FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ARTÍCULO DE OPINIÓN
Vulnerabilidad y análisis sismo resistente en la I. E. Fe y Alegría 032
según la norma E-0.30 en el distrito de S.J.L
AUTOR(es):
APAZA ROBLES, RENATO
COSTAS CACERES, JENNSY KEVIN
MARTEL CAPARACHIN, DIANA
ASESOR:
Dr. SABINO MUÑOZ LEDESMA
LIMA – PERÚ
2018
ÍNDICE
RESUMEN………………………………………………………………………… iii
ABSTRACT………………………………………………………………………… iv
I INTRODUCCIÓN………………………………………………………. 5
II MÉTODO………………………………………………………………... 16
III RESULTADO……………………………………………………………. 21
IV DISCUSIÓN……………………………………………………………... 44
V CONCLUSIONES……………………………………………………….. 44
VI RECOMENDACIONES………………………………………………… 45
REFERENCIAS…………………………………………………………………….. 47
ANEXOS…………………………………………………………………………….. 32
ii
RESUMEN
En este estudio se pretende evaluar la estructura educativa “Fe y alegría 032” ubicada en
el distrito de San juan del Lurigancho, Lima, Perú utilizando el RNE 0E 030 en el cual se
modelará la estructura existente, introduciendo los elementos estructurales, las cargas de
diseño utilizando un espectro de respuesta según la norma peruana vigente de sismo
resistencia, en primera instancia se desarrollará un marco teórico explicando todos los
conceptos relacionados a la vulnerabilidad y análisis sísmicos para tener una visión clara
del tema Continuando se pondrá en contexto la ubicación de la Estructura y su historia
para conocer su antigüedad y año de construcción y conocer que norma de diseño se
utilizó Así mismo, se realizarán inspecciones en campo y anotaciones de todos los
elementos estructurales y daños que pueda tener la estructura para poder obtener los datos
necesarios. Lo siguiente es realizar el modelado y analizar si la estructura.
Palabras Clave: Vulnerabilidad sísmica, análisis sismo resistente
iii
ABSTRACT
This study aims to evaluate the educational structure "Faith and joy 032" located in the
district of San Juan del Lurigancho, Lima, Peru using the RNE 0E 030 in which the
existing structure will be modeled, introducing the structural elements, the loads of design
using a response spectrum according to the current Peruvian standard of earthquake
resistance, in the first instance a theoretical framework will be developed explaining all
the concepts related to vulnerability and seismic analysis to have a clear vision of the
topic Continuing the context of the location of the Structure and its history to know its
age and year of construction and know what design rule was used Also, field inspections
and annotations of all structural elements and damage that the structure may have to
obtain the necessary data. The next thing is to perform the modeling and analyze if the
structure.
Keywords: Seismic vulnerability, earthquake resistant analysi
iv
I. INTRODUCCIÓN
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
Actualmente nuestro país carece de infraestructura educativa moderna que pueda dar
soporte ante la ocurrencia de sismos de gran magnitud. Una buena parte de las
infraestructuras existentes son vulnerables ya sea por deficiencias constructivas, o diseño
con normas de gran antigüedad. Un estudio de vulnerabilidad sísmica tiene como
finalidad descubrir en una edificación existente los puntos débiles que fallarían al ocurrir
un evento sísmico.
Como lo indica López (2014) en su libro donde dice “Sea un municipio o localidad de
un estado o país, en donde las autoridades desean iniciar un programa de protección de
las edificaciones existentes, contra la ocurrencia futura de terremotos. Se conoce que las
edificaciones son de muy variada antigüedad, cumplen diversos usos y funciones y
poseen un variado grado de ocupación”. Sabemos que existen instituciones educativas
como el nuevo campus de la UPC en Villa (Chorrillos ) e inclusive la UNI que ya cuentan
con este tipo de sistema, sin embargo los primeros en construir un edificio destinado al
sector vivienda en contar con esta tecnología es el ATLANTIK OCEAN Tower , llevada
a cabo por el GRUPO INMOBILIARIO LABOK.
Para el análisis de una edificación, se definen niveles de desempeño los cuales dependen
del nivel de amenaza sísmica y del grado de importancia del edificio. Se describe la
información necesaria que debe ser recabada para hacer el estudio de evaluación sísmica,
tanto de carácter documental como a partir de inspecciones al sitio.
Se definen los movimientos sísmicos en términos de espectros de respuesta o de acelero
gramas, determinados a partir de mapas de zonificación o de estudios específicos de
amenaza en el sitio de interés. Se presentan recomendaciones sobre la selección de las
propiedades de los materiales, la elaboración del modelo matemático del edificio, la
combinación de las cargas sísmicas con otras acciones, la incorporación de los efectos de
las paredes, entre otros.
Por otro lado en un artículo publicado por Guzmán y Tavera el 24 de octubre del 2014 en
Boletín de la Sociedad Geológica del Perú “El Perú forma parte de la región sísmica más
activa del mundo debido a que se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico
1
y según su historia, ha sido afectado por un gran número de sismos ocurridos, a variados
niveles de profundidad y rangos de magnitud”. Las investigaciones realizadas en los
últimos años, los cuales han sido plasmados en nuestra norma sismo resistente E 0.30 nos
han ayudado a entender mejor sobre el comportamiento de estas estructuras ante la acción
de los ya mencionados sismos. Ésta clasifica a las edificaciones en cuatro categorías, que
van desde las esenciales hasta las edificaciones temporales. Las instituciones educativas
son consideradas dentro de esta clasificación como esenciales, pues según la norma
pueden servir de refugio después de un sismo, lo que implica que deben garantizar su
normal funcionamiento inmediatamente después de ocurrido un desastre (RNE-E.030).
NORMA E030
Realizar un estudio de evaluación sísmica de una estructura existente es de vital
importancia, más aún si hablamos de construcciones que han sido esforzadas por el paso
de eventos de la naturaleza. Tal como indica Pecori y Cruz (2018) en su tesis titulada:
“Análisis y vulnerabilidad sísmica de la I.E. Emblemática San Juan de la ciudad de
Trujillo, 2018” “es necesario promover estudios de vulnerabilidad de estructuras ya
existentes, ya que, ante la ocurrencia eventual de un sismo, podrían traer consigo, daños
irreparables. Y a pesar que hasta el día de hoy no se cuenta con la tecnología para predecir
un sismo, los lineamientos dados en nuestra norma, brindan a las estructuras cierta
tolerancia de seguridad, lo que se traduce como tiempo valioso y suficiente para poner a
buen recaudo las vidas humanas.”
1.2. TRABAJOS PREVIOS
Según Melone, (2010), tesis para obtener el grado de doctor en ingeniería geofísica,
“VULNERABILIDAD SISMICA DE EDIFICACIONES ESENCIALES. ANALISIS
DE CONTRIBUCION AL RIESGO SISMICO”. Tiene como objetivo general revisar los
principios que sirven de fundamento para definir las instalaciones que deben considerarse
como esenciales para la atención de la emergencia sísmica. Tipo de investigación fue
explicativa la cual busca establecer las causas en distintos tipos de estudio llegando a las
siguientes conclusiones la síntesis de daños observados en edificaciones esenciales ponen
de manifiesto un balance negativo en su comportamiento sísmico, inclusive ante la acción
de sismos moderados. La insuficiencia de las metodologías adoptadas en los códigos
sísmicos vigentes para proteger este tipo de edificaciones
2
Por otra parte, también se revisaron fuentes internacionales, durante la búsqueda de
información se llegó a ubicar una tesis realizada por Llanos & Vidal (2013), para
obtención del título de Ingeniera civil en la universidad del valle Santiago de Cali
Colombia esta tesis se tituló “Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de escuelas
públicas de Cali” y tuvo como objetivo “evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de
una muestra representativa de escuelas públicas de la ciudad de Santiago de Cali” esta
investigación se realizó con un método descriptivo, donde los autores concluyeron La
determinación del riesgo sísmico en una ciudad o región es una herramienta muy útil para
la planificación urbana. Fundamentalmente, el riesgo es el resultado de la combinación
de dos características de un conjunto urbano, la amenaza o posibilidad de ocurrencia de
un fenómeno natural o antrópico y la vulnerabilidad de los elementos expuestos a ese
fenómeno, susceptibles de sufrir daños y generar pérdidas económicas y de vidas
humanas.
La segunda investigación internacional revisada es la de Natalia A. (2011) que presenta
la investigación titulada, “VULNERABILIDAD SÍSMICA ESTRUCTURAL EN
VIVIENDAS SOCIALES, Y EVALUACIÓN PRELIMINAR DE RIESGO SÍSMICO
EN LA REGIÓN METROPOLITANA SANTIAGO DE CHILE” El autor como objetivo
general sostiene Evaluar el riesgo sísmico en algunas comunas de la Región
Metropolitana, mediante un análisis de vulnerabilidad sísmica estructural a una muestra
de viviendas sociales construidas entre los años 1980 y 2001, y a través de la generación
de mapas de peligro sísmico probabilístico y determinístico se puede obtener de las
conclusiones que una de las características principales de los estudios de riesgo sísmico
a nivel urbano es que la metodología que se utiliza para la evaluación de la vulnerabilidad
sísmica estructural tiene que ser simplificada, para que pueda aplicarse a grandes áreas o
a un gran número de estructuras. […], Para la evaluación de la vulnerabilidad se
emplearon dos de las metodologías ampliamente usadas en Chile, las que han sido
adaptadas a la realidad nacional.
De igual modo, Silva (2011) que presenta la investigación titulada “Vulnerabilidad
sísmica estructural en viviendas sociales, y evaluación preliminar de riesgo sísmico en la
región metropolitana Santiago de Chile” el autor tiene como objetivo general evaluar el
riesgo sísmico en algunas comunas de la región metropolitana, mediante un análisis de
3
vulnerabilidad sísmica estructural a una muestra de viviendas sociales construidas entre
los años 1980 y 2001, y a través de la generación de mapas de peligro sísmico
probabilístico y determinístico se puede obtener de las conclusiones que una de las
características principales de los estudios de riesgo sísmico a nivel urbano es que la
metodología que se utiliza para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural tiene
que ser simplificada, para que pueda aplicarse a grandes áreas o a un gran número de
estructuras. […], para la evaluación de la vulnerabilidad se emplearon dos de las
metodologías ampliamente usadas en chile, las que han sido adaptadas a la realidad
nacional.
En otro estudio Fajardo, Cesar (2012) en su tesis “Evaluación estructural de una de las
edificaciones del hospital Edgardo Rebagliati Martins usando el método de espectro de
capacidad” tuvo como objetivo llevar a cabo la evaluación estructural de una de las
edificaciones de hospital Edgardo Rebagliati Martins usando el método del espectro de
capacidad y llego a la conclusión que el análisis sísmico tradicional basado en fuerzas si
bien resulta practico, en muchos casos puede llevar a conclusiones sobre la respuesta
estructural que dista mucho del comportamiento real. Eso finalmente se puede traducir en
pérdidas económicas y quizás de vidas humanas.
Así mismo, Astorga, María y Aguilar, Rafael (2006) en tu tesis titulada “Evaluación del
riesgo sísmico de edificaciones educativas peruanas” tuvo como objetivo los principales
sistemas estructurales de las edificaciones educativas peruanas, desarrollar las
herramientas para estimar las pérdidas y cuantificar su desempeño en diferentes
escenarios de sismicidad, la metodología usada fue recopilación de la información pedida
a INFES ( instituto nacional de infraestructura educativa y salud) y llego a la conclusión
que a la fecha publicada existen actualmente alrededor de 41000 centros educativos en el
país construidos en diferentes épocas, con diferente arquitectura, material y sistema
estructural. el 48% de los edificios escolares son construcciones de tierra y sólo el 37%
son de concreto armado y albañilería. las construcciones de madera representan el 8%.
De la misma forma Torres, Henry (2009) en tu tesis “Evaluación estructural de la torre
basílica de La merced, Lima, Perú” realizó el análisis estructural de la torre de la merced,
utilizando para ello un modelo matemático y ensayar el modelo dentro del
comportamiento lineal del material por el método de elementos finitos, para obtener
valores de esfuerzos y desplazamientos y compararlos frente a los registros de daños
4
elaborados y concluyó que el registro y cuantificación de daños causados por los sismos
luego de estos eventos deberían tomarse como medidas inmediatas por su contribución a
profundizar las investigaciones en el futuro.
Otra investigación realizada por el Dr. Parrillo, Efraín (2015) “Evaluación de la
vulnerabilidad sísmica de los centros educativos primarios estatales de la ciudad de
Juliaca – 2015” evaluó la vulnerabilidad de los centros educativos primarios estatales de
la ciudad de Juliaca y conocer su posible comportamiento dinámico y realizar la
comparación entre ellas y los parámetros establecidos por la actual norma e.030 – 2014 y
llego a la conclusión que todas las instituciones estudiadas tenían deficientes estructurales
considerables pues no estaban lineadas a la norma vigente.
Según Johan Laucata, Lima (2013), el Perú forma parte del cinturón de fuego del Pacifico,
por consiguiente la costa peruana está en una zona de alta actividad tectónica y sísmica,
en la tesis que tiene por título, “ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD SISMICA DE
LAS VIVIENDAS INFORMALES EN LA CIUDAD DE TRUJILLO” explica el
objetivo de conocer el estado en que se encuentran las viviendas de la región de la costa,
especialmente las de mayor riesgo como son las viviendas autoconstruidas. Con los
resultados se busca plantear mejoras en su estructuración y proceso constructivo, con el
propósito de procurar disminuir la vulnerabilidad sísmica de este tipo de viviendas en el
futuro. Donde se logró concluir que las viviendas encuestadas son de regular a deficiente
calidad. Existe un inadecuado control de calidad sobre los materiales, las unidades de
albañilería utilizadas en todas las viviendas poseen una baja resistencia, una alta
variabilidad dimensional y una gran absorción de agua. Esto es debido a la falta de
uniformidad de la cocción de las unidades de albañilería de origen artesanal.
Por otra lado, durante la búsqueda se encontró una tesis realizada por Fredy Marín,
Cajamarca (2014), para explicar la normativa de errores que incurre en el diseño y
construcción de las edificaciones en la tesis titulada “DETERMINACION DE LA
VULNERABILIDAD SISMICA DE LOS PABELLONES 1 Y 2 DE LA I.E. ESTATAL
RAMON CASTILLA Y MARQUESADO DEL DISTRITO DE JAEN”, tiene como
objetivo principal determinar la vulnerabilidad sísmica se empleó el método del índice de
Vulnerabilidad propuesto.
Por Benedetti y Penitri, relacionándolo con el reglamento nacional de edificaciones, esta
metodología nos presenta once parámetros que más influyen en el comportamiento
sísmico para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de los pabellones. En esto se pudo
5
concluir que los pabellones 1 y 2 tuvieron vulnerabilidad sísmica alta y media
respectivamente, a causa de su comportamiento sísmico inadecuado, elevada rigidez de
la columna corta, inestabilidad de sus tabiques y su regular mal estado de conservación.
Según Luis Mercado y Carlos Sabogal, Cartagena (2016), esta tesis es para analizar
rotulas o zonas en los elementos estructurales de ambos edificios, las cuales, ante la
ocurrencia de un sismo, podrían llegar a producir un colapso y con esto dejar de operar.
Además, con la aplicación de estas metodologías se pudieron conocer las zonas
vulnerables en estas edificaciones, “ANALISIS DE VULNERABILIDAD SISMICA EN
EDIFICACIONES APORTICADAS DE CONCRETO REFORZADO EN LA CIUDAD
DE CARTAGENA CASO DE ESTUDIO: EDIFICIO CONSACA Y BANCO DEL
ESTADO”, tiene como objetivo principal es analizar el comportamiento sísmico de estas
dos edificaciones y determinar el nivel de vulnerabilidad estructural que presentan. Donde
se puede concluir cual fue la respuesta de los elementos estructurales aun en el rango
inelástico, al evaluar las rotulas, se observó que los primeros elementos que manifestaron
falla fueron las vigas, seguidos de las columnas. Se entiende como la condición ideal de
falla en cualquier estructura, puesto que se espera que las columnas tengan mayor
resistencia que las vigas.
1.3. TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA
En la presente investigación, fue materia de estudio las dos; vulnerabilidades sísmicas y
evaluación sísmica.
1.3.1 VULNERABILIDAD SÍSMICA
Debido a que nuestro país está ubicado en una zona de alta actividad sísmica, el análisis
sísmico es de carácter obligatorio para proyectar estructuras sismo resistente. El análisis
sísmico de la edificación tiene como objetivo encontrar las fuerzas y momentos internos
debidos a la carga sísmica, en cada uno de los elementos del sistema estructural para luego
proceder al diseño.
Según Alonso G. (2014, p. 3) nos refiere que “la vulnerabilidad sísmica de una estructura,
grupo de estructuras de una zona urbana completa, se define como se predisposición
intrínseca a sufrir daño ante la ocurrencia de un movimiento sísmico y está asociada
directamente con sus características físicas y estructurales del diseño”.
6
Fallas
Así como la teoría de la tectónica de placas clasifica a escala continental los movimientos
relativos entre ellas de acuerdo a uno de los tipos de límites o bordes de placa recién
definidos, a menor escala el movimiento en una zona puntual puede ser muy complicado.
(Alonso 2014, p. 10).
Ubicación del epicentro
La distancia del epicentro de un terremoto a la estación sismológica puede obtenerse a
partir de la diferencia en el tiempo de llegada de las ondas P y S. A medida que el intervalo
de tiempo entre la llegada de la primera onda P y la primera onda S sea mayor, mayor
será la distancia del origen del terremoto. (Alonso 2014, p. 18).
Predicción de terremotos
Muchos de los desastres naturales que han sacudido a la humanidad durante siglos han
sido ocasionados por terremotos. No es por tanto ninguna sorpresa que un enorme
esfuerzo investigativo esté enfocado a la predicción sísmica, básicamente existen dos
tipos de predicción sísmica, una a corto plazo y otra a largo plazo. (Alonso 2014, p. 26).
Consideraciones de tipo práctico
Desde el punto de vista de aplicación a la ingeniería sismo resistente es conveniente
manejar una terminología y enfoque sencillos. Recordemos que el foco o hipocentro es el
punto en el cual se inician la ruptura de la falla y la liberación de energía en forma de
ondas. (Alonso 2014, p. 19).
Magnitud e intensidad
Debido a la enorme importancia que reviste tanto en la sismología como en la ingeniería
sismo resistente la evaluación cuantitativa del tamaño de un terremoto, centraremos la
7
atención en establecer las diferencias conceptuales que existen entre la intensidad y la
magnitud de un sismo. (Alonso 2014, p. 21).
Movimiento fuerte del terreno
En el diseño sismo resistente de edificaciones y de obras civiles en general, resulta muy
conveniente expresar el movimiento del terreno en función de las aceleraciones que las
ondas sísmicas producen en su superficie. (Alonso 2014, p. 29).
Duración del Movimiento Fuertes.
La duración efectiva del movimiento fuerte más comúnmente adoptada es la propuesta
por Bolt33, conocida como la duración acotada. Se define como el lapso de tiempo
transcurrido desde que la amplitud de la aceleración del terreno en el registro excede por
vez primera un valor o umbral de ± 0.05g hasta el instante en que el registro sobrepasa
por última vez dicho umbral. (Alonso 2014, p. 30).
Evaluación de la amenaza
Los resultados de la evaluación de la amenaza son, o deberían ser utilizados por las
autoridades municipales, urbanistas e ingenieros con el fin de planificar en forma segura
el uso de la tierra y de incorporar los resultados en códigos y ordenanzas. (Alonso 2014,
p. 36).
Evaluación del Riesgo
La evaluación del riesgo difiere de la evaluación de la amenaza en varios aspectos
importantes. El riesgo sísmico puede definirse como la probabilidad de que en un
determinado sitio y durante la acción de alguna amenaza natural se produzcan pérdidas
de vidas, económicas y sociales que excedan ciertos valores o niveles prefijados de daño.
Por ejemplo, daños ocasionados por las sacudidas fuertes del terreno durante un
terremoto. (Alonso 2014, p. 38).
Vulnerabilidad estructural
8
Las pérdidas materiales o de vidas registradas durante la acción de terremotos dependen
en gran parte de la capacidad de respuesta de la edificación. La vulnerabilidad sísmica de
una estructura puede definirse como el límite en el que se sobrepasa el grado de reserva
o el nivel de capacidad de respuesta previsto disponible ante una amenaza sísmica
conocida. (Alonso 2014, p. 39).
Según Aguiar, Falconi (2010, p.20) La definición de la naturaleza y alcance de un estudio
de vulnerabilidad sísmica debe estar condicionado por el tipo de daño que se pretende
evaluar y el nivel de amenaza existente. La afectación o daño depende de la acción
sísmica y de la capacidad sismo resistente de la estructura, de manera que la evaluación
de la vulnerabilidad sísmica está necesariamente vinculada a la manera como se definen
la acción y el daño sísmico.
Fallas
Es el movimiento entre dos porciones de la corteza de la Tierra, esta suele ocurrir a lo
largo de algún desplazamiento horizontal ya existente o quizás a lo largo de distintas
estructuras geológicas de la corteza conocidas como fallas. (Aguilar Falconi, 2010, p.25)
Epicentro
Nos dice el punto en el plano de falla donde se origina la ruptura y se da inicio a la
liberación de energía mediante la propagación de ondas sísmicas recibe el nombre de foco
o hipocentro. Su ubicación se define mediante las coordenadas de longitud, latitud y
profundidad focal. (Aguilar Falconi, 2010, p.25).
Según Márquez (205, p. 5) El proceso de evaluación comienza con una inspección e
inventario de la estructura, que constituye el primer contacto que tienen el evaluador con
la edificación y permite conocer cualitativamente su estado y condiciones.
Condiciones practicas
Esta acotación resulta especialmente útil a la hora de interpretar los registros de
aceleración y el daño observado en edificaciones que hayan sido afectadas durante la
acción de un sismo reciente, o cuando se desea caracterizar en forma más realista la
amenaza sísmica de zonas urbanas o de asentamientos industriales ubicados en las
proximidades de sistemas de fallas sísmicamente activos. (Márquez 205, p. 32)
9
Magnitud e intensidad sísmica
Nos dice que a pesar de que la intensidad y la magnitud son básicamente dos medidas
distintas de un terremoto, son frecuentemente confundidas por el público. La magnitud
se calcula directamente a partir del registro obtenido durante un terremoto en un
sismómetro torsional calibrado. La intensidad se determina a partir de observaciones
personales de los daños causados por un terremoto a personas, construcciones y a la
topografía del terreno. La primera es una medida objetiva (instrumental) mientras que la
segunda es una medida subjetiva. (Márquez 205, p. 39).
Movimientos fuertes del terreno
Los acelero gramas se definen mediante dos componentes ortogonales de traslación
horizontal y según una componente vertical. Las amplitudes de aceleración asociadas a
la componente vertical suelen ser menores que las correspondientes a las componentes
horizontales.
Según Barbat y Oller (2012, p.5) “Vulnerabilidad, V. Es el grado de pérdida de un
elemento o grupo de elementos bajo riesgo como resultado de la probable ocurrencia de
un suceso desastroso, expresada en una escala desde 0 o sin daño a 1 o pérdida total.”
Amenaza, peligro o peligrosidad
Es la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente desastroso durante cierto
período de tiempo en un sitio dado. (Barbat y Oller 2012, p.5)
Riesgo
El concepto de riesgo sísmico está siempre relacionado con la predicción de pérdidas
futuras y está íntimamente ligado a la psicología personal o colectiva, razón por la que,
obviamente, es difícil darle objetividad (Barbat y Oller 2012, p.9)
Vulnerabilidad de evaluación estructural
El análisis de vulnerabilidad de un edificio existente puede entenderse como el cálculo de
la capacidad que dicha estructura tiene para soportar las solicitaciones sísmicas reales.
Esta evaluación difiere sustancialmente del proceso de análisis que se realiza en la fase
de diseño, pues en este caso las cargas deben ser las reales, al igual que la resistencia y la
ductilidad de la estructura y de los elementos, sin considerar los tradicionales factores de
10
seguridad. (Barbat y Oller 2012, p.12
1.3.2 Análisis sismo resistente
Criterios sismo resistentes
Debido a que nuestro país está ubicado en una zona de alta actividad sísmica, el análisis
sísmico es de carácter obligatorio para proyectar estructuras sismo resistente. Es por ello
que cruz y Cortez. (2010, p. 52) El proceso de evaluación comienza con una inspección
e inventario de la estructura, que constituye el primer contacto que tiene el evaluador con
la edificación y permite conocer cualitativamente su estado y condiciones. Enseguida se
realiza el proceso de evaluación de daño y vulnerabilidad sísmica, con el cual se obtiene
una medida de su vulnerabilidad, es decir, que tan susceptible a daños es la edificación
ante la acción de fuerzas horizontales producidas por un sismo. Cabe recalcar que la
obtención de este valor de vulnerabilidad permite a los organismos de prevención de
desastres ti otras entidades como las aseguradoras cuantificar los daños y pérdidas
materiales ante un posible terremoto.
Factores que inciden en riesgo sísmico de edificaciones el proceso de evaluación incluye
dos aspectos fundamentales: la tipificación y evaluación de los daños potenciales, y la
determinación de sus causas. En general los daños ocasionados en edificaciones durante
la acción de terremotos se dividen en daños a elementos estructurales y daños a elementos
no estructurales. Pero también, se producen graves daños en los sistemas electro-
mecánicos e instalaciones sanitarias. En el caso de hospitales se pueden ver afectados los
equipos médicos, laboratorios, salas de cirugía, etc., ocasionando la inutilización de los
mismos. (Cruz y Cortez. (2010, p. 57)
Factures Geológicos Sismicidad de la zona Distancia a la fuente sísmica. Mecanismos
de falla Callamiento superficial. Características geotécnicas locales. Interacción suelo
estructura .Amplitud y duración de las sacudidas fuertes del terreno. Asentamientos del
terreno. Licuefacción del suelo. Inestabilidad de taludes. Avalanchas. Tsunamis. (Cruz y
Cortez. 2010, p. 57)
11
Factores Estructurales tipología estructural Tipo de material: acero, concreto armado,
madera, mampostería, etc. Deficiencia en la estimación de las cargas. Deficiencia en el
análisis y diseño estructural. Ductilidad disponible. (Cruz y Cortez. (2010, p. 57)
Factores Constructivos encofrado deficiente Mala calidad de los materiales utilizados
en la construcción. Protección deficiente contra el fuego. Incompatibilidad de los
materiales utilizados. Falta de inspección eficiente. Mano de obra defectuosa. (Cruz y
Cortez. (2010, p. 57)
Factores Socio-Económicos Cambio del uso previsto en la edificación original
Utilización de materiales no aptos para resistir sismos. Falta de información y de sistema
de alerta rápida. (Cruz y Cortez. (2010, p. 57)
Concepto de riesgo sísmico El marco conceptual de la vulnerabilidad surgió de la
experiencia humana en situaciones en que la propia vida diaria normal era difícil de
distinguir de un desastre. La gran mayoría de las veces existían condiciones extremas que
hacían realmente frágil el desempeño de ciertos grupos sociales, las cuales dependían del
nivel de desarrollo alcanzado, así como también de la planificación de ese desarrollo.
Se empezó a identificar entonces en los grupos sociales la vulnerabilidad, entendida como
la reducción de la capacidad a “acomodarse” a determinadas circunstancias. Dicha
vulnerabilidad ha sido definida de diferentes maneras, entre las que se puede citar la
siguiente: Grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos en riesgo como
resultado de la probable ocurrencia de un suceso desastroso, expresada en una escala
desde 0 (sin daño) a 1 (pérdida total). . (Barbat y Oller 2012, p.6)
Amenaza, peligro o peligrosidad, H. Es la probabilidad de ocurrencia de un suceso
potencial-mente desastroso durante cierto período de tiempo en un sitio dado. (Barbat y
Oller 2012, p.6)
Vulnerabilidad, V. Es el grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos bajo
riesgo como resultado de la probable ocurrencia de un suceso desastroso, expresada en
una escala desde 0 o sin daño a 1 o pérdida total. (Barbat y Oller 2012, p.6)
12
Elementos en riesgo, E. Son la población, los edificios y obras civiles, las actividades
económicas, los servicios públicos, las utilidades y la infraestructura expuesta a una
amenaza en un área determinada. (Barbat y Oller 2012, p.6)
Riesgo total, Rt. Se define como el número de pérdidas humanas, heridos, daños a las
propiedades y efectos sobre la actividad económica debido a la ocurrencia de un desastre,
es decir el producto del riesgo específico, y los elementos en riesgo, E. Con estas
definiciones, la evaluación del riesgo total puede llevarse a cabo mediante la siguiente
fórmula general:
Rt = ⊗ H V ⊗ E
Concepto de amenaza sísmica Se entiende por amenaza o peligrosidad sísmica de una
zona cualquier descripción de los efectos provocados por terremotos en el suelo de dicha
zona (Udías y Mézcua 1986; Bertero 1992). Estos efectos pueden representarse como
aceleración, velocidad o desplazamiento sísmico del terreno o por la intensidad macro
sísmica de la zona. Por ejemplo, la peligrosidad sísmica podría definirse de manera
probabilista, como la probabilidad de ocurrencia, dentro de un período específico de
tiempo y dentro de un área dada, de un movimiento sísmico del terreno de una intensidad
determinada.
Para su evaluación es necesario analizar los fenómenos que ocurren desde la emisión de
ondas sísmicas en el foco hasta que dichas ondas alcancen la zona estudiada. En la Figura
1.1 puede observarse el mecanismo de propagación de la energía de un sismo desde el
epicentro hasta un punto de una estructura. Puede observarse que, al ocurrir un terremoto
con unas ciertas características focales (profundidad, mecanismo focal, magnitud, etc.),
parte de la energía disipada se convierte en ondas sísmicas. (Barbat y Oller 2012, p.6)
1.4. FORMULACIÓN AL PROBLEMA
¿Cómo influye la vulnerabilidad en el análisis sismo resistente según la norma E-0.30
en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018?
1.4.2. Problemas específicos
13
¿Cómo influye La evaluación del riesgo en la vulnerabilidad sísmica según la norma
E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018?
¿De qué forma actúa los criterios sismo resistentes en la evaluación sísmica según la
norma E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho,
2018?
1.5. Justificación del estudio.
Estas interrogativas nacen de observar en todo nuestro país que las instituciones
educativas no se encuentran en óptimas condiciones, realizar estos estudios son muy
importantes porque hablamos que está en riesgo la vida de muchas personas, por ese
motivo esta investigación busca anticipar un posible daño antes de que un sismo pueda
traer consecuencias más graves.
Hipótesis
1.6.1. Hipótesis Principal
La influencia de la vulnerabilidad en el análisis sismo resistente según la norma E-0.30
en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018
1.6.2. Hipótesis Específicas
La ejecución de la evaluación del riesgo en la vulnerabilidad sísmica según la norma E-
0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018.
La actividad de los criterios sismo resistentes en la evaluación sísmica según la norma E-
0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018.
1.7. Objetivo
1.7.1. Objetivo Principal
Determinar la influencia de la vulnerabilidad en el análisis sismo resistente según la
norma E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018
1.7.2. Objetivos Específicos
Analizar La evaluación del riesgo en la vulnerabilidad sísmica según la norma E-0.30 en
la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018
14
Conocer de qué manera actúa los criterios sismo resistentes en la evaluación sísmica
según la norma E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de
Lurigancho, 2018.
II. MÉTODO
2.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
La investigación se inició como descriptivo transversal, luego correlacional para
finalmente culminar como explicativo, evaluando el fenómeno mediante las variables
“Plan de gestión” explicativa y “Minimizar el tiempo de ejecución” explicada. Se utilizó
el método hipotético deductivo y diseño experimental en su variante cuasi experimental
que desarrollará en la tesis el programa que se detalla a continuación:
2.2. VARIABLES, OPERACIONALIZACIÓN
Variable independiente: “análisis sismo resistente”
Variable dependiente: “Vulnerabilidad sísmica”
Operacionalización: Se encuentra definido en la “Matriz de consistencia de la sección
“ANEXOS”
2.3. POBLACIÓN y MUESTRA. SELECCIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS
2.3.1. POBLACIÓN y MUESTRA
La población a inferir estuvo conformada por 250 participantes con predisposición de
apoyar en el desarrollo de la investigación.
La muestra estuvo conformada por 120 participantes obtenida utilizando la fórmula de
KREJCIE & MORGAN, con probabilidad de éxito “p” y probabilidad de fracaso”q” de
la muestra de 0.50 y error de 0.05.
Se utilizó el muestreo No probabilístico por conveniencia, condicionado por dos criterios;
el primero, porque, tiene relación con el diseño cuasi experimental de la investigación y
el segundo, porque los elementos que conformaron la muestra estuvieron definidos por
15
su afinidad en el estudio de la minimización de los tiempos de ejecución (VDependiente).
2.3.2. SELECCIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS
Los criterios para definir una población aproximadamente homogénea fueron:
1º. Objeto y campo de estudio de la investigación
2º. los participantes, pueden ser trabajadores, administrativos y personas que
tengan cercanía a la zona de dicha institución educativa
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
3.4.1. TÉCNICAS, las técnicas a utilizar fueron, encuesta y entrevista
Encuesta, para éste proceso se utilizaron en primer lugar, dos instrumentos. El
primero, para medir el “Plan de gestión” conformado por dos dimensiones “formas de
medición” “método de planificación”, conformado por 22 ítems. El segundo, para
“Minimizar el tiempo de gestión” conformado por dos dimensiones “aspectos
necesarios” “calidad de la construcción”, conformado por 23 ítems. Ambos, fueron
evaluados mediante una prueba piloto y posteriormente, el proceso de recojo de datos
a 90 unidades muéstrales.
Entrevista estructurada dirigida a los participantes, con el propósito de corroborar
algunas respuestas del instrumento.
3.4.2. Validez y confiabilidad del instrumento
Se aplicaron, la validez de contenido y de constructo.
El primero, mediante juicio de 5 expertos, siendo 3 temáticos y 2 metodólogos.
Fueron evaluados los promedios de la validez con la prueba de validez de Aiken.
Para efectos de la fiabilidad de los instrumentos se utilizó el coeficiente Alfa de
Cronbach.
16
El segundo utilizando el análisis factorial exploratorio, para corroborar la agrupación
de factores de las variables independientes y dependiente.
De acuerdo con los resultados
Matriz de componente rotado
obtenidos en el Análisis Factorial
Exploratorio – AFE, de la variable
“vulnerabilidad sísmica” se puede
observar lo siguiente:
USAR CUADRO ANTERIOR.
Dimensión I: “Formas de medición”,
las preguntas inicialmente diseñadas,
no se ubicaron en un sólo factor,
excepto 2, 4, 8 y 9.
Dimensión II: “Métodos de
planificación” las preguntas
inicialmente diseñadas que se
ubicaron en la referida dimensión
fueron 11, 19,20 y 21.
Las preguntas distintas a las definidas
en ambas dimensiones se encontraban
diseminadas en otros factores
determinados por el AFE.
17
De acuerdo con los resultados obtenidos
en el Análisis Factorial Exploratorio –
AFE, de la variable “Minimizar el
tiempo de ejecución de las obras” se
puede observar lo siguiente:
USAR CUADRO ANTERIOR.
Dimensión I: “Formas de medición”, las
preguntas inicialmente diseñadas, no se
ubicaron en un sólo factor, excepto 2, 5,
8 y 9.
Dimensión II: “Métodos de
planificación” las preguntas
inicialmente diseñadas que se ubicaron
en la referida dimensión fueron 11,
19,20 y 21.
Las preguntas distintas a las definidas
en ambas dimensiones se encontraban
diseminadas en otros factores
determinados por el AFE.
18
III RESULTADO
A. ANÁLISIS DESCRIPTIVO
En la Tabla 01, se muestra que, el promedio de
“vulnerabilidad” según lo observado en 100
encuestados, fue de 114.52 y teniendo 113
como el valor más repetido en el 15% de ellos
(Tabla 03). Así mismo, la calificación mínima
fue 106 y máxima 123. La distribución de los
datos está sesgada a la izquierda de la media
evidenciada con asimetría de -0,1566 y la
curtosis de 0,179 muestra que la frecuencia de
las distribuciones es alta.
TABLA 02: CATEGORIAS
En la Tabla 02, se muestra
que el 50% den los
encuestados consideran que
la vulnerabilidad es muy
indispensable mientras el
40% no está ni en acuerdo ni
en desacuerdo”
TABLA 03: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
GRÁFICO 01:
19
TABLA 04: DESCRIPCIÓN DE DATOS
En la Tabla 04, se muestra que, el
promedio de “Marco Regulatorio”
según lo observado en 100
encuestados, fue de 3.670 y teniendo
8 como el valor más repetido en el
28.0% de ellos (Tabla 06). Así mismo,
la calificación mínima fue 2 y máxima
5 La distribución de los datos está
sesgada a la izquierda de la media
evidenciada con asimetría de –0.233 y
la curtosis de -0.448 muestra que la
frecuencia de las distribuciones es
baja.
TABLA 05: CATEGORÍAS
En la Tabla 02, se muestra que el
50% den los encuestados
consideran que el conocimiento la
las fallas es muy indispensable
mientras el 40% no está ni en
acuerdo ni en desacuerdo”
TABLA 06: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS GRÁFICO 02:
20
TABLA 07: DESCRIPCIÓN DE DATOS
Ubicación del epicentro En la Tabla 07, se muestra que, el
promedio de “Ubicación del epicentro”
según lo observado en 100 encuestados,
fue de 12.79 y teniendo 13 como el valor
más repetido en 41% de ellos (Tabla 09).
Así mismo, la calificación mínima fue 10
y máxima 15. La distribución de los datos
está sesgada a la izquierda de la media
evidenciada con asimetría de – 0,168 y la
curtosis de 0,039 muestras que la
frecuencia de las distribuciones es
intermedia.
TABLA 08: CATEGORÍAS
En la Tabla 08, se muestra que el 78% den
los encuestados consideran que la
ubicación epicentro es muy indispensable
mientras el 13% no está ni en acuerdo ni en
desacuerdo”
TABLA 09: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS GRÁFICO 03:
21
TABLA 10: DESCRIPCIÓN DE DATOS
En la Tabla 10, se muestra que, el promedio de
“Predicción de terremotos” según lo observado
en 100 encuestados, fue de 11.82 y teniendo
11 como el valor más repetido en el 35% de
ellos (Tabla 11). Así mismo, la calificación
mínima fue 9 y máxima 14 La distribución de
los datos está sesgada a la izquierda de la media
evidenciada con asimetría de –0.093 y la
curtosis de -0.009 muestra que la frecuencia de
las distribuciones es baja.
TABLA 11: CATEGORÍAS
En la Tabla 11, se muestra que el 56%
den los encuestados consideran que la
Predicción de terremotos es muy
importante mientras el 13% no está ni en
acuerdo ni en desacuerdo”
TABLA 12: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS GRÁFICO 04:
22
TABLA 13: DESCRIPCIÓN DE DATOS
En la Tabla 13, se muestra que, el
promedio de “Evaluación de
amenazas” según lo observado en 100
encuestados, fue de 12.43 y teniendo
12 como el valor más repetido en el
34% de ellos (Tabla 15). Así mismo,
la calificación mínima fue 10 y
máxima 15 La distribución de los datos
está sesgada a la izquierda de la media
evidenciada con asimetría de 0.040 y la
curtosis de -0.719 muestra que la
frecuencia de las distribuciones es baja.
TABLA 14: CATEGORÍAS
En la Tabla 14, se muestra que el
74% den los encuestados consideran
que la Evaluación de amenazas es
muy importante mientras el 24% no
está ni en acuerdo ni en desacuerdo”
TABLA 15: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS GRÁFICO 05:
23
TABLA 16: DESCRIPCIÓN DE DATOS
En la Tabla 16, se muestra que el promedio de
“Magnitud e intensidad” según lo observado
en 100 encuestados, fue de 13.12 y teniendo
13 como el valor más repetido en el 44% de
ellos (Tabla 18). Así mismo, la calificación
mínima fue 11 y máxima 15 La distribución de
los datos está sesgada a la izquierda de la
media evidenciada con asimetría de 0.079 y la
curtosis de -0.305 muestra que la frecuencia de
las distribuciones es baja.
TABLA 17: CATEGORÍAS
En la Tabla 17, se muestra que el 82% den
los encuestados consideran que la
Evaluación de amenazas es muy
importante mientras el 6% no está ni en
acuerdo ni en desacuerdo”
TABLA 18: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS GRÁFICO 06:
24
TABLA 19: DESCRIPCIÓN DE DATOS
En la Tabla 19, se muestra que el promedio
de “Vulnerabilidad estructural” según lo
observado en 100 encuestados, fue de 8.99 y
teniendo 9 como el valor más repetido en el
45% de ellos (Tabla 21). Así mismo, la
calificación mínima fue 7 y máxima 10 La
distribución de los datos está sesgada a la
izquierda de la media evidenciada con
asimetría de -0.238 y la curtosis de -0.703
muestra que la frecuencia de las
distribuciones es baja.
TABLA 20: CATEGORÍAS
En la Tabla 17, se muestra que el
73% den los encuestados
consideran que la Vulnerabilidad
estructural no es considerada
mientras el 27% no está ni en
acuerdo ni en desacuerdo”
TABLA 21: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS GRÁFICO 07:
25
TABLA 22: DESCRIPCIÓN DE DATOS
En la Tabla 22, se muestra que el promedio
de “Movimientos fuertes del terreno”
según lo observado en 100 encuestados,
fue de 13 y teniendo 13 como el valor más
repetido en el 40% de ellos (Tabla 24). Así
mismo, la calificación mínima fue 10 y
máxima 15 La distribución de los datos
está sesgada a la izquierda de la media
evidenciada con asimetría de -0.238 y la
curtosis de 0.396 muestra que la frecuencia
de las distribuciones es alta.
TABLA 23: CATEGORÍAS
En la Tabla 23, se muestra que el 83%
de los encuestados consideran que los
Movimientos fuertes del terreno
afectaran el terreno mientras el 5% no
está ni en acuerdo ni en desacuerdo”
TABLA 24: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS GRÁFICO 08:
26
TABLA 25: DESCRIPCIÓN DE DATOS
En la Tabla 25, se muestra que el promedio de
“Evaluación de Riesgo” según lo observado en
100 encuestados, fue de 13.11 y teniendo 13
como el valor más repetido en el 45% de ellos
(Tabla 27). Así mismo, la calificación mínima
fue 10 y máxima 15 La distribución de los
datos está sesgada a la izquierda de la media
evidenciada con asimetría de -0.089 y la
curtosis de 0.422 muestra que la frecuencia de
las distribuciones es alta.
TABLA 26: CATEGORÍAS
En la Tabla 26, se muestra que el 89%
de los encuestados consideran que la
Evaluación de Riesgo es importante
mientras el 3% no está ni en acuerdo ni
en desacuerdo”
TABLA 27: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS GRÁFICO 09:
27
TABLA 28: DESCRIPCIÓN DE DATOS
En la Tabla 28, se muestra que el promedio de
“Nivel de daño” según lo observado en 100
encuestados, fue de 12.42 y teniendo 12 como el
valor más repetido en el 36% de ellos (Tabla 30).
Así mismo, la calificación mínima fue 10 y
máxima 15 La distribución de los datos está
sesgada a la izquierda de la media evidenciada
con asimetría de 0.098 y la curtosis de -0.377
muestra que la frecuencia de las distribuciones es
baja.
TABLA 29: CATEGORÍAS
En la Tabla 29, se muestra que el 77% de los
encuestados consideran que el Nivel de daño
es importante mientras el 20% no está ni en
acuerdo ni en desacuerdo”
TABLA 30: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS GRÁFICO 10:
28
TABLA 31: DESCRIPCIÓN DE DATOS
En la Tabla 31, se muestra que el promedio de
“Amenaza sísmica” según lo observado en
100 encuestados, fue de 8.92 y teniendo 9
como el valor más repetido en el 52% de ellos
(Tabla 33). Así mismo, la calificación mínima
fue 6 y máxima 10 La distribución de los datos
está sesgada a la izquierda de la media
evidenciada con asimetría de -0.731 y la
curtosis de -0.910 muestra que la frecuencia
de las distribuciones es baja.
TABLA 32: CATEGORÍAS
En la Tabla 32, se muestra que el 72% de
los encuestados consideran que la amenaza
sísmica es considerable mientras el 23%
está totalmente en desacuerdo”
TABLA 33: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS GRÁFICO 11:
29
TABLA 34: DESCRIPCIÓN DE DATOS
En la Tabla 34, se muestra que el promedio de
“Análisis sismo resistente” según lo observado
en 100 encuestados, fue de 93.03 y teniendo 91
como el valor más repetido en el 10% de ellos
(Tabla 36). Así mismo, la calificación mínima
fue 82 y máxima 104 La distribución de los
datos está sesgada a la derecha de la media
evidenciada con asimetría de 0.060 y la curtosis
de -1.087 muestra que la frecuencia de las
distribuciones es baja.
TABLA 35: CATEGORÍAS
En la Tabla 35, se muestra que el 76% de
los encuestados consideran que el análisis
sismo resistente es importante mientras el
8% está totalmente en desacuerdo”
TABLA 36: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS GRÁFICO 12
30
TABLA 37: DESCRIPCIÓN DE DATOS
En la Tabla 37, se muestra que el promedio de
“Factores Geológicos” según lo observado en
100 encuestados, fue de 8.73 y teniendo 9 como
el valor más repetido en el 50% de ellos (Tabla
39). Así mismo, la calificación mínima fue 6 y
máxima 10 La distribución de los datos está
sesgada a la derecha de la media evidenciada con
asimetría de -0.551 y la curtosis de 0.334
muestra que la frecuencia de las distribuciones es
alta.
TABLA 38: CATEGORÍAS
En la Tabla 38, se muestra que el 76%
de los encuestados consideran que los
Factores Geológicos es importante
mientras el 16% está totalmente en
desacuerdo”
TABLA 39: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS GRÁFICO 13:
31
TABLA 40: DESCRIPCIÓN DE DATOS
En la Tabla 40, se muestra que el promedio
de “Factores Estructurales” según lo
observado en 100 encuestados, fue de
13.44 y teniendo 14 como el valor más
repetido en el 32% de ellos (Tabla 42). Así
mismo, la calificación mínima fue 10 y
máxima 15 La distribución de los datos
está sesgada a la izquierda de la media
evidenciada con asimetría de --0.403 y la
curtosis de -0.588 muestra que la
frecuencia de las distribuciones es baja.
TABLA 41: CATEGORÍAS
En la Tabla 42, se muestra que el 75%
de los encuestados consideran que los
Factores estructurales es importante
mientras el 23% está totalmente en
desacuerdo”
TABLA 42: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS GRÁFICO 14:
32
TABLA 43: DESCRIPCIÓN DE DATOS
En la Tabla 43, se muestra que el promedio de
“Factores arquitectónicos” según lo observado
en 100 encuestados, fue de 12.70 y teniendo
12 como el valor más repetido en el 34% de
ellos (Tabla 45). Así mismo, la calificación
mínima fue 10 y máxima 15 La distribución de
los datos está sesgada a la derecha de la media
evidenciada con asimetría de 0.142 y la
curtosis de -0.764 muestra que la frecuencia de
las distribuciones es baja.
TABLA 44: CATEGORÍAS
En la Tabla 44, se muestra que el 76% de los
encuestados consideran que los Factores
arquitectónicos es importante mientras el
16% está ni desacuerdo ni en desacuerdo”
TABLA 45: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS GRÁFICO 15:
33
TABLA 46: DESCRIPCIÓN DE DATOS
En la Tabla 46, se muestra que el promedio de
“Factores Constructivos” según lo observado
en 100 encuestados, fue de 2.26 y teniendo
2 como el valor más repetido en el 100% de
ellos (Tabla 48). Así mismo, la calificación
mínima fue 1 y máxima 4 La distribución de
los datos está sesgada a la derecha de la
media evidenciada con asimetría de 0.727 y la
curtosis de 0.650 muestra que la frecuencia
de las distribuciones es alta.
TABLA 47: CATEGORÍAS
En la Tabla 47, se muestra que el 63%
de los encuestados consideran que los
Factores constructivos no es importante
mientras el 21% está ni desacuerdo ni en
desacuerdo”
TABLA 48: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS GRÁFICO 16:
34
TABLA 49: DESCRIPCIÓN DE DATOS
En la Tabla 49, se muestra que el
promedio de “Factores socio
económicos” según lo observado en 100
encuestados, fue de 8.76 y teniendo 8
como el valor más repetido en el 62% de
ellos (Tabla 51). Así mismo, la
calificación mínima fue 8 y máxima 10
La distribución de los datos está sesgada
a la derecha de la media evidenciada con
asimetría de -0.502 y la curtosis de -1.784
muestra que la frecuencia de las
distribuciones es alta.
TABLA 50: CATEGORÍAS
En la Tabla 50, se muestra que el 62%
de los encuestados consideran que los
Factores socio económicos no es
importante mientras el 38% está ni
desacuerdo ni en desacuerdo”
TABLA 51: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS GRÁFICO 17:
35
TABLA 52: DESCRIPCIÓN DE DATOS
En la Tabla 52, se muestra que el promedio
de “análisis y diseño estructural” según lo
observado en 100 encuestados, fue de 8.76
y teniendo 8 como el valor más repetido en
el 62% de ellos (Tabla 54). Así mismo, la
calificación mínima fue 8 y máxima 10 La
distribución de los datos está sesgada a la
derecha de la media evidenciada con
asimetría de -0.502 y la curtosis de -1.784
muestra que la frecuencia de las
distribuciones es alta.
TABLA 53: CATEGORÍAS
En la Tabla 58, se muestra que el 62%
de los encuestados consideran que el
análisis y diseño estructural no es
importante mientras el 38% está ni
desacuerdo ni en desacuerdo”
TABLA 54: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS GRÁFICO 18:
36
1.1. Normalidad de Variables
Ho: No existe una distribución normal, entre Vulnerabilidad y análisis sismo resistente
según la norma E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de
Lurigancho 2018
H1: Existe una distribución normal, H1: Existe una distribución normal, entre
Vulnerabilidad y análisis sismo resistente según la norma E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría
032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018
TABLA 55:
En la Tabla 46, se observa que, analizado las
variables vulnerabilidad y análisis sísmico
resistente el valor Sig. Establece la relación
0.00 < 0.05, evidenciando que se cumple la
H1: Existe una distribución normal, H1:
Existe una distribución normal, entre la
entre Vulnerabilidad y análisis sismo
resistente según la norma E-0.30 en la I. E.
Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan
de Lurigancho 2018
1.2. Contraste de Hipótesis General
Ho: No existe relación entre la entre Vulnerabilidad y análisis sismo resistente según la
norma E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018.
H1: Existe relación entre la entre Vulnerabilidad y análisis sismo resistente según la
norma E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018.
TABLA 56:
En la Tabla 56, se evidencia que las
dimensiones “Vulnerabilidad” y “análisis
sismo resistente”, se relacionan, es decir se
cumple la H1: Existe relación entre la entre
Vulnerabilidad y análisis sismo resistente
según la norma E-0.30 en la I. E. Fe y
Alegría 032 en el distrito de San Juan de
Lurigancho 2018.
37
1.3. Contraste de Hipótesis Específicas
Ho: No existe relación entre la Vulnerabilidad y las fallas según la norma E-0.30 en la I.
E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018.
H1: existe relación entre la Vulnerabilidad y las fallas según la norma E-0.30 en la I. E.
Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018.
TABLA 57:
En la Tabla 57, se evidencia que las
dimensiones “Vulnerabilidad” y “fallas”,
se relacionan, es decir se cumple la H1:
Existe relación entre la entre
Vulnerabilidad y análisis sismo resistente
según la norma E-0.30 en la I. E. Fe y
Alegría 032 en el distrito de San Juan de
Lurigancho 2018.
Ho: No existe relación entre la Vulnerabilidad y la Ubicación del epicentro según la
norma E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018.
H1: existe relación entre la Vulnerabilidad y la Ubicación del epicentro según la norma
E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018.
TABLA 58:
En la Tabla 58, se evidencia que las
dimensiones “Vulnerabilidad” y la
Ubicación del epicentro”, se relacionan, es
decir se cumple la H1: Existe relación entre
la entre Vulnerabilidad y análisis sismo
resistente según la norma E-0.30 en la I. E.
Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan
de Lurigancho 2018.
Ho: No existe relación entre la Vulnerabilidad y la Predicción de terremotos según la
norma E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018.
H1: existe relación entre la Vulnerabilidad y la Predicción de terremotos según la norma
E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018.
38
TABLA 59:
TAB+ En la Tabla 59, se evidencia que las
dimensiones “Vulnerabilidad” y “la
Predicción de terremotos”, se relacionan,
es decir se cumple la H1: Existe relación
entre la entre Vulnerabilidad y análisis
sismo resistente según la norma E-0.30
en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito
de San Juan de Lurigancho 2018.
Ho: No existe relación entre la Vulnerabilidad y la Evaluación de amenazas según la
norma E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018.
H1: existe relación entre la Vulnerabilidad y la Evaluación de amenazas según la norma
E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018.
TABLA 60:
En la Tabla 60, se evidencia que las
dimensiones “Vulnerabilidad” y “la
Evaluación de amenazas”, se relacionan,
es decir se cumple la H1: existe relación
entre la Vulnerabilidad y la Evaluación de
amenazas según la norma E-0.30 en la I.
E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San
Juan de Lurigancho 2018.
Ho: No existe relación entre la Vulnerabilidad y la Magnitud e intensidad según la norma
E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018.
H1: existe relación entre la Vulnerabilidad y la Magnitud e intensidad según la norma E-
0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018.
39
TABLA 61:
++++
En la Tabla 61, se evidencia que las
dimensiones “Vulnerabilidad” y
“Magnitud e intensidad”, se relacionan,
es decir se cumple la H1: existe
relación entre la Vulnerabilidad y la
Magnitud e intensidad según la norma
E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en
el distrito de San Juan de Lurigancho
2018.
Ho: No existe relación entre la Vulnerabilidad y la Vulnerabilidad estructural según la
norma E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018.
H1: Existe relación entre la Vulnerabilidad y la Vulnerabilidad estructural según la norma
E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018.
TABLA 62:
En la Tabla 62, se evidencia que las
dimensiones “Vulnerabilidad” y
“Vulnerabilidad estructural”, se
relacionan, es decir se cumple la H1:
Existe relación entre la Vulnerabilidad
y la Vulnerabilidad estructural según la
norma E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría
032 en el distrito de San Juan de
Lurigancho 2018.
Ho: No existe relación entre la Vulnerabilidad y la Movimientos fuertes del terreno según
la norma E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho
2018.
H1: existe relación entre la Vulnerabilidad y la Movimientos fuertes del terreno según la
norma E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018
40
TABLA 63:
En la Tabla 63, se evidencia que las
dimensiones “Vulnerabilidad” y
“Movimientos fuertes del terreno”, se
relacionan, es decir se cumple la H1:
existe relación entre la Vulnerabilidad y
la Movimientos fuertes del terreno
según la norma E-0.30 en la I. E. Fe y
Alegría 032 en el distrito de San Juan
de Lurigancho 2018
Ho: No existe relación entre la Vulnerabilidad y la Evaluación de Riesgo según la norma
E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018.
H1: existe relación entre la Vulnerabilidad y la Evaluación de Riesgo según la norma E-
0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018.
TABLA 64:
En la Tabla 64, se evidencia que las
dimensiones “Vulnerabilidad” y
“Evaluación de Riesgo”, se
relacionan, es decir se cumple la H1:
existe relación entre la Vulnerabilidad
y la Evaluación de Riesgo según la
norma E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría
032 en el distrito de San Juan de
Lurigancho 2018.
Ho: No existe relación entre la Vulnerabilidad y el Nivel de daño según la norma E-0.30
en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018.
H1: existe relación entre la Vulnerabilidad y el Nivel de daño según la norma E-0.30 en
la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018.
41
TABLA 65:
En la Tabla 65, se evidencia que
las dimensiones
“Vulnerabilidad” y “Nivel de
daño”, se relacionan, es decir se
cumple la H1: existe relación
entre la Vulnerabilidad y el
Nivel de daño según la norma
E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría
032 en el distrito de San Juan de
Lurigancho 2018.
Ho: No existe relación entre la Vulnerabilidad y el Amenaza sísmica según la norma E-
0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018.
H1: existe relación entre la Vulnerabilidad y el Amenaza sísmica según la norma E-0.30
en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018
TABLA 66:
En la Tabla 66, se evidencia que
las dimensiones
“Vulnerabilidad” y “Amenaza
sísmica”, se relacionan, es decir
se cumple la H1: existe relación
entre la Vulnerabilidad y el
Amenaza sísmica según la
norma E-0.30 en la I. E. Fe y
Alegría 032 en el distrito de San
Juan de Lurigancho 2018
42
1.4. Correlación entre Variables
TABLA 66:
En la tabla 66, se observa que la
correlación de Pearson es 0.346, al
ser positiva por lo cual la relación
entre ambas variables es
dependiente una de la otra es decir
que al aumentar el análisis sismo
resistente aumentara la
vulnerabilidad.
De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación, el promedio de
“vulnerabilidad sísmica” según lo visto en 100 encuestados fue de 114.52 puesto que el
cuestionario para esta variable fue de 27 preguntas con 5 alternativas cada una, lo cual
muestra que la vulnerabilidad en la I. E. Fe y Alegría 032 en el distrito de San Juan de
Lurigancho 2018 es considerable Lo que concuerda con la tesis realizada por Melone,
(2010), titulada “vulnerabilidad sísmica de edificaciones esenciales. Análisis de
contribución al riesgo sísmico”, donde trabajó con una población de 300 y una muestra
de 150, asimismo esta investigación se suscribió al tipo correlacionar, de donde se halló
que 80% lo cual indica que la vulnerabilidad es alta ante un movimiento sísmico.
Asimismo Fajardo C. (2012) en su tesis llamada: “evaluación estructural de una de las
edificaciones del hospital Edgardo Rebagliati” este autor trabajó con una muestra de 100
personas, de donde pudo obtener los siguientes datos: un 80.20% de encuestados dejo en
ver que no era muy alta la vulnerabilidad lo cual se relaciona con nuestra investigación.
Por otro lado según los datos obtenidos en nuestra investigación el promedio de “análisis
sismo resistente” según lo observado en 100 encuestados fue de 93.3% entre un rango de
22 y 122, puesto que el cuestionario para esta variable tuvo 22 preguntas con 5
alternativas cada una, esto nos muestra que la mayoría de los encuestados está de acuerdo
en hacer un análisis sismo resistente a cualquier institución educativa, así mismo DIANA
CH. (2015) en su tesis titulada: “análisis y diseño estructural sismo resistente por el
método de elementos finitos: pabellón de aulas i.e.s. charamaya - mañazo”
43
donde encuestó a 100 especialistas, de donde obtuvo que el 86.35% de los encuestados
concordó que el análisis sismo resistente es vital en los centros educativos y en lugares
donde concurran muchas personas.
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
A partir de los resultados obtenidos, aceptamos la hipótesis general que establece que
existe relación entre la variable independiente “Análisis sismo resistente” y la variable
dependiente “Vulnerabilidad sísmica”.
Estos resultados guardan relación tal como indica Parrillo (2015) que las instituciones
educativas que evaluó presentan altas deficiencias estructurales y no están alineadas a la
norma vigente.
Así mismo, en el estudio realizado por Astorga y Aguilar (2006) Evaluó el riesgo sísmico
de edificaciones educativas peruanas nos comenta que existen actualmente alrededor de
41000 centros educativos en el país construidos en diferentes épocas y tipo de contrucción
y que el solo el 37% está hecho de concreto armado, pero hasta la fecha se tiene datos que
estos representan más del 50%.
44
V. CONCLUSIONES
En esta investigación se evidenció que existe una relación es dependiente, (TABLA 66)
entre Vulnerabilidad y el Amenaza sísmica según la norma E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría
032 en el distrito de San Juan de Lurigancho 2018, al ser la correlación positiva es decir
que al aumentar el análisis sismo resistente aumentara la vulnerabilidad sísmica.
En el detalle de la relación de las dimensiones del “Vulnerabilidad y el Amenaza sísmica”,
se determinó lo siguiente:
Existe relación entre la Vulnerabilidad” y “fallas, haciendo uso de la prueba T, (TABLA
57) se obtuvo una sig. De 0,0, la cual nos indica que se aprobó la hipótesis alternativa.
Así mismo, existe relación entre la Vulnerabilidad y la Ubicación del epicentro, pues se
muestra una sig. De 0,0 < 0,05 (TABLA 58), por lo tanto, se aprobó la hipótesis
alternativa.
También, existe relación entre la Vulnerabilidad y la Predicción de terremotos, haciendo
uso de la prueba T, (TABLA 59) se obtuvo una sig. De 0,0, la cual nos indica que se
aprobó la hipótesis alternativa
Además, se determinó que entre la Vulnerabilidad y la Evaluación de amenazas existe
una relación, porque se muestra una sig. de 0,0 < 0,05 (TABLA 60), por lo tanto, se
aprobó la hipótesis alternativa.
Por último, se evidenció la relación entre la Vulnerabilidad y el Amenaza sísmica pues
como en los anteriores casos se hizo uso de la prueba T la cual nos dio una sig. Menor a
0.05 (TABLA 66).
En ésta investigación se llegó a la conclusión que la infraestructura de la institución
educativa es vulnerable y presenta deficiencias estructurales, las cuales si no se
intervienen causarían pérdidas importantes si ocurriese un sismo, también podemos
identificar que los pobladores; padres de familia; vecinos y estudiantes no están
informados en su totalidad del alto riesgo que podría ocasionar este posible evento.
45
VI. RECOMENDACIONES
Con la culminación de esta investigación, se pudo evidenciar que la Vulnerabilidad es
correlacionar con Amenaza sísmica según la norma E-0.30 en la I. E. Fe y Alegría 032 en
el distrito de San Juan de Lurigancho 2018,
Guiándonos de las fuentes consultadas se evidencio que para un buen análisis sismo
resistente se debe de tener en cuenta la norma E-0.30 al momento de construir una
edificación donde se puede vulnerar la vida de las personas que habiten en ellas, así
mismo que no se tiene en conocimiento los peligros que pueden causar un sismo de gran
magnitud en dichas edificaciones puesto que las personas no son conscientes de que se
vive en un país altamente sísmico y propenso a un terremoto de grandes magnitudes en
cualquier momento.
En lo expuesto hasta ahora se ha puesto énfasis en las limitaciones y en las dificultades
que implica la utilización del método de superposición modal. Podría parecer que es
inaplicable para el análisis dinámico de estructuras sismo resistentes. Aparentemente sólo
un análisis dinámico no lineal por integración directa sería el único camino posible.
Aparte de las considerables dificultades para aplicar este método a los casos reales el
hecho es que no esas. Bien utilizado el análisis dinámico modal puede proporcionar
indicaciones útiles para el diseño de estructuras, pero no se le puede pedir que resuelva
cualquier caso o que sustituya el buen juicio de quien lo usa.
46
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
47
ANEXOS:
1
Vulnerabilidad y análisis sismo resistente según la norma E-0.30 en la I. E. Fe y
Alegría 032 en el distrito de S. J. L.
Vulnerabilidad
1= Totalmente en desacuerdo 2= En desacuerdo 3= Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo 4= De acuerdo 5= Totalmente
de acuerdo
1. fallas Escala
1 2 3 4 5
01 Una falla se define como el plano de rotura en una masa rocosa
.
02La La longitud de las fallas puede variar desde unos pocos metros hasta varios cientos de
. kilómetros
2. Ubicación del epicentro Escala
03 El epicentro es el punto en el plano de falla donde se origina la ruptura
.
04 El epicentro es el punto sobre la superficie terrestre ubicado directamente sobre el
. hipocentro
05 La ubicación del epicentro se define mediante las coordenadas de longitud y latitud
.
3. Predicción de terremotos Escala
06 Los mayores desastres ocurridos en la historia han sido provocados por terremotos
.
07 No es ninguna sorpresa que un enorme esfuerzo investigativo este enfocado a la predicción
. sísmica
08 Los pronósticos a largo plazo se basan en la suposición al igual que otros fenómenos de la
. naturaleza
4. Evaluación de amenazas Escala
09 Se debe evaluar las amenazas y riesgos con con la planificación de las actividades
. humanas
10 Es importante saber que tan a menudo puede ocurrir el evento o la amenaza
.
11 Se debe determinar cuando y donde la amenaza o evento ha ocurrido en el pasado
.
criterios sismo resistentes
5. Magnitud e intensidad Escala
12 Es importante saber la evaluación cuantitativa del tamaño de un terremoto
.
13 la perdida de materiales y de vida se registran dependiendo de la respuesta de la edificación
.
14 Se debería informar viene la diferencia entre magnitud e intensidad
.
6. Vulnerabilidad estructural Escala
15 La escuela cuenta con una buena vulnerabilidad estructural
.
16 La pérdida de materiales o de vidas depende en gran parte de la respuesta de la
. edificación ante un terremoto
7. Movimientos fuertes del terreno Escala
1
17 Considera que un movimiento fuerte afectara la estructura
.
18 La estructura presento algún daño potencial ante el ultimo sismo más fuerte ocurrido
.
19 Permitirá la evacuación de los alumnos ante algún movimiento fuerte del terreno
.
8. Evaluación de Riesgo Escala
20 La evaluación de riesgo difiere de la evaluación de la amenaza en varios aspectos
. importantes.
21 Durante la acción de alguna amenaza natural se podrán producir perdidas de vida
.
22
La ubicación del colegio se encuentra dentro de una zona evaluada de riesgos sísmicos
.
9. Nivel de daño Escala
23 Se sabrá el nivel de daño que el colegio recibirá ante un evento sísmico
.
24 El ultimo nivel de daño ante un sismo fue a simple vista
.
25 Es importante contratar un profesional para poder evaluar el nivel del daño que recibiría
. el colegio ante un evento sísmico de magnitud considerable
10. Amenaza sísmica Escala
26 Es importante informar a los estudiantes del colegio sobre las amenazas sísmica
.
27 Se es consciente de que el Perú está en constante amenaza sísmica
.
2
Vulnerabilidad y análisis sismo resistente según la norma E-0.30 en la I. E. Fe y
Alegría 032 en el distrito de S. J. L.
Análisis sismo resistente
1= Totalmente en desacuerdo 2= En desacuerdo 3= Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo 4= De acuerdo 5= Totalmente
de acuerdo
1. Factores Geológicos Escala
1 2 3 4 5
01. Es importante conocer la sismicidad de la zona
Realizaron los estudios geológicos o geotécnicos antes de la construcción de las estructuras
02.
del colegio
2. Factores Estructurales Escala
03. Es importante la calidad de los materiales usados en la estructura
04.. La estimación de las cargas se estimaron al construir el colegio
05. Las distribuciones del colegio son asimétricas
3. Factores arquitectónicos Escala
06. Es correcta la configuración geométrica en plata y en elevación del colegio
07. Se utilizó materiales en demasía inflamables en el colegio
08. El sistema de escape u evacuación es deficiente
4. Factores Constructivos Escala
09. Se inspecciono bien al momento de realizarse la construcción del colegio
5. Factores socio económicos Escala
10. Siempre fue la instalación diseñada para uso de un colegio
11. Se realizó una buena inversión al construir el colegio
6. análisis y diseño estructural Escala
12. Se realizó este último año alguna evaluación estructural al colegio
13. Se visualiza algún tipo de grietas o rajaduras en la estructura del colegio
7. Grandes luces y pocas columnas Escala
14. Es importante para la empresa la información que revela el estado de situación financiera
8. Mala calidad de los materiales Escala
15. Los materiales utilizados fueron de buena calidad
16. Es importante la calidad de los materiales que se utilizaron en la construcción del colegio
Concepto de riesgo sísmico
9. Amenaza, peligro o peligrosidad Escala
17. Se tiene conciencia de la amenaza que constituye un movimiento fuerte sísmico
18. Se realizan simulacros sísmicos periódicamente
10. Riesgo total Escala
19. Se debe implementar conciencia en los alumnos sobre los riesgos en un terremoto
20. Se debe estar prevenido ante un eventual terremoto
11. amenaza sísmica Escala
21. Somos un país con grandes amenazas sísmicas
22. El colegio es vulnerable ante una amenaza sísmica