas que porten deben
contar con los permisos solicitados por ley.
A pesar de brindar una solución efectiva, presentan el inconveniente de que pro-
vocan desigualdades en la población, entre quienes pueden y no pueden pagar este
tipo de servicios. Además, introducen más armas de fuego a la sociedad, lo que, a
largo plazo se convierte directa o indirectamente en un aumento de la violencia.
1.5.2. Organización comunal: un entorno seguro
Una de las formas más activas y efectivas de luchar
contra la inseguridad ciudadana consiste en la orga-
nización comunal. Busca crear entornos seguros por
medio de valores como la solidaridad, la coopera- Manos a la obra. ¿Le gusta-
ría conformar un propio
ción, la tolerancia y el respeto, entre otros.
grupo de vecinos? Podría
Los mismos ciudadanos toman control de sus nece- empezar por organizarse
sidades en seguridad, establecen sus prioridades, con los más cercanos y lim-
piar un parque o un lote
buscan los recursos y capacitaciones. Además, se
baldío.
enlazan con las instituciones de gobierno que les Puede conformar un grupo
permitan alcanzar sus metas. de comunicación para ha-
blar temas de seguridad del
El MSP, desde 1995, ha impulsado la creación de barrio es un buen inicio.
este tipo de asociaciones, desde los cuales pretende:
“organizar y capacitar a los vecinos para que tomen medidas de prevención y evi-
tar ser víctimas de la delincuencia y para mejorar la calidad de vida en sus respec-
tivas comunidades” (Ministerio de Seguridad Pública, 2019,
https://www.uned.cr/qr/MSPProgPrevPol).
Objetivos del programa [sic]:
✓ Fortalecer el Binomio Policía-Comunidad.
54
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
✓ Fomentar lazos de Solidaridad entre los vecinos (as).
✓ Promover una Cultura Preventiva Comunal.
✓ Prevenir la incidencia delincuencial en las comunidades.
✓ Mejorar la calidad de vida mediante la participación y la organización co-
munitaria.
✓ Aumentar el sentimiento de seguridad ciudadana
(https://www.uned.cr/qr/MSPProgPrevPol).
De esta forma, las comunidades pueden priorizar sus necesidades y trabaja de la
mano con las instancias gubernamentales en la mejora continua el entorno seguro
de comunidad. Se destaca que no existen limitaciones para formar parte de las or-
ganizaciones comunales; todo lo que se necesita es tomar la decisión de actuar en
pro de nuestro espacio.
55
Jonathan Soto Arguedas
Atención
30 pobladores toman calles de barrio sancarleño para limpiarlo
de drogas, asaltos y agresiones
Carlos Arguedas, Periódico digital La Nación (26 de agosto de 2019)
Vecinos de conflictivo barrio El Jardín, en Pital de San Carlos, aseguran que no buscan violen-
cia, pero sí un lugar digno y tranquilo para vivir.
Cerca de 30 pobladores tomaron desde el viernes 9 de agosto las calles de barrio El Jardín, en
Pital de San Carlos, Alajuela, más conocido como “barrio chino”, con la finalidad de limpiarlo
de drogas, asaltos y agresiones. La medida fue adoptada por miembros del denominado co-
mité de seguridad, según argumentaron, con el propósito de cambiar la imagen de la comu-
nidad, que es señalada como un lugar peligroso.
Barrio El Jardín, fundado en la década de los noventa, empezó a ser denominado “barrio
chino” al inicio de este siglo debido a las disputas a balazos entre narcotraficantes. Allí se
dieron homicidios, robos e incluso se convirtió en tierra de nadie. Las patrullas de la Fuerza
Pública eran apedreadas cuando entraban. El temor era tal que al barrio no ingresaban ca-
miones repartidores de artículos comestibles.
“Este barrio ha sufrido mucho. La gente ha aguantado años, pero ahora nos hemos parado un
grupo de vecinos. Queremos limpiar esto. Queremos tener un barrio sano, una nueva vida
que sea digna. Aquí estamos dando la cara. Nos han amenazado, es verdad, pero vamos a
seguir hasta que vivamos en paz”, agregó Alberto Iván Vallejos, presidente del comité de
seguridad.
En el caserío hay dos organizaciones delictivas: los managüitas y los meneses. Se les atribuye
distribuir droga a consumidores de Pital y de otros lugares aledaños. Los compradores llega-
ban a pie o en vehículo. Empero, muchos adictos aprovechaban para intimidar a estudiantes,
robar celulares y tocar las partes íntimas a las jóvenes. El temor era tal que al barrio no ingre-
saban camiones repartidores de artículos comestibles.
“El martes hicimos la recolección de toda la basura. Participaron niños y jóvenes. Esto era
muy sucio y vea ahora, está limpio. Tenemos otros planes como comprar un terreno para que
los niños jueguen y construir un salón para reuniones”, agregó el vecino.
56
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
Actividad
Explique los beneficios que la comunidad puede encontrar en los comités
de seguridad comunitaria.
Explique cuáles son los riesgos que estos comités pueden enfrentar.
¿Cómo está organizada su comunidad?
¿Podrían hacer algo similar a esta comunidad en San Carlos?
Respuesta. Se espera que el estudiante comprenda la importancia de la seguridad comunita-
ria como una de las formas de luchar contra la inseguridad ciudadana, buscando que la su
participación directa en la solución a problemas cotidianos.
57
Jonathan Soto Arguedas
1.5.3. Seguridad en las instituciones educativas
Es necesario que las personas participen en aumentar la seguridad en aquellos es-
pacios donde esto es posible. Una de las formas de realizarlo es a través de la orga-
nización de los actores que forman parte de estos espacios, por ejemplo, mediante
un comité. Este consiste en un grupo de personas encargadas de un determinado
asunto o problema, las cuales buscan soluciones a él, a partir de la coordinación de
sus integrantes. Para ello, se dividen las funciones y las tareas entre todos.
Entonces, la seguridad en la institución educativa es el conjunto de acciones planifica-
das y orientadas a la prevención y atención de situaciones que pongan en riesgo a
la comunidad estudiantil. Esta institución, a la cual asistimos, puede ser uno de los
lugares importantes donde se hace necesario un Comité de para la Prevención de
Riesgos y Amenazas. Algunas de las formas en que pueden presentarse eventos
que marquen nuestra inseguridad son:
• Delincuencia, como hurto y robo.
• Riñas, enfrentamientos de pandillas.
• Consumo de drogas ilícitas o alcohol.
• Violencia de género.
• Violencia intrafamiliar.
Muchas instituciones educativas cuentan con un Comité para la Prevención de
Riesgos y Amenazas; participan en ellas educadores, personal administrativo y
también representantes de los estudiantes con el gobierno estudiantil. Si su centro
de estudio no cuenta con este importante comité, le invitamos a sugerir a la direc-
ción la creación de este. Para ello, es importante realizar como primera etapa un
diagnóstico.
La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (más
conocida como Comisión Nacional de Emergencias) (CNE, 2013, p. 16) ha manifes-
tado que el diagnóstico es una etapa de observación, reconocimiento y estudio de
las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo que presenta el centro educa-
tivo a nivel externo son: la planificación, el condicionamiento, la capacitación, la
ejecución, la ejecución y la mejora permanente.
La seguridad es un proceso que se construye a partir de acciones concretas que
ayuden a mejorar la disminución de riesgos. Como tal, no podemos dejar en manos
58
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
solo del estado o solo de empresas privadas nuestra seguridad: la acción conjunta
de la ciudadanía por mejorar sus condiciones de seguridad es un deber con noso-
tros mismos y nuestros seres queridos.
Tal acción conjunta pasa por la partición activa y el apoyo a las iniciativas que se
originan en las diferentes organizaciones e instituciones. Como estudiantes y ciu-
dadanos estamos obligados a participar en la búsqueda de soluciones a los pro-
blemas que afectan a la sociedad en la que vivimos.
Actividad
Mencione asociaciones o comités de su comunidad y comente que trabajo realizan.
Explique porque un comité de baile o de deporte influye directamente en el mejoramiento
de la seguridad ciudadana
Explique las ventajas y las desventajas que existen en la seguridad privada.
Respuestas. Las preguntas 1 y 2 buscan que el estudiante analice la importancia de la organi-
zación comunal en la búsqueda de soluciones a problemas cotidianos. La pregunta 3: se espe-
ra que el estudiante analice los aspectos positivos y negativos de la seguridad privada.
59
Jonathan Soto Arguedas
1.6. Conclusión de la u ni-
dad
La seguridad ciudadana se cons-
truye a partir de la participación
todas las personas que formamos
parte de esta sociedad. Aunque
con diferentes responsabilidades y
posibilidades, los ciudadanos no
podemos asumir un rol pasivo.
Es necesario exigir respuestas cla-
ras y contundentes de las institu-
ciones de gobierno que han sido
establecidas para este fin. Sin em-
bargo, al ser el fenómeno de la in-
seguridad producto de gran canti-
dad de causas, también es indis-
pensable la participación de todos
los ciudadanos del país.
Deseamos como nación, un país
próspero, con oportunidades para
todos sus habitantes y solidario
para con quienes más lo requieran.
Para conseguirlo, debemos trabajar
todos juntos.
1.7. Resumen
Educación Cívica es una asignatu-
ra del programa de estudio que
nos permite contribuir en la forma-
ción de ciudadanos amantes de su
patria, pero a la vez con un sentido
crítico y propositivo que le permita
mejorarla Los temas sobre los cua-
60
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
les trabaja esta asignatura son cotidianos y tangibles, de forma que sus los apren-
dizajes puedan evidenciar la sociedad en la que vivimos y que permitan considerar
y trabajar en mejores condiciones.
Reconocemos el problema de la seguridad como real y en aumento. De carácter
multicausal, provocado a partir de las presiones económicas de un sector de la po-
blación, la desigualdad, la falta de espacios para deporte y recreación, y como pro-
ducto de la presión internacional de delincuencia organizada en venta de armas,
drogas, trata de personas, entre otras muchas causas.
Ante esto, las posibilidades de mejorar también son reales. Una alternativa consiste
en la creación de espacios de seguridad; es decir, territorios geográficos donde la
población y las autoridades buscan soluciones a las causas de la inseguridad. Esto
requiere coordinación y participación directa de los ciudadanos por medio de co-
mités institucionales, laborales, y estudiantiles y de otras formas.
1.8. Ejercicios de autoevaluación
Selección única
Con base en lo estudiado, lea los enunciados y marque con una X la letra que antecede la
respuesta correcta.
1. En Costa Rica, podemos afirmar que formamos un Estado, debido a que:
a) Tenemos costumbres y religión en común.
b) Poseemos símbolos nacionales y una identidad costarricense.
c) Poseemos una sociedad jurídicamente organizada con legislación, go-
bierno y territorio.
d) Vemos los partidos de la selección nacional de fútbol.
2. Según la definición de gobierno, en una democracia, este es el encargado de
realizar la administración y el ordenamiento del Estado a nivel jurídico, gra-
cias a los diferentes poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, y es elegido por
las mayorías en elecciones justas. Esto implica que:
a) El Gobierno es el representante de los políticos más destacados de una
nación.
61
Jonathan Soto Arguedas
b) El Gobierno es la representación máxima del pueblo que le eligió y al
que rinde cuentas.
c) El Gobierno debe dar cuentas sobre su gestión solo a los sectores más
pobres.
d) El Gobierno actúa según mejor le parezca pues para eso le eligieron.
3. Según el concepto de ciudadanía joven, lo constituyen básicamente los
mismo deberes y derechos de los ciudadanos, con excepción de:
a) Los que no puede ejercer porque no los comprende.
b) Los que no tenga recursos económicos para ejercerlos.
c) El elegir y ser elegido en cargos públicos mediante el sufragio.
d) El de apoyar a su partido político de preferencia.
4. La asignatura Educación Cívica cumple como propósito fundamental:
a) El conocimiento detallado de las leyes.
b) La formación de buenos ciudadanos comprometidos con su entorno so-
cial.
c) Que los estudiantes se sientan tomados en cuenta como ciudadanos.
d) Que los ciudadanos de este país se sientan integrados al sistema educa-
tivo.
5. Una de las acciones de la educación ciudadana es:
a) Que las personas sean capaces de defender sus derechos, exigirlos y vigi-
larlos.
b) Que los ciudadanos se mantengan siempre como observadores pasivos
de la política.
c) Mantener en calma a los ciudadanos para que estos conozcan sus dere-
chos.
d) Sostener una comunicación fluida con los ciudadanos sobre sus obliga-
ciones morales.
62
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
6. Lea las siguientes afirmaciones:
-Participar en las fiestas patrias como la de Independencia y la Gesta de 1856.
-Participar en campañas de limpieza de ríos y parques.
-Realizar el trabajo de forma honesta, fomentando los más altos valores de nuestra sociedad.
-Vigilar celosamente las instituciones y recursos del Estado ante la corrupción.
-Respetar las diferencias y preferencias de las personas que integran nuestro país.
Las acciones anteriores son ejemplos de la construcción que hacemos para ser parte
de un proyecto llamado:
a) Pueblo
b) Gobierno
c) Nación
d) Ciudad
7. Según la definición, los derechos son:
Se entiende por derechos el conjunto de principios o normas que regulan la convivencia social
y permiten resolver los conflictos entre las personas
Por tanto, los derechos son para los ciudadanos:
a) Una serie de beneficios que el ciudadano puede disponer si así lo desea.
b) Inestables y dependen de un buen gobierno para acceder a ellos.
c) Un conjunto de libertades que dependen de los recursos económicos de
cada ciudadano.
d) Un “conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, obligatorio y
creado por el Estado para la organización del orden social” (Ramírez y
Ruíz, 2010).
8. El concepto deber se refiere a las obligaciones que una persona tiene que
dar, hacer o no hacer. En materia de ciudadanía, un ejemplo de cumplimien-
to del deber sería:
a) Participar cada cuatro años en las votaciones nacionales si le agradan los
candidatos.
b) Participar en manifestaciones para exigir al Gobierno de turno el cum-
plimiento de los derechos.
c) Solo comprar productos nacionales para apoyar al comercio.
d) Visitar nuestras bellezas naturales cada vez que vamos de vacaciones.
63
Jonathan Soto Arguedas
9. Según el Código de la Niñez y la Adolescencia, es un deber de los adoles-
centes:
a) Respetar la diversidad de conciencia, religión, pensamiento y cultura.
b) Trabajar si no lograron terminar sus estudios de secundaria.
c) Vestir de manera decorosa y sin extravagancias.
d) Realizar trabajos sencillos a cambio de becas para estudio en el colegio.
10. Lea el siguiente texto:
“Se trata de la necesidad de estar libres de temor, de sentirse libre de amenaza a su seguridad
personal, a no ser víctima de actos de violencia” (Ramírez y Ruíz, 2010).
El texto anterior hace referencia al concepto de:
a) Seguridad ciudadana
b) Organización comunitaria
c) Percepción de inseguridad
d) Respeto por la vida humana
11. Lea la siguiente información:
“La seguridad ciudadana está indisolublemente ligada a muchas otras manifestaciones de seguri-
dad humana…. En primer lugar, la generación de la inseguridad ciudadana frecuentemente remite
a formas agudas de vulnerabilidad económica, política, social y familiar
que alimentan y reproducen la violencia” (Ramírez y Ruíz, 2010)..
Según este texto, podemos afirmar que:
a) La política reproduce violencia entre los seguidores de los partidos polí-
ticos.
b) Las familias numerosas presentan más riesgos de sufrir violencia intra-
familiar.
c) Los factores socioeconómicos influyen en la reproducción de la violen-
cia.
d) Los políticos tienen responsabilidad en la delincuencia porque también
son violentos.
64
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
12. Una de las posibles alternativas de los ciudadanos ante la inseguridad es:
a) Contratar más seguridad pública y privada.
b) Participar de la organización comunitaria.
c) Armar a los jóvenes y adultos.
d) Aprobar la violencia de la policía contra los delincuentes.
13. En la siguiente frase: Las personas con tatuajes en la cara son delincuentes. Se
presentan prejuicios, creencias, actitudes y opiniones preconcebidas aplica-
das a un grupo específico; este es un ejemplo del siguiente concepto:
a) Desigualdad
b) Equidad
c) Estereotipo
d) Realidad
14. Uno de los factores asociados a las causas de la inseguridad son los vincula-
dos a factores internacionales, tales como:
a) La corrupción
b) La desintegración de empresas transnacionales
c) El narcotráfico, el tráfico de armas, la trata de personas y el robo de au-
tos
d) Las violaciones, los hurtos y las estafas
15. Lea la siguiente información:
Objetivos
1. Promover intensamente la prevención del delito para disminuir el índice de criminalidad.
2. Transformar la cultura institucional con el propósito de lograr
una mayor eficiencia en su gestión.
3. Incrementar la percepción de seguridad en los habitantes para contribuir al desarrollo del país
(Ramírez y Ruíz, 2010).
Estos objetivos corresponden a la siguiente institución estatal:
a) Ministerio de Seguridad Pública
b) Organismo de Investigación Judicial
c) Organismo de Control de Drogas
d) Ministerio de Justicia y Gracia
65
Jonathan Soto Arguedas
16. Lea la siguiente información:
“Su objetivo es mejorar la calidad de vida de los habitantes del cantón, residentes y flotantes, me-
diante efectivos procesos, predominantemente preventivos, que permitan garantizar la seguridad
integral del Municipio, y protección de diferentes intereses municipales” (Ramírez y Ruíz, 2010)..
Estos objetivos corresponden a:
a) Organismo de Investigación Judicial
b) Ministerio de Seguridad Pública
c) Policía Municipal
d) Policía Turística
Respuesta restringida
Con base en lo analizado en este tema, responda de forma amplia lo que se le solicita.
1. ¿Cómo considera usted que se aplica, en nuestra vida diaria, servir y defen-
der a la patria? Comente con dos ideas.
2. Los extranjeros tienen también derechos y deberes. Comente tres deberes y
derechos de los extranjeros en Costa Rica.
66
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
3. Los deberes y derechos presentes en el artículo 11 del Código de la Niñez y
Adolescencia se cumplen satisfactoriamente. Comente con tres ideas su po-
sición en favor o en contra del enunciado.
4. ¿Cuáles son los principales obstáculos que se pueden encontrar para hacer
cumplir con los deberes del artículo 11 de la Niñez y Adolescencia?
5. ¿Qué función cumplen los padres, madres y el Gobierno en el cumplimiento
de los deberes del artículo 11 del Código de la Niñez y Adolescencia?
67
Jonathan Soto Arguedas
6. Lea el siguiente editorial periodístico y responda a lo que se le solicita:
Inundación de Armas
Periódico La Nación, editorial (30 de noviembre de 2018)
Nos enorgullece ser un país de paz, pero estamos bien armados. Al cierre del 2017 había
244.455 armas matriculadas en la dependencia del Ministerio de Seguridad Pública encargada
de llevar los registros. No se sabe a ciencia cierta cuántas más están en la clandestinidad, pero
la Policía decomisa cuatro al día y, en promedio, los hospitales atienden un herido de bala en el
mismo lapso. La tasa de homicidios ronda 12 por 100.000 habitantes y la inmensa mayoría son
cometidos con armas de fuego.
En 20 años, la tenencia legal de armas aumentó un 150 %, pero la inscripción no las hace menos
letales. La mayoría de los ciudadanos con armas inscritas las poseen de buena fe, como medio
de defensa, sin la más remota intención de atacar a un semejante. Sin embargo, muchos homi-
cidios no vinculados con la delincuencia habitual podrían haberse evitado si un arma no hubiera
estado al alcance en un instante desafortunado. Lo mismo puede decirse de los suicidios y acci-
dentes, a menudo protagonizados por niños.
La presencia del arma facilita los desenlaces fatales de la violencia doméstica o la conversión de
un enojo de vecindario en tragedia. No son raros los homicidios cometidos por disputas de trán-
sito, a cuenta de victimarios sin antecedentes penales, y los causados por discusiones intras-
cendentes. Y, si bien hay casos de defensa personal exitosa frente a un ataque del hampa, los
estudios documentan la peligrosidad, para la víctima, de intentar repeler la agresión a balazos.
El delincuente tiene las ventajas de la iniciativa y la falta de escrúpulos.
Si la inscripción de armas no es consuelo, más preocupación causa el armamento clandestino. El
48 % de los homicidios son ajustes de cuentas entre delincuentes, casi siempre motivados por el
narcotráfico, y en ellos cobran protagonismo las armas no inscritas. El vínculo entre el mercado
negro y el tráfico de drogas es directo.
La organización no gubernamental Small Arms Survey calcula en 257.000 las armas no inscritas,
es decir, un 5 % más que las contabilizadas oficialmente por Seguridad Pública. No todas las
armas fuera de registro están en manos de delincuentes, pero la clandestinidad facilita la com-
pra a personas con antecedentes penales. El mercado negro también se nutre de armas inscri-
tas y luego desaparecidas sin dejar rastro. El decomiso de un arma de fuego cada cuatro horas,
el 80 % de ellas cortas, es testimonio de la profundidad y extensión del mercado clandestino.
a) Mencione cinco problemas que tiene Costa Rica en el tema de portación de
armas
68
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
b) Explique: ¿puede una mayor cantidad de armas en manos de los ciudada-
nos garantizar la disminución de la inseguridad?
c) Proponga una solución que usted implementaría para resolver el problema
del aumento de armas en nuestro país.
7. ¿Cuál es la diferencia entre barrio y comunidad?
69
Jonathan Soto Arguedas
8. ¿Qué valores podemos fomentar en las personas para mejorar la conviven-
cia y la seguridad ciudadana?
9. ¿Cómo podemos combatir los estereotipos desde nuestra familia?
10. Mencione tres problemas frecuentes que enfrentan los cuerpos policiales al
ejercer su trabajo en su comunidad.
11. Explique: ¿considera usted que la policía es efectiva en el cumplimiento de
su deber?
70
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
12. Explique: ¿cuál considera que debe ser la función de los medios de comuni-
cación en Costa Rica?
13. En su caso, ¿cuál es el principal uso que da al internet y cómo podría mejo-
rarlo?
14. Cada vez más habitantes ven televisión de paga (por cable o satelital). ¿Qué
consecuencias puede provocar en los jóvenes por el abuso de este servicio o
por el tipo de programación consumida?
15. Con tres ejemplos, explique cómo se manifiestan las consecuencias de la in-
seguridad ciudadana en su comunidad.
71
Jonathan Soto Arguedas
16. Comente cuáles considera que son los principales riesgos en seguridad en
su lugar de estudio.
17. ¿Qué recomendaciones de seguridad dentro de la institución le daría a un
estudiante que viene de otra comunidad?
18. Si en su grupo de estudio o trabajo quieren tomar medidas en conjunto para
mejorar la seguridad, comente qué podría hacer usted.
72
Unidad uno. Construyamos comunidades seguras
1.9. Respuesta a los ejercicios de autoevaluación
Selección única
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
c b c b a c d b a a c b c c a b
Respuesta restringida
Las preguntas propuestas no tienen una respuesta estricta o memorística. Por lo
tanto, se avalúa la coherencia en el análisis expuesto y que esté de acuerdo con la
información expuesta a lo largo de lectura. Además, se espera una exposición clara
de las actitudes que debe asumir al afrontar las consultas expuestas.
1. Se espera que el estudiante reflexione sobre la forma en que al cumplir con
sus deberes como ciudadano y comprenda como hacer valer sus derechos,
garantiza la preservación de nuestra sociedad democrática.
2. El estudiante debe comprender que todos los habitantes se adscriben leyes
que les protegen y obligaciones por cumplir, sin que importe el estatus o
condición.
3. El estudiante debe cuestionarse los motivos por los cuales los deberes pre-
sentes del Código de la Niñez y Adolescencia se cumplen o incumplen.
4. Es preciso analizar el cumplimiento de los niños y adolescentes respecto de
sus deberes en el contexto de la vida cotidiana.
5. El estudiante debe establecer los actores responsables para el cumplimento
de los deberes de los niños y adolescentes.
6. El estudiante tiene que analizar las relaciones existentes entre el aumento de
la cantidad de armas en el país y el aumento de la inseguridad ciudadana.
7. El estudiante reflexiona en torno a las relaciones sociales que se tejen en la
vida cotidiana y la dimensión espacial de su entorno.
8. El estudiante relaciona y valora su experiencia personal con los valores que
permiten la sana convivencia.
9. El estudiante comprende la influencia positiva de las acciones familiares
dentro de la sociedad en la que se desenvuelve.
10. El estudiante relaciona la problemática de su comunidad en relación con los
cuerpos policiales y sus funciones.
73
Jonathan Soto Arguedas
11. Se espera que el estudiante analice las causas que pueden provocar que la
policía cumpla o no con sus funciones.
12. El estudiante reflexiona acerca de la función de los medios de comunicación
de nuestro país en relación con las debilidades actuales.
13. Se espera crear consciencia en el estudiante sobre la cantidad de tiempo y la
calidad de sus búsquedas en Internet.
14. El estudiante analiza las consecuencias de la sobreexposición de los jóvenes
a medios de comunicación extranjeros.
15. El estudiante relaciona los problemas de su comunidad con las consecuen-
cias provocadas por la inseguridad ciudadana.
16. El estudiante identifica los riesgos potenciales en su lugar de estudio para
comprender su origen.
17. El estudiante establece relaciones sociales que permitan identificar proble-
mas comunes de seguridad ciudadana para buscar respuestas en conjunto.
18. Se empodera al estudiante en la búsqueda de alternativas para mejorar su
seguridad ciudadana.
74
2. Unidad dos
Transitemos hacia una nueva cultura
de la seguridad vial
Jonathan Soto Arguedas
Sumario
2.1. ¿Qué estudiaremos en esta unidad?
2.2. Seguridad vial concepto y características
2.3. Seguridad vial en Costa Rica: antecedentes, importancia y objetivos
2.4. Antecedentes y objetivos de la seguridad vial en Costa Rica
2.5. Ley de tránsito: principales aspectos
2.6. Formando conductores responsables
2.7. Señales de tránsito: importancia y clasificación
2.8. Sistema vial en Costa Rica
2.8.4. Medios de transporte vial en Costa Rica
2.9. Convivencia pacífica en carretera.
2.10. Conclusión de la unidad
2.11. Resumen
2.12. Ejercicios de autoevaluación
2.13. Respuesta a los ejercicios de autoevaluación
Sinopsis
En esta unidad pretendemos conocer los principales conceptos sobre seguridad
vial, las principales leyes que norman las vías públicas de nuestro país, así como
las características del sistema vial costarricense. Se analizará la importancia de la
conocer las principales causas y consecuencias de los accidentes de tránsito, para
establecer nuestras posibilidades de acción para mejorar la cultura vial de nuestro
país.
76
Unidad dos. Transitemos hacia una nueva cultura de la seguridad vial
Propósito de la unidad
Esta unidad tiene como propósito que el estudiantado analice críticamente y
reflexione sobre la cultura vial contemporánea, para la promoción de prácti-
cas, vivencias y actitudes que fomenten la prevención y reducción de los ac-
cidentes viales en su comunidad y en toda Costa Rica.
Se procura que la ciudadanía se inserte en un proceso de mejoramiento de la
cultura vial, modifique conductas que atentan contra los derechos y la vida
de las personas, adquiera una visión integral desde el ámbito de la ética, la
estética y la ciudadanía y coadyuve al diseño de una propuesta que impacte
en forma positiva el ámbito institucional y comunal (MEP, 2009, p. 55).
Aprendizajes colectivos e individuales por lograr
Al final de la lectura de esta unidad, espero que usted desarrolle:
• Reconocimiento de los principios y normas de la seguridad vial en Costa Ri-
ca, para la toma de conciencia de la obligación de conducirse responsable-
mente en las vías públicas.
• Valoración de la cultura vial de la sociedad costarricense, con el fin de in-
corporar los valores éticos, estéticos y ciudadanos y mejorar las prácticas de
seguridad en las vías públicas.
• Expresión de pensamientos, sentimientos e ideas acerca de los accidentes de
tránsito y sus consecuencias, con el fin de fomentar el respeto a la vida.
• Construcción de una nueva cultura vial humanista, que promueva el respe-
to por las personas y prevenga los accidentes de tránsito (MEP, 2009, p. 55).
77
Jonathan Soto Arguedas
2.1. ¿Qué estudiaremos en esta unidad?
Diariamente, transitan por las calles de nuestro país miles de vehículos y siguen en
aumento cada día. Lo que debería ser un medio de transporte que resuelve el reco-
rrido de distancias en tiempos razonables, se ha convertido poco a poco en un ver-
dadero dolor de cabeza para la población en general. Es un motivo por el cual de-
bemos ser conscientes de la seguridad vial del país tanto a nivel personal como a
nivel de sociedad.
La siguiente unidad temática abordará la seguridad vial desde sus conceptos y ca-
racterísticas, en general, para dar lugar a la seguridad vial en nuestro país con én-
fasis en las causas y consecuencias de los accidentes de tránsito. También estudia-
remos la Ley de Tránsito que detalla las particularidades de nuestro sistema vial y
sus principales características. Es decir, reflexionaremos sobre las principales nor-
mas que la ley establece y que los ciudadanos debemos conocer para valorar la im-
portancia de su cumplimiento.
Buscaremos interiorizar nuestro papel en la seguridad vial y cómo podemos hacer
un cambio en la problemática que diariamente debemos enfrentar. Con esto pre-
tendemos formarnos como conductores responsa-
bles, a partir de nuestra acción directa, la forma en
que promovemos y los transmitimos los valores más
fundamentales de convivencia. Reflexione. Cuando se es-
cucha sobre un nuevo acci-
Será, entonces necesario conocer las señales de trán- dente de tránsito, se ha
sito y su clasificación, al igual que comprender en su preguntado ¿la forma de
totalidad el sistema vial de Costa Rica. Todo lo ante- comportarme en las vías
públicas evitaría que me
rior, se presentará en la espera de generar una refle-
pase ese accidente?
xión que nos ayude a promover la convivencia pací-
fica en carretera.
2.2. Seguridad vial concepto y características
Los principales conceptos que permitirán comprender esta unidad han sido desa-
rrollados a partir de las definiciones del programa de estudio oficial del Ministerio
de Educación Pública (MEP, 2009. pp. 64-66) y la legislación vigente. Por consi-
guiente, es fundamental que los domine para poder reflexionar sobre el tema en
general. Estos se presentan a continuación:
78
Unidad dos. Transitemos hacia una nueva cultura de la seguridad vial
Educación vial. Es el proceso de socialización y aprendizaje que busca el desarrollo
de conocimientos y destrezas ciudadanas para el uso de las vías públicas. Por ta n-
to, no se trata solo de las pautas o leyes que las personas pueden conocer desde la
escuela, el colegio o cuando realizan las pruebas para la obtención del permiso de
conducir. La educación vial da inicio, desde temprana edad, en la práctica diaria
del hogar y en la comunidad, donde, la transmisión de valores que refuerzan las
conductas que las personas seguirán en su vida, muchas de ellas por el ejemplo de
sus seres más cercanos.
Seguridad vial. Se refiere a las acciones de prevención
y minimización de accidentes de tráfico, además, de
sus efectos en la vida y la salud de las personas. Des-
Reflexione. De cada 10
de el punto de vista institucional, Jiménez Rojas accidentes, ¿cuántos son de
(2010), se indica que se deben tomar en cuenta las le- motocicletas? Investigue.
¿Cuántas personas mueren
yes, las normas y los procedimientos que se realizan
diariamente en Costa Rica
desde las diferentes instituciones estatales, como el por accidentes de tránsito?
Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) o el Ministerio de averigüe
Obras Públicas y Transportes (MOPT). También la se-
guridad vial incluye aquellas acciones que se realizan para educar y sensibilizar a
la población en este tema, desde espacios educativos del MEP o desde la sociedad
civil.
Para Zepeda Salas (2019), la seguridad vial no se trata únicamente de reducir acci-
dentes, sino de bienestar social e individual. Es la garantía real de que se podrán
disfrutar de los derechos más elementales de vida y tránsito en nuestro país.
Tránsito. Según la definición de la propia Ley de Tránsito por Vías Públicas y Terres-
tres n.º 9078 (2012), es la acción de efectuar un movimiento en las vías públicas.
Dicho movimiento puede ser realizado por personas, vehículos, mercancías o ani-
males. Por ello, debemos entender que la ley de tránsito aplica no únicamente para
los vehículos automotores: es para todos aquellos que utilizan las vías públicas
como medio de desplazamiento.
Peatones. Es toda aquella persona que transita a pie.
79
Jonathan Soto Arguedas
Conductores. Desde el punto de vista de la ley mencionada, es toda aquella perso-
na que tiene el control operativo de un vehículo y, por ende, responsable de este y
las infracciones que cometa.
Pasajeros. Son todas aquellas personas que, aparte del conductor, ocupan un lugar
en el vehículo.
Accidente. Se trata de un suceso o una acción involuntaria que termina dañando a
personas o a bienes materiales. En el caso de los accidentes de tránsito, pueden ser
cometidos por los conductores de los vehículos, los pasajeros o los peatones, siem-
pre que sucedan en vía pública.
Vía. Es una calle, camino o carretera por donde transitan lo vehículos (Asamblea
Legislativa, 2012). Las vías de carácter público son aquellas donde se aplica la le-
gislación de tránsito vigente.
Señal de tránsito. Consiste en una serie de indicadores que guían a conductores,
pasajeros y peatones en las vías públicas. Pueden indicar distancias entre ciudades,
peligros en carretera, limitaciones de velocidad o de maniobras en algunas vías. Su
interpretación debe ser sencilla para que pueda ser comprensible por personas de
diferentes culturas.
Actividad
Mencione tres recomendaciones de seguridad vial que usted practica
y que puede recomendar a sus compañeros.
Respuesta libre: se espera que el estudiante reflexione aprendizajes de su vida cotidiana en
relación con nuevo conocimiento.
2.3. Seguridad vial en Costa Rica: antecedentes, importancia y objetivos
En el apartado anterior mencionamos que la seguridad vial consistía en las accio-
nes de prevención y minimización de accidentes, de manera que basados en este
80
Unidad dos. Transitemos hacia una nueva cultura de la seguridad vial
concepto debemos aceptar que nuestro país tiene serios problemas en seguridad
vial. Los accidentes de tránsito y las muertes en carretera son, lamentablemente,
parte de la vida cotidiana, y los avances que permiten reducir estos percances son,
a pesar de los esfuerzos, insuficientes. Según datos del Consejo de Seguridad Vial
(COSEVI, 2018), en el 2017 se presentaron más de 227 accidentes de tránsito por día.
Sin embargo, en los años recientes se logró detener la forma en que crecía, como
puede apreciarse en la Figura 2.1. Según este gráfico, ente los años 2013 y 2016, se
mantenía un crecimiento de las muertes en carretera producidas por accidentes.
Tanto en el 2017 y el 2018 se logró, al menos, evitar que continuara creciendo; a
pesar de ello, la Organización Mundial de la Salud ( OMS) considera que se trata de
un problema de salud pública (figura 2.1).
Tasa de muertes totales por 100 000 habitantes
20,00
18,00
16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
-
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Muertes totales
Figura 2.1. Tasa de muertes totales por 100 habitantes en años seleccionados. Se evidencia el
comportamiento de las muertes en carretera considerando la cantidad de población.
Fuente: Jonathan Soto Arguedas a partir de los datos del COSEVI (2021).
En septiembre del 2015, el informe sobre la situación mundial de la seguridad vial
(OMS, 2015) indicaba que, en conjunto, los jefes de Estado se comprometían a redu-
cir a la mitad la cantidad de muertes y traumatismos producidos por accidentes de
tránsito para el 2020. Ese año, 2015, en Costa Rica perdieron la vida 425 person as,
485 en el 2016, 488 en el 2017 (COSEVI, 2018), 445 en el 2018 y 440 en el 2019 (COSEV I ,
2020a). Por tanto, estamos muy lejos de poder celebrar la reducción de muertes,
aunque sea al menos un comienzo.
81
Jonathan Soto Arguedas
Como es de esperar, los actores más vulnerables llevan la peor parte de la tragedia
en las carreteras; según estadísticas, las muertes por accidentes de motociclistas
representaron en el 2018 40% y en el 2019 44% con respecto al total de muertos en
accidentes de tránsito. Además, en el 2018, 21,5% de las muertes por este motivo,
fueron peatones y ciclistas; y para el 2019 fue 22,5% (COSEVI, 2020a).
En este panorama, la educación vial se convierte en un elemento indispensable pa-
ra lograr alcanzar cualquier meta propuesta, ya sea por medio de las instituciones
del Estado o por la propia sociedad civil.
2.4. Antecedentes y objetivos de la seguridad vial en Costa Rica
La seguridad vial en nuestro país no pasó a ser un tema de preocupación hasta
inicios de los años 1970, cuando empezó a cambiar el enfoque sobre los accidentes
de tránsito. A partir de ese momento, se empezó a comprender como un problema
del Estado y no un asunto meramente privado y desafortunado (Jiménez Rojas,
2010).
No sería hasta 1979 cuando se promulgó la Ley n.º 6324 (Asamblea Legislativa,
1979), sobre administración vial, que se estableció la creación del Consejo de Segu-
ridad Vial, el cual centralizaría todos los esfuerzos e iniciativas relativas a la pre-
vención de accidentes. Según Jiménez Rojas (2010), los resultados de los primeros
años de este consejo fueron limitados. A mediados de los años 1990, a nivel mun-
dial, se empezó a notar las consecuencias de las muertes en accidentes en carretera
como un problema de salud pública.
A partir de allí, se abrieron espacios de participación comunitaria, gobiernos loca-
les, Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Salud para la mejora y el
involucramiento de los actores sociales en esta problemática.
Según el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT, 2016), el objetivo prin-
cipal de la seguridad vial es la prevención de accidentes de tránsito. Señala los si-
guientes objetivos de seguridad vial, que actualmente funcionan como el marco
de referencia de acción de la política pública:
• Disminuir los daños a personas y bienes en la vía pública (prevención de
accidentes).
• Dar fluidez al tránsito, logrando así un máximo de aprovechamiento en
las vías de circulación.
82
Unidad dos. Transitemos hacia una nueva cultura de la seguridad vial
• Disminuir la contaminación ambiental provocada por los vehículos au-
tomotores y en general pro el uso de la vía pública.
• Proteger y preservar la infraestructura vial, sus obras anexas y el seña-
lamiento.
• Conservar en el mejor estado posible el parque automotor, por razones
de seguridad, contaminación y economía.
• Disminuir el consumo de energía y en general los costos operativos de
los vehículos automotores y mantenimiento de las vías públicas.
• Educar al ciudadano en el uso correcto de las vías públicas y de sus au-
tomotores
• Capacitar al funcionario público que labora en materia de tránsito para
un adecuado cumplimiento de sus funciones (COSEVI, 2016, p. 7).
Es necesario que la ciudadanía y, sobre todo la juventud, reconozca el problema de
seguridad vial que enfrentamos. Según la OMS (2017), los accidentes de tránsito son
la principal causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años. La acción directa
de los actores involucrados permitiría hacer frente al problema con mejores resul-
tados.
La asignatura de Educación Cívica debe ofrecerle a dicha población la información
necesaria para enfrentar tal desafío, dando la posibilidad de comprender las causas
y consecuencias de esta problemática, al igual que las formas en que podemos ha-
cerle frente. Esperamos que esta lectura le facilite la información necesaria para
lograrlo.
83
Jonathan Soto Arguedas
Actividad
Mencione tres características de la cultura vial de nuestro país.
Explique, mediante tres ideas, cómo puede mejorar la cultura vial de Costa Rica
Respuesta. Libre; se pretende que el estudiante reconozca la existencia del problema vial
de Costa Rica. Además, se espera que analice propuestas que ayuden a mejorar su realidad.
2.5. Ley de tránsito: principales aspectos
La actual ley que rige todos los aspectos relacionados con el tránsito en nuestro
país, se llama Ley de Tránsito por Vías Públicas y Terrestres n.º 9078 y fue aprobada en
el 2012 (Asamblea Legislativa, 2012). Algunos de los principales artículos que de-
bemos prestar atención como estudiantes de Educación Cívica, y como ciudada-
nos, se presentan de seguido; estos fueron tomados total (textualmente) o parcial-
mente de la página web del Sistema Costarricense de Información Jurídica
(http://www.pgrweb.go.cr), con el propósito de mantener con fidelidad el espíritu
de su intensión implícita:
Artículo 82. Indica que la licencia de conducir y el permiso temporal de aprendiza-
je se otorgan una vez cumplidos los requisitos necesarios (Asamblea Legislativa,
2012 2 ).
Artículo 83. El permiso temporal posee vigencia de tres meses. Para obtener dicho
permiso, es necesario:
2Para efectos del apartado 2.5. Ley de tránsito: aspectos principales, la cita Asamblea Legislativa,
2012, debe ser entendida como su uso desde la página web: https://www.uned.cr/qr/LeyTrans
84
Unidad dos. Transitemos hacia una nueva cultura de la seguridad vial
a. Saber leer y escribir, aunque se aplican adecuaciones necesarias si el postu-
lante tiene limitaciones cognitivas.
b. Aprobar el Curso Básico de Educación Vial, llamado popularmente examen
teórico.
c. Ser mayor de 18 años, excepto en la licencia de motocicletas, la A-1, la cual
puede ser solicitada por mayores de 16 años.
d. Presentar un dictamen médico general, en el cual se indica que se encuentra
en facultad para manejar.
e. Una póliza de seguro con cobertura de responsabilidad civil.
f. No haber cometido ninguna infracción de tránsito categoría A, al menos 12
meses antes de la solicitud del permiso temporal.
g. Debe ser acompañado por un instructor o acompañante con al menos 5 años
de experiencia de manejo.
h. Los permisos temporales para transporte público no permiten que durante
la práctica haya pasajeros en las unidades (Asamblea Legislativa, 2012).
Artículo 93. Para el uso de las vías públicas, los conductores, pasajeros de vehícu-
los y peatones deben:
a. Acatar de inmediato las indicaciones de las autoridades de tránsito.
b. Seguir las indicaciones de las autoridades de tránsito.
c. Observar y cumplir las señales verticales y
horizontales en las vías públicas.
d. No obstruir la circulación, ni poner en peligro
la seguridad de vehículos o personas. Reflexione. ¿Sería suficien-
e. Manejar de forma defensiva: con precaución te una ley con multas altas
constante y consideración hacia los peatones para asegurarnos de que
disminuirán los accidentes
y demás conductores.
de tránsito?
f. Dar prioridad de paso a los vehículos de
emergencia cuyos dispositivos de alarma así lo indiquen (Asamblea Legisla-
tiva, 2012, p.69).
Artículo 99. El control de velocidad de los vehículos puede llevarse a cabo median-
te los diferentes medios tecnológicos con que cuente la policía de tránsito (Asam-
blea Legislativa, 2012).
Artículo 104. En las intersecciones de vías, el conductor deberá:
85
Jonathan Soto Arguedas
a. Si existe semáforo, cuando se encuentre en luz roja, detenerse por completo
en la línea demarcada de forma que nunca obstruya el tránsito de otra vía.
b. Doblar a la derecha si las señales lo permiten.
c. Seguir directo si las señales lo permiten.
d. Dar prioridad a peatones y ciclistas, aunque el semáforo esté en luz verde.
e. Bajar la velocidad cuando la luz verde sea intermitente o con la luz amarilla.
f. Detenerse por completo cuando exista presencia de señal de “alto”
g. En señal de “ceda” deberá disminuir la velocidad de manera que pueda
apreciar el tránsito en la vía.
h. Los vehículos de emergencia tendrán prioridad de paso (Asamblea Legisla-
tiva, 2012).
Artículo 117. Obligaciones de los conductores y sus pasajeros de motocicletas, bi-
cimotos y otros:
a. Llevar casco de seguridad según el tipo de vehículo.
b. Prohibición de llevar paquetes, bultos y objetos que limiten la libertad de
movimiento.
c. Prohibición de sujetarse de otro vehículo en marcha.
d. Utilizar prendas de vestir retrorreflectivas.
e. No podrán transportar menores de cinco años como pasajeros (Asamblea
Legislativa, 2012).
Artículo 119. Obligaciones de los ciclistas:
a. Conducir con cuidado y precaución.
b. Revisar que cumpla con condiciones óptimas.
c. Portar identificación y circular por el carril derecho de la vía.
d. Puede adelantar vehículos por el lado izquierdo del carril.
e. Su velocidad máxima es de 80 km/h, salvo en actividades o competencias
autorizadas.
f. Cuando circulen varias bicicletas a la vez, deberán hacerlo en hilera, salvo
en actividades o competencias autorizadas.
g. Solo puede viajar una persona por bicicleta, salvo que esté acondicionada
para ello, pero los pasajeros no pueden ser menor de 3 años y deben utilizar
casco y chaleco de seguridad.
h. No podrán circular en aceras.
86
Unidad dos. Transitemos hacia una nueva cultura de la seguridad vial
i. Se prohíbe sujetarse de otro vehículo en marcha.
j. Menores de 6 años deben ir acompañados por personas mayores de 15 años,
en vías públicas.
k. Se prohíbe el aprendizaje en las vías públicas.
l. Deberá utilizarse el carril exclusivo para bicicletas si está disponible (Asam-
blea Legislativa, 2012).
Artículo 120. Obligaciones de los peatones:
a. En vías públicas no podrá transitar por las zonas de tránsito de vehículos.
b. En zonas urbanas debe transitar por las aceras, cruzar en las esquinas, en las
zonas peatonales marcadas o en pasos peatonales a desnivel.
c. Deben transitar por el lado izquierdo del carril, cuando no existan aceras.
d. Se prohíbe bloquear lo afectar el tránsito con cualquier elemento (Asamblea
Legislativa, 2012).
Artículo 121. Deberán respetarse las señales de tránsito en su totalidad, no se po-
drá transitar sobre las islas canalizadoras. Es prohibido alterar, dañar o retirar las
señales de tránsito (Asamblea Legislativa, 2012).
Artículo 143. Multas de categoría A, cuya sanción es de 280 mil colones, a quien
conduzca:
a. Bajo la influencia de bebidas alcohólicas sobre el límite de lo permitido.
b. A más de 120km/h, sin participar en carreras ilegales (piques), pues estos
tienen una multa diferenciada.
c. Con la licencia suspendida por faltas a esta misma ley.
d. Adelantamiento en curvas, intersecciones, cruces de ferrocarril, puentes, tú-
neles, pasos a desnivel, por el espaldón, por el costado derecho.
e. Invadir el carril adjunto cuando no esté permitido.
f. Girar en U o a la izquierda donde las señales lo prohíban (Asamblea Legis-
lativa, 2012).
Artículo 144. Multas categoría B, cuya sanción es de 189 mil colones, al conductor
que:
a. Permita que menores de 12 años, que midan menos de 1.45 metros no utili-
cen los dispositivos especiales de seguridad.
b. Conduzca un vehículo de transporte de materiales peligrosos no autorizado.
87
Jonathan Soto Arguedas
c. Transporte en motocicleta o bicimoto a menores de cinco años.
d. Irrespeto a una señal de alto en una intersección.
e. Salte una luz roja de semáforo, salvo excepciones.
f. Circule un vehículo con placas falsas, alteradas o que pertenezcan a otro
vehículo (Asamblea Legislativa, 2012).
Artículo 145. Multas categoría C, cuya sanción es de 94 mil colones, a quien:
a. conduzca vehículos de carga pesada en zonas urbanas y suburbanas no au-
torizadas.
b. conduzca con exceso de carga en vías públicas.
c. conduzca en vías públicas con autos modificados o adaptados.
d. al propietario del vehículo que no posea los dispositivos retrorreflectivos
exigidos.
e. al conductor que incumpla los recorridos y las paradas establecidas del
transporte público.
f. al conductor de transporte público con exceso de pasajeros.
g. al conductor de transporte público que transportes pasajeros en el área mar-
cada de entrada y salida.
h. circular sin luces reglamentarias en las horas requeridas.
i. a las grúas o plataformas no autorizadas.
j. al propietario del taxi que no porte taxímetro o que esté alterado.
k. al conductor de taxi que no utilice el taxímetro.
l. al conductor que adelante aprovechándose de la prioridad de paso que tie-
nen los vehículos de emergencia.
m. al conductor que circule en aceras con vehículos automotores.
n. al conductor que adelante a otro vehículo que se detiene en zona peatonal.
o. al conductor que utiliza dispositivos electrónicos mientras maneja.
p. a quien conduzca sin haber obtenido la licencia o el permiso temporal, o a
quien conduzca con permiso temporal sin el acompañante.
q. al conductor que circule a más de 25 km/h cerca de educativos con estudian-
tes presentes, centros de salud, centros de atención a personas adultas ma-
yores, entre otros.
r. a quien conduzca sin utilizar el cinturón de seguridad.
88
Unidad dos. Transitemos hacia una nueva cultura de la seguridad vial
s. al conductor que permitan que los pasajeros no utilicen el cinturón de segu-
ridad.
t. al conductor que no utilice casco de seguridad en motocicleta y bicimoto.
u. al conductor que permita al acompañante viajar sin casto de seguridad en
motocicleta y bicimoto.
v. al conductor que circule a 30 km/h sobre el límite de velocidad establecido,
salvo que exista una sanción superior.
w. al conductor de transporte público que se niegue a prestar servicio a perso-
nas adultas mayores o con discapacidad.
x. al conductor de motocicleta o bicimoto que adelante en medio de las filas de
vehículos a más de 25 km/h.
y. al conductor que circule a velocidad menor con el interés de congestionar o
entorpecer el libre flujo vehicular.
z. al conductor y al propietario del vehículo que lo utilice para transporte pú-
blico sin la respectiva autorización.
aa. a quien circule, estacione u obstruya con cualquier tipo de vehículo el dere-
cho de vía ferroviario (Asamblea Legislativa, 2012).
Artículo 146. Multas categoría D, cuya sanción es de 47 mil colones, establecida a:
a. Al propietario del vehículo que sea puesto en circulación con algún disposi-
tivo que permita burlar o anular los aparatos de vigilancia de la Policía de
Tránsito.
b. Al conductor que irrespete las señales de tránsito fijas, verticales u horizon-
tales, siempre que no exista una sanción superior distinta.
c. Al conductor que irrespete las prioridades de paso.
d. Al conductor que incumpla las indicaciones para la circulación en rotondas.
e. Al conductor que incumpla las reglas sobre uso del carril central.
f. Al conductor que incumpla los requisitos de señalamiento al realizar ma-
niobras.
g. Al conductor que incumpla las normas de uso de luces establecidas.
h. Al conductor que circule sin vestimenta retrorreflectiva en vehículos tipo
motocicleta y bicimoto.
i. Al conductor que infrinja las prohibiciones para la circulación de vehículos.
89
Jonathan Soto Arguedas
j. Al propietario del vehículo que sea puesto en circulación habiéndose altera-
do el motor, los sistemas de inyección, de carburación, o de control de emi-
siones.
k. Al conductor que opere un taxi o servicio especial en demanda de pasajeros
en zonas no autorizadas.
l. Al conductor que brinde servicio especial estable de taxi sin el respectivo
contrato.
m. Al conductor que infrinja las reglas sobre maniobras de retroceso.
n. Al conductor que infrinja las normas de estacionamiento.
o. Al conductor que circule vehículos en las vías cuyo tránsito es restringido
por disposición de la Dirección General de Ingeniería de Tránsito.
p. Al conductor que circule un vehículo de transporte público con las puertas
abiertas durante el recorrido o permita subir o bajar pasajeros en zonas no
autorizadas.
q. A quien conduzca con licencia no apta para el tipo y clase de vehículo con-
ducido.
r. Al conductor que circule con licencia extranjera por más de tres meses luego
de haber ingresado al país.
s. Al conductor que ingrese a una intersección, a pesar de disponer de luz
verde o
t. derecho de vía para ello, si el congestionamiento vehicular produce que di-
cha maniobra obstruya la libre circulación.
u. A quien circule con vehículos automotores en las playas.
v. Al conductor de un vehículo de servicio de transporte público que aprovi-
sione combustible cuando se transporten pasajeros.
w. Al ciclista que circule por vías públicas cuya velocidad autorizada sea igual
o mayor a ochenta kilómetros por hora (80 km/h).
x. Al conductor que circule a más de veinte kilómetros por hora (20 km/h) so-
bre el límite máximo establecido.
y. Al propietario del vehículo que sea puesto en circulación sin la IVE del pe-
ríodo correspondiente.
90
Unidad dos. Transitemos hacia una nueva cultura de la seguridad vial
z. Al propietario del vehículo que sea puesto en circulación sin estar al día en
el pago de los derechos de circulación y del seguro obligatorio de vehículos
(Asamblea Legislativa, 2012).
Artículo 147. Multas categoría E, cuya sanción es de 20 mil colones, a quien:
a. Al conductor que cause lesiones o daños a bienes en forma culposa.
b. Al propietario del vehículo de transporte de carga limitada que sea puesto
en circulación infringiendo los requisitos establecidos.
c. Al conductor que ponga en funcionamiento los altoparlantes del vehículo
de las diecinueve horas del día a las siete horas del día siguiente, sin autori-
zación.
d. Al conductor que ponga a funcionar los altoparlantes a cien metros de dis-
tancia de clínicas y hospitales, así como de los centros de enseñanza e igle-
sias, cuando en estos lugares se estén desarrollando actividades.
e. A quien conduzca un vehículo de tránsito lento a una distancia menor de
cincuenta metros de otro vehículo de tránsito lento.
f. Al conductor que se detenga sobre el señalamiento horizontal, excepto en la
señal de alto donde la visibilidad sea insuficiente para realizar la maniobra
de avance.
g. Al propietario del vehículo que sea puesto en circulación sin los documen-
tos registrales exigidos.
h. Al conductor que se sujete de otro vehículo en marcha en vías públicas.
i. Al conductor que infrinja las normas de adelantamiento.
j. Al conductor que no ceda el paso a peatones en los sitios que el señalamien-
to vial así lo indique.
k. Al propietario del vehículo que sea puesto en circulación con las placas re-
glamentarias en un sitio distinto del destinado para estas.
l. A quien conduzca con licencia o permiso temporal de aprendizaje vencido.
m. Al propietario del vehículo que sea puesto en circulación sin los implemen-
tos de seguridad en carretera exigidos.
n. Al conductor que evada el pago de las tasas de peaje o que no presente el
comprobante de pago, cuando la autoridad de tránsito lo solicite.
o. Al conductor que infrinja las disposiciones relativas a la restricción vehicu-
lar.
91
Jonathan Soto Arguedas
p. Al conductor que utilice la bocina y otros dispositivos sonoros para apresu-
rar al conductor del vehículo precedente.
q. Al conductor que utilice la bocina a una distancia menor de cien metros de
hospitales, clínicas, iglesias y centros de enseñanza.
r. Al conductor que utilice de forma abusiva otras señales sonoras sin causa
justificada.
s. Al conductor que cause congestionamiento vial al reducir la velocidad para
observar un accidente o cualquier otro evento.
t. A quien conduzca un vehículo sin placas o con menos placas de las que se
exija.
u. Al conductor que utilice los estacionamientos preferenciales y no cumpla las
condiciones previstas
v. Al propietario del vehículo que sea puesto en circulación cuando sus carac-
terísticas físicas inscribibles hayan sido modificadas.
w. Al propietario del vehículo que sea puesto en circulación en incumplimiento
de los requisitos para la circulación.
x. Al propietario del vehículo de transporte público que sea puesto en circula-
ción sin la rotulación exigida.
y. A quien enseñe a conducir bicicletas en vías públicas cuya velocidad autori-
zada sea superior a 40 km/h.
z. Al ciclista que circule en las aceras.
aa. A quien circule en las vías públicas con patinetas, patines y otros vehículos
no autorizados.
bb. Al peatón que transite por las vías públicas (Asamblea Legislativa, 2012).
Artículo 148. Se establece un mecanismo que permita que el monto de las sancio-
nes de ley se mantenga actualizadas de forma permanente, a través del [sic] Insti-
tuto de Estadística y Censo y su tabla interanual de índice de precios al consumi-
dor (Asamblea Legislativa, 2012).
Artículo 150. El retiro temporal de un vehículo puede ocurrir cuando:
a. Conducir bajo efectos de licor, drogas, velocidad temeraria (más de
150 km/h), participar en carreras ilícitas (conocidas como piques).
b. Por infracciones de categoría A.
c. El vehículo no esté inscrito en el Registro Nacional.
92
Unidad dos. Transitemos hacia una nueva cultura de la seguridad vial
d. El conductor no tenga licencia ni permiso temporal, o tenga la licencia sus-
pendida.
e. El vehículo obstruya vías públicas: tránsito, estacionamiento, hidrantes, pa-
radas de transporte público y otras.
f. Si el conductor está físicamente incapacitado para conducir.
g. El vehículo no pueda circular por problemas mecánicos.
h. Carezca de placas reglamentarias, o las que posea no correspondan a su
vehículo.
i. Causen lesiones de gravedad, muerte de personas o daños a propiedades de
terceros.
j. Cuando se circula en bicicleta en vías de más de 80 km/h.
k. El vehículo fuera abandonado en la vía pública (Asamblea Legislativa,
2012).
Artículo 151. La inmovilización del vehículo por retiro de placas. Estas pueden
ser retiradas y solo serán devueltas por el COSEVI, en los siguientes casos:
a. No pago de derechos de circulación (marchamo).
b. Cuando la rampa de transporte público no funcione correctamente.
c. Cuando un vehículo particular se utiliza para transporte público sin autori-
zación.
d. Cuando el conductor con permiso temporal ande sin acompañante.
e. A conductores extranjeros sin licencia, con más de tres meses de residir en el
país.
f. Transportar material peligroso o explosivo sin autorización.
g. El automóvil no tenga funcionamiento de luces y no puedan ser reparados
(Asamblea Legislativa, 2012).
Artículo 152. La recuperación de automóviles se lleva a cabo una vez canceladas
las multas pendientes, salvo que existan causas penales por resolver (Asamblea
Legislativa, 2012).
Artículo 205. Los uniformes e insignias y vehículos oficiales de la Policía de Tránsi-
to son de su exclusividad. Los inspectores portaran una placa visible con su nom-
bre y apellidos (Asamblea Legislativa, 2012).
93
Jonathan Soto Arguedas
Artículo 207. Las autoridades de tránsito están autorizadas a ingresar a estableci-
mientos públicos y privados en caso de ser necesario, durante la investigación de
infracciones o accidentes de tránsito (Asamblea Legislativa, 2012).
Artículo 209. Las boletas de citación y las informaciones sumarias de un inspector
de tránsito tendrán el valor que el juez le atribuya en un determinado juicio
(Asamblea Legislativa, 2012).
Actividad
Explique mediante tres ideas la importancia de la ley de tránsito.
Respuesta. Libre; busca que el estudiante reconozca el valor de la existencia de una norma-
tiva mínima para la conducción de los seres humanos en las vías públicas.
Artículo 210. Los oficiales de tránsito podrán retirar licencias o permisos tempora-
les de circulación que presenten alteración, o que se tenga sospecha de falsedad
(Asamblea Legislativa, 2012).
El conocimiento de las leyes en Costa Rica es una
obligación para todos los habitantes del país, pues,
Reflexione. Si los acciden-
nos permite el cumplimiento de estas. Las leyes en
tes de tránsito ocurren en
una sociedad son establecidas con el objetivo de ga- su mayoría por factores
rantizar la sana convivencia y también permiten evi- humanos, ¿funcionan co-
rrectamente las señales de
tar abusos de quienes tienen poder contra grupos
tránsito?
94
Unidad dos. Transitemos hacia una nueva cultura de la seguridad vial
más vulnerables. Las leyes no son perfectas y por esta razón también es necesario
conocerlas, a fin de exigir su mejoramiento.
Conocer y respetar la ley de tránsito presenta una importancia adicional: mediante
su correcta implementación, busca salvar vidas mediante la construcción de una
nueva cultura vial de carácter humanista, es decir, que anteponga el valor del ser
humano antes que cualquier recurso material.
2.6. Formando conductores responsables
La actual ley de tránsito 9078 fue aprobada en el 2012, y sustituyó así a la anterior
ley n.º 7331 de 1993. La necesidad de implementar un cambio se hizo necesario,
pues la ley n.º 7331 ya no se lograba ajustar a la realidad que vivía nuestro país en
aquella época.
El monto de las multas no era significativo, lo que hacía que lo conductores resta-
ran importancia si irrespetaban la ley. Por otro lado, la Policía de Tránsito no podía
implementar las nuevas tecnologías a su labor, a la vez que las prácticas y costum-
bres de los costarricenses no se ajustaban a las que nuestro sistema vial podía ofre-
cer. La cantidad de vehículos, además, aumentaba cada año, como sigue sucedien-
do a la fecha, y con ellos los problemas de seguridad vial aumentaban.
La importancia de la nueva ley es, precisamente, la posibilidad de establecer un
marco normativo más contextualizado para el tiempo en que se aprobó. Por ejem-
plo, se establecieron sanciones económicas más fuertes, un sistema de puntuación
en la licencia que podría sacar de circulación a infractores reincidentes, posibilidad
de implementar a futuro multas con base en sistemas tecnológicos como cámaras y
sensores de velocidad, entre otras acciones.
Sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes. Según Salas (2020) a partir de
datos de COSEVI, la cantidad de multas a nivel nacional se ha duplicado en los años
que van de 2014 al 2018; de igual forma han ido en aumento la cantidad de acci-
dentes y las muertes en carretera. Muchas de estas multas son a causa de la ausen-
cia de documentación, la falta de licencia o problemas con las placas.
95
Jonathan Soto Arguedas
Entonces, ¿depende de una ley el mejoramiento de la
seguridad ciudadana? Las leyes son marcos normati-
vos sobre los que se establecen límites a las formas
Concepto. Calzada es la
de comportamiento de las personas, sin embargo,
superficie de la vía sobre la
las leyes pueden ser acatadas o no por las personas, que transitan los vehículos y
asumiendo su responsabilidad. Es claro que la ley que está
logra que muchos cumplan solo por el temor de las compuesta por uno o varios
carriles de circulación. No
sanciones. Pero es necesario establecer mecanismos
incluye el espaldón.
adicionales para motivar a las personas; este es el
caso de la educación vial.
Es indispensable asumir la responsabilidad ciudadana de las acciones y sobre todo
de las consecuencias de no cumplir con la legislación vigente. Además, se debe
desarrollar un conjunto de valores ciudadanos desde la niñez, como la colabora-
ción, la solidaridad, la tolerancia y la responsabilidad.
Actividad
Explique mediante tres ideas ¿cuál es el papel de los ciudadanos en el mejoramiento de la
seguridad vial?
Respuesta. Libre; se espera que el estudiante comprenda su papel en el mejoramiento de las
condiciones que en la actualidad considera normales.
2.7. Señales de tránsito: importancia y clasificación
Las señales de tránsito son una serie de indicadores que guían a los conductores y
peatones en las calles, aceras y caminos. Están diseñadas con un lenguaje que in-
96
Unidad dos. Transitemos hacia una nueva cultura de la seguridad vial
tenta ser universal para que puedan ser interpretadas por personas de diferentes
culturas.
Existen muchas señales de tránsito con diferentes propósitos y poseen distintas
clasificaciones. En esta sección nos concentraremos en las señales de tránsito de
tipo vertical y horizontal; adicionalmente, nos concentraremos en aquellas señala-
das por el MEP (2009) como principales según su importancia.
Las señales de tránsito verticales se refieren a placas colocadas sobre postes, a la
orilla de la calzada o de la acera. Con mensajes o indicaciones de importancia para
el conductor. Las señales verticales pueden, a su vez, dividirse en señales de pre-
vención, de reglamentación y de información.
• Señales de prevención. Son señales que previenen al usuario de diferentes
peligros, ya sea de la infraestructura vial, de animales, personas u otras cir-
cunstancias, Regularmente, son rombos de color amarillo con negro (Figura
2.2., COSEVI, 2020b).
Figura 2.2. Señales de prevención. Podemos observar las principales señales de prevención
presentes en las vías de nuestro país. De acuerdo con el COSEVI, estas son las más utilizadas.
Fuente: COSEVI (2020b).
• Señales de reglamentación. Estas señales expresan la legislación vigente, de
manera que indican a los conductores acciones de carácter obligatorio o im-
piden acciones que estos realicen. Generalmente, son rectángulos de color
blanco, letras negras y líneas rojas (Figura 2.3., COSEVI, 2020b).
97
Jonathan Soto Arguedas
Figura 2.3. Señales de reglamentación. Podemos observar las principales señales de
reglamentación presentes en las vías de nuestro país. De acuerdo con el COSEVI, estas son las
más utilizadas.
Fuente: COSEVI (2020b).
• Señales de tránsito horizontales. Son marcas pintadas sobre el pavimento y
sobre el cordón de acera. Guían al conductor y al peatón en la vía pública.
Funcionan como un completos de señales verticales y semáforos ( MEP, 2009,
p. 66).
Figura 5. Señales horizontales. La figura muestra algunas señales horizontales comunes en las
vías de nuestro país, tales como la indicación de CEDA, dirección de la vía, rotonda.
Fuente: Kristin Hidalgo (2019).
98
Unidad dos. Transitemos hacia una nueva cultura de la seguridad vial
• Señales de información. Sirven para orientar a los conductores y a los pea-
tones. Existen diferentes estilos, como los que indican lugares de interés tu-
rístico o las distancias entre las ciudades, entre otros (Figura 2.4., COSEVI,
2020b).
Figura 2.4. Señales de información. Podemos observar las principales señales de información
presentes en las vías de nuestro país. De acuerdo con el COSEVI, estas son las más utilizadas.
Fuente: COSEVI (2020b).
99
Jonathan Soto Arguedas
• Señales luminosas: Son señales que utilizan luz de forma directa o refleja-
da. Por ejemplo, el semáforo, peatonal o vehicular (Figura 2.5).
Figura 2.5. Señales luminosas: semáforo. La figura muestra ejemplos de semáforos en nues tro
país; en este caso en particular, los semáforos se encuentran en un cruce de carreteras y gracias
a su intervención se atienden tres diferentes vías.
Fuente: MOPT (2017)
La importancia de las señales de tránsito radica en el cumplimiento de los ciuda-
danos a las acciones que señalan. Incumplirlas, puede generar multas costosas, pe-
ro sobre todo accidentes lamentables. Las señales deben respetarse, aunque no ha-
ya un oficial cerca, como un acto de respeto hacia las demás personas que compar-
ten la vía.
Actividad
Identifique tres lugares de su comunidad donde usted colocaría señales de tránsito y qué
señal sería.
Respuesta. Libre, se espera que el estudiante reflexione aprendizajes de su vida cotidiana
con relación a nuevo conocimiento.
100
Unidad dos. Transitemos hacia una nueva cultura de la seguridad vial
2.8. Sistema vial en Costa Rica
El sistema vial es el conjunto de calles, carreteras y
caminos públicos o privados que componen la red
vial de nuestro país. Incluye también las zonas pea-
Reflexione. ¿Considera que
tonales y privadas por donde se desplazan los pea- el estado de las carreteras
tones (Asamblea Legislativa, 2012). Este sistema es, puede influir en la cantidad
al mismo tiempo, el espacio donde se relacionan los de los accidentes de tránsi-
to?
seres humanos, vehículos de todo tipo e incluso
animales. Por ello, es primordial establecer las vías públicas como espacios de con-
vivencia social.
En el sistema vial, las personas reflejamos conductas propias de la sociedad en la
que vivimos. Entonces, hay que fomentar una cultura vial de convivencia pacífica,
dadas las cifras alarmantes de accidentabilidad y violencia en carretera.
Para poder contextualizar esta información, estudiaremos esta sección con base en
cuatro ideas principales. La primera consiste en las características de sistema vial
costarricense y nuestra ley de tránsito. La segunda gira en torno a las causas y con-
secuencias de los accidentes de tránsito. La tercera versa sobre las condutas res-
ponsables en carretera. La cuarta se enfoca en los medios de transporte vial del
país.
2.8.1. Características del sistema vial en Costa Ri ca, ley d e tr ánsi t o (A sambl ea
Legislativa, 2012)
El sistema vial de Costa Rica puede clasificarse por la naturaleza de su utilización
y administración; de esta forma, según establece la ley de tránsito 9078, está clasi-
ficada en dos grandes secciones: red vial nacional y red vial cantonal; ambas, se
detallan en las siguientes líneas.
La red vial nacional que está compuesta por carreteras primarias, secundarias y
terciarias cuya constitución, mantenimiento y administración corresponden al
MOPT. Según Jiménez Barrantes (2018), su longitud es de 7 721 km.
Las carreteras son vías principales que atraviesan el país y lo conectan con las fron-
teras de Panamá y Nicaragua. Las carreteras primarias poseen tránsito alto y una
alta proporción de viajes internacionales, interprovinciales o de larga distancia. Las
secundarias conectan las primarias con las cabeceras de cantón y son muy impor-
101
Jonathan Soto Arguedas
tantes en la dinámica comercial. Las carreteras terciarias se conectan las primarias
y secundarias con distritos importantes (Asamblea Legislativa, 2012).
La red vial cantonal, referida a los caminos vecinales o comunales, calles locales y
caminos no clasificados que no forman parte de la red vial nacional. Por ley, su
administración y mantenimiento concierne a las municipalidades; según estima
Barrantes Jiménez (2018), su extensión es de 40 184 km.
Los caminos vecinales dan acceso directo diversas unidades económicas rurales y
fincas, además, los caseríos y los poblados se unen por medio de estas a la red vial
nacional. Presentan bajos volúmenes de tránsito y una mayor proporción de viajes
locales de corta distancia (Asamblea Legislativa, 2012).
Las calles, son vías públicas más pequeñas que una carretera y pueden tener tránsi-
to en ambas vías o solo en una. “Las calles locales son vías públicas incluidas den-
tro del cuadrante de un área urbana, sin ser vías nacionales”
(https://www.uned.cr/qr/LeyTrans). Los caminos no clasificados son, por ejemplo,
trillos, sendas y veredas; en este caso, su mantenimiento es obligación de sus usua-
rios (Asamblea Legislativa, 2012).
También encontremos una clasificación por la ubicación de las redes viales, en sec-
tores catalogados como vías urbanas y rurales, que se refiere a características del
entorno donde se encuentran las vías.
Las vías urbanas poseen:
• Acera. Vía destinada al tránsito de personas.
• Calzada. Superficie de la vía sobre la que transitan los vehículos.
• Caño. Mecanismo para el desagüe de las aguas de lluvia o pluviales.
• Borde de la acera. Parte superior del caño donde se marca (pinta) la prohi-
bición de estacionamiento, conocida como zona amarilla cuando así se re-
quiera (MOPT, 2016).
Las vías rurales constan de:
• Espaldón. Área a ambos lados de la calzada, que permite atender emergen-
cias de tránsito y para el tránsito de peatones cuando no hay acera disponi-
ble.
102
Unidad dos. Transitemos hacia una nueva cultura de la seguridad vial
• Calzada. Superficie de la vía sobre la que transitan los vehículos y que pue-
de estar compuesta por uno o varios carriles.
• Cuneta. zanja de gran tamaño para el desagüe de las aguas de lluvia o plu-
viales (MOPT, 2016).
Asimismo, cabe resaltar que Costa Rica cuenta con una particular belleza escénica
que nos permite admirar el país mientras nos transportamos, principalmente fuera
de la GAM. Además, es importante reflexionar sobre el uso adecuado del sistema
vial, para lo cual, tomaremos un momento a continuación.
2.8.1.1. Belleza escénica y el sistema vial costarricense
Según Briseño y Hernández (2012, p.19) “[…] la belleza escénica o paisaje son un
conjunto de elementos naturales que las personas definimos de forma subjetiva
como relevantes […]”; es decir que se trata de una valoración subjetiva, una opi-
nión. Una de las principales características que posee nuestro país es la diversidad
y abundancia de flora y fauna. A lo largo del territorio, se hace presente un paisaje
que complementa la acción diaria del ser humano con la riqueza natural propia del
bosque tropical.
Una de las características del nuestro sistema vial es que se ha desarrollado en me-
dio de esta exuberancia, haciendo carreteras en medio de paisajes naturales: cerca
de ríos, montañas, costas y cataratas que permiten valorar la importancia de la pro-
tección de estos recursos naturales.
Corresponde al Estado, según nuestra legislación, cuidar las bellezas naturales de
nuestro territorio, lo que implica regular y vigilar que la misma acción de los seres
humanos no dañe estos paisajes, las especies animales que allí habitan, así como la
contaminación de diversos tipos. La importancia de la belleza escénica consiste en
que provee a la sociedad espacios para el disfrute, la distracción, generan un valor
económico y turístico, lo mismo que favorecer la conciencia por el cuido de estos
recursos.
2.8.1.2. Importancia y uso adecuado del sistema vial
Nuestro sistema vial es fundamental porque permite la comunicación de personas
y mercancías a lo largo y ancho del territorio nacional. Permite la movilidad y con
103
Jonathan Soto Arguedas
ello la expansión de los habitantes. Las actividades económicas como el comercio
nacional o internacional, el turismo, y el traslado de los trabajadores y de mercan-
cías son posibles gracias al sistema vial.
Una de sus características es la gran extensión que permite conectar todo el país
mediante carreteras, calles y caminos. Nuestra sociedad lo utiliza de forma perma-
nente, por lo que es necesario establecer la mejor forma de aprovechamiento de
este importante medio. El correcto mantenimiento por parte del Estado, así como
la prudencia de los usuarios es necesaria; sin embargo, en ambos casos fallamos de
forma considerable.
La acción comunal, por medio de gobiernos locales, es una alternativa para que las
comunidades se apropien de las aceras, espacios verdes y actividades recreativas.
Esto permitiría una mejor relación entre las personas y la red vial como un verda-
dero espacio de convivencia.
2.8.2. Causas y consecuencias de los accidentes de tránsito
Los accidentes de tránsito son acciones culposas; o sea que ocurren sin intención;
son cometidas por los conductores, los pasajeros o los peatones, al transitar por las
vías públicas. El accidente provoca lesiones o muerte de personas, al igual que da-
ños materiales. Desde el punto de vista legal, los accidentes de tránsito ocurren por
la infracción, justamente, de la ley de tránsito (Asamblea Legislativa, 2012).
A criterio de Jiménez Rojas (2010) “los accidentes de tránsito deben analizarse co-
mo un problema social, tecnológico, cultural, económico y ambiental de alta com-
plejidad”. De igual forma sus consecuencias son multifactoriales, por lo que se
convierten en un problema de salud pública, que pueden provocar daños físicos,
emocionales, mentales, económicos y sociales que afecta a las familias, la comuni-
dad, al país y a la sociedad en general.
Para ello, Jiménez Rojas (2010) se basa en la Trilogía Vial, una forma de analizar la
seguridad vial desde tres enfoques: a) el factor humano, b) el factor entorno y la vía
y c) el factor vehículo. Cuando estos factores se presentan o se combinan, ocurren
los percances (Cuadro 2.1).
104
Unidad dos. Transitemos hacia una nueva cultura de la seguridad vial
Cuadro 2.1. Resumen de principales causas de accidentes de tránsito desde el enfoque de Jiménez
Rojas (2010)
Factor humano Factor entorno y la vía Factor vehículo
Consumo de alcohol Irregularidades en la superfi- Necesidad de mantenimiento
cie de ruedo y revisión a diario
Exceso de velocidad Asfalto sin adecuada rugosi-
dad
Conducción temeraria Existencia de huecos
Irrespeto a las leyes y al seña- Mala o nula iluminación
lamiento
Problemas mentales como: Condiciones climáticas
Exhibicionismo, temeridad, Obstáculos u obstrucciones en
negligencia, cólera, distrac- la vía
ciones (escuchar radio, hablar Dimensiones inadecuadas de
por celular, entre otros), la carriles
ligereza, la vanidad, la suscep- Falta de espaldones o insufi-
tibilidad, la agresividad cientes
Pendientes y peraltes mal
construidos o en mal estado
Fuente: Jiménez Rojas (2010, p. 82).
Es posible agregar una causa adicional de tipo cultural que es analizada por la Or-
ganización Panamericana de la Salud (OPS, 2019); se trata de la forma en que nues-
tra sociedad construye la masculinidad. Es decir, la forma en que educamos a
nuestros hijos la idea de ser “hombres”.
El rol que las personas desempeñamos en la sociedad se aprende en casa, en los
centros de enseñanza, en los medios de comunicación (películas, publicidad, etc.),
en el arte o en el trabajo, por ejemplo; dicho de otro modo, en todos los espacios de
la sociedad. En el caso concreto de los hombres, algunos sectores de la sociedad
consideran algunas actitudes como propias de este género: la violencia, el consumo
de licor, la velocidad, la agresividad, el irrespeto a la ley o la rebeldía, entre otras.
Al ser las vías públicas un espacio de convivencia y encuentro, estas prácticas ma-
chistas se reproducen de igual forma como lo harían en cualquier otro espacio.
Si analizamos los datos de muertes en carretera de los últimos ocho años, con muy
pocas variaciones, de cada cien personas que mueren 83 son hombres y 17, mujeres
(Figura 2.6.). Esta cifra no contempla quién manejaba, de manera que puede ser
105
Jonathan Soto Arguedas
que algunas de las mujeres indicadas no hayan estado al volante, sino que se trata-
ra de pasajeras.
Costa Rica: cantidad de muertos en sitio por año según
sexo, periodo 2012-2019
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Hombre 283 251 299 379 417 421 388 366
Mujer 49 47 66 46 68 67 56 73
Figura 2.6. Cantidad de muertos en el sitio por años, según sexo 2012-2019. El gráfico permite
observar la predominante muerte en carretera de hombres frente a la de mujeres, la cual es
consistente a lo largo de los años. Es necesario realizar un análisis para comprender la causa de
este fenómeno.
Fuente: Jonathan Soto Arguedas a partir de los datos oficiales de COSEVI: www.cosevi.com
Se podría pensar que es porque hay más hombres que mujeres manejando. Sin
embargo, si observamos los datos de cantidad de licencias emitidas hasta el 2020,
en nuestro país, 30% de las licencias corresponden a mujeres y el restante 70% a
varones. De manera que podemos afirmar, de cada 100 licencias, 30 son de sexo
femenino; pero de cada 100 muertes en carretera 17 son para ellas.
A partir de estos datos, podemos afirmar que las muertes en carretera son, ma-
yormente, hombres. Los varones muestran una menor esperanza de vida que las
mujeres, lo cual se encuentra asociado a prácticas culturales: el hombre realiza ac-
tividades más violentas y con consecuencias directas en su contra.
Algunas de estas actitudes culturales, según Valenzuela Mayorga y Silva Jiménez
(2020) son:
• Autosuficiencia en los problemas.
• Ser fuerte, ante todo.
• Competitividad y liderazgo.
• Roles de género rígido.
106
Unidad dos. Transitemos hacia una nueva cultura de la seguridad vial
• Heterosexualidad y homofobia.
• Hipersexualidad.
• Agresión y control sobre las decisiones.
• Ser proveedor del hogar (p.3).
Adicionalmente, por lo mismo, los hombres son más vulnerables al consumo del
licor y diversas drogas de tipo legal e ilegal.
La existencia y combinación de este tipo prácticas culturales acarrean resultados
lamentables cuando se traducen en muertes en carretera, violencia interpersonal o
familiar, descuido en la prevención de enfermedades, entre otras razones.
Con respecto a las consecuencias de los accidentes de tránsito, es posible pensar en
la muerte como una de las más trágicas; no obstante, las consecuencias inciden de
modo distinto a diferentes actores. Veamos algunas presentadas por Jiménez Rojas
(2010):
• La cantidad de muertes y afectación económica directa para los familiares
que dependen de este ingreso.
• Cantidad de traumatismos en los trabajadores afecta el mundo laboral, las
posibilidades económicas de quienes dependen económicamente de estos
ingresos.
• Los países más pobres a nivel mundial son los que más sufren accidentes y,
por tanto, son los que más deben hacer frente a estos gastos, que pueden
elevarse hasta 1% del PIB.
• El Estado debe invertir en atención hospitalaria.
• Daños psicológicos y sociales en quienes sufren un accidente y sus familia-
res.
2.8.3. Conductas responsables en carretera
Las vías públicas son espacios de convivencia y, como tales, debemos seguir las
normas básicas que gracias a su cumplimiento nos garanticen el pleno disfrute y
sobre todo la seguridad necesaria. Una recomendación necesaria es la puesta en
práctica de valores que faciliten esta convivencia: el respeto, el respeto a la vida
propia y a la de los demás, la tolerancia, la cortesía, la colaboración y la igualdad,
entre otros.
107
Jonathan Soto Arguedas
A continuación, las principales conductas por seguir (COSEVI, 2020):
Peatones:
• Utilización de puentes peatonales cuando estos se encuentran disponibles.
• Utilizar siempre la acera para caminar, cuando exista.
• Cruzar en zonas de visibilidad.
• Ver a ambos lados antes de cruzar la calle.
• Utilizar ropa reflectiva.
• En zonas peatonales esperar la luz verde el semáforo peatonal.
• Si no existiera semáforo peatonal, se deberá cruzar en las esquinas.
Conductores:
• Asegurarse de que los dispositivos de seguridad para niños estén bien colo-
cados.
• Manejar de forma preventiva.
• Llevar siempre el cinturón puesto.
• Mantenga su vehículo en buen estado y haga las revisiones periódicas.
• Respetar siempre todas las normas y reglas.
Pasajeros:
• Esperar a que el vehículo se haya detenido completamente para poder bajar.
• Utilizar el cinturón de seguridad.
• Nunca cruzar por el frente del vehículo en el cual se viene.
• Nunca distraer al conductor.
• Si se va en moto, siempre deberá utilizarse el casco de seguridad.
Ciclistas:
• Utilizar siempre el casco de seguridad.
• Utilizar ropa reflectiva.
• Varias bicicletas deben circular en fila india.
• Respetar a los peatones.
• Revisar el correcto funcionamiento de la bicicleta.
Estas recomendaciones son de gran importancia porque en su correcta práctica se
salvan vidas. En muchos casos, podríamos pensar que son evidentes y fáciles de
cumplir; sin embargo, la cantidad de muertes y sus causas indican que las personas
prefieren obviar su acatamiento.
108
Unidad dos. Transitemos hacia una nueva cultura de la seguridad vial
En nuestra vida cotidiana, somos peatones, ciclistas, conductores o pasajeros; y en
cualquiera de estos casos debemos tomar decisiones y actuar sobre estas recomen-
daciones. Sabemos, por ejemplo, sobre la cantidad de accidentes diarios a causa de
conductores que manejan ebrios y debemos preguntarnos si somos capaces de no
subir al auto de un familiar o amigo si sabemos que ingirió licor, o si estamos dis-
puestos a cruzar un puente peatonal, aunque demore más tiempo, que arriesgarse
a cruzar una autopista. Muchas personas han muerto por no abrocharse el cintu-
rón, porque iban a hacer un recorrido cercano o no se pusieron el casco porque a su
lugar de residencia no llegan oficiales de tránsito.
Desde Educación Cívica, buscamos reflexionar sobre la necesidad de cumplir con
estas prácticas de forma responsable, con el objetivo de que, al menos, los estu-
diantes de esta asignatura comprendan que las vías públicas o privadas son espa-
cios donde a diario nos jugamos la vida; y solo una cultura vial responsable nos
ayudará a detener cantidad de tragedias que cada día enlutan a las familias de
nuestra sociedad.
2.8.4. Medios de transporte vial en Costa Rica
Son aquellos medios que utilizamos para el traslado de personas, a distintos luga-
res, al servicio del interés colectivo, incluye todos los medios e infraestructuras
implicados en el movimiento de las personas. En nuestro país, el transporte colec-
tivo es regulado por el Estado, que define las rutas y los concesionarios (las empre-
sas privadas que brindan el servicio).
La existencia de transporte no regulado como taxis “piratas”, Uber y Didi, entre
otros, demuestra que la demanda, la calidad y el precio del servicio no se atienden
por completo, así como la poca capacidad el Estado por controlar el transporte co-
lectivo.
El transporte público se caracteriza por un alto protagonismo en Costa Rica. Según
Sánchez Hernández (2018), “el transporte público se convierte en el principal me-
dio y única opción para gran parte de la población del GAM de ingresos medios y
bajos, cerca de un 70% de ese segmento de la población usa transporte público” (p.
3).
109
Jonathan Soto Arguedas
También representa una importancia económica a los usuarios, pues los hogares
destinan en promedio 15,6% de su gasto mensual para el pago de los servicios de
transporte (Sánchez Hernández, 2018).
Los medios de transporte colectivos más comunes son el autobús y el microbús. El
tren de pasajeros funciona solo en algunos sectores de la GAM, aunque en la actua-
lidad (2022) hacen planes de expansión.
El servicio de taxi es una modalidad regulada por el Estado; empero, con el paso
de los años y las transformaciones sociales y económicas este servicio ha enfrenta-
do serios retos principalmente por sus competidores directos: porteadores o seeta-
xis, ilegales o piratas, Uber y Didi, entre otros.
La mayoría de estos no son regulados por el Estado y, por tanto, se benefician de
ello ofreciendo mejores precios. El resultado final es un conflicto social perma-
nente, ya que los choferes terminan sufriendo la poca o nula acción del Estado por
enfrentar intereses de sectores poderosos nacionales y de empresas transnaciona-
les.
También existe presencia de autos de tipo particular, bicicletas y motocicletas, en-
tre los más comunes.
El desorden urbanístico costarricense, la concentración de las actividades económi-
cas en la GAM, la falta de inversión en la infraestructura vial, así como la poca pla-
nificación de los gobiernos locales ha provocado un caos en el sistema vial, que
exige el desplazamiento de las personas de un lugar a otro de forma ineficiente. Lo
anterior ha provocado un aumento en los tiempos de viaje, que se traduce en con-
gestión vehicular, más contaminación, estrés, violencia y accidentes de tránsito,
entre otras consecuencias negativas.
Por ejemplo, según Sánchez Hernández (2018), aproximadamente, 50% de la fuerza
laboral reside en un cantón diferente del que labora, un reflejo de la dimensión del
problema de movilidad de nuestro país.
Los medios de transporte vial requieren atención permanente, pues son espacios
de convivencia, desde donde interactúan los grupos sociales y desde donde hacen
parte importante de su vida cotidiana. Estos grupos son sensibles a sus necesida-
des, a la cantidad y calidad de tiempo que pasan allí y sobre todo a la cantidad de
110
Unidad dos. Transitemos hacia una nueva cultura de la seguridad vial
dinero que este servicio le implica. Por ello, es comprensible que, en muchas oca-
siones, tales espacios públicos terminan siendo objeto de violencia.
Desde los gobiernos locales, se abre la posibilidad de buscar soluciones creativas a
estos problemas. Una opción que ha demostrado su importancia es la resolución
de conflictos, una metodología que busca, a partir de mecanismos como la media-
ción, la negociación o el arbitraje, llegar a consensos en conflictos. De igual forma,
motivar la creación de espacios de arte y ocio desde las municipalidades permite
consolidar las relaciones sociales de quienes ya deben compartir su espacio vital
diariamente.
2.9. Convivencia pacífica en carretera.
Educación Cívica es la asignatura que nos permite, literalmente, hacer un alto en el
camino y repensar aspectos que en nuestra vida cotidiana consideramos normales
pero que cuando tenemos esa posibilidad de reflexionar, nos abre la posibilidad de
hacer un cambio.
Es importante analizar las situaciones que rodean el sistema vial costarricense, pa-
ra dimensionar los factores que están provocando estos serios problemas. A partir
de este ejercicio, podemos establecer propuestas ciudadanas. No podemos percibir
como normal que compartir el sistema vial sea motivo de incertidumbre y angus-
tia.
Mecanismos pacíficos para el manejo y la resolución de conflictos:
En Costa Rica, se promueven formas alternativas a las vías judiciales para la reso-
lución de conflictos que permitan incentivar la sana convivencia y la construcción
de la paz. Para estos efectos, en 1997 entró en vigor la Ley n.º 7727, sobre Resolu-
ción Alterna de Conflictos y Promoción de la Paz Social (Asamblea Legislativa
1997).
A tal fin, se ha recurrido a la metodología de resolución de conflictos que median-
te vías pacíficas busca soluciones consensuadas. La aplicación de esta metodología
descansa en la búsqueda de soluciones mediante la negociación, el arbitraje o la
mediación (MEP, 2009, p. 89).
Para el desarrollo de esta metodología, es necesario comprender el conflicto como
una oportunidad de crecimiento para el ser humano, y no como un problema que
111
Jonathan Soto Arguedas
tradicionalmente relacionamos como una situación negativa y que puede terminar
con el uso de violencia. Además, es necesario el desarrollo de habilidades que
permitan el diálogo: la comunicación, la escucha y la empatía, entre otras (García y
Chacón, 2012).
El resultado de esta ley y sus metodologías de aplicación pueden emplearse en
muchos campos; por ejemplo, en las vías públicas. Estas son un espacio de encuen-
tro de la sociedad y, por ello, es vital desarrollar mecanismos de resolución pacífica
de los conflictos sucedidos, que permitan la construcción de una verdadera cultura
de paz.
Un esfuerzo en este sentido se presentó en el 2015, cuando se promulgó, mediante
el Decreto Ejecutivo n.º 39146 (Asamblea Legislativa, 2015), un reglamento que
permite que en caso de accidentes de tipo menor (entre dos vehículos y si no exis-
ten daños o lesiones físicas), los conductores puedan mediante la negociación, es-
tablecer un rápido acuerdo sobre las responsabilidades de cada uno en el evento y
las formas de solucionar el conflicto. Los resultados son positivos, pues no requie-
re desplazamiento de oficiales de tránsito, aparte de que se evita la congestión
vehicular y todos los trámites burocráticos.
Desde nuestra asignatura, podemos sugerir propuestas de implementación que
permitan crear una nueva cultura vial, a partir de la investigación social y la parti-
cipación de los actores de la comunidad.
Algunas propuestas para empezar a discutir son:
• Fomentar la reducción de velocidad como una medida de prevención. Se-
gún la OMS (2017), si todos aumentamos 1km/h l la velocidad, la cantidad de
accidentes subiría 3%.
• Motivar encuentros ciudadanos de promoción de valores y convivencia pa-
cífica.
• Establecer mecanismos permanentes de resolución de conflictos en las insti-
tuciones públicas, en las empresas privadas y en los centros de enseñanza.
• Exigir que el Estado y los gobiernos locales den el mantenimiento necesario
al sistema vial costarricense.
• Motivar, con el ejemplo, el acatamiento de las normas y directrices que
emanan de las leyes, especialmente la de tránsito.
112
Unidad dos. Transitemos hacia una nueva cultura de la seguridad vial
• Desde la familia, analizar la forma en que se construye la masculinidad para
comprender la necesidad de replantear estas tradiciones.
Actividad
Redacte un pequeño párrafo sobre mi responsabilidad en la seguridad vial de mi país.
Respuesta. Libre; busca que el estudiante plasme el conocimiento nuevo en relación con
sus necesidades, su vida cotidiana y la posibilidad de mejorar.
2.10. Conclusión de la unidad
En esta unidad perseguimos un objetivo ambicioso: comenzar un proceso relevante
para nuestra sociedad, el transitar hacia una nueva cultura vial. Una nueva cultura
basada en el respeto a la vida propia y de los demás.
Por ello, hemos reconocido los grandes retos que enfrenta el país en su sistema
vial, para que podamos comprender la función de cada uno de nosotros para mejo-
rarlo.
Costa Rica es un país pequeño en distancias, pero el desorden urbanístico, la inca-
pacidad de sus gobernantes y los intereses particulares de sectores económicos no
han posibilitado que el transporte público sea un servicio de calidad; por ende, es
fundamental la utilización de automóvil en muchos sectores de la población. Esto
multiplicó la cantidad de tránsito y los problemas que de allí se derivan.
Nos hallamos ante un problema de seguridad vial que se traduce en la lamentable
pérdida de seres humanos todos los días. El miedo a la muerte en carretera es tal,
que muchas personas salen de sus hogares sin la certeza de que regresarán.
Sin embargo, la educación vial se encuentra con un difícil panorama, por cuanto la
violencia social de la carretera es un reflejo el resto de los espacios sociales. Incul-
113
Jonathan Soto Arguedas
car valores para conseguir cambiar actitudes requiere más inversión y tiempo que
el Estado no está dispuesto a dar, iniciando desde la niñez, en el seno mismo del
hogar.
La principal fortaleza que poseemos los ciudadanos para cambiar y mejorar nues-
tra cultura vial es la educación y, entonces, Educación Cívica es la asignatura que
posibilitaría tal cambio. Es un proceso largo, que requiere, además, valores que
resultan fundamentales: el respeto, la tolerancia, la responsabilidad, la justicia y la
solidaridad, entre otros. Este es nuestro compromiso como ciudadanos y estudian-
tes.
2.11. Resumen
En esta segunda unidad, hemos analizados las características más importantes de
la cultura vial en nuestro país; y a partir de reconocer estas características, hicimos
una revisión de algunas de las dificultades actuales de nuestro sistema vial. Gra-
cias a ello, reflexionamos acerca de las formas que existen para resolver estas difi-
cultades y comprendemos con satisfacción que sí es posible.
Hicimos un reconocimiento de los principios y las normas que regulan la seguri-
dad vial en Costa Rica, especialmente lo referente a la Ley de Tránsito por Vías Públi-
cas y Terrestres n.º 9078. Es posible, pues, conocer nuestras responsabilidades ciu-
dadanas este tema y reflexionar sobre lo que requiere y puede ser mejorado.
Valoramos las características propias del sistema vial de nuestro país y hemos lo-
grado abordar algunos de los retos más importantes que enfrenta. Establecimos
que el problema de la seguridad vial en Costa Rica es multifactorial. Tienen rela-
ción con una infraestructura vial en mal estado y colapsada, sobre todo, con una
cultura vial que no ha sido capaz de mejorar prácticas y actitudes de las nuevas
generaciones ni de las anteriores. Además, es necesario comprender que los acci-
dentes de tránsito poseen consecuencias que afectan a la sociedad en general, y no
solamente quienes pierden vidas y recursos materiales. Las familias afectadas y los
sistemas de salud colapsados dan fe de que el problema va más allá. Se debe cons-
truir una nueva cultura vial en nuestro país, dar mayor participación a los ciuda-
danos para que comprendan la dimensión del problema que se enfrenta y cómo la
solución está es sus propias manos. Desarrollar una cultura de paz en carretera, se
logra por medio de valores como el respeto a la vida, la tolerancia, la empatía y la
114
Unidad dos. Transitemos hacia una nueva cultura de la seguridad vial
responsabilidad, los cuales son transmitidos desde la familia, la comunidad y por
medio de la educación.
2.12. Ejercicios de autoevaluación
Pareo
Con base en lo estudiado, lea las acciones que ocurren en las vías públicas enunciadas en la
columna A y relacione cada una de ellas con la clasificación de las señales de tránsito indi-
cadas en la columna B. Indique en los paréntesis, los números que corresponden entre co-
lumnas. Los números de la columna B se pueden repetir en los paréntesis de la columna A.
Columna A Columna B
Un conductor detiene por completo ( ) 1. Señales de prevención
su vehículo al ver una señal de alto.
El copiloto avisa que faltan 5 km ( ) 2. Señales de reglamentación
para llegar al destino al ver una se-
ñal de tránsito.
El conductor baja la velocidad al ver ( ) 3. Señales de información
que se acercan curvas peligrosas.
El conductor reduce la velocidad ( )
pues una señal le indica que lo má-
ximo para esa zona es 60km/h.
Los pasajeros están atentos pues ( )
han visto una señal que indica que
puede haber derrumbes en la vía.
El copiloto avisa que deben desviar- ( )
se en la siguiente entrada para lle-
gar a la ciudad, pues así lo indica la
señal que acaba de ver.
El conductor tiene prohibido girar ( )
en “U” en esta zona; eso indicaba la
señal.
En esta zona, la señal indica que es ( )
prohibido estacionar.
Estamos en una zona con presencia ( )
de escolares en la calle, según dice
la señal.
Los ciclistas tienen prohibido el paso ( )
en la autopista, según esta señal.
115
Jonathan Soto Arguedas
Respuesta breve
Con base en lo analizado en este tema, responda de forma amplia lo que se le solicita.
1. Indique para cada uno de los siguientes participantes del sistema vial, tres
medidas de precaución que deben aplicar.
Peatón
a.
b.
c.
Ciclista
a.
b.
c.
Motociclista
a.
b.
c.
Conductor de vehículo
a.
b.
c.
Pasajero
a.
b.
116
Unidad dos. Transitemos hacia una nueva cultura de la seguridad vial
c.
Desarrollo
Con base en lo analizado en este tema, responda de forma amplia lo que se le solicita.
1. Explique tres causas que provocan los accidentes de tránsito en el país y
desarrolle tres posibles cambios o propuestas frente a tales problemas.
Causa Cambio
• •
• •
• •
2. Elabore un comentario sobre la importancia de la función de los ciudada-
nos en el mejoramiento de la seguridad vial de nuestro país. Establezca un
título para el ensayo, al menos un párrafo de introducción, dos párrafos de
desarrollo y uno para la conclusión.
Título:
117
Jonathan Soto Arguedas
118
Unidad dos. Transitemos hacia una nueva cultura de la seguridad vial
2.13. Respuesta a los ejercicios de autoevaluación
Pareo
Columna A
2 3 1 2 1 3 2 2 1 2
Respuesta breve
Peatones:
• Utilización de puentes peatonales cuando estos se encuentran disponibles.
• Utilizar siempre la acera para caminar, cuando exista.
• Cruzar en zonas de visibilidad.
Pasajeros:
• Esperar a que el vehículo se haya detenido completamente para poder bajar.
• Utilizar el cinturón de seguridad.
• Nunca cruzar por el frente del vehículo en el cual se viene.
Ciclistas:
• Utilizar siempre el casco de seguridad.
• Utilizar ropa reflectiva.
• Varias bicicletas deben circular en fila india.
Motociclista:
• Utilizar ropa reflectiva.
• Utilizar siempre el casco de seguridad.
• Manejar de forma preventiva.
Conductor de vehículo:
• Asegurarse que los dispositivos de seguridad para niños estén bien colocados.
• Manejar de forma preventiva.
• Llevar siempre el cinturón puesto.
Desarrollo
1. Revisar en el texto el subtítulo: Causas y consecuencias de los accidentes de
tránsito. Las propuestas de cambio son planteadas por el estudiante según
su criterio.
119
Jonathan Soto Arguedas
2. Respuesta libre; el comentario prevé que el estudiante plasme el conoci-
miento nuevo en relación con sus necesidades, su vida cotidiana y el mejo-
rar la cultura vial de nuestro país.
120
3. Unidad tres
Unamos esfuerzos para la prevención
de los desastres
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
Sumario
3.1. ¿Qué es la prevención del desastre?
3.2. Conceptos importantes para la gestión del riesgo
3.3. Un nuevo enfoque para la atención de emergencias: gestión del riesgo
3.4. Eventos naturales y la gestión del riesgo
3.4.1. Inundaciones
3.5. Eventos antrópicos y la gestión del riesgo
3.6. Ley de Atención de Emergencias y Prevención de riesgos: principales elementos y
responsables
Comisión Nacional de Emergencias
3.7. Gestión del riesgo en mi comunidad
3.8. Gestión del riesgo en instituciones educativas
3.9. Organización y funciones de los Comités Institucionales de Gestión del Riesgo
3.10. Componentes de un Plan Institucional de Gestión del Riesgo
3.11. Conclusión de la unidad
3.12. Resumen
3.13. Ejercicios de autoevaluación
3.14. Respuestas a los ejercicios de autoevaluación
Sinopsis
Esta última unidad inicia con un recorrido por los conceptos básicos de la gestión
del riesgo, necesarios para poder establecer mecanismos mínimos de prevención
de desastres, y aminorar sus efectos adversos. Posteriormente, se caracterizarán los
principales fenómenos naturales y antrópicos con el propósito de reflexionar sobre
las posibles formas más efectivas de acción, considerando la función del ser hu-
mano en la conservación del medio ambiente. Se contextualizará, en el marco de la
legislación vigente, las atribuciones de los organismos encargados de gestionar las
emergencias en nuestro país. Por último, esperamos proponer e incentivar formas
de organización institucional, comunitaria y familiares que permitan hacer frente a
posibles emergencias.
122
Jonathan Soto Arguedas
Propósito de la unidad
Esta unidad [sic] tiene como finalidad que el estudiantado conozca y practique ac-
ciones la gestión del riesgo ante las amenazas de origen natural y antrópico. Se
quiere el mejoramiento de su capacidad organizativa y participativa, [sic] para
prevenir los posibles efectos de fenómenos peligrosos en la comunidad.
El estudiantado fortalece sus actitudes y prácticas ciudadanas, en la aplicación de
un plan preventivo, para promover acciones de conservación del ambiente y coad-
yuvar a la transformación de las condiciones de riesgo en la institución y la comu-
nidad (MEP, 2009, p. 64).
Aprendizajes colectivos e individuales por lograr
Al final de la lectura de esta unidad espero que usted desarrolle:
1. Valoración de la capacidad organizativa y participativa, para la prevención
y mitigación de los efectos ocasionados por los fenómenos naturales y/o an-
trópicos que ocurren en la institución y la localidad.
2. Expresión de pensamientos, sentimientos e ideas acerca de las amenazas, las
vulnerabilidades, los riesgos y los planes de prevención del centro educati-
vo y la comunidad.
3. Reconocimiento de la importancia de la educación y la normativa, en mate-
ria de gestión de riesgo, para la toma de conciencia en la conservación del
ambiente.
4. Desarrollo de acciones éticas, estéticas y ciudadanas centradas en la educa-
ción como un medio que coadyuve en el diseño de una gestión del riesgo
eficiente y eficaz ante amenazas naturales y antrópicas (MEP, 2009, p. 64).
123
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
3.1. ¿Qué es la prevención del desastre?
Desde la perspectiva del tema de los desastres naturales y antrópicos, la historia
del ser humano bien podría resumirse en su lucha por sobrevivir. Buscar refugio y
alimento fueron los motores que le impulsaron a llegar a casi todos los confines del
planeta.
Miles de años más tarde, éstas continúan siendo, en gran medida, nuestras mismas
preocupaciones. Aunque mucho ha cambiado y mejorado desde aquellos primeros
homínidos que se escondían en cuevas y no conocían la agricultura, aún tenemos
amenazas.
A pesar de que hemos creído dominar el planeta, con autos, aviones, ciudades,
puentes y edificios, los fenómenos naturales nos siguen recordando nuestra fragi-
lidad. Sumado a ello, muchos de estos avances provocan modificaciones o daños
en la naturaleza, con consecuencias directas contra el ser humano.
De igual forma la convivencia de nuestra especie con su propia especie nunca ha
sido sencilla y catástrofes con lamentables pérdidas humanas y materiales están a
la orden del día, como la contaminación y los conflictos armados.
El propósito de este texto es que logremos comprender mejor los desastres natura-
les. Sobre todo, hay que entender nuestra función en la gestión del riesgo, en aras
de desarrollar herramientas que permitan prevenir y minimizar las pérdidas mate-
riales, pero sobre todo las humanas.
Para esto, empezaremos con el estudio de los conceptos básicos en materia de
desastres naturales y antrópicos. Comprenderemos cómo clasificarlos, sus caracte-
rísticas y las respectivas consecuencias contra la humanidad. Haremos un recuento
de la legislación nacional para comprender la forma en que nuestro país gestiona la
prevención y las emergencias provocadas por estos desastres.
124
Jonathan Soto Arguedas
De forma activa, buscaremos identificar los princi-
pales fenómenos peligrosos que pueden presentarse
a las comunidades y en nuestras instituciones edu-
cativas. Se establecerá la importancia de la organi- Reflexione. Alguna vez se
zación comunitaria y los comités locales de gestión ha preguntado ¿por qué los
fenómenos naturales pue-
del riesgo para hacer frente a los desastres de cual-
den causar más daño en un
quier índole y como brindar nuestra colaboración lugar y menos daño en
desde estas formas de organización. otro?
Si no es posible prevenir
Por último, describiremos de forma somera, los algunos fenómenos natura-
componentes de un plan institucional de gestión del les, ¿podemos prevenir los
riesgo, de manera que este no le sea ajeno al mo- daños que ocasionan?
mento de interpretar el de su centro educativo, trabajo o comunidad. Esperamos
que esta unidad de trabajo sea de mucha utilidad en su vida.
3.2. Conceptos importantes para la gestión del riesgo
A continuación, estableceremos los principales conceptos de la gestión del riesgo,
que nos permitan iniciar la comprensión de este tema de estudio. Nos basaremos,
de forma total o parcial, en las definiciones del programa de estudios del Ministe-
rio de Educación Pública (2009), la Ley Nacional de
Emergencias y Prevención del Riesgo n.º 8488 (Asam-
blea Legislativa, 2005) y la Comisión Nacional de
Ejemplo. Existen niveles de
Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias amenaza según la posibili-
(Asamblea Legislativa, 2015). dad de que esta se concre-
te; por ejemplo, la amenaza
Amenaza.
de que un meteorito des-
De acuerdo con MEP (2009, p. 73) “una ame- truya nuestra comunidad
naza es un peligro latente representado por la existe, pero dado que nun-
posible ocurrencia de un fenómeno peligroso, ca ha ocurrido en el pasado,
es una amenaza mínima.
de origen natural, tecnológico o provocado
Por el contrario, vivir cerca
por el ser humano, capaz de producir efectos de la margen de un río que
adversos en las personas, los bienes, los servi- todos los años se desborda
representa una amenaza
cios públicos y el ambiente”.
alta.
125
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
Para efectos de su estudio, tradicionalmente, hemos divido las amenazas de acuer-
do con su origen en naturales y antrópicas. Clasificaciones más contemporáneas,
además, separan las amenazas tecnológicas (causadas por la aplicación y el uso de
las tecnologías) y las socionaturales (fenómenos naturales que son impulsados por
la acción del ser humano).
Naturales. Una amenaza natural es el resultado de la combinación de fenómenos
naturales y condiciones vulnerables de la sociedad (Romero y Maskrey, 1993). Es
decir que no necesariamente se requiere un fenómeno natural de grandes magni-
tudes (un huracán, por ejemplo) para provocar un desastre. Una lluvia fuerte pue-
de provocar graves daños a una población y una lluvia de similar potencia puede
no causar ningún daño a otra comunidad.
Es importante comprender que los fenómenos naturales son todas manifestacio-
nes de la naturaleza; por consiguiente, no son desastres en sí mismos. Son parte
de la dinámica propia del planeta. En algunos casos, estos fenómenos son cíclicos;
en otros, son repentinos; algunos se presentan con mucha frecuencia y otros tantos
son extraordinarios. También, hasta donde la ciencia ha logrado llegar, algunos son
previsibles y otros, por el momento, imprevisibles (Romero y Maskrey, 1993).
Podemos referirnos a algunas amenazas de origen natural tales como lluvias to-
rrenciales, inundaciones, temblores (sismos), deslizamientos, epidemias, sequías y
actividad volcánica, entre otras. Lo indispensable es la certeza de que su impacto
incide de forma diferente en toda la población de un país.
Antrópica. Llamamos amenazas antrópicas a aquellas que son provocadas de for-
ma consciente o inconsciente por el ser humano. Es posible mencionar muchas;
entre ellas: la contaminación en todas sus formas, los incendios provocados, la tala
indiscriminada de árboles y el favorecimiento de ambientes que facilitan la repro-
ducción mosquitos transmisores de enfermedades, las guerras y los accidentes de
diversa índole (industriales, nucleares, etc.), entre otros. Desde luego, también
afectan de distintas formas a las personas.
Vulnerabilidad. Debe ser entendida como “una situación donde existe alta proba-
bilidad de riesgo por el motivo de un conjunto de condiciones y procesos físicos,
sociales, económicos y ambientales” ( MEP, 2009, p. 75). Tales procesos se encuen-
tran interconectados y exponen a una población o comunidad.
126
Jonathan Soto Arguedas
Podemos hablar vulnerabilidad en diferentes grados de exposición y fragilidad, de
acuerdo con qué o quienes pueden ser afectados. Por ejemplo, la población, las per-
tenencias materiales, las actividades de bienes y servicios, y el medio ambiente,
entre otros (MEP, 2009).
Además, la vulnerabilidad se relaciona igualmente con la capacidad que posee una
comunidad para recuperarse de un fenómeno natural. Mientras menos capacidad
tiene una población de reconstruirse o de asimilar los daños, más vulnerable se
encuentra.
Según Cardona (2012), la vulnerabilidad se encuentra relacionada estrechamente
con la pobreza. Allí pueden converger (encontrarse) otras condiciones que hacen
aumentar la vulnerabilidad. Lamentablemente, a partir de la pobreza se establecen
o se determinan otras condiciones que agravan el riesgo. Entre estas se pude men-
cionar, la calidad en la construcción de las viviendas y los materiales con que se
realiza, su ubicación geográfica, la seguridad ciudadana de esa comunidad, las po-
sibilidades de educación que permitan cambiar hábitos culturales no deseados y
los actos de corrupción en algunas de las instituciones estatales, entre otras causa-
les.
Si bien es cierto la pobreza no es la única vulnerabilidad, pero sí es importante. Por
ejemplo, si una persona posee una mansión en la costa y un huracán la destruye, es
probable que pueda construirla de nuevo o al menos buscar otro lugar donde vivir.
Sin embargo, las personas con una economía frágil tendrán que asistir a un refugio
mientras buscan una solución, además de que requerirán ayuda del Estado y soli-
daridad por parte de la población. Puede ser, además, que estas personas nunca
recuperen la vida que llevaban antes del desastre natural.
Riesgo.
De acuerdo con el MEP (2009), “es la probabilidad de que se presenten pér-
didas, daños o consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio
particular y durante un período definido. Se obtiene al relacionar la amena-
za con la vulnerabilidad de los elementos expuestos” (p. 75).
Es decir, el riesgo se asume con una connotación negativa. Cuanto más vulnerable
es una comunidad o población, al presentarse una amenaza natural o antrópica
el riesgo aumenta y puede convertirse en un desastre.
127
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
Desastre.
Es una situación o proceso que se desencadena como resultado de un fenó-
meno de origen natural, tecnológico o provocado por el ser humano que, en
poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, causa alteraciones intensas en
las condiciones normales de funcionamiento de la comunidad, tales como
pérdida de vidas y de salud en la población, destrucción o pérdida de bienes
de la colectividad y daños severos al ambiente ( MEP, 2009, p. 74).
Según Wilches-Chaux (1993), un desastre ocurre cuando en un lugar y un momen-
to específico se unen dos factores: el riesgo y la vulnerabilidad. Por tanto, los seres
humanos debemos trabajar en reducir los factores asociados a la vulnerabilidad,
tanto para nosotros como para nuestra comunidad, pues dichas acciones disminu-
yen los riesgos de que ocurran desastres, cuando se presentan las amenazas.
Organización ciudadana. Se considera un espacio para la reunión, encuentro y
toma de decisiones colectivas sobre un objetivo común; está conformada por per-
sonas que pertenecen a una comunidad ( MEP, 2009).
La activa participación de los ciudadanos en la búsqueda de soluciones a proble-
mas comunes es fundamental para mejorar las condiciones en que vivimos y con-
vivimos. Dado que la vulnerabilidad recorre las comunidades de diferentes for-
mas, los vecinos de estas son los más indicados para comprender cómo reducir los
factores que la provocan, además de exigir a las autoridades locales y nacionales
soluciones concretas a sus problemas.
Prevención. De acuerdo con la Ley n.º 8488 (Asamblea Legislativa, 2005):
Son todas aquellas acciones orientadas a evitar que los sucesos negativos se
conviertan en desastres. Procura el control de los elementos conformantes
del riesgo, por lo que las acciones se orientan al manejo de los factores de
amenaza y a la eliminación o reducción de los factores que determinan la
condición de vulnerabilidad (https://www.uned.cr/qr/LeyEmer).
La prevención requiere la activa participación de las comunidades, que conocen
mejor que cualquier otra persona los factores que causas su vulnerabilidad. Ade-
más, otras organizaciones pueden conocer y tomar parte como las autoridades lo-
cales, nacionales, la empresa privada y otros organismos de la sociedad civil.
128
Jonathan Soto Arguedas
Mitigación. “Aplicación de medidas para reducir el
impacto negativo que provoca un acontecimiento de
origen natural, humano o tecnológico” (Asamblea Ejemplo. No podemos pre-
Legislativa, 2005, https://www.uned.cr/qr/LeyEmer). venir que se presente un
terremoto; pero podemos
El objetivo de la mitigación es reducir los riesgos
mitigar sus efectos si to-
que se pueden presentar a raíz de una amenaza. Im- mamos acciones antes de
plica planificación, recursos y toma de decisiones. que ocurran, como cons-
truir las viviendas según los
Gestión del riesgo. requisitos antisísmicos.
Es un proceso mediante el cual se revierten
las condiciones de vulnerabilidad de la población, los asentamientos huma-
nos, la infraestructura, así como de las líneas vitales, las actividades produc-
tivas de bienes y servicios, y el ambiente.
Se trata de un modelo sostenible y preventivo, al que se incorporan criterios
efectivos de prevención y mitigación de desastres dentro de la planificación
territorial, sectorial y socioeconómica, así como a la preparación, atención y
recuperación ante las emergencias (Asamblea Legislativa, 2005,
https://www.uned.cr/qr/LeyEmer).
La gestión del riesgo es una propuesta novedosa, que integra la ciencia, las nuevas
tecnologías y la acción directa en mejorar la acción del ser humano de los desastres
y disminuir sus efectos negativos. Es una forma directa de asumir los desastres
como fenómenos y no como eventos de carácter divino, lo que le permite preparar-
se y mitigar los alcances dañinos que pudieran presentarse.
3.3. Un nuevo enfoque para la atención de emergencias: gestión del riesgo
Según Linayo (2012), las personas hemos pasado por diversas etapas para com-
prender los desastres naturales. En primera instancia, las sociedades más antiguas
se entendían a sí mismas como parte de la naturaleza, como una extensión de esta.
De esta forma, las personas que se acomodaban a la naturaleza, sin realizar cam-
bios abruptos de ningún tipo.
En esencia, sentían como normal cualquier fenómeno de la naturaleza de fuerza
extraordinaria. Tanto la vida, como la muerte o las pertenencias en estas socieda-
des, no eran entendidas como una desgracia.
129
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
Posteriormente, los seres humanos realizamos una división mental, en la que nos
separamos de la naturaleza. Ahora éramos una especie superior con el mandato
divino de poblar la tierra y hacerla nuestra. Con tal forma de percibir el mundo, los
desastres naturales eran castigos divinos. En dicha etapa, se pensaba que los fenó-
menos de la naturaleza tenían su propia conciencia; por tanto, eran buenos o malos
(Linayo, 2012).
La última etapa llegó con la modernidad, con el desarrollo de la ciencia. Nuestra
sociedad empezó a estudiar los fenómenos naturales y a comprender la dinámica
del planeta. Los avances científicos han ido permitiendo la predicción de algunos
fenómenos naturales.
Los fenómenos naturales ya no son abordados como eventos inevitables por los
que nada es posible hacer; por el contrario, hemos desarrollado acciones coordina-
das para reducir las condiciones que generan vulnerabilidad en las poblaciones, lo
cual permite reducir los riesgos que pueden generar desastres. Este es el origen de
la gestión del riesgo.
La importancia radica, justamente, en que es a partir de la gestión del riesgo el ser
humano inicia una toma de conciencia sobre la posibilidad real de conocer los fe-
nómenos naturales y establecer mecanismos para prevenir y mitigar las conse-
cuencias. Hemos aprendido que a partir de una adecuada coordinación es posible
salvar vidas y reducir las pérdidas económicas.
130
Jonathan Soto Arguedas
Actividades
Mencione los principales eventos naturales y antrópicos que se han presentado en su comu-
nidad durante los últimos 5 años.
Mencione cuáles son los principales riesgos que enfrenta su comunidad en la actualidad.
Indique tres medidas de prevención o mitigación que pueden implementarse en su comuni-
dad.
Respuesta. Abierta; se espera que la respuesta permita al estudiante relacionar los concep-
tos sobre gestión del riesgo con sus experiencias en la vida cotidiana.
3.4. Eventos naturales y la gestión del riesgo
“Los eventos naturales son todas las formas en que
se manifiesta la naturaleza” (Romero y Maskrey,
1993, p. 7); son consecuencia de la actividad de nues-
tro planeta. El ser humano convive con estos fenó- Reflexione. Si los eventos
menos diariamente y ha aprendido, a partir de su naturales han existido des-
de antes del ser humano,
estudio, a comprenderlos y en muchos casos, a pre-
¿podemos culparlos de los
decirlos. desastres que provocan a
las sociedades? ¿Cuál es la
Los fenómenos naturales más propensos a convertir
responsabilidad del ser
en desastre en Costa Rica son las inundaciones, los
humano respecto de un
sismos y los deslizamientos. Según la CNE (Asamblea desastre natural?
Legislativa, 2015), se debe principalmente a una serie
de factores geográficos, meteorológicos y geológicos, como:
131
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
• Su ubicación en el istmo centroamericano hace que tenga influencia de
eventos climáticos que se produzcan tanto en el océano Pacífico, como en el
mar Caribe y el océano Atlántico.
• Encontrarse dentro de la Zona de Convergencia Intertropical, que es una
zona geográfica del planeta con presencia de gran cantidad de lluvias, tor-
mentas y hasta huracanes a lo largo de casi todo el año.
• La presencia de fenómenos climáticos como El Niño y La Niña.
• Pertenecer al Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona donde se unen gran
cantidad de bordes de placas tectónicas, haciendo de esta una región pro-
pensa a la actividad sísmica y volcánica.
Por este motivo, los estudiaremos estos fenómenos naturales en específico más a
fondo con énfasis de la gestión del riesgo que debe acompañarlos.
3.4.1. Inundaciones
De acuerdo con la CNE (2005) las inundaciones se definen como “la incursión o
desborde del agua sobre zonas o áreas que en condiciones normales son o se en-
cuentran secas. Pero por el efecto del desborde temporal de un río, lago u otro; se
inundan o son anegados” (p. 13).
En nuestro país, la presencia de lluvias es permanente a lo largo del año; sin em-
bargo, en la zona del Pacífico el periodo más alto es de mayo a noviembre (con un
periodo seco de julio a agosto). En la zona del Caribe, de mayo a setiembre y de
noviembre a enero; no obstante, diciembre es el mes más lluvioso ( CNE, 2005).
Los principales fenómenos que originan inundaciones son: lluvias de alta intensi-
dad, temporales, frentes fríos, vaguadas, huracanes, marejadas, rompimiento de
presas, cabezas de agua y avalanchas. Seguidamente, presentamos las principales
recomendaciones de la CNE en caso de inundación. Preste especial atención, ya que
estas podrían salvarle la vida a usted o algún ser querido, en algún momento
(Cuadro 3.1).
132
Jonathan Soto Arguedas
Cuadro 3.1. Recomendaciones de prevención ante eventos de inundación de acuerdo con de la
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias ante eventos de inunda-
ción
Previo al evento Si ocurre la inundación Posterior a la inundación
Conserve limpios los ríos, quebra- Siga manteniendo la calma y
Mantenga la calma.
das, acequias y alcantarillas. ayude a otras personas.
Una vez asegurado el sitio por
Identifique cuán cerca vive de ríos las autoridades correspondien-
o quebradas y con qué frecuencia No cruce ríos o zonas inunda- tes, puede regresar a la zona
se desbordan al presentarse fuer- das. afectada por la inundación.
tes lluvias. Tenga mucha precaución al
hacerlo.
Haga consultas con especialistas Si regresa a su casa, revise de-
sobre los comportamientos de Actúe con rapidez, pero sin bajo de muebles y rincones, ya
esos ríos, respecto del terreno arriesgar su seguridad ni la de que, serpientes u otros anima-
donde se encuentra su casa, cen- su familia. les se pueden haber introducido
tro de trabajo o centro educativo. en esos lugares.
Limpie y seque las tomas de
En nuevas construcciones, asesó- Desconecte el servicio de energía que pudieran haber
rese con un profesional. energía eléctrica. sido alcanzadas por la inunda-
ción.
Organícese con su familia y ve-
No olvide llevar o soltar los
No construya en sitios propensos a cinos para que colaboren en la
animales domésticos para que
sufrir daños por inundaciones. rehabilitación de los servicios y
no fallezcan.
las áreas afectadas.
Vaya a un lugar alto donde el
efecto de la inundación no le
Si ya su casa está en riesgo, elabo- alcance. Si debe ir a un alber- Si el agua potable proviene de
re un plan apropiado de reducción gue no dude en acatar las indi- un pozo, hiérvala porque pudo
del riesgo. caciones de quienes estén a ser contaminada.
cargo de evacuar la comuni-
dad.
Si va manejando, tome las
Identifique los lugares más segu- Cuando la inundación se pre-
precauciones antes de cruzar
ros dentro y fuera de su casa (lu- sente, no dude en llamar al
un puente o una quebrada sin
gares altos en terrenos estables). 9-1-1 para reportar lo sucedido.
puente.
Fuente: CNE (2021a)
133
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
3.4.2. Eventos sísmicos
De acuerdo con la CNE (2005), “son la manifestación superficial de la liberación de
la energía interna de nuestro planeta, trasmitida en forma de ondas sísmicas” (p.
27). Esto ocurre por el movimiento, fricción o choque de las placas tectónicas que
son grandes fragmentos en que se divide la Corteza Terrestre que es la capa más
superficial de la Tierra.
Costa Rica, por su ubicación geográfica, se encuentra en una de las zonas de más
alta densidad sísmica del planeta, llamada Cinturón de Fuego del Pacífico. Allí
nuestro país se ubica entre las placas de Cocos y del Caribe, las cuales provocan la
mayoría de la actividad sísmica en nuestro territorio (Programa de Ingeniería Sís-
mica, 1999).
Los sismos son uno de los fenómenos naturales más frecuentes en nuestro país,
que debido a su carácter repentino, inesperado y destructivo, suele generar gran
temor entre la población. A los sismos que provocan daños de gran proporción se
les denomina terremotos. Existen dos escalas para su medición ( CNE, 2005):
a) La Escala Richter, que mide la magnitud del sismo; es decir, la cantidad de
energía liberada.
b) La Escala Modificada de Mercalli, la cual mide los efectos y daños causados
por el sismo.
Las principales consecuencias provocadas por los sismos son:
• Destrucción parcial o total de viviendas.
• Destrucción de infraestructura (edificios, carreteras, y puentes).
• Daños diversos al suelo (actividad agricultura, agrietamiento y otros).
• Deslizamiento o derrumbes.
• Tsunamis o maremotos.
Presentamos las principales recomendaciones de la Comisión Nacional de Emer-
gencias en caso de eventos sísmicos. Preste atención, pues estas recomendaciones
podrían serle de utilidad ante un evento de esta naturaleza (Cuadro 3.2).
134
Jonathan Soto Arguedas
Cuadro 3.2. Recomendaciones de prevención para cada caso de acuerdo con la Comisión Nacional
de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias ante eventos sísmicos
Previo a eventos sísmicos Si el sismo ocurre Posterior al evento símico
No construya en sitios propen-
sos a sufrir deslizamientos,
Mantenga la calma.
inundaciones, suelos inesta- Siga manteniendo la calma y
No corra por ninguna circuns-
bles, arenosos, blandos, relle- ayude a otras personas.
tancia.
nos o cerca de ríos o quebra-
das.
Verifique si su casa está bien
construida y en terrenos ade- Aléjese de las ventanas y de
No haga llamadas telefónicas.
cuados. Si tiene defectos, los utensilios calientes.
debe corregir cuanto antes.
Determine los sitios de mayor
Aléjese de la estantería alta y Revise que nadie esté herido y
peligro y los más seguros tam-
de substancias peligrosas. que estén en calma.
bién.
Si está en su casa, cierre la
Vaya a un lugar abierto; pero llave del gas, del agua, desco-
Asegure o ancle objetos y aléjese de árboles muy altos, necte la electricidad y espere
muebles a la pared o al piso. tendido eléctrico y postes peli- un poco para realizar una ins-
grosos. pección sobre los daños oca-
sionados.
Reúnase con su familia y orga-
Identifique los riesgos que nícese con sus vecinos para
No utilice ascensores o escale-
podrían afectarle, elaborando que colaboren con la rehabili-
ras que puedan desprenderse.
un plan apropiado. tación de los servicios y las
áreas afectadas.
Coloque un extintor de incen- Si va manejando, no siga, esta-
Cuando todo esté bajo control,
dios en un sitio adecuado. ciónese lejos de árboles o ten-
varias horas después y si fuera
Consulte a los bomberos sobre dido eléctrico hasta que pase
urgente, puede llamar al 9-1-1
su manejo. el temblor.
Fuente: CNE (2021c)
3.4.3. Deslizamientos
Según la CNE (2005), se trata del “movimiento lento o rápido el material superficial
de la corteza terrestre (suelo, arena, roca u otros materiales) pendiente abajo” (p. 5).
Los deslizamientos se encuentran relacionados con fenómenos de sismicidad, vul-
canismo y lluvias. Además, acciones del ser humano como la deforestación influ-
yen directamente, al igual que las aguas subterráneas.
135
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
Se presentan con más frecuencia en los terrenos altos y que con poca cubierta vege-
tal. Adicionalmente, la acción constructiva o destructiva del ser humano son facto-
res directos que inciden en los deslizamientos.
Entre las consecuencias que producen están:
• Apertura o formación de grietas en el suelo.
• Fuerte erosión.
• Derrumbes.
• Infraestructura enterrada.
• Pérdida de vidas.
• Avalanchas de lodo y rocas.
A continuación, se presentan las recomendaciones de la CNE ante un deslizamiento.
Lea con cuidado y reflexione en qué medida podemos cumplir con estas recomen-
daciones, las cuales pueden salvarle la vida a usted o a un ser querido (Cuadro
3.3).
Cuadro 3.3. Recomendaciones ante eventos de deslizamiento de acuerdo con la Comisión Nacio-
nal de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias
¿Cómo nos preparamos? Respondamos a tiempo ¿Qué hacer después?
Elabore junto a las personas de Mantenga la calma. Si el desli-
su hogar un plan familiar de zamiento es sobre una vía, pro- Manténgase alejado la zona
emergencia; no olvide incluir a cure avisar a otros conductores del derrumbe, ya que se
sus mascotas en el plan. Es sim- y a las autoridades que corres- podrían generar más even-
ple y puede salvar la vida de ponden. tos.
todos. Por ningún motivo intente cru- No regrese a la casa hasta
Con la familia prepare un male- zar el área afectada. Por el con- que las autoridades lo indi-
tín para emergencias, con ali- trario, aléjese lo más posible, ya quen.
mentos no perecederos, foco, que, podrían seguir cayendo Es recomendable reforestar
radio, baterías para ambos, materiales desde los sectores el terreno dañado por un
documentos personales, medi- aledaños. derrumbe, ya que la erosión
cinas y protectores para cubrir Identifique, sin acercarse dema- que se generar, por la pérdi-
la nariz para todos los integran- siado, si existe otra infraestruc- da del suelo, podría agravar
tes. tura afectada o en riesgo de la condición en un futuro
Evalúe los alrededores del lugar estarlo y comuníquelo lo antes cercano.
que habita e identifique zonas posible a las autoridades (ten- Junto con las autoridades,
donde pueden presentarse dido eléctrico, acueductos, tu- revise las cuencas del río y
deslizamientos (derrumbes). bería de aguas negras u otras quebradas para descartar
Observe si presenta grietas, viviendas). una presa o tapón peligroso.
lloraderos de agua, árboles Si ocurre un deslizamiento en
136
Jonathan Soto Arguedas
inclinados, pisos agrietados, una ladera en la parte superior,
escalones y otros daños, con lo de un río o quebrada y se forma
que pueda determinar si las una represa o tapón, informe
características de esta zona inmediatamente a los vecinos
pueden ser terrenos inestables. aguas abajo y autoridades, ya
En época lluviosa u otros fenó- que existe la probabilidad de
menos climáticos o actividad una avalancha o "cabeza de
sísmica intensa, mantenga agua" cause daños significativos
permanente vigilancia de la a su paso: viviendas, puentes,
zona, aléjese lo más posible e vehículos, animales y personas.
informe a los vecinos y autori- Si el deslizamiento es en una
dades si observa algo fuera de carretera, avise a las autorida-
lo normal. des y a los otros conductores
para ponerlos en alerta.
Fuente: CNE (2021b)
Existen otros eventos que en los últimos años han tenido una presencia importante
en nuestro país y nuestra región, generando pérdidas de vidas y de recursos mate-
riales y agrícolas.
3.4.4. Actividad volcánica
En los años recientes ha habido una fuerte dinámica de los volcanes de la región
centroamericana. En nuestro país, principalmente, los volcanes Turrialba, Irazú,
Poás, Arenal y Rincón de la Vieja.
Las principales consecuencias son el lanzamiento de
fragmentos balísticos (a veces confundidos con ma-
terial piroplástico) y ceniza. La combinación de am-
bos materiales provoca daños cuantiosos en el medio Material piroplástico. Es el
ambiente, pérdida de bosques, cultivos, contamina- magma que explota por la
presión de los gases y es
ción de agua potable, puede afectar los sistemas de
lanzado fuera del cráter del
comunicación, daña la maquinaria y motores, afecta volcán.
los automóviles y los motores de los aviones, e inclu-
so la ceniza puede colapsar techos o infraestructura (Brenes-André1, Alvarado,
Chavarría, Sánchez, Avard, Barrantes y Quesada, 2020).
También pueden provocar accidentes de tránsito, irritación en ojos, problemas res-
piratorios y estomacales. Adicionalmente, existen otros desastres que puede pro-
137
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
vocar la actividad volcánica como terremotos volcánicos, lluvia ácida, avalanchas y
coladas de lava, entre otros.
Aunque la investigación sobre los volcanes es destacada, la mitigación y preven-
ción se basa en reducir la exposición de las personas y los bienes. Además, identifi-
car los posibles sectores o lugares afectados para ir eliminando las actividades allí.
3.4.5. Pandemias
Según la OMS (2010), se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva
enfermedad, además, es de carácter infecciosa (es decir, provocada por microorga-
nismos como virus, bacterias, hongos, entre otros). Esta puede ser de carácter con-
tagiosa.
Los tratamientos no siempre se encuentran a la mano y puede tardar años en desa-
rrollar tratamientos o vacunas para prevenirlas. Por ello, en la mayoría de los ca-
sos, y mientras se logra investigar la enfermedad, se recurre a una cuarentena ; es
decir, al aislamiento de los afectados por un periodo determinado.
Las consecuencias van desde la muerte de cientos de miles de personas, la caída de
las estructuras económicas, la inestabilidad política, la limitación a los derechos
humanos y en muchos casos, limitaciones a la democracia. Las últimas pandemias
registradas en el mundo son:
• COVID-19
• Ébola
• Gripe A (H1N1)
• Gripe aviaria
Las acciones orientadas a la prevención y mitigación van a depender del virus es-
pecífico que se esté desarrollando; sin embargo, algunas recomendaciones genera-
les son (Ministerio de Salud, 2020):
Prevención:
• Evitar el contacto cercano con personas que están enfermas.
• Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
• Cúbrase la boca cuando tose o estornuda con un pañuelo desechable,
luego tírelo a la basura o utilice el protocolo de estornudo en caso de que
no cuente con pañuelos desechables.
138
Jonathan Soto Arguedas
• Limpie y desinfecte los objetos y las superficies que se tocan con frecuen-
cia con un desinfectante, con alcohol o paño de limpieza doméstico.
• Con mayor frecuencia, lávese las manos con agua y jabón durante al me-
nos 30 segundos, especialmente después de ir al baño; antes de comer; y
después de [sic]sonarse la nariz, toser o estornudar. Si no hay agua y ja-
bón disponibles, use un desinfectante para manos a base de alcohol de
un grado de al menos 70º.
• Infórmese a través de fuentes oficiales y no difunda información falsa o
de fuentes no confiables (pp. 4 -5).
Acciones de mitigación (Ministerio de Salud, 2020):
• Las acciones para realizar, en caso de contraer el virus, consisten en seguir
las indicaciones médicas estrictamente hasta la recuperación.
• Estas indicaciones deben ser brindadas por un médico, por el sector de sa-
lud al que usted pertenece o indicaciones oficiales del Ministerio de Salud.
Tormenta Nate deja al descubierto debilidades estructurales en Costa Rica
ODI/UCR, diario digital El País, (2017)
El rastro de dolor, muerte y daños que dejan eventos como la tormenta Tropical Nate (2017),
el huracán Otto (2016), los terremotos de Sámara en Guanacaste (2012) y de Cinchona (2009)
en Alajuela, así como el deslizamiento de Calle Lajas en el cantón de Escazú (2010) y en el Bajo
el Cacao de Fátima de Atenas (2007), dejan en claro que existen vacíos en materia de gestión
del riesgo; de la misma forma, el análisis que hacen las voces expertas de la Universidad de
Costa Rica permite afirmar que Costa Rica no es un país sostenible.
Costa Rica está ubicada en un escenario de multiamenaza. Es afectada de forma recurrente
por fenómenos sísmicos y volcánicos, como también de manera frecuente por fuertes lluvias.
Aunado al impacto social, las expectativas futuras de desarrollo se ven frustradas cada vez que
una de estas emergencias azota a nuestra nación.
Solamente la tormenta tropical Nate dejó 117 rutas nacionales afectadas, 423 puentes daña-
dos, 113.000 hectáreas de producción agrícola anegadas, 26 centros de salud, siete escuelas
impactadas y la muerte de 14 personas, según los datos de la Comisión Nacional de Emergen-
cias (CNE), con pérdidas que superan los $380 millones.
Expertos de la UCR insisten en que no se debe responsabilizar a la naturaleza del impacto de
los desastres ya que, al momento de delimitar las razones que ocasionan el verdadero impacto
se evidencia que las causas son el crecimiento urbano desmedido e informal, el inadecuado
ordenamiento del territorio y un tema de gobernanza, entre los factores más recurrentes.
139
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
Actividades
Mencione tres noticias en periódicos digitales publicadas en el 2016 sobre el huracán Otto o
en el 2017 sobre la tormenta Nate.
Enumere los tres principales problemas que provocaron estos fenómenos en nuestro territo-
rio.
Converse con algún vecino, familiar o amigo que haya enfrentado estos fenómenos y comen-
te qué recuerda sobre estos eventos.
Respuesta. Abierta; se espera que la respuesta permita al estudiante relacionar los concep-
tos sobre Eventos naturales y la gestión del riesgo con sus experiencias en la vida cotidiana.
3.5. Eventos antrópicos y la gestión del riesgo
Para Lavell (2003), los eventos de tipo antrópico “son aquellos cuyo origen provie-
ne, de manera consciente o inconsciente, de acciones del ser humano. Están rela-
cionados con la producción, distribución, transporte, consumo de bienes y serv i-
cios y la construcción y uso de infraestructura y edificios” (p. 65).
140
Jonathan Soto Arguedas
Desde esta perspectiva, se pueden incluir en esta clasificación las diferentes formas
de contaminación: del agua, del aire, del suelo, los incendios, los derrames de sus-
tancias tóxicas y los accidentes en los sistemas de transporte, entre otros.
Estrechamente ligadas a los eventos antrópicos, encontramos las amenazas socio-
naturales. Se trata de “fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia
se relaciona con procesos de degradación ambiental o de intervención humana en
los ecosistemas naturales” (Lavell, 2003, p. 65). Esta clasificación permite compren-
der las consecuencias generadas por el cambio climático global o, por ejemplo, los
deslizamientos provocados por la deforestación.
Los eventos antrópicos guardan relación con la acción del ser humano sobre la na-
turaleza. Dicha acción ocurre por la forma en que producimos y consumimos los
productos en las actividades económicas.
Entre los principales eventos antrópicos presentes en Costa Rica, mencionaremos:
la contaminación, la tala indiscriminada, el dengue, los incendios y el calentamien-
to global. A continuación, abordaremos los primeros tres debido a la cotidianeidad
con la cual se presentan.
a) Contaminación. Tradicionalmente, hablamos de diferentes formas de con-
taminación: atmosférica, hídrica, sónica, de suelos, tecnológica, química y
radiactiva, entre otras. No obstante, de acuerdo con el Glosario Ecológico
(Barla, 2006), la contaminación ambiental se define como:
la presencia de sustancias nocivas y molestas en nuestros recursos natu-
rales como el aire, el agua, el suelo, colocadas allí por la actividad hu-
mana en tal calidad y cantidad que pueden interferir en la salud y el
bienestar de las personas (p. 65).
La importancia del medio ambiente para nuestro país es determinante, puesto que
forma parte de las actividades económicas, culturales, sociales, políticas, entre
otras. Según un informe para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (Alpízar,
Madrigal, Salas, 2018), nuestro país depende del medio ambiente para:
• La matriz energética; o sea, la producción de electricidad, principalmente.
• La exportación de productos agrícolas.
• La actividad turística.
• La identidad propia de sus habitantes.
141
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
• La explotación del mar territorial y patrimonial.
Las soluciones para atacar la contaminación no son sencillas, ya que una parte im-
portante de su origen no está al alcance de las personas en su vida cotidiana ; sin
embargo, no quiere decir que debemos cruzarnos de brazos. Se puede y se debe
hacer mucho por el medio ambiente; por ejemplo:
• Reusar todos aquellos materiales que lo permitan hasta el fin de su vida útil.
• Reducir la cantidad de productos innecesarios que se compran. Aquellos
que no sean eficientes con su uso o en su producción. También aquellos que
tengan empaques contaminantes.
• Reciclar los materiales que así lo permiten. Vidrio, plásticos de un solo uso,
envases, papel y tecnología, entre otros.
• Utilizar los desechos orgánicos como abono natural mediante tratamientos
de compostaje.
• Reducir la cantidad de productos químicos innecesarios: insecticidas, aero-
soles, desinfectantes y cloros.
• Preferir productos orgánicos.
• No desperdiciar el agua.
• Disminuir residuos sólidos y líquidos, tradicionalmente, llamados basura.
Además, exigir a los gobiernos locales el manejo adecuado de estos.
• No hacer quemas.
• Sembrar árboles endémicos de cada región, sobre todo en la margen de las
nacientes de agua y ríos.
• Preferir el transporte público y exigir a las empresas y políticos la mejora de
este.
• Exigir a los políticos medidas reales para mejorar el medio ambiente.
• Exigir a todas las empresas prácticas sostenibles de producción y venta de
sus productos.
Es común considerar que las otras personas contaminan y que nosotros no lo ha-
cemos; empero, todos somos consumidores de artículos. La mayoría de estos ar-
tículos son contaminantes, por lo que de forma inconsciente también participamos
en la contaminación. Debemos ser consumidores responsables, siguiendo las “Tres
R”: reutilizar productos antes de comprar nuevos, reducir el consumo de produc-
tos que no necesitamos verdaderamente y reciclar aquello que sea posible.
142
Jonathan Soto Arguedas
b) Los incendios
Los incendios pueden ser generados por un origen natural, como una descarga
eléctrica o por el ser humano, de forma intencional o involuntaria. Los desastres
más frecuentes en nuestro país ocasionados por incendio son los de tipo forestal y
de tipo estructural.
Según la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias
(CNE, 2021d), los incendios forestales son los que ocurren a través de la vegetación
rural o urbana, poniendo en peligro la vida de las personas, animales, bienes y
medio ambiente en general.
Los incendios de tipo estructurales se presentan cuando se consumen materiales
inflamables, dentro de infraestructuras. Es decir, se relaciona con construcciones
como casas y edificio, entre otros (CNE, 2021e).
Ambos tipos de incendios ocurren en nuestro país, aunque los naturales son míni-
mos, el origen de muchos de ellos es provocado por descuidos del ser humano
siendo el 98% de ellos (SINAC , s.f.). Generalmente, loa incendios ocurren por mal
manejo de aparatos eléctricos y materiales inflamables, así como quemas de terre-
nos para la producción agropecuaria. Estos siniestros han generado muertes y da-
ños en general.
En el cuadro 4, se muestra información con recomendaciones por parte de los ex-
pertos de la CNE, en la prevención y atención de incendios. Analice estas medidas y
reflexione si estamos preparados para un evento de esta naturaleza (Cuadro 3.4).
143
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
Cuadro 3.4. Recomendaciones ante eventos de incendio de acuerdo con la Comisión Nacional de
Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias
¿Cómo nos preparamos? Respondamos a tiempo Después del incendio
Organizar a la familia para Tomar medidas para controlar el incen- No regresar al sitio
planear como actuar en caso dio usando sábanas, cobijas, tierra o hasta que las condicio-
de incendio. agua. nes de seguridad sean
Mantener las salidas y esca- Preparar a las personas para una posible óptimas y recomién-
leras libres de obstáculos. evacuación. denlo indiquen las
Tan pronto termine de utili- Ayudar a los niños, personas adultas autoridades corres-
zar cualquier aparato eléctri- mayores, personas con discapacidad y pondientes.
co, asegúrese de que quede enfermos que estén con nosotros. El vecindario debe
apagado. No buscar refugio en lugares donde po- verificar de manera
Mantener en perfectas con- damos quedar atrapados, buscar siem- organizada el estado
diciones el sistema eléctrico pre salidas. de las viviendas.
del inmueble. Si no es posible salir rápidamente, prote- Un técnico debe revi-
Mantenga fuera del alcance jámonos la cara y las vías respiratorias sar las instalaciones
de los niños todo tipo de con piezas de tela mojada y debe mojar eléctricas y de gas,
combustible, material infla- la ropa con abundante agua. antes de conectarlas
mable y artículos de ignición Si se encuentra atrapado en un piso alto, nuevamente.
como fósforos o encendedo- cuelgue o saque algún artículo para lla- No consumir los ali-
res. mar la atención. mentos que se hayan
No almacenar combustibles Si la casa está llena de humo, se debe descongelado durante
o sustancias inflamables agachar y buscar una salida. el incidente.
dentro de cualquier área del Antes de abrir una puerta, debemos
hogar. palpar con el dorso de la mano su tem-
peratura. Si se encuentra caliente, no la
abra y busque otro camino.
Fuente: CNE (2021 d y e)
c) Tala indiscriminada
Barla (2006) la define como “la disminución o desaparición de las superficies bos-
cosas” (p. 74). También conocida como deforestación, es una actividad perjudicial
al ser humano, a los ecosistemas y a los suelos en los cuales se desarrolla. Sin em-
bargo, se extiende a lo largo de todo el país, a pesar de la protección que existe en
parques nacionales y reservas biológicas o de vida silvestre.
144
Jonathan Soto Arguedas
De acuerdo con el Quinto Informe del Estado de la Región (2016), la tala indiscri-
minada tiene muchas causas y la mayoría derivan de nuestro modelo de consumo,
a saber:
• Falta de planificación urbana.
• Aumento de potreros para ganado.
• Explotación maderera sin control.
• La explotación de monocultivos (la piña, la palma africana, la caña de azú-
car).
• Desarrollo de infraestructura vial.
• Los incendios forestales.
Entre las consecuencias que podemos enfrentar a partir de la deforestación están:
• Deslizamientos.
• Erosión de terrenos.
• Calentamiento global.
• Pérdida de ecosistemas.
• Pérdidas de fuentes de agua.
• Sequías.
• Caída de la imagen de Costa Rica ante el mundo: pérdidas en turismo e in-
vestigación.
Las propuestas para solucionar este problema no son sencillas, pasan por evitar el
consumismo, solicitar productos elaborados con maderas aprobadas, disminuir el
consumo de carnes rojas. Además, exigir a los políticos soluciones a los problemas
medioambientales, desigualdad social y económica, igual que fuentes de empleo
que sean sustentables con la naturaleza.
d) Dengue
De acuerdo con el Ministerio de Salud de Costa Rica (2013), el dengue es una en-
fermedad viral que se transmite por medio de un vector (transportador): el mos-
quito Aedes aegypti, para ser específicos, la hembra de la especie. Es de carácter en-
démico: posee una presencia continua en una zona determinada, puede aumentar
y disminuir su población cada cierto tiempo en las zonas afectadas.
El dengue presenta una letalidad menor a 1% de las personas infectadas en nuestro
país. El porcentaje parece poco; sin embargo, por la cantidad de personas infecta-
145
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
das, el número de víctimas llega hacer alarmante (Ministerio de Salud de Costa
Rica, 2013). Además, está claro que nadie desea morir o que muera un ser querido
por una enfermedad que puede ser controlada.
Los síntomas se pueden presentar, generalmente, 10 días después de la picadura.
Entre ellos, se encuentran:
• Fiebre repentina.
• Dolor de cabeza.
• Náuseas y vómitos.
• Dolor en articulaciones y músculos.
• Sangrados en encías, nariz y otras partes del cuerpo.
La transmisión del virus ocurre de una persona enferma, quien es picada por el
mosquito Aedes aegypti y esta lo transmite por picadura a otra persona sana. El
problema radica en que, si los seres humanos no impedimos que el vector se re-
produzca, la cantidad de enfermos aumenta exponencialmente y con ello la canti-
dad de víctimas mortales.
Adicionalmente, este mismo vector (mosquito Aedes aegypti) es capaz de transmitir
otras enfermedades igual de peligrosas, como el zika y el chikungunya, las cuales
provocan consecuencias peligrosas, incluyendo la muerte. Por las características
propias del mosquito, se reproduce con facilidad en lugares de alta humedad y
temperatura; las costas de nuestro país son las zonas más vulnerables (Figura 3.1.).
Cabe resaltar que estos sectores son, además, las regiones más débiles económica-
mente.
146
Jonathan Soto Arguedas
Limón
Puntarenas
Guanacaste
Provincia
Alajuela
Heredia
San José
Cartago
0 10 20 30 40 50 60 70
Guanacast Puntarena
Cartago San José Heredia Alajuela Limón
e s
Incidencia 6,138 8,492 18,684 18,988 27,550 35,306 67,469
Figura 3.1. Incidencia de dengue por provincia en Costa Rica (2020). Se presentan los datos con
una tasa de 100 000 habitantes, lo que evidencia que las provincias costeras presentan más
casos de la enfermedad y presencia del vector Aedes Aegypti.
Fuente: Jonathan Soto Arguedas a partir de datos del Ministerio de Salud (2020).
¿Cómo prevenir la transmisión del dengue desde mi comunidad? Los esfuerzos se
basan principalmente en la eliminación de los criaderos del mosquito, de manera
que requiere el esfuerzo coordinado de las comunidades vulnerables (Ministerio
de Salud, 2021):
• Cambiar el agua de bebederos y floreros con frecuencia.
• Evitar la exposición de recipientes con agua u otros espacios que puedan fa-
cilitar la reproducción del mosquito, tales como basura y llantas. Es ideal
revisar nuestro patios y jardines de previo a la época lluviosa.
• Utilizar repelentes contra insectos en todo el cuerpo, especialmente, las que
permaneces descubiertas, como los brazos.
• Usar ropa adecuada para evitar picaduras, tales como: camisas de ma nga
larga y pantalones largos en las zonas en peligro, es mejor emplear ropa
holgada.
• Emplear los comunes mosquiteros y toldos en las camas; además, en zonas
de descanso, en especial cuando se conoce de pacientes infectados en la zo-
na.
147
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
• Perforar con pequeños hoyos, las llantas que se utilizan como ornamento o
en parques infantiles, de forma que se evite el agua estancada en áreas co-
munes.
• Rellenar con un material adecuado, tanques sépticos en desuso, desagües y
letrinas abandonadas. Antes de realizar esto, consulte con la municipalidad
que le corresponde para evitar daños ambientales.
• Recoger basura y residuos sólidos en predios, espacios comunes como par-
ques, lotes baldíos; además, mantener el patio limpio. Es importante partici-
par en jornadas comunitarias de recolección de posibles criaderos del mos-
quito, por medio de actividades comunitarias e intersectoriales.
Toma ilegal en poliducto provoca fuga de combustible que contamina río Izarco en Turrialba
Carlos Arguedas, periódico La Nación (26 de marzo del 2020)
Toma ilegal en poliducto provoca fuga de combustible que contamina río Izarco en Turrialba.
Una toma ilegal para robar combustible del poliducto de la Refinadora Costarricense de Petró-
leo (Recope), provocó una fuga de combustible que contaminó las aguas del río Izarco en Javi-
llos de Pavones de Turrialba, Cartago.
El derrame se descubrió la tarde de este miércoles cuando se recibió una llamada de alerta. Al
sitio se desplazó una brigada de Salud Ambiental y Seguridad (SAS) de Recope y personal del
Cuerpo de Bomberos.
En el sitio se encontró una toma tipo abrazadera, la cual estaba mal sellada, hecho que provo-
caba un constante derrame de combustible que corría al río Izarco, cuyo cauce se encuentra a
unos cinco metros de distancia de donde está la tubería del poliducto de 12 pulgadas (diáme-
tro de 30 centímetros), informó la refinadora en un comunicado de prensa.
Trabajadores lograron primero contener la fuga, al tiempo que personal de la brigada SAS co-
locaron mantas absorbentes para retener producto y miembros de los bomberos trataron de
limpiar las riberas del río.
Cifras de la afectación
Hasta el 17 de marzo pasado Recope había atendido 13 casos de tomas ilegales a la largo del
trayecto de la tubería del poliducto. Los casos se atendieron, especialmente, en la región el
Caribe.
Cifras de la entidad detallan que de noviembre del 2016 a enero del 2020 se han presentado
un total de 718 tomas ilegales. Esto significa la sustracción de 15.851.041 litros cuyo valor
estimado es de ₡8.139.503.575.
148
Jonathan Soto Arguedas
Actividades
¿Qué consecuencias puede generar la contaminación con combustible en el río?
Explique de qué manera le afecta al país el robo de combustible como el que se describe en
la noticia.
Respuesta. Abierta; se espera que la respuesta permita al estudiante comprender los even-
tos antrópcios para una adecuada gestión del riesgo a partir de sus experiencias cotidianas.
3.6. Ley de Atención de Emergencias y Prevención de riesgos: principales
elementos y responsables
La ley de Nacional de Emergencias y Prevención de
Riesgos n.º 8488, fue promulgada en noviembre del
2005. Su objetivo es regular todas las acciones del
Reflexione. Alguna vez se
Estado para la reducción de las causas y atención de
ha preguntado:
las emergencias, al igual que la participación de los ¿Por qué es importante
diferentes sectores de la sociedad. contar con una ley sobre la
atención y prevención de
A continuación, se detallan, textualmente, los artícu- las emergencias?
los más importantes de dicha ley; su conocimiento es
de carácter obligatorio para todos los ciudadanos de nuestro país. De allí la impor-
tancia de su lectura y reflexión.
149
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
Artículo 1º-Objeto. La presente Ley regulará las acciones ordinarias, esta-
blecidas en su artículo 14, las cuales el Estado Costarricense deberá desarro-
llar para reducir las causas de las pérdidas de vidas y las consecuencias so-
ciales, económicas y ambientales, inducidas por los factores de riesgo de
origen natural y antrópico; así como la actividad extraordinaria que el Esta-
do deberá efectuar en caso de estado de emergencia, para lo cual se aplicará
un régimen de excepción.
Artículo 2º-Finalidad. La finalidad de estas normas es conferir un marco ju-
rídico ágil y eficaz, que garantice la reducción de las causas del riesgo, así
como el manejo oportuno, coordinado y eficiente de las situaciones de
emergencia.
Asimismo, esta Ley tiene la finalidad de definir e integrar los esfuerzos y las
funciones del Gobierno Central, las instituciones descentralizadas, las em-
presas públicas, los gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil
organizada, que participen en la prevención y atención de impactos negati-
vos de sucesos que sean consecuencia directa de fuerza mayor o caso fortui-
to.
Artículo 3º-Principios. Para aplicar esta Ley, se tomarán en consideración,
los siguientes principios fundamentales:
Estado de necesidad y urgencia: Situación de peligro para un bien jurídico
que solo puede salvarse mediante la violación de otro bien jurídico, con el
menor daño posible para el segundo y a reserva de rendir luego las cuentas
que demandan las leyes de control económico, jurídico y fiscal.
Solidaridad: Responsabilidad de las instituciones del Estado de realizar es-
fuerzos comunes para proteger la vida, la integridad física y el patrimonio
de todos los costarricenses, considerando prioritaria la atención de las nece-
sidades de los más vulnerables bajo los preceptos de equidad y razón.
Integralidad del proceso de gestión: La gestión del riesgo se basa en un
abordaje integrado, en el cual se articulan los órganos, las estructuras, los
métodos, los procedimientos y los recursos de la administración central, la
administración descentralizada, las empresas públicas, los gobiernos locales,
150
Jonathan Soto Arguedas
procurando la participación del sector privado y de la sociedad civil organi-
zada.
Razonabilidad y proporcionalidad: Entre varias posibilidades o circunstan-
cias deberá escogerse la mejor alternativa para atender un estado de urgen-
cia y necesidad, de manera compatibles con los recursos existentes, procu-
rando que las soluciones sean conformes con el fin superior que se persigue.
Coordinación: Principio de acción para hacer confluir hacia un mismo fin
competencias diversas de diferentes actores. Permite reconocer la autono-
mía e independencia de cada uno de ellos; pero, a la vez, direcciona en for-
ma concertada y sistémica hacia propósitos comunes.
Protección de la vida: Quienes se encuentran en el territorio nacional deben
ser protegidos en su vida, su integridad física, sus bienes y el ambiente,
frente a los desastres o sucesos peligrosos que puedan ocurrir.
Prevención: Acción anticipada para procurar reducir la vulnerabilidad, así
como las medidas tomadas para evitar o mitigar los impactos de eventos pe-
ligrosos o desastres; por su misma condición estas acciones o medidas son
de interés público y de cumplimiento obligatorio.
Artículo 4º-Definiciones. Para efectos de claridad e interpretación de la pre-
sente ley, se definen los siguientes conceptos:
Actividad extraordinaria: Actividad que la Comisión Nacional de Preven-
ción de Riesgos y Atención de Emergencias deberá efectuar frente a un esta-
do de emergencia; para ello se utiliza procedimientos excepcionales, expedi-
tos y simplificados dentro del régimen de administración y disposición de
fondos y bienes.
Riesgo: Probabilidad de que se presenten pérdidas, daños o consecuencias
económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un pe-
riodo definido. Se obtiene al relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de
los elementos expuestos.
Estado de emergencia: Declaración del Poder Ejecutivo, vía decreto ejecuti-
vo, con fundamento en un estado de necesidad y urgencia, ocasionado por
circunstancias de guerra, conmoción interna y calamidad pública. Esta de-
151
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
claratoria permite gestionar, por la vía de excepción, las acciones y la asig-
nación de los recursos necesarios para atender la emergencia, de conformi-
dad con el artículo 180 de la Constitución Política.
Amenaza: Peligro latente representado por la posible ocurrencia de un fe-
nómeno peligroso, de origen natural, tecnológico o provocado por el hom-
bre, capaz de producir efectos adversos en las personas, los bienes, los servi-
cios públicos y el ambiente.
Desastre: Situación o proceso que se desencadena como resultado de un fe-
nómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que, al
encontrar, en una población, condiciones propicias de vulnerabilidad, causa
alteraciones intensas en las condiciones normales de funcionamiento de la
comunidad, tales como pérdida de vidas y de salud de la población, des-
trucción o pérdida de bienes de la colectividad y daños severos al ambiente.
Emergencia: Estado de crisis provocado por el desastre y basado en la mag-
nitud de los daños y las pérdidas. Es un estado de necesidad y urgencia que
obliga a tomar acciones inmediatas con el fin de salvar vidas y bienes, evitar
el sufrimiento y atender las necesidades
de los afectados. Puede ser manejada en tres fases progresivas: respuesta,
rehabilitación y reconstrucción; se extiende en el tiempo hasta que se logre
controlar definitivamente la situación.
Gestión del riesgo: Proceso mediante el cual se revierten las condiciones de
vulnerabilidad de la población, los asentamientos humanos, la infraestruc-
tura, así como de las líneas vitales, las actividades productivas de bienes y
servicios y el ambiente. Es un modelo sostenible y preventivo, al que incor-
poran criterios efectivos de prevención y mitigación de desastres dentro de
la planificación territorial, sectorial y socioeconómica, así como a la prepara-
ción, atención y recuperación ante las emergencias.
Mitigación: Aplicación de medidas para reducir el impacto negativo que
provoca un suceso de origen natural, humano o tecnológico.
152
Jonathan Soto Arguedas
Multiamenaza: Combinación de dos o más factores de amenaza, manifesta-
dos de manera aislada, simultánea o por reacción en cadena, para producir
un suceso disparador de un desastre.
Peligro inminente: Probabilidad irrefutable, por evidencia comprobada por
una inspección de campo o por observaciones y estudios técnicos y científi-
cos, de que ocurrirá una emergencia en un plazo predecible, de no tomarse
medidas correctivas de control o mitigación.
Preparación: Conjunto de actividades y medidas tomadas previamente, pa-
ra asegurar una respuesta anticipada y efectiva ante el impacto negativo de
un suceso. Incluye, entre otras medidas: la emisión de alertas y el traslado
temporal de personas y bienes de una localidad amenazada.
Prevención: Toda acción orientada a evitar que los sucesos negativos se
conviertan en desastres. Procura el control de los elementos conformantes
del riesgo, por lo que, por una parte, las acciones se orientan al manejo de
los factores de amenaza y, por otra, a los factores que determinan la condi-
ción de vulnerabilidad.
Reconstrucción: Medidas finales que procuran la recuperación del área afec-
tada, la infraestructura y los sistemas de producción de bienes y servicios,
entre otros. En general son acciones que contribuyen a estabilizar las condi-
ciones sociales, económicas y ambientales de las áreas afectadas por una
emergencia.
Rehabilitación: Acciones orientadas a restablecer las líneas vitales (agua,
vías de comunicación, telecomunicaciones, electricidad, entre otros), así co-
mo al saneamiento básico, la protección de la salud, la asistencia alimenta-
ria, la reubicación temporal de personas y cualquier otra que contribuya a la
recuperación de la autosuficiencia y estabilidad de la población y del área
afectada por una emergencia.
Respuesta: Acciones inmediatas a la ocurrencia de una emergencia; procu-
ran el control de una situación, para salvaguardar obras y vidas, evitar da-
ños mayores, y estabilizar el área de la región impactada directamente por la
emergencia.
153
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
Suceso: Forma específica de manifestación de una amenaza o multiamena-
za, la cual, ligada a la vulnerabilidad de una población, a su infraestructura,
sus actividades productivas y el ambiente, puede generar una situación de
emergencia o desastre, en un espacio y tiempo definido.
Vulnerabilidad: Condición intrínseca de ser impactado por un suceso a
causa de un conjunto de condiciones y procesos físicos, sociales, económicos
y ambientales. Se determina por el grado de exposición y fragilidad de los
elementos susceptibles de ser afectados - la población, sus haberes, las acti-
vidades de bienes y servicios, el ambiente - y la limitación de su capacidad
para recuperarse.
Artículo 5º-Política de gestión del riesgo. La política de gestión del riesgo
constituye un eje transversal de la labor del Estado Costarricense; articula
los instrumentos, los programas y los recursos públicos en acciones ordina-
rias y extraordinarias, institucionales y sectoriales, orientadas a evitar la
ocurrencia de los desastres y la atención de las emergencias en todas sus fa-
ses.
Toda política de desarrollo del país debe incorporar tanto los elementos ne-
cesarios para un diagnóstico adecuado del riesgo y de la susceptibilidad al
impacto de los desastres, así como los ejes de gestión que permitan su con-
trol.
Artículo 7º-Plan nacional de gestión del riesgo. Para la aplicación de la po-
lítica de Gestión del Riesgo, la Comisión queda obligada al diseño y la eje-
cución del Plan Nacional de Gestión del Riesgo, como instrumento de plani-
ficación estratégica, que permita la articulación sistémica e integral de los
programas parte de los Subsistemas y, además, la delimitación de las com-
petencias institucionales, la asignación de recursos, la organización y los
mecanismos de verificación y control.
154
Jonathan Soto Arguedas
Artículo 10.-Instancias de coordinación. Las instancias de coordinación son
las siguientes:
a) Sectoriales - Institucional
Comités Sectoriales de Gestión del Riesgo: Instancias de coordinación de los
sectores que conforman la estructura sectorial del Estado Costarricense, in-
tegrado por representantes de las instituciones que los conforman, nombra-
dos por los jerarcas máximos de cada una de ellas. Son coordinados por el
representante de la institución rectora.
Comités Institucionales para la gestión del riesgo: Instancias de coordina-
ción interna de cada una de las instituciones de la Administración Central,
la Administración Pública Descentralizada del Estado, los Gobiernos Loca-
les y el sector privado. Organizan y planifican internamente las acciones de
preparación y atención de emergencias, según su ámbito de competencia y
con apego a la planificación sectorial.
c) Regional – Municipal
Comités Regionales, Municipales y Comunales de Emergencia: Instancias
permanentes de coordinación en los niveles regional, municipal y comunal.
Por medio de ellos, la Comisión cumple su función de coordinación de las
instituciones públicas, privadas, organismos no gubernamentales y la socie-
dad civil, que trabajan en la atención de emergencias o desastres. Se integran
con la representación institucional o sectorial de los funcionarios con mayor
autoridad en el nivel correspondiente. Las organizaciones no gubernamen-
tales, las privadas, las locales y comunales, definirán su representación por
medio de la autoridad interna de cada una de ellas.
En el caso de los comités municipales, la coordinación se realizará por me-
dio de los alcaldes o de su representante, en los cuales recae, en primera ins-
tancia, la responsabilidad de coordinar con las instituciones las situaciones
que se presenten en el ámbito de su competencia legal.
Los comités regionales, municipales y comunales, bajo la declaratoria de
emergencia y la dirección de la comisión, podrán usar para el cumplimiento
de sus responsabilidades, los recursos asignados por la Comisión. La parti-
155
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
cipación de los funcionarios públicos en dichos
comités deberá considerarse parte de sus res-
ponsabilidades ordinarias.
Reflexione. Alguna vez se
La Junta Directiva de la Comisión deberá re-
ha preguntado:
glamentar el funcionamiento de estos Comités ¿Qué hace la Comisión Na-
en un plazo de tres meses contados a partir de cional de Emergencias
la publicación de esta Ley (Asamblea Legislati- cuando no hay emergen-
cias?
va, 2005, https://www.uned.cr/qr/LeyEmer).
Es fundamental que los ciudadanos comprendamos que las leyes tienen una acción
directa en nuestra vida, pues, se encargan de regular las relaciones entre los seres
humanos. En este caso particular, busca la reducción de las causas que provocan
desastres de cualquier tipo, así como la atención y coordinación de las consecuen-
cias ante eventos de desastre, en aquellos casos donde se presenten.
La gestión del riesgo implica la acción y el compromiso ciudadano en diferentes
ámbitos: a nivel personal, a nivel familiar y a nivel comunitario. Es a través de la
organización y la participación de todos que podemos enfrentar las amenazas co-
munes y salir adelante. La responsabilidad con que asumamos nuestras acciones
en el marco de una emergencia garantiza nuestra seguridad, pero también, la de
nuestros seres queridos y la del mundo en que vivimos.
Comisión Nacional de Emergencias
La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, co-
múnmente, llamada Comisión Nacional de Emergencias ( CNE), es la institución
pública encargada, por la ley n.º 8488 (Asamblea Legislativa, 2005), de coordinar
todas las labores de prevención, mitigación y atención de desastres que dicha seña-
la. Se encuentra adscrita a la Presidencia de la República, que nombra directamente
al jerarca de la comisión.
Otros miembros que integran esta comisión son los ministros de (Asamblea Legis-
lativa, 2005):
• Presidencia,
• Obras Públicas y Transportes,
• Hacienda,
156
Jonathan Soto Arguedas
• Seguridad Pública,
• Salud,
• Vivienda y Asentamientos Humanos, y
• Ambiente y Energía
Los presidentes ejecutivos de:
• Instituto Mixto de Ayuda Social ( IMAS) e
• Instituto Nacional de Seguros (INS) y
• un representante de la Cruz Roja.
La CNE es la institución encargada por ley de prevenir los riesgos y atender las
emergencias que se presentan en nuestro país. Posee gran importancia, pues se le
ha facultado con amplias competencias para dirigir y guiar el país en momentos
complicados, de angustia o temor. Estas mismas facultades exigen por parte de los
ciudadanos que sus competencias sean controladas en todo momento de manera
que se preserve su espíritu democrático.
De esta forma, es importante ahondar en las funciones e importancia de esta comi-
sión para el país y nuestras comunidades en particular. Ambos temas se desarro-
llan a continuación.
3.6.1. Funciones de la Comisión Nacional de Emergencias
Pocas veces prestamos atención sobre la labor que desarrolla la CNE, usualmente,
nos limitamos a las acciones que realiza ante desastres nacionales y que son difun-
didos por la prensa, sin embargo, su campo de operación es amplio y su accionar
es permanente. Asiste a la ciudadanía en caso de inundaciones, terremotos, pan-
demias, huracanes, entre otros. Brinda abrigo, ropa, colchones, comida, entre otros
productos a las poblaciones afectadas. Le corresponde coordinar esta atención y
ordenar aquellos aspectos que se relacionen con la reconstrucción del lugar y la
recuperación en lo posible de los recursos perdidos.
Las funciones de la CNE están definidas en el artículo 14 de la ley n.º 8488 (Asam-
blea Legislativa, 2005); entre las competencias más importantes podemos señalar,
de forma textual:
a) Articular y coordinar la política nacional referente a la prevención de los
riesgos y a los preparativos para atender las situaciones de emergencia.
Asimismo, deberá promover, organizar, dirigir y coordinar, según corres-
157
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
ponda, las asignaciones requeridas para la articular el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo y de sus componentes e instrumentos. Esta gestión la
realizará en consulta permanente con los órganos y entes integrados al pro-
ceso.
b) Realizar la promoción temática, por medio de programas permanentes de
educación y divulgación.
c) Dictar resoluciones vinculantes sobre situaciones de riesgo, desastre y peli-
gro inminente, basadas en criterios técnicos y científicos, tendientes a orien-
tar las acciones de regulación y control para su eficaz prevención y manejo,
que regulen o dispongan su efectivo cumplimiento por parte de las institu-
ciones del Estado, el sector privado y la población en general.
d) Ejercer control sobre la función reguladora realizada por las instituciones
del Estado para controlar los procesos generadores de riesgo, según sus
áreas de competencia, a partir de la facultad de la Comisión de emitir reso-
luciones vinculantes sobre condiciones de riesgo y atención de emergencias.
e) Ejercer una función permanente de control, para que los órganos y entes del
Estado incluyan criterios de gestión del riesgo, en la planificación y ejecu-
ción de los planes, programas y proyectos que promuevan el desarrollo del
país.
f) Promover y apoyar estudios e investigaciones en materias relacionadas con
sus fines, así como la elaboración de proyectos que impulsen sistemas físi-
cos, técnicos y educativos orientados a la prevención y mitigación de desas-
tres, y a los preparativos para enfrentarlos.
g) Promover y fomentar la vigilancia y el manejo de situaciones de riesgo, me-
diante el estudio o la implantación de medidas de observación, vigilancia y
alerta, que permitan prever, reducir y evitar el impacto y daños de los posi-
bles sucesos de desastre. Además, en caso necesario, coordinar la vigilancia
y el manejo de tales situaciones.
h) Asesorar a las municipalidades en cuanto al manejo de la información sobre
las condiciones de riesgo que los afecta, como es el caso de la orientación
para una política efectiva de uso de la tierra y del ordenamiento territorial.
La asesoría deberá contribuir a la elaboración de los planes reguladores, la
adopción de medidas de control y el fomento de la organización, tendientes
158
Jonathan Soto Arguedas
a reducir la vulnerabilidad de las personas, considerando que, en el ámbito
municipal, recae en primera instancia la responsabilidad de enfrentar esta
problemática.
i) Establecer y coordinar una instancia multi-institucional permanente de pla-
nificación, coordinación y dirección de las operaciones de emergencia.
j) Establecer y mantener relaciones con entidades, nacionales e internaciona-
les, gubernamentales o no gubernamentales, cuyo cometido sea afín a la ins-
titución; suscribir, con dichas entidades, acuerdos, convenios o contratos de
intercambio y cooperación que se estimen convenientes.
k) Fomentar la creación y el fortalecimiento de capacidades regionales, muni-
cipales y locales para el manejo de situaciones de emergencia. En caso nece-
sario, incluye la participación en acciones de alerta, alarma, movilización y
atención de la población.
l) Realizar la gestión de la ayuda internacional, de agencias y países, en coor-
dinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, para los pro-
gramas de prevención y la atención de emergencias.
m) Coordinar la ayuda internacional que Costa Rica pueda ofrecer a otras na-
ciones que hayan declarado emergencia en sus territorios, cuando lo acuer-
den el Presidente de la Republica y el Ministro de Relaciones Exteriores y
Culto. Dicha cooperación estará constituida por recursos humanos, aseso-
ramiento técnico o donaciones de bienes y servicios, según lo permitan las
posibilidades del país (https://www.uned.cr/qr/LeyEmer).
Tal como se aprecia, las funciones que acabamos de leer solo son el paso final de
una gran articulación de actividades que dicha comisión lleva a cabo. Además, es
importante resaltar que, a pesar de que están bajo su responsabilidad, la participa-
ción de los individuos de la comunidad es imprescindible para que sus acciones
sean efectivas y significativas ante una emergencia.
3.6.2. Importancia de la Comisión Nacional de Emergencias
Costa Rica estableció esta institución con el objetivo de la observación permanente
de las amenazas que enfrentamos para reducir, en la medida de las posibilidades,
aquellos factores que provocan pérdidas económicas, pero, sobre todo humanas,
ante una emergencia.
159
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
Es de gran relevancia contar con una institución que pueda realizar esta labor de
prevención de forma efectiva y que, en momentos de desastres previsibles o im-
previsibles, cuando las personas son presa del miedo, la desesperación y la angus-
tia, la CNE sea un ente con el conocimiento y la capacidad de resolver y mejorar las
consecuencias negativas de los desastres.
Por este motivo, los ciudadanos debemos vigilar y exigir que la CNE sea una insti-
tución fuerte, con los recursos suficientes para hacer frente a su labor y que no sea
dirigida por intereses políticos específicos, sino por la búsqueda del bien común.
Como ciudadanos, tenemos que velar por que la institución sea administrada de
forma transparente y que cuente con funcionarios con alta capacidad para cumplir
con las funciones de esta institución; de igual forma, se debe reportar con las auto-
ridades correspondientes cualquier anomalía o desviación de la que seamos testi-
gos.
Actividades
Mencione dos acciones de prevención puede realizar el Comité Local de Emergencia en su
comunidad.
Si usted perteneciera a la Junta de Desarrollo Social de su comunidad, ¿qué capacitaciones le
pediría al Comité Local de Emergencias para los vecinos que representan?
Respuesta. Abierta; se espera que la respuesta permita al estudiante comprender la impor-
tancia de la Comisión Nacional de Emergencias en su la vida cotidiana.
160
Jonathan Soto Arguedas
3.7. Gestión del riesgo en mi comunidad
Existen una gran cantidad de fenómenos que pueden presentarse en nuestra co-
munidad y que pueden convertirse en desastres, dependiendo de la vulnerabilidad
de esta población. El peligro que representan estos fenómenos va a depender de las
acciones que podamos realizar para prevenir que se conviertan en desastres.
Podemos regresar al inicio de esta unidad para repasar los conceptos amenaza y
riesgo. Según su definición, existe una relación directa de estos dos conceptos con
la vulnerabilidad. Comprendamos mejor qué es la vulnerabilidad, pues de ella de-
pende la gestión que podamos hacer de los riesgos.
Para esto, se definen conceptos destacados:
Vulnerabilidad: Es una situación de alto riesgo de
que se presente un desastre, a causa de un grupo de Ejemplo. Las personas que
condiciones y procesos físicos, económicos, ambien- viven cerca de los ríos son
vulnerables de que se inun-
tales y sociales.
de su casa si el río se des-
borda.
161
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
Según Wilches-Chaux (1993), podemos encontrar diferentes tipos de vulnerabili-
dades:
Natural. Tiene que ver con las condiciones propias que requiere el ser humano pa-
ra vivir: cantidad de agua, temperatura, oxígeno y alimento. Está relacionada di-
rectamente con el medio ambiente, lo cual podemos entender que, con la destruc-
ción de este, nos hacemos cada vez más vulnerables.
Física. Es la vulnerabilidad que se establece por la localización física de las pobla-
ciones. Si, por ejemplo, estamos cerca de un río, en la montaña o cerca de la playa,
las condiciones cambian considerablemente y deben tomarse en cuenta los riesgos
que surgen a partir de esta condición.
Económica. Es quizá la vulnerabilidad más determinante, pues otras vulnerabili-
dades se desprenden de esta. Cuantas más dificultades económicas presenta una
población, más vulnerable es; entonces, existe una alta posibilidad de que al en-
frentar fenómenos naturales o antrópicos estos se conviertan en desastres. Es el
resultado de la pobreza y la desigualdad, el desempleo, el acceso a recursos y ser-
vicios básicos.
Social. Se refiere a la existencia de diferentes organizaciones sociales de todo tipo.
Las organizaciones reflejan el nivel de integración de una sociedad y expresan sus
necesidades; pero a la vez reflejan su capacidad para buscar soluciones a estos
problemas. Mientras más organizaciones haya, significará más capacidad para en-
frentar un evento de cualquier naturaleza.
Política. Se refiere a la capacidad propia de una co-
munidad para enfrentar y solucionar los problemas
que le afectan. Si las comunidades deben esperar a
que desde otros lugares se tomen las decisiones que Reflexione. Alguna vez se
le afectan, más vulnerable es. ha preguntado:
¿Cómo me afecta cuando
Técnica. Se refiere al conocimiento específico que la otras personas de mi co-
comunidad haya diseñado sobre la gestión del riesgo munidad enfrentan emer-
y todo lo relacionado con la seguridad. Una comu- gencias y desastres? ¿Por
qué debo colaborar, aun-
nidad que no se plantea acciones de prevención, mi-
que yo no sea afectado?
tigación y atención de emergencias es más vulnera-
162
Jonathan Soto Arguedas
ble a sus efectos.
Educativa. Existe una relación directa entre la educación y las acciones que las per-
sonas puedan tomar para protegerse a sí mismos, a sus seres queridos y a su co-
munidad. Tiene que ver con cómo las personas comprenden la información que se
les transmite y que hacen con esa información. Si la sociedad es más educada, por
consiguiente, es menos vulnerable; y lo contrario: mientras menos educada es, más
vulnerable se encuentra ante la falsedad, la mentira, la manipulación y otros vicios
informativos.
Ecológica. Se refiere a la relación que tenemos los seres humanos con nuestro me-
dio ambiente. Debido a la explotación irracional que los seres humanos hacemos
de los recursos del medio ambiente para mantener el estilo de vida y la economía,
las consecuencias no se hacen esperar.
La intensidad y la frecuencia de los desastres naturales se puede relacionar con el
cuido que hacemos del medio ambiente. Aquí podemos mencionar, además, el
cambio climático, como uno las formas más evidentes de consecuencias negativas
por la acción del ser humano con la naturaleza.
Institucional. La fortaleza de las instituciones democráticas permite actuar con
mayor celeridad y eficiencia ante los problemas. Cuando las instituciones son débi-
les y están llenas de corrupción, burocracia e ineficiencia, de igual forma será el
servicio que presten a la ciudadanía durante una
emergencia. De esta forma, la vulnerabilidad de esa
sociedad aumentará o disminuirá según la solidez
de sus instituciones. Ejemplo. Cultura: por mu-
Cultural. Tiene que ver con la forma en que reali- cho tiempo, era costumbre
tirar la basura al suelo, se
zamos nuestra vida, las tradiciones y prácticas que
requirió de mucho esfuerzo
realizamos y las consecuencias que estas tiene sobre y comunicación hacer en-
nuestra sociedad. tender a las personas que
esto era incorrecto. Aún
Ideológica. Se refiere a la forma en que vemos al hoy, las inundaciones en el
mundo, lo comprendemos y por tanto actuamos. Un centro de las ciudades son
ejemplo sería que en el pasado, las sociedades con frecuentes por la basura en
los sistemas de alcantarilla-
un pensamiento religioso tradicional consideraban
do.
163
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
los desastres naturales como castigos de Dios; esto impedía que se realizara una
gestión de prevención, pues se consideraba que nada se podría hacer contra la fu-
ria divina.
Todas estas vulnerabilidades se nos presentan en mayor o menor medida en las
comunidades y todas están interrelacionadas, debido a lo que Wilches-Chaux
(1993) señala sobre la vulnerabilidad global. Con ello, nos acercamos a compren-
der mejor por qué unas comunidades tienen mejores posibilidades de sobreponer-
se de una emergencia, en comparación con otras.
Es muy importante que desde nuestra comunidad hayamos identificado todos
aquellos fenómenos naturales o antrópicos que podrían, eventualmente, convertir-
se en un desastre. Sobre todo, es necesario identificar las vulnerabilidades que, an-
te estos fenómenos presenta nuestra comunidad, con el objetivo de tratar de abor-
darlas y solucionarlas en la medida de lo posible o, al menos, comprenderlas para
tratar de minimizar los efectos negativos que pueden ocasionarse por estas vulne-
rabilidades.
Lo anterior nos permitirá tomar las acciones necesarias, tanto a nivel personal y
familiar como también a nivel comunitario. Por este motivo, la organización y co-
laboración comunitaria es determinante: contar con la mayor cantidad de personas
que viven en la comunidad, de todas las edades y
niveles socioeconómicos, autoridades locales, orga-
nizaciones, actores públicos y privadas, lo mismo
Reflexione. Alguna vez se
que un equipo técnico, como el Comité local de
ha preguntado:
emergencias (CRREC , 2015). Si paso gran cantidad de
horas en un mismo lugar,
Es preciso que los ciudadanos nos vinculemos de
aunque no sea mi casa,
lleno a participar en el desarrollo de nuestra comu- ¿debo estar seguro de que
nidad. Esto implica fomentar acciones para el bie- cuenten con planes de ges-
nestar de todos, y la búsqueda de un mejor futuro. tión de riesgos y atención
de emegencias?
Para ello, mencionaremos algunas acciones que po-
drían llevarse a cabo, entre muchas otras ( CRREC ,
2015):
• Buscar la mayor participación posible de la comunidad.
164
Jonathan Soto Arguedas
• Identificar las características de la comunidad: físicas, geográficas, económi-
cas, demográficas.
• Reconocer los servicios públicos y privados presentes en la comunidad.
• Considerar el historial de desastres que han ocurrido en esta comunidad a
lo largo del tiempo. Esto nos permitirá ver los desastres más frecuentes a los
que la comunidad ha hecho frente.
• Establecer las fechas o estaciones del año en que ocurren los fenómenos más
frecuentes de la comunidad.
• De acuerdo con el daño que pueden provocar, establecer una lista de los
riesgos que enfrenta la comunidad.
• Identificar las principales vulnerabilidades de la comunidad.
• Definir las capacidades de la comunidad: instituciones y recursos con las
que cuenta.
• Establecer planes para la atención de las vulnerabilidades de la comunidad.
• Establecer acciones concretas para reducir los riesgos de desastres.
• Organizar equipos de trabajo con responsabilidades específicas para brindar
seguimiento y conseguir avanzar en diferentes espacios a la vez: equipos de
valoración de riesgos, equipos de señalización y de restauración de infraes-
tructuras, entre otros.
• Diseñar planes de atención de emergencias: antes, durante y después. Inclu-
so de evacuación en caso de ser necesario.
• Compartir y comunicar las acciones realizadas.
165
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
Actividad
De las vulnerabilidades que se mencionaron, indique la situación específica que se presenta
en su comunidad
Respuesta. Abierta; se espera que la respuesta permita al estudiante comprender la impor-
tancia de la gestión del riesgo para mejorar su capacidad organizativa.
3.8. Gestión del riesgo en instituciones educativas
Una gran parte de nuestra vida diaria la vivimos y compartimos en espacios muy
concretos: nuestro hogar y comunidad, nuestro trabajo y nuestro lugar de estudio.
También ocurre lo mismo a nuestros seres queridos.
Esto nos obliga a buscar soluciones a la atención del riesgo y ser parte de las solu-
ciones que se planteen. Por este motivo, es necesario establecer una correcta ges-
tión del riesgo, esto lo abordaremos en esta sección al considerar aspectos para rea-
lizar una adecuada gestión del riesgo en las instituciones educativas.
166
Jonathan Soto Arguedas
Actividades
Según lo estudiado al inicio de esta unidad,
explique con sus palabras los siguientes conceptos:
Gestión del riesgo:
Prevención:
Mitigación:
Respuesta. Abierta; basada en los conceptos que se establecieron al inicio de esta unidad y el
aprendizaje que el alumno acumule a este momento.
De acuerdo con Araya (2013), para realizar un plan de gestión de riesgos en insti-
tuciones educativas, se deben considerarse siete pasos, con acciones para cada uno
de ellos; específicamente:
167
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
1) Organización
Se conforma un Comité Institucional para la Gestión del Riesgo, que establecerá
la mecánica de organización y serán responsables de la ejecución de las actividades
que se realizarán. Está conformado por miembros de la comunidad educativa: per-
sonal administrativo, docentes, estudiantes, familiares y otros. Mientras más parti-
cipación exista, los resultados serán de mejor provecho y podrán ser aplicados para
todos por igual.
2) Diagnóstico
A partir de la observación y el estudio se consideran las amenazas, las vulnerabili-
dades y los riesgos que presenta el centro educativo. Esto permite establecer un
panorama claro de las acciones necesarias que deben realizarse desde la gestión del
riesgo, estableciendo medidas de prevención y mitigación. Se identifican todos los
recursos con los que cuenta la institución y la condición de las instalaciones del
centro educativo.
3) Planeamiento
Se realiza la planificación de las acciones de mitigación, reducción de riesgos y
atención de emergencias. Implica acciones como: cambio de instalaciones eléctri-
cas, reparaciones de infraestructura, identificación de zonas de seguridad, capaci-
taciones y simulacros, entre otras.
4) Acondicionamiento
Consiste en preparar, adquirir y colocar en la institución, señales y equipo de segu-
ridad. Por ejemplo, extintores, botiquines y camillas, entre otros artículos, para que
sean utilizados en caso de ser necesario.
5) Capacitación
Consiste en todas aquellas actividades dirigidas a la comunidad educativa, de pre-
paración y educación sobre la gestión de riesgos.
6) Ejecución
Es la puesta en práctica de todas las acciones previstas en el planeamiento, de
acuerdo con un orden de prioridades ya establecidas.
168
Jonathan Soto Arguedas
7) Evaluación y corrección
Esta etapa permite el mejoramiento constante, en la medida que se analiza los as-
pectos que salieron bien para reforzarlas o los aspectos que presentaron problemas
para resolverlos.
Actividades
Mencione las vulnerabilidades presentes en la institución educativa donde usted o sus fami-
liares estudian.
Elabore un croquis del centro educativo y ubique algunas
de las vulnerabilidades encontradas.
Respuesta. Abierta, se espera que la respuesta permita al estudiante comprender la impor-
tancia de la participación ciudadana en la gestión del riesgo.
169
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
3.9. Organización y funciones de los Comités Institucionales de Gestión del
Riesgo
La organización de la Comisión Nacional de Emer-
gencias se ha subdivido en diversos niveles. Esto le
permite abarcar más y mejor la extensión geográfica
y la institucional de nuestro país. A continuación, Reflexione. Alguna vez se
ha preguntado:
veremos cómo se organizan y funcionan estos comi-
¿Tengo responsabilidades
tés. en los planes de gestión del
riesgo y atención de emer-
a) El Comité Institucional de Gestión de Ries-
gencias, aunque no me
go hayan tomado en cuenta en
Para efectos de centros educativos, se trata de un su elaboración?
equipo de trabajo conformado por diferentes miembros de la comunidad educati-
va, que tienen el objetivo de elaborar el Plan de Gestión de Riesgos. Este equipo es
convocado por la dirección del centro, que además nombra a un coordinador como
responsable del proceso y entre sus funciones se encuentra:
• Su principal función es la creación del plan de gestión de emergencias de la
institución, así como todos los aspectos necesarios para su implementación:
la coordinación de las acciones, los tiempos en que se ejecutarán y la admi-
nistración de los recursos con que se cuenten.
• Todos los estudiantes deben ser tomados en cuenta y participar, activamen-
te, en todas las actividades en que sean convocados. Algunos estudiantes
formarán parte del Comité Institucional de Gestión de Riesgo y representa-
rán a los demás estudiantes.
• En ocasiones será por medio de los representantes elegidos vía democrática,
como las directivas de sección o el gobierno estudiantil de la institución. Lo
importante es que todos participen porque una emergencia puede afectar a
cualquiera en cualquier momento.
Todas las personas pueden ayudar, por medio de la lectura de las recomendacio-
nes y siguiendo las indicaciones que el Comité indique, participando en los simu-
lacros y formando parte de las diferentes brigadas que se establezcan.
Y si llega el momento de una emergencia, saber cómo actuar y desempeñar la fun-
ción de cada uno será muy importante para tener éxito.
170
Jonathan Soto Arguedas
b) Los Comités Comunales de Emergencias
A nivel comunal, en el artículo 3, inciso b) del Reglamento de Organización y Fun-
cionamiento de los Comités Regionales, Municipales y Comunales de Emergencia
(Asamblea Legislativa, 2009), se establece que los Comités Comunales de Emer-
gencias:
se articulan a partir de la participación de representantes de la sociedad ci-
vil, representantes de organizaciones comunales, representantes institucio-
nales en la comunidad, organizaciones no gubernamentales y empresa pri-
vada. Su ámbito de acción es el nivel de distrito, poblado o barrio, su orga-
nización, seguimiento y asesoría, será responsabilidad de los Comités Muni-
cipal de Emergencia, con la supervisión del Oficial de Enlace y la capacita-
ción del área de Formación y Capacitación
(https://www.uned.cr/qr/RegComEm).
Un representante de la Comisión Nacional de Emergencias, nombrado directamen-
te, se encargará de la organización de este Comité Comunal. En sus funciones se
encuentra:
• Al igual que los comités institucionales, corresponde a los Comités Comu-
nales la implementación de los planes locales de gestión del riesgo, en cuan-
to a su formulación, organización, seguimiento, asesoría. Además, le corres-
ponde la articulación con los comités de emergencia de tipo cantonal.
• Los estudiantes forman una parte esencial de la comunidad y, por ello, tam-
bién deben participar en la gestión de riesgo de su comunidad. Si bien no
tendrá las mismas funciones que en la institución, debe comprender las ac-
ciones que se espera que realice.
• Realizar los simulacros que se establezcan y ayudar a los que necesiten esta
información.
Necesitamos comprender, tanto con la familia y los vecinos, cuáles son las acciones
que deben realizar y participar en la reducción de vulnerabilidades que la comi-
sión de la comunidad establezca.
171
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
c) Organización de los Comités Institucionales y Comunales de Emergen-
cias:
La organización a nivel institucional y comunal permite vincular los esfuerzos y las
acciones de los diferentes comités locales con los regionales y los nacionales. De
esta forma se trabaja en establecer planes concretos a nivel nacional. Los Comités
Institucionales y Comunales tienen su propia estructura, que establece diferentes
equipos de trabajo o subcomités:
• Coordinación
• Subcoordinación
• Secretaría
• Vocalía
• Fiscalía
• Coordinador de Prevención y Mitigación
• Coordinador de Preparativos y Respuesta
• Coordinador de Logística
Una persona a cargo de cada uno de estos equipos o subcomités se encarga de di-
rigir las personas que se designan para formar parte. A partir de tal estructura, se
establecen coordinaciones con objetivos específicos; por ejemplo: voluntariado,
educación y divulgación, gestión de información, telecomunicaciones, organiza-
ción, gestión comunitaria, albergues, salud, seguridad, evacuación y rescate, eva-
luación del riesgo y análisis de necesidades.
d) Plan Institucional de Gestión del Riesgo
El plan institucional es el instrumento fundamental de organización, coordinación
y administración de la gestión de emergencias. Establece los responsables de cada
uno de los procesos y los tiempos de ejecución y su objetivo primordial es hacer
del centro educativo un lugar seguro (Araya, 2013).
Para su creación, se deben contemplar todas las amenazas, condiciones de vulne-
rabilidad y riesgo, al igual que los recursos y capacidades de la comunidad educa-
tiva. Asimismo, debe incorporarse a todos los actores de la comunidad para buscar
su activa participación (Araya, 2013).
El plan se realiza mediante una serie de pasos o procesos continuos que deben de-
finirse desde la coordinación del comité institucional para su implementación y
172
Jonathan Soto Arguedas
seguimiento (Figura 3.2.). Los planes permiten la evaluación permanente y la mejo-
ran constante, de forma que los actores involucrados tienen derecho a expresar sus
inquietudes para buscar que se adapte lo mejor posible a la realidad.
Evaluar Organizar
Ejecutar Diagnosticar
Capacitar Plantear
Acondicionar
Figura 3.2. Proceso de trabajo de los Comités Institucionales de Gestión de Riesgos . Se
muestra un proceso constante permanente que estimula el mejoramiento continuo de todos los
aspectos en la gestión del riesgo.
Fuente: Jonatan Soto Arguedas (2021).
Para analizar cuáles de las amenazas van a ser tomadas en consideración, es crucial
establecer un detalle de los eventos naturales y antrópicos que más hayan afectado
a la comunidad en los últimos años.
De igual forma, se tomarán en consideración el orden los eventos que tengan ma-
yor posibilidad de ocurrir y aquellos que podrían provocar más daños. Una vez
que se ha realizado este proceso, se deben establecer para, cada una de las amena-
zas, los factores de vulnerabilidad de la institución educativa. En el mapa de pro-
cesos, estos corresponden a los pasos de organizar, diagnosticar y plantear.
Cuando ya se ha realizado el análisis de acciones, será más sencillo planificar su
realización. Muchas veces, algunas mejoras en la planta física o en la infraestructu-
ra disminuirán el riesgo de varias amenazas. De igual forma, establecer un plan de
173
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
atención de vulnerabilidades permite establecer un plan de inversión de recursos,
para que sean utilizados de la forma más eficiente posible.
Actividades
Construya una propuesta de acciones para realizar en caso de una emergencia. Imagine que
en medio de la noche una fuerte lluvia empieza a causar inundaciones en su barrio. Contem-
ple acciones para realizar antes, durante y posterior a de la inundación.
Respuesta. Abierta; se espera que la respuesta permita al estudiante comprender la impor-
tancia de la participación ciudadana en la gestión del riesgo.
3.10. Componentes de un Plan Institucional de Gestión del Riesgo
Uno de los componentes de un plan de gestión de riesgo es el análisis de los recur-
sos, estos son entendidos como los elementos disponibles para realizar una deter-
minada labor. Es preciso que los centros educativos cuenten con recursos suficien-
174
Jonathan Soto Arguedas
tes para poder hacer frente a la gestión de riesgos;
empero, los recursos siempre tienden a ser escasos y
por ello se debe planificar, con mucho cuidado,
Reflexione. Alguna vez se
donde se invertirán los recursos con los que se cuen- ha preguntado:
ta. Si tuviera que evacuar el
lugar donde está en este
Al hablar de recursos nos referimos con frecuencia al momento lo más rápido
dinero, pero existen otros recursos valiosos que no posible, ¿sabría hacia dónde
son dinero como tal y que están al alcance de las ins- ir y qué hacer?
tituciones educativas. Por ejemplo, materiales, la planta física con que cuentan, los
profesionales que ya trabajan allí, el acceso de otras instituciones del Estado como:
los bomberos, la Cruz Roja o el servicio de atención de emergencias 911.
Muchas veces, estas instituciones pueden ofrecer servicios directos, al igual que
capacitaciones a la comunidad educativa que ya son financiadas por el Estado de
forma indirecta; las donaciones de diferente índole también son consideradas re-
cursos. Se establecen dos categorías: recursos internos (propios de la institución) y
externos (fuera de la institución).
Para su correcta administración, conviene realizar un inventario de recursos, de
manera que se puede establecer con certeza aquellos con los que se pueda contar y
que sean de conocimiento de la comunidad. Las decisiones sobre cómo implemen-
tar los recursos deben ser técnicas; es decir, establecidas por especialistas, de mane-
ra que se logre el máximo provecho a dichos recursos. Para ahondar en este tema,
describiremos las bases de un Plan de Reducción de Riesgo y propuestas de pre-
vención y mitigación de eventos naturales o antrópicos en la comunidad y en la
institución educativa.
3.10.1. Plan de Reducción de Riesgo
Corresponde al proceso de planificación, dentro del Plan de Gestión de Riesgos. En
este apartado, se planifica y ejecuta las acciones específicas de mitigación, reduc-
ción de riesgos y atención de emergencias.
Cada uno de los equipos o subcomités de trabajo que conformaron el Comité Co-
munal o Institucional (por ejemplo, Coordinador de Prevención y Mitigación,
Coordinador de Preparativos y Respuesta, y Coordinador de Logística) deben es-
tablecer las acciones que permitirán atender las vulnerabilidades del centro educa-
175
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
tivo. En este apartado, se implementan las acciones y los recursos con que cuenta la
institución. Para que haya más posibilidad de éxito, deben establecerse los respon-
sables de cada una de las acciones y tiempos específicos para su realización.
Una vez planificados y asignados los recursos, se ejecuta la planificación. Esto in-
cluye elementos como mejoramiento de la infraestructura, capacitaciones, simula-
cros de evacuación entre muchas otras actividades.
Luego de esta etapa, se evalúan los resultados por parte de todos los actores de la
comunidad educativa y se corrigen aquellos aspectos que requieran mejorarse. Es-
to permite actualizar las necesidades de la institución, así como ir superando las
debilidades y todos aquellos aspectos que el plan no contempló o no les dio la im-
portancia suficiente. Gracias a la evaluación continua, se actualizan los planes de
gestión de riesgos.
Tanto a nivel local, familiar o en la institución educativa; las acciones del pla n de
gestión de riesgos requieren de la atención y participación de todos y cada uno de
sus miembros. Las acciones van desde antes de los eventos, durante los eventos y
quehacer después de estos. Este aspecto es fundamental, por lo que no existen per-
sonas más o menos importantes: el éxito depende de que todos seamos capaces de
reducir los riesgos a la mínima expresión, tanto de los daños materiales como de
las vidas humanas.
Nuestra responsabilidad reside en que, al realizar estas acciones, no solo podemos
salvar nuestras vidas, sino también la de nuestros familiares, seres queridos, veci-
nos, amigos. Además, disminuir la vulnerabilidad de las instituciones de la comu-
nidad permite que esta se recupere con más rapidez, al igual que sus efectos y con-
secuencias sociales y económicas sean menores.
Es fundamental considerar con seriedad y disciplina la gestión del riesgo; además,
fomentar en las nuevas generaciones el valorar la vida, al igual que nuestro hogar
y comunidad en todas sus dimensiones, de manera que en nuestras acciones indi-
viduales de responsabilidad se evidencie nuestro afecto por los demás. A conti-
nuación, se resume de forma esquemática la organización y funciones de los Comi-
tés de gestión del riesgo (Figura 3.3).
176
Jonathan Soto Arguedas
Figura 3.3. Comités de
Gestión del Riesgo. El
infograma. La infografía
muesta un un resumen de las
principales funciones en la
organicación de los
diferentes comités.
177
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
Actividades
Haga una propuesta de evacuación (indicar el tipo de emergencia) para la institución educati-
va donde estudia usted o sus familiares. Contemple, minuciosamente, todos los detalles.
Respuesta. Abierta; se espera que la respuesta permita al estudiante comprender la impor-
tancia de la participación ciudadana en la gestión del riesgo.
178
Jonathan Soto Arguedas
3.10.2. Propuestas de prevención y mitigación a eventos naturales o antrópicos e n
la comunidad y en la institución educativa
Por fin, ha llegado el momento de actuar directa-
mente sobre los riesgos. Esta es la etapa más dinámi-
ca, porque implica a todos los actores que formamos
Reflexione. Alguna vez se
parte de una institución o una comunidad. ha preguntado: ¿qué vulne-
En muchas ocasiones, damos poca importancia a rabilidades existen en mi
casa, institución educativa
situaciones que vemos diariamente, pero que en de-
(mía o de mis seres queri-
terminado momento pueden convertirse en un ries- dos) o trabajo y que se re-
go; por ejemplo, una alcantarilla descubierta podría solverían con solo organi-
ser una trampa mortal durante el invierno, cuando zarse y ponerse de acuer-
do?
el agua la sature. Podrían caer niños, lesionarse
adultos, causar accidentes de tráfico, entre otros percances.
De igual forma, un incorrecto manejo de los desechos sólidos por parte de los ciu-
dadanos se hace evidente durante las lluvias, cuando colapsan las alcantarillas y
provocan graves inundaciones.
Otro ejemplo de riesgo lo tenemos en nuestra propia casa. Muchas veces, para pre-
venir la delincuencia, encerramos con rejas todos los ingresos; sin embargo, duran-
te una emergencia, por ejemplo, un incendio, podríamos tener problemas para es-
capar.
En muchas zonas de nuestro país, donde la altura del territorio es muy baja y las
inundaciones son frecuentes, como en algunos sectores de Puntarenas, Limón y
Guanacaste, podemos observar edificaciones construidas sobre pilotes. Este es un
claro ejemplo de mitigación, pues se comprende que no es posible evitar la inun-
dación, pero con esta medida los daños podrían disminuirse considerablemente.
Otra acción de mitigación la encontramos en las leyes que son necesarias para
construir viviendas o edificaciones en nuestro país: el Código Sísmico, las normati-
vas eléctricas, la calidad de los materiales y los profesionales que deben supervisar
las obras. Con estas acciones, nuestro país ha conseguido a lo largo de los años me-
jorar las edificaciones y reducir desastres y accidentes.
179
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
De seguido, se brindan algunos ejemplos de acciones de prevención y mitigación
ante amenazas concretas que pueden presentarse en una institución educativa
(Cuadro 3.5, Araya, 2013).
Cuadro 3.5. Recomendaciones de prevención y mitigación ante amenazas concretas con base en
Araya (2013, p16)
Amenazas Factores de Vulnerabilidad Medidas de Prevención y Mitigación
Edificios construidos en zonas de Planes Reguladores del Uso del Suelo
inundación. acordes a capacidades.
Inadecuado manejo de aguas de es- Aplicación de normas constructivas
Inundaciones
correntía. vigentes.
Inadecuado sistema de alcantarilla- Respeto a las áreas de protección
do. definidas en la ley.
Construcciones en pendientes. Reforzamiento estructural de edifica-
Deslizamientos y áreas de protección propensas. ciones.
a deslizamientos y flujos de lodo. Reubicación de edificaciones en alto
Terrenos no aptos para construir riesgo.
(fuertes pendientes, rellenos, Mejoramiento de sistemas de manejo
suelos blandos). de aguas de escorrentía
Sismos
Infraestructura que no cumple con y alcantarillados.
las normas constructivas (no sismo- Planificación prospectiva de las
resistente). nuevas construcciones.
Instalaciones eléctricas y de gas Mantenimiento preventivo de
en mal estado. instalaciones eléctricas y de gas.
Almacenamiento inadecuado de ma- Limpieza de propiedades cercanas
Incendios
teriales y sustancias inflamables. a las construcciones.
Lotes baldíos sin mantenimiento o Reubicación de materiales
limpieza adecuados. inflamables a lugares seguros.
Problemas de saneamiento ambien- Disposición sanitaria de residuos y ba-
tal. sura.
Dengue Criaderos de mosquitos. Eliminación de criaderos de mosquitos.
Debilidades en los programas Activa participación en los programas
preventivos de salud. preventivos de salud.
Construcciones no aptas para No hacer concentraciones masivas en
concentración masiva de personas. construcciones no aptas.
Concentraciones Actividades sin adecuados planes de Elaboración de planes de emergencias
masivas emergencia. acordes a las actividades por realizar.
Sobrepasar las capacidades Respetar las capacidades instaladas de
instaladas de los edificios. las edificaciones
180
Jonathan Soto Arguedas
Actividades
Si tuviera que crear un plan de Gestión del Riesgo para su barrio, mencione las principales
acciones de mitigación y prevención que es necesario implementar.
Respuesta. Abierta; se espera que la respuesta permita al estudiante comprender la impor-
tancia de la participación ciudadana en la gestión del riesgo.
3.11. Conclusión de la unidad
Al finalizar esta unidad, deseamos haber generado la inquietud sobre el impacto
que los desastres naturales y antrópicos provocan en la vida de los seres humanos.
Son capaces de transformar en segundos lo que a este le llevó toda una vida cons-
truir, de allí, la importancia de una adecuada gestión del riesgo.
La gestión del riesgo le permite al ser humano tomar control sobre sus propias
vulnerabilidades y empezar el camino a superarlas. Algunas de ellas, definitiva-
mente, son más sencillas que otras. Por ejemplo, capacitar a una población es más
sencillo que buscar la solución a la pobreza del país; no obstante, es necesario
atender ambos aspectos, pues sin uno no se consigue el otro. Por ello, es importan-
181
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
te exigir a los gobiernos soluciones reales en la lucha contra la pobreza, ya que es
determinante en la vulnerabilidad de toda la comunidad.
En la gestión del riesgo se hace más evidente la forma en que los seres humanos
nos necesitamos los unos a otros, pues, aunque las consecuencias sean de diferente
magnitud terminan por afectarnos a todos. La acción individual es fundamental;
pero la organización comunitaria, la participación proactiva, la solidaridad y la
cooperación determinan el éxito de todos los miembros de la comunidad y del país
ante eventos naturales o antrópicos de grandes magnitudes.
3.12. Resumen
En esta tercera unidad del programa, sobre la prevención de desastres naturales,
hemos tratado de hacer una reflexión sobre la importancia de la organización y
participación de los ciudadanos en las acciones de mitigación y prevención. Para
ello, revisamos los principales conceptos sobre la gestión del riesgo, de manera que
nos permitieran iniciar la comprensión establecer algunos importantes puntos de
partida.
Uno de estos puntos de partida implica aclarar que la naturaleza o el medio am-
biente no “hacen desastres”: generan la dinámica propia de sus procesos internos,
como lo ha hecho desde la formación del planeta. Las personas, en su acción colo-
nizadora del espacio, provocan que los eventos naturales se conviertan en desas-
tres.
El temblor, el huracán, la erupción volcánica y el río que se desborda, por nombrar
algunos fenómenos, han sucedido desde siempre y seguirán ocurriendo.
El ser humano debe lidiar con sus efectos. Además, sabemos que nuestra propia
sociedad y el estilo de vida que llevamos han provocado que algunos de estos fe-
nómenos se intensifiquen. El calentamiento global, la deforestación y la contami-
nación, entre otros desastres, pueden provocar que los fenómenos de origen natu-
ral se presenten con más frecuencia y fuerza.
El propio ser humano tiende a crear sus propios desastres, como lo es la guerra o la
contaminación, pero, sobre todo, la desigualdad entre sus propios miembros. Esta
desigualdad, traducida en pobreza, genera condiciones de vulnerabilidad que ex-
ponen a grandes grupos del planeta a desastres continuos. La tormenta que pasa
182
Jonathan Soto Arguedas
inadvertida para unos puede
provocar inundación y muerte
para otros; el sismo que no pasa
de un susto para algunos, pue-
de dejar a muchos otros sin vi-
vienda.
Nuestra alternativa, como so-
ciedad, es apelar a la preven-
ción y mitigación de las vulne-
rabilidades por medio de la or-
ganización comunitaria. Ello
implica la activa participación,
compromiso, solidaridad,
cooperación; además, de disci-
plina de todos los miembros de
la sociedad.
Hemos aprendido, justamente,
debido a los desastres, que no
solo es suficiente sobrevivir.
Aunque es el paso más impor-
tante, nuestra sociedad está en-
lazada económica, política y
socialmente; por tanto, los pro-
blemas de los miembros menos
favorecidos de la sociedad traen
consecuencias para todos. Esto
hace de la Gestión del Riesgo
una obligación.
La gestión del riesgo, entendido
como ese proceso por el cual el
ser humano busca disminuir las
vulnerabilidades por medio de
183
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
la prevención y la mitigación, permite salvar vidas y recursos, forma parte de nues-
tra responsabilidad como ciudadanos. Por ende, debe reflejarse como una práctica
democrática en cada uno de sus pasos; es decir, permeada por valores de transpa-
rencia, solidaridad, liderazgo democrático, participación y diálogo, entre otros va-
lores.
Esperamos que esta unidad le haya permitido realizar esta reflexión, porque su
comunidad le necesita, y usted a ella.
3.13. Ejercicios de autoevaluación
Selección única
Con base en la lectura de esta unidad, marque con una equis la opción correcta.
1. Lea la siguiente información:
Peligro latente representado por la posible ocurrencia de un fenómeno peligro-
so, de origen natural, tecnológico o provocado por el ser humano, capaz de
producir efectos adversos en las personas, los bienes, los servicios públicos y el
ambiente MEP (2009, p. 73)
¿A cuál concepto se refiere el texto anterior?
a) Amenaza
b) Riesgo
c) Vulnerabilidad
2. Lea la siguiente información:
La búsqueda de una nueva tecnología, de una mejor, calidad de vida, de ade-
lantos y de un mayor desarrollo industrial, también ha traído una parte negati-
va. Hoy día [sic] son comunes las explosiones nucleares, los derrames de petró-
leo, la contaminación de las aguas y el aire, los accidentes férreos y de aviación,
la corta desmedida de árboles, la utilización de armas de destrucción masiva,
etc.; todos estos desastres son producto de descuido humano
(Ramírez y Ruiz, 2010, p. 151).
¿A cuál concepto se refiere el texto anterior?
a) Vulnerabilidad
b) Amenaza antrópica
184
Jonathan Soto Arguedas
c) Amenaza natural
3. Lea la siguiente información:
Se trata de la condición intrínseca de ser impactado por un suceso a causa de un
conjunto de condiciones y procesos físicos, sociales, económicos y ambientales. Se
determina por medio del grado de exposición y fragilidad de los elementos suscep-
tibles de ser afectados –la población, sus haberes, las actividades de bienes y servi-
cios, el ambiente- y la limitación de su capacidad para recuperarse.
(Ramírez y Ruiz, 2010, p. 128).
¿A cuál concepto se refiere la información anterior?
a) Desastre
b) Vulnerabilidad
c) Amenaza
4. Lea el siguiente texto:
Situación o proceso que se desencadena como resultado de un fenómeno de origen
natural, tecnológico o provocado por el ser humano que, al encontrar en una po-
blación, condiciones propicias de vulnerabilidad, causa alteraciones intensas en las
condiciones normales de funcionamiento de la comunidad, tales como pérdida de
vidas y de salud en la población, destrucción o pérdida de bienes de la colectividad
y daños severos al ambiente (MEP, 2009, p. 74).
¿A cuál concepto se refiere el texto anterior?
a) Desastre
b) Riesgo
c) Amenaza
5. Lea la información siguiente:
Actividad que la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de
Emergencias (CNE) debe efectuar frente a un estado de emergencia; para ello, se
utilizan procedimientos excepcionales, expeditos y simplificados, dentro del régi-
men de administración y disposición de fondos y bienes.
Ley 8488 (Asamblea Legislativa, 2005, https://www.uned.cr/qr/LeyEmer).
185
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
¿A cuál concepto se refiere la información anterior?
a) Actividad ordinaria
b) Estado de emergencia
c) Actividad extraordinaria
6. Lea la siguiente información:
Estado de crisis provocado por el desastre y basado en la magnitud de los daños y
las pérdidas. Es un estado de necesidad y urgencia, que obliga a tomar acciones
inmediatas con el fin de salvar vidas y bienes, evitar el sufrimiento y atender las
necesidades de los afectados.
Ley n.º 8488 (Asamblea Legislativa, 2005, https://www.uned.cr/qr/LeyEmer)
¿A cuál concepto se refiere la información anterior?
a) Emergencia
b) Estado de emergencia
c) Gestión de riesgo
7. Lea el texto siguiente:
Proceso mediante el cual se revierten las condiciones de vulnerabilidad de la po-
blación, los asentamientos humanos, la infraestructura, así como de las líneas vita-
les, las actividades productivas de bienes y servicios y el ambiente. Se trata de un
modelo sostenible y preventivo, al que se incorporan criterios efectivos de preven-
ción y mitigación de desastres dentro de la planificación territorial, sectorial y so-
cioeconómica, así como a la preparación, atención y recuperación ante las emer-
gencias.
Ley n.º 8488 (Asamblea Legislativa, 2005, https://www.uned.cr/qr/LeyEmer)
¿A cuál concepto se refiere el texto anterior?
a) Estado de emergencia
b) Emergencia
c) Gestión de riesgo
8. La aplicación de medidas para minimizar el impacto negativo que provoca un
suceso de origen natural, humano o tecnológico se le conoce como:
a) Mitigación
186
Jonathan Soto Arguedas
b) Vulnerabilidad
c) Gestión de riesgo
9. Lea la siguiente información
Dentro de la variedad de amenazas que existan en nuestro país tales como: sísmi-
ca, volcánica, inundaciones, fenómenos atmosféricos, etc.; se encuentran los desli-
zamientos, estos han ocasionado pérdidas en cultivos, viviendas y vidas humanas.
Es común que en la estación lluviosa o después de un sismo encontramos obstrui-
das carreteras y caminos por desprendimientos de materiales de las laderas.
CNE (2005, p. 5)
La información anterior hace referencia al concepto de
a) Amenazas antrópicas
b) Amenazas naturales
c) Riesgo
10. Lea el texto a continuación:
Sucede, cuando la actividad humana se realiza sin una adecuada planificación, es-
pecialmente en obras viales (carreteras y puentes) explotación de tajos, desarrollos
urbanísticos, rellenos mal hechos, corte en el perfil natural de laderas, deforesta-
ción, prácticas agrícolas deficientes en la conservación de suelos, entre otros. Todo
esto promueve procesos de inestabilidad en suelos que en cierta medida son natu-
ralmente vulnerables a esta clase de fenómenos y que tienen graves consecuencias
en el futuro. (Ramírez y Ruiz, 2010, p. 134)
El texto anterior hace referencia
a) Amenazas antrópicas
b) Amenazas naturales
c) Estado de emergencia
187
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
11. Este concepto se entiende como la sumersión del agua en zonas, en las cuales,
en condiciones normales se encuentran secas, por efecto del ascenso temporal
de un río u otro cuerpo de agua. El texto hace referencia a:
a) Inundaciones
b) Deslizamientos
c) Avalanchas
12. Esta ley fue creada con el fin de conferir un marco jurídico ágil y eficaz, que
garantice la reducción de las causas del riesgo, lo mismo que el manejo opor-
tuno, coordinado y eficiente de las situaciones de emergencia. Nos referimos a
la:
a) Ley Nacional de Atención de Emergencias y Prevención de Riesgos
b) Ley de Riesgos
c) Ley de Estado de Necesidad y Urgencia
13. Este tipo de vulnerabilidad tiene que ver con las condiciones propias que re-
quiere el ser humano para vivir: cantidad de agua, temperatura, oxígeno, ali-
mento. Está relacionada directamente con el medio ambiente, lo cual podemos
entender que, con la destrucción de éste, nos hacemos cada vez más vulnera-
bles.
Nos referimos al tipo de vulnerabilidad:
a) Natural
b) Física
c) Institucional
14. Lea el siguiente texto:
Instancias de coordinación interna de cada una de las instituciones de la Adminis-
tración Central, la Administración Pública Descentralizada del Estado, los Gobier-
nos Locales y el sector privado. Organizan y planifican internamente las acciones
de preparación y atención de emergencias, según su ámbito de competencia y con
apego a la planificación sectorial (Ramírez y Ruiz, 2010, 168)
188
Jonathan Soto Arguedas
¿A cuál concepto se refiere el texto anterior?
a) Comités Sectoriales de Gestión del Riesgo
b) Comités Institucionales para la gestión del riesgo
c) Instancias de coordinación
15. La probabilidad de que se presenten pérdidas, daños o consecuencias humanas,
socioeconómicas o ambientales en un lugar y en un período determinados
(González Díaz, s.f., p. 142), se denomina:
A. Riesgo
B. Desastre
C. Mitigación
16. Este tipo de vulnerabilidad tiene que ver con la forma en que realizamos nues-
tra vida, las tradiciones y prácticas que realizamos y las consecuencias que estas
tiene sobre nuestra sociedad. Nos referimos al tipo de vulnerabilidad:
a) Educativa
b) Social
c) Cultural
17. La manifestación superficial de liberación de la energía interna de nuestro pla-
neta, transmitida en forma de ondas sísmicas se denomina:
a) Sequía
b) Sismo
c) Inundación
18. Una de las enfermedades que ha causado graves problemas a la salud pública
debido a la falta de una trata adecuada de las aguas residuales y residuos sóli-
dos que, además, es transmitida por medio de un vector se denomina:
a) Neumonía
b) Dengue
c) Tuberculosis
19. ¿Cuál es un aspecto esencial sobre el propósito de la Prevención de Riesgos en
el país?
a) Reducir las causas de riesgo al momento que se presente una emergencia.
189
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
b) Evitar que sucedan fenómenos (naturales y antrópicos) en Costa Rica.
c) Promover planes para maximizar la vulnerabilidad de la población ante un
desastre.
20. ¿Qué otra institución conforma junto Comisión Nacional de Emergencia para
coordinar las acciones en caso de desastre?
a) Ministerio de Cultura
b) Ministerio de Turismo
c) Ministerio de Salud
Correspondencia
Establezca la relación entre las definiciones de la columna A y los conceptos de
vulnerabilidad que se encuentran en la columna B.
Columna A Columna B
(…) Condición que se presenta debido a la explotación irracional que
los seres humanos hacemos de los recursos del medio ambiente,
Social
para mantener el estilo de vida y la economía, las consecuencias
no se hacen esperar.
(…) Característica indica que entre más educada es la sociedad es me-
nos vulnerable, y lo contrario, entre menos educada es, más vulne-
Política
rable se encuentra a la falsedad, la mentira, la manipulación y
otras.
(…) Característica que permite a una comunidad enfrentar y solucionar
los problemas que le afectan. Si las comunidades deben esperar a
Educativa
que desde otros lugares se tomen las decisiones que le afectan,
más vulnerable es.
(…) Característica definida por la existencia de diferentes organizacio-
nes sociales de todo tipo, reflejan el nivel de integración de una Ecológica
sociedad y expresan sus necesidades.
(…) Condición de vulnerabilidad más determinante. Es el resultado de
la pobreza y la desigualdad, el desempleo, el acceso a recursos y Económica
servicios básicos.
190
Jonathan Soto Arguedas
Respuesta restringida
Explique, brevemente, lo que se le solicita.
1. Analice con tres ideas la importancia de la Comisión Nacional de Emergen-
cias para nuestro país.
2. Explique con tres ideas o ejemplos la importancia de proteger el medio am-
biente para evitar más cantidad y fuerza de los desastres.
3. Explique tres responsabilidades de los ciudadanos ante la gestión de riesgos
en Costa Rica.
191
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
3.14. Respuestas a los ejercicios de autoevaluación
Selección única
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
a b b a c A c a b a a a b b a c b b b b
Correspondencia
k j i h g f e d c b a
Respuesta restringida
1. Pueden resaltarse las funciones del apartado 3.4.1 y 3.4.2, que aborda la impor-
tancia de esta institución.
a) Es el ente encargo de gestionar y coordinar todos los aspectos relacionados
con la atención de emergencias.
b) La capacitación de los ciudadanos para la búsqueda de la prevención y mi-
tigación de desastres.
c) Rendir cuentas a la ciudadanía sobre las labores que desempeña y los recur-
sos que administra.
2. La acción del ser humano afecta directamente el medio ambiente y esto se tra-
duce en fenómenos naturales que pueden transformarse en desastres.
a) No tirar basura en las calles, evita que se inunden las ciudades por el exceso
de basura en el sistema de alcantarillado.
b) La lucha contra el cambio climático, que permita la reducción del calenta-
miento global, puede ayudar a disminuir los actuales problemas de inunda-
ciones y sequías en el mundo.
c) La deforestación de bosques que pueden generar inestabilidad en los terre-
nos, al igual que la pérdida de flora y fauna.
3. Los ciudadanos estamos en obligación de atender las responsabilidades que por
ley se establecen tanto a nivel personal como a nivel de las personas que tene-
mos a cargo. De esta manera, es importante que:
a) Participar activamente de en organización comunitaria para la búsqueda de
la atención de emergencias.
b) Prevenir y mitigar las vulnerabilidades de nuestros hogares y comunidad,
en la medida de nuestras posibilidades
192
Jonathan Soto Arguedas
c) Ser solidarios y colaborar en los casos de emergencia locales y nacionales
cuando estemos en posibilidad de hacerlo.
193
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
3.15. Referencias bibliográficas
Alpízar, F., Madrigal, R. y Salas, A. (2018). Retos ambientales de Costa Rica (Nota téc-
nica N° IDB-TN-1531). San José, Costa Rica: Banco Interamericano de Desa-
rrollo. Recuperado de http://www.mag.go.cr/asuntos-internacionles/Retos-
ambientales-CostaRica.pdf
Alvarado, J. (10 de febrero de 2018). Vecinos agreden a policías durante decomiso
de droga. Periódico digital CRHoy. Recuperado de
https://www.crhoy.com/nacionales/vecinos-agreden-a-policias-durante-
decomiso-de-droga/
Araya, R. (Comp.) (2013). Guía para la elaboración de planes de gestión del riesgo
en centros educativos. San José, Costa Rica: CNE-Comisión Nacional de
Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. Recuperado de
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/gpgrce.pdf
Arguedas, C. (26 de agosto de 2019). 30 pobladores toman calles de barrio sancar-
leño para limpiarlo de drogas, asaltos y agresiones. Periódico digital La Na-
ción. Recuperado de https://www.nacion.com/sucesos/seguridad/30-
pobladores-toman-calles-de-barrio-
sancarleno/XAGKCOBSMBE7NOJI3QOCJXXCWI/story/
Arguedas, C. (26 de marzo de 2020). Toma ilegal en poliducto provoca fuga de
combustible que contamina río Izarco en Turrialba. Periódico digital La Na-
ción. Recuperado de https://www.nacion.com/sucesos/desastres/toma-ilegal-
en-poliducto-provoca-fuga-de/JGLIUB53X5BLBNZU6KTHL3VJQM/story/#
Asamblea Legislativa (07 de noviembre de 1949). Constitución Política de Costa
Rica. San José, Costa Rica. Recuperado de
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_co
mple-
to.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=871&nValor3=121401¶m
2=5&strTipM=TC&lResultado=41&strSim=simp
Asamblea Legislativa (25 de setiembre de 1957). Ley Fundamental de Educación Nº
2160. San José, Costa Rica. Recuperado de
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_co
mple-
194
Jonathan Soto Arguedas
to.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=31427&nValor3=109849¶
m2=1&strTipM=TC&lResultado=2&strSim=simp
Asamblea Legislativa (24 de diciembre de 1973). Ley Orgánica del Ministerio de Segu-
ridad Pública n.º 5482. San José, Costa Rica. Recuperado de
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_co
mple-
to.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=2393&nValor3=78287¶m
2=1&strTipM=TC&lResultado=2&strSim=simp
Asamblea Legislativa (07 de mayo de 1974). Ley Orgánica del Organismo de Investiga-
ción Judicial n.º 5524. San José, Costa Rica. Recuperado de
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_co
mple-
to.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=16037&nValor3=118619¶
m2=1&strTipM=TC&lResultado=3&strSim=simp
Asamblea Legislativa (24 de mayo de 1979). Ley de Administración Vial n.º 6324. San
José, Costa Rica. Recuperado de
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_co
mple-
to.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=36807&nValor3=38802&strTip
M=TC
Asamblea Legislativa (24 de mayo de 1979). Ley sobre Resolución Alterna de Conflic-
tos y promoción de la paz social n.° 7727. San José, Costa Rica. Recuperado de
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_co
mple-
to.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=26393&nValor3=27926&strTip
M=TC
Asamblea Legislativa (26 de mayo de 1994). Ley General de Policía n.º 7410. San José,
Costa Rica. Recuperado de
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_co
mple-
to.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=66525&nValor3=112603¶
m2=1&strTipM=TC&lResultado=3&strSim=simp
195
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
Asamblea Legislativa (08 de marzo de 1996). Ley de Justicia Penal Juvenil n.º 7576.
San José, Costa Rica. Recuperado de
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_co
mple-
to.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=19385&nValor3=115376¶
m2=1&strTipM=TC&lResultado=3&strSim=simp
Asamblea Legislativa (06 de enero de 1998a). Código de la Niñez y la Adolescencia
n.º 7739. San José, Costa Rica.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/normas/nrm_texto_com
ple-
to.aspx?param1=NRTC¶m2=1&nValor1=1&nValor2=43077&strTipM=T
C&lResultado=4&strSelect=sel
Asamblea Legislativa (30 de abril de 1998b). Código Municipal n.º 7794. San José,
Costa Rica. Recuperado de
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_co
mpleto.aspx?nValor1=1&nValor2=40197
Asamblea Legislativa (22 de noviembre de 2005). Ley Nacional de Emergencia y
Prevención de Riesgos n.° 8488. San José, Costa Rica. Recuperado de
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_co
mpleto.aspx?nValor1=1&nValor2=56178
Asamblea Legislativa (2009). Reglamento de Organización y Funcionamiento de
los Comités Regionales, Municipales y Comunales de Emergencia. Recupe-
rado de
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_co
mple-
to.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=66156&nValor3=77647&strTip
M=TC
Asamblea Legislativa (04 de octubre de 2012). LEY DE TRÁNSITO POR VÍAS PÚBLICAS Y TER RES -
TRES nº 9078 con sus reformas. San José, Costa Rica. Recuperado de
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_co
mple-
to.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=73504&nValor3=90232&strTip
M=TC
196
Jonathan Soto Arguedas
Asamblea legislativa (2015). Política Nacional de Gestión Del Riesgo 2016. San José,
Costa Rica: CNE. Recuperado de
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_co
mple-
to.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=80654&nValor3=102417&strTi
pM=TC
Asamblea Legislativa (2015). Reglamento sobre primeras diligencias en accidente
de tránsito menor n.º 39146-MOPT. San José, Costa Rica. Recuperado de
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_co
mple-
to.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=80096&nValor3=101538&strTi
pM=TC
BBC NEWS Mundo. (26 de mayo de 2020). George Floyd: la indignación en EE.UU.
por la muerte de un afroestadounidense después de que fuera detenido por
la policía en Minneapolis [Portal de noticias]. Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52815026
Briceño Bustos, N. y Hernández Cruz, M. (2012). La gestión de la belleza escénica, co-
mo restricción al uso y manejo de los recursos naturales [Tesis de licenciatura no
publicada]. Universidad de Costa Rica. Recuperado de
https://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/2017/08/Tesis-de-
Gesti%C3%B3n-de-la-belleza-esc%C3%A9nica-como-restricci%C3%B3n-
positiva-al-uso-y-manejo-de-los-recurso.pdf
Cardona, O. (2012). Un marco conceptual común para la gestión del riesgo y la
adaptación al cambio climático: encuentros y desencuentros de una iniciati-
va insoslayable. En F. Briones (Coord.), Perspectivas de investigación y acción
frente al cambio climático en Latinoamérica (pp. 13-38). Mérida, Venezuela: La
Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA
RED). Recuperado de
https://www.desenredando.org/public/2012/LaRed_Desastres_y_Sociedad_2
012-07_web.pdf
Casas, K. y Blanco, L. (Coord.) (2006). Venciendo el temor. (In) seguridad ciudadana y
desarrollo humano en Costa Rica. Informe Nacional de Desarrollo Humano
2006. San José, Costa Rica: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
197
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
(PNUD). Recuperado de
https://www.cr.undp.org/content/costarica/es/home/library/informe-
nacional-desarrollo-humano-2005.html
CNE - Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias.
(2005). Deslizamientos, Inundaciones y Sismos. San José, Costa Rica: Universal,
S.A. Recuperado de
https://www.cne.go.cr/reduccion_riesgo/informacion_educativa/recomentac
iones_consejos/documentos/Folleto_Deslizamientos.pdf
CNE. (2021a). ¿Qué es una inundación? CNE. Recuperado de
https://www.cne.go.cr/reduccion_riesgo/informacion_educativa/recomentac
iones_consejos/inundacion.aspx
CNE. (14 de diciembre de 2020b). ¿Qué es un Derrumbe o Deslizamiento? Recuperado
de
https://www.cne.go.cr/reduccion_riesgo/informacion_educativa/recomentac
iones_consejos/derrumbe.aspx
CNE. (12 de julio de 2021c). ¿Qué es un sismo? Recuperado de
https://www.cne.go.cr/reduccion_riesgo/informacion_educativa/recomentac
iones_consejos/sismo.aspx
CNE. (12 de julio de 2021d). ¿Qué es un incendio forestal? Recuperado de
https://www.cne.go.cr/reduccion_riesgo/informacion_educativa/recomentac
iones_consejos/incendio_forestal.aspx
CNE. (12 de julio de 2021e). ¿Qué es un incendio estructural? Recuperado de
https://www.cne.go.cr/reduccion_riesgo/informacion_educativa/recomentac
iones_consejos/incendios.aspx
COMESCO - Comisión Técnica Interinstitucional sobre Estadísticas de Convivencia y
Seguridad Ciudadana (2019). Masculinidades y tendencias delictivas en Costa
Rica periodo 2015-2018. Recuperado de
http://observatorio.mj.go.cr/recurso/masculinidades-y-tendencias-delictivas-
en-costa-rica-2015-2018
COSEVI – Consejo de Seguridad Vial. (2018). Estadísticas de muertos en sitio finales en
accidentes de tránsito 2012-2017. Recuperado de
https://www.csv.go.cr/estad%C3%ADsticas
198
Jonathan Soto Arguedas
COSEVI. (08 de marzo de 2021). Estadística general Costa Rica. Recuperado de
https://datosabiertos.csv.go.cr/datasets/170789/estadistica-general-costa-rica/
COSEVI. (2020a). Estadísticas de muertos en sitio provisionales en accidentes de tránsito
2018- 2019. Recuperado de https://www.csv.go.cr/estad%C3%ADsticas
COSEVI. (3 de noviembre de 2020b). Temas Sobre Seguridad Vial. Recuperado de
https://www.csv.go.cr/seguridad-vial-virtual1
CRREC - Centro de Referencia para la Resiliencia Comunitaria y Sociedades Nacio-
nales de la Cruz Roja. (2015). Plan Comunal de Gestión de Riesgo de Desas-
tres. Recuperado de
http://monitor.cne.go.cr/sites/default/files/1%20Guia%20Comunal%20de%2
0Gesti%C3%B3n%20de%20Riesgos.pdf
Estado de la Nación (2016). Quinto Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano
Sostenible. San José, Costa Rica. Recuperado de
https://estadonacion.or.cr/informe/?id=89555141-aef8-4341-b5c0-
7777d70f5b51
Fernández, D. (2013). Introducción a la criminología. Revista De Derecho, (8), pp. 29-
60. Recuperado de https://doi.org/10.5377/derecho.v0i8.978
García, Á. y Chacón, S. (2012). Introducción a los métodos de resolución alterna de con-
flictos. San José, Costa Rica: Programa de las Naciones Unidas para el Desa-
rrollo (PNUD). Recuperado de
http://www.mjp.go.cr/Documento/DescargaDIR/1217
Hidalgo, K. (2019). Récord: una persona ha hecho 28 veces la prueba práctica de manejo y
aún no la pasa [Portal de noticias]. Recuperado de
https://www.ameliarueda.com/nota/record-educacion-vial-prueba-practica-
teorica-manejo-usuarios-mopt
INEC - Instituto Nacional de Estadística y Censos (2016) Encuesta Nacional de Cultura
2016. Recuperado de https://www.inec.cr/encuestas/encuesta-nacional-de-
cultura
INEC . (2018). Encuesta Nacional de Hogares 2018. Artefactos de tecnologías de informa-
ción y comunicación en la vivienda según zona y región de planificación, julio 2017
y julio 2018. Recuperado de https://www.inec.cr/documento/enaho-2018-
artefactos-de-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-vivienda-
segun
199
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
Jiménez Barrantes, R. (2018). Diagnóstico sobre el estado de la infraestructura vial en
Costa Rica movilidad de bienes y servicios. San José, Costa Rica: Programa Esta-
do de la Nación (PEN). Recuperado de
http://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/2957
Jiménez Rojas, K. (2010). Origen y desarrollo de una Política Social en Seguridad Vial en
Costa Rica. [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad de Costa Rica.
Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2009-20.pdf
La Nación (30 de noviembre de 2018). Inundación de Armas [editorial]. Periódico
digital La Nación. Recuperado de
https://www.nacion.com/opinion/editorial/editorial-inundacion-de-
armas/GJXTFPJH6FBE5EFLJKQ5OERBMA/story/
Lavell, A. (2003). La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y
la práctica. Guatemala, Guatemala: Centro de Coordinación para la Preven-
ción de los Desastres Naturales en América Central ( CEPREDENAC ) y Pro-
grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo ( PNUD). Recuperado de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/F668708EE9BB7
DD505257E82006CEB25/$FILE/gestion_riesgo_espanol.pdf
León, D. y Mata, G. (2017). La desigualdad en Costa Rica y el cumplimiento de la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible. San José, Costa Rica: Programa de las Na-
ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO). Recuperado de
https://www.undp.org/content/dam/costa_rica/docs/undp_cr_contribucion_
debate_cr.pdf
Linayo, A. (2012). Aproximaciones a la problemática de los desastres desde tres
concepciones de la relación hombre-naturaleza. Arquetipo, 4, pp. 39-48. Re-
cuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5654043
MEP - Ministerio de Educación Pública (2009). Programas de Estudios de Educación
Cívica Tercer Ciclo en la Educación General Básica y Educación Diversificada.
Costa Rica, San José. Recuperado de
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/ci
vica3ciclo_diversificada.pdf
200
Jonathan Soto Arguedas
Ministerio de Salud de Colombia (24 de agosto de 2021). Prevención de enfermedades
transmisibles, El Dengue. Bogotá, Colombia. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/dengue.aspx
MSP - Ministerio de Seguridad Pública. (19 de noviembre de 2019) Seguridad comu-
nitaria, Objetivos del programa. San José, Costa Rica. Recuperado de:
https://www.seguridadpublica.go.cr/tramites_servicios/dppp/programas_pr
eventivos.aspx
MS - Ministerio de Salud de Costa Rica (2013). Lineamientos para el Control y pre-
vención del Dengue. San José, Costa Rica. Recuperado de
https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-la-
salud/normas-protocolos-y-guias/4517-lineamientos-control-de-dengue-
2013/file
MS. (2020). Recomendaciones para la prevención del COVID-19 en población afrodescen-
diente (versión 1). San José, Costa Rica. Recuperado de
https://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/prensa/docs/recomen
daciones_covid_19_afrodescendientes_13042020.pdf
Molina Jiménez, Iván. (2015). Identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica duran-
te la segunda mitad del siglo XX. San José, Costa Rica: Editorial Universidad
de Costa Rica.
MOPT – Ministerio de Obras Públicas y Transportes (2016). Manual del conductor.
San José, Costa Rica: EUNED.
MOPT (2017). Trámites relacionados con señalización vial deben tramitarse según ubica-
ción. San José, Costa Rica. Recuperado de
https://www.mopt.go.cr/wps/portal/Home/noticias/!ut/p/z0/fY25DsIwEER_
BQrKa-
Ne5U0ZcAiKIqIIbtAkmMgQ7h8Xx90SKEFR0M5rRe8AhA67oLksyUiuq-
n7g_nGVLpFtXEyW_n6GcZQk3mKHjrtyYA38_6EnyEvT8Bh4oZURTwNZr
VtD1ajPolV6gkobWUjqvslGFkxQRMEZ3dyzijDILZeRb0XMI-
skIpuFTiHsHH8FNZWiHztZKsjSQTL_SLYDeqpvdSUMQX3l-esRj98Qj2FN/
ODI/UCR - Oficina de Divulgación e Información de la Universidad de Costa Rica.
Tormenta Nate deja al descubierto debilidades estructurales en Costa Rica.
Diario digital El País. Recuperado de
201
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
https://www.elpais.cr/2017/12/25/tormenta-nate-deja-al-descubierto-
debilidades-estructurales-en-costa-rica/
OIJ – Organismo de Investigación Judicial (2020). Estadísticas Policiales OIJ. San José,
Costa Rica. Recuperado de https://sitiooij.poder-
judicial.go.cr/index.php/apertura/transparencia/estadisticas-policiales
OMS - Organización Mundial de la Salud. (24 de febrero de 2010). ¿Qué es una pan-
demia?. Recuperado de
https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pan
demic/es/
OMS. (2015). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial, Es hora de pasar a la
acción. Recuperado de
https://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/report/
web_version_es.pdf
OMS. (2017). Salve vidas. Paquete de medidas técnicas de seguridad vial. Recupe-
rado de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255308/9789243511702-
spa.pdf;sequence=1
OPS - Organización Panamericana de la Salud. (2019). Masculinidades y Salud en la
región de las Américas. Washington, D.C.: OPS. Recuperado de
https://iris.paho.org/handle/10665.2/51667
Programa de Ingeniería Sísmica. (1999). Evaluación del impacto ingenieril de un terre-
moto en la Península de Nicoya, Informe final. Vol. II. San José, Costa Rica: Uni-
versidad de Costa Rica. Recuperado de https://www.cne.go.cr/CEDO-
CRID/CEDO-CRID%20v2.0/CEDO/pdf/spa/doc12131/doc12131.htm
PROSIC - Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento. (2019). Informe
Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2019. San José, Costa Rica:
Universidad de Costa Rica. Recuperado de
http://www.prosic.ucr.ac.cr/informe-hacia-la-sociedad-de-la-informacion-y-
el-conocimiento-2019
Ramírez Achoy, J. y Ruiz Chaves, W. (2010). Educación Cívica Sétimo [Antología].
Universidad Estatal a Distancia (UNED) y Colegio Nacional de Educación a
Distancia (CONED). Recuperado de https://coned.uned.ac.cr/apoyo-
academico/antologias/antologias-academicas
202
Jonathan Soto Arguedas
Rodríguez Sáez, E. (2018). Las familias costarricenses durante los siglos XVIII, XIX y XX.
San José, Costa Rica: EUCR.
Romero, G. y Maskrey, A. (1993). Como entender los desastres naturales. En A.
Maskrey (Comp.) Los desastres no son naturales (pp. 6-10). Red de Estudios
Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Recuperado de
https://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSo
nNaturales-1.0.0.pdf
Salas, Y. (13 de febrero de 2020). Monto de multas pagadas por choferes se duplicó
en cinco años. Periódico digital La Nación. Recuperado de
https://www.nacion.com/el-pais/servicios/monto-de-multas-pagadas-por-
choferes-se-duplico-en/2GSATFXBCVB2PMIQ47ZSYBLANI/story/
Sánchez Hernández, L. (2018). Diagnóstico sobre la situación del transporte y la movili-
dad en Costa Rica. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación (PEN).
Recuperado de
http://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/2962?show=full
SINAC - Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica (s.f.). Brigadas de
incendio. Recuperado de
http://www.sinac.go.cr/ES/partciudygober/ales/Paginas/brigincen.aspx
Valenzuela Mayorga, A., y Silva Jiménez, D. (2020). Implicancia de las masculini-
dades en la elección de la carrera de terapia ocupacional en estudiantes
hombres. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, 7(2), 1-10. Recuperado
de: http://reto.ubo.cl/index.php/reto/article/view/96/87
Vindas, K. y Sandoval, C. (2006). Medios de comunicación e (in)seguridad ciudadana en
Costa Rica. San José, Costa Rica: Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). Recuperado de
https://repositorio.iis.ucr.ac.cr/bitstream/handle/123456789/236/Medios%20d
e%20comunicaci%F3n%20e%20inseguridad%20ciudadana.pdf;jsessionid=C
D9717E8345DCBD48A9AA08939919717?sequence=1
Wilches-Chaux, Gustavo. (1993). La vulnerabilidad global. En A. Maskrey (Comp.)
Los desastres no son naturales (pp. 11-41). Red de Estudios Sociales en Preven-
ción de Desastres en América Latina. Recuperado de
https://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSo
nNaturales-1.0.0.pdf
203
Unidad tres. Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres
Zepeda Salas, R. (2019). La Seguridad Vial en el sistema educativo costarricense desde la
realidad de la población estudiantil de la educación diversificada: una propuesta con
apoyo de las TIC para coadyuvar en el proceso de enseñanza aprendizaje. [Tesis de
maestría no publicada]. Universidad de Costa Rica. Recuperado
dehttp://aleph23.uned.ac.cr/exlibris/aleph/a23_1/apache_media/TKBJGXTV
GAQAAYF25KE9DSGUACDIAS.pdf
204