0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas5 páginas

EF METUNI +MautinoBorjaNicolleEsther

El documento describe el impacto ambiental causado por un derrame de petróleo de Repsol en las costas peruanas en enero de 2023. El derrame afectó a más de 500 especies marinas y 24 playas, y tuvo consecuencias negativas a largo plazo para la biodiversidad marina debido a la persistencia del petróleo en el medio ambiente.

Cargado por

Jose Jair
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas5 páginas

EF METUNI +MautinoBorjaNicolleEsther

El documento describe el impacto ambiental causado por un derrame de petróleo de Repsol en las costas peruanas en enero de 2023. El derrame afectó a más de 500 especies marinas y 24 playas, y tuvo consecuencias negativas a largo plazo para la biodiversidad marina debido a la persistencia del petróleo en el medio ambiente.

Cargado por

Jose Jair
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1

“EL IMPACTO AMBIENTAL POR EL DERRAME DE


HIDROCARBUROS OCASIONADO POR LAS
INDUSTRIAS PETROLERAS EN EL LITORAL
PERUANO: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA”

Autores:
Mautino Borja, Nicolle Esther
Diaz Cangalaya, José Matías
Gonzáles Gavilan, Glendy Mercedes
Chiroque Guillermo, Brisseth Antuanet
Curso:
Metodología Universitaria
Docente:
Lic. Cañamero Tuanama, Nancy Isabel
Carrera:
Ingeniería Industrial

Lima- Perú
2023
1

I. INTRODUCCIÓN

Importancia del objeto de estudio


El petróleo es una sustancia viscosa, de difícil disolución y altamente tóxico para el medio ambiente (Pulido
et al., 2022), causando daños en las especies expuestas debido a los contaminantes antropogénicos (Olsen
et al., 2019). El derrame de petróleo genera en las costas marinas una contaminación y como resultado la
desaparición parcial de las especies marinas (Pulido et al., 2022). Además, el tiempo que dura el proceso
de reparación del ecosistema es incierto. Por lo tanto, es importante prevenir futuras acciones irresponsables
de las empresas operarias de la industria del petróleo (Pulido et al., 2022).
Conceptos del tema de investigación
El vertido de petróleo en el océano provoca la formación de una capa visible en la superficie del agua
debido a su menor densidad, y esta mancha puede extenderse a largas distancias debido a la influencia de
factores geográficos y meteorológicos. Como consecuencia, los efectos dañinos se propagarán hacia otros
ecosistemas cercanos, afectando su equilibrio natural (Pulido et al., 2022). En la primera etapa del derrame
de petróleo debido a las propiedades físicas del hidrocarburo su estadía en el mar puede ser de meses a
años, por otro lado, la fotooxidación, la biodegradación y la sedimentación actúan a más largo plazo (Pulido
et. al, 2022).
Justificación, propósito y problema de investigación
El siguiente artículo es un recurso importante para la investigación y análisis de como los derrames de
petróleo afectan a la biodiversidad de las especies marinas del litoral peruano. Asimismo, el objetivo de
este artículo de revisión bibliográfica es conocer las características negativas que tienen dichas sustancias
tóxicas, para lo cual se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo el derrame de petróleo afecta a la biodiversidad
marina del litoral peruano?

II. METODOLOGÍA

Estrategia de búsqueda de información


En el proceso de la investigación se revisaron diversos artículos científicos. Estos materiales de estudio
fueron obtenidos de bases de datos como Scielo, Scopus, Google Académico y Redalyc. Se utilizaron los
siguientes criterios de elegibilidad: los artículos deben tener la estructura IMRD, ser de los años 2019 y
2022, por último, estar en fuentes de información fidedigna. Asimismo, se utilizaron las siguientes palabras
clave para la búsqueda de información: derrame de petróleo, hidrocarburos, contaminación, oil spill.
Finalmente, se utilizaron carpetas para poder registrar y almacenar la información seleccionada.
Selección de información
Para la elección de información se utilizó una matriz de selección de información orientada al propósito de
investigación. En la matriz se consideraron los siguientes campos: tema de investigación, importancia, título
de los artículos científicos, conceptos seleccionados y la comparación de la información. Debido a ello, se
analizaron los conceptos seleccionados y se extrajeron datos importantes de cada una. Estos datos se
expondrán en el presente artículo de revisión; también, nos permitió tener un enfoque general de los estudios
seleccionados para así poder sistematizarlos en los resultados de acuerdo con la pregunta planteada en la
investigación.
2

III. RESULTADOS

Mapa conceptual

El impacto ambiental por el derrame de


hidrocarburos ocasionado por las industrias
petroleras en el litoral peruano

se tiene tiene

El desastre en la Consecuencias en el
Refinería la Pampilla ecosistema marino

hubo ocasionando

Zonas Reacción lenta Gran número de Mortalidad de las


Único responsable: Desplazamiento de la
comprometidas tras de las especies especies marinas
Repsol fauna marina
la tragedia autoridades afectadas afectadas

Desarrollo del marco teórico


1. El desastre en la Refinería la Pampilla

1.1. Único responsable: Repsol


El Grupo Repsol en Perú ha sido encargado de la gestión de la Refinería La Pampilla y las operaciones de
desembarque de petróleo desde 1996. En este caso, se señala directamente a la empresa Repsol como
responsable del derrame petrolero debido a su presunta negligencia al no activar la alerta temprana ante la
fuga de petróleo y no tomar medidas correctivas de manera inmediata (Pulido et al., 2022).
1.2. Zonas comprometidas tras la tragedia
Según los informes, la cantidad de petróleo derramado se estima en 11,900 barriles, y el área afectada por
el derrame se extiende a 1,739,000 metros cuadrados, abarcando 24 playas contaminadas en la región del
Pacífico y un área de 116 kilómetros cuadrados impactados tanto en el mar como en tierra (Pulido et al.,
2022).
1.3. Reacción lenta de las autoridades
Ante una crisis ambiental las autoridades del Gobierno central tuvieron una reacción lenta y poco efectiva.
Demostrando un aspecto lamentable para la resolución de problemáticas ambientales a nivel nacional
(Pulido et al., 2022).
3

2. Consecuencias en el ecosistema marino

2.1. Gran número de especies afectadas


Después de un mes del incidente del derrame, aproximadamente 500 especies de la diversidad marina han
experimentado consecuencias negativas, excluyendo los peces y otras especies que habitan en el fondo
marino (Pulido et al., 2022).
2.2. Mortalidad de las especies marinas afectadas
La cantidad de peces en las áreas más dañadas por el vertido de crudo disminuyó considerablemente, desde
un cuarto hasta casi tres cuartos de su valor original (Olsen etal.,2019).
2.3. Desplazamiento de la fauna marina
Gracias a la mayor capacidad de movilidad de algunas especies acuáticas y aéreas, se han podido desplazar
efectivamente de los hábitats contaminadas, logrando huir de los efectos nocivos (Pulido et al., 2022).

Información relacionada con el propósito de investigación


Uno de los primeros impactos de un derrame de petróleo es la acumulación de crudo en la superficie del
mar, lo cual obstaculiza las funciones vitales de los organismos marinos. Esta acumulación de crudo puede
causar graves daños e incluso la muerte de los organismos expuestos. También pueden acumularse en la
cadena alimentaria, lo que significa que se acumulan en organismos de nivel superior y pueden tener efectos
a largo plazo en los ecosistemas marinos (Pulido et al., 2022).

IV. DISCUSIÓN y CONCLUSIONES

Discusión

El petróleo es una sustancia densa y tóxica compuesta por una mezcla compleja de hidrocarburos líquidos
y gaseosos. Puede asfixiar a los organismos marinos y persiste en el ambiente durante mucho tiempo debido
a su resistencia a la disolución en agua (Sánchez como citó Pulido et al., 2022), causando que las especies
se encuentren en riesgo debido a los contaminantes antropogénicos (Olsen et al., 2019). Un caso en
particular, fue el derrame de petróleo ocurrido el 15 de enero en las costas marinas cerca de la refinería La
Pampilla, lo que llevó a un 38,3% de la población a responsabilizar a Repsol por supuesta negligencia. Un
28% de la población cree que el derrame ha causado la desaparición total de las especies marinas, mientras
que otros creen en una desaparición parcial (Pulido et al., 2022). En consecuencia, se evidenció que la
biodiversidad fue perjudicada por aproximadamente 500 variedades de especies marinas, en su mayoría, y
el tiempo que dure el proceso de reparación del ecosistema es incierto (Pulido et al.,2022). Por ello, es
esencial aprender de los incidentes pasados para evitar que las empresas petroleras incurran en acciones
irresponsables en el futuro (Pulido et al., 2022).

Conclusiones

Primera conclusión

El vertido de petróleo en el océano genera un impacto significativo en el medio ambiente marino y sus
ecosistemas. Estos derrames representan una amenaza para la biodiversidad, ya que afectan directamente a
diversas especies marinas, como peces, aves, mamíferos marinos, entre otros. Además, los efectos del
petróleo pueden extenderse a lo largo del tiempo, persistiendo en el medio ambiente durante meses e incluso
años, lo que amplifica su impacto negativo. Asimismo, la contaminación generada por los derrames de
petróleo ha resultado en la reducción significativa de las poblaciones de especies marinas.
4

Segunda conclusión

El derrame de petróleo contamina y cubre los hábitats marinos, dañando a peces, aves marinas y tortugas,
entre otras especies. Los hidrocarburos tienen efectos físicos y a largo plazo, afectando la reproducción, el
crecimiento y la supervivencia de la biodiversidad marina. Del mismo modo, disminuye la diversidad y
abundancia de las especies marinas en el litoral peruano. Por tal razón, para futuras investigaciones, se
recomienda investigar y promover estrategias de prevención más efectivas, incluyendo medidas de
seguridad y regulaciones más rigurosas para las industrias petroleras, de tal manera que evitaríamos más
daños al ecosistema marino del litoral peruano.

Referencias

Olsen, E., Hansen, C., Nilsen, I., Perryman, H., & Vikebo, F. (2019). Ecological effects and ecosystem

shifts caused by mass mortality events on early life stages of fish. Frontiers in Marine Science, 6,

669. Recovered from https://imr.brage.unit.no/imr-

xmlui/bitstream/handle/11250/2640164/fmars-06-00669.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Pulido Capurro, V., Cruz Martínez, J., Arana Bustamante, C., y Olivera Carhuaz, E. (2022). Daño

ambiental en el litoral marino peruano causado por el derrame de petróleo (enero 2022) en la

refinería La Pampilla. Manglar, 19(1), 67-75. Recuperado de

http://revistas.untumbes.edu.pe/index.php/manglar/article/view/303/554

Pulido Capurro, V., Escobar-Mamani, F., Arana Bustamante, C., y Olivera Carhuaz, E. (2022). Efectos del

derrame de petróleo en la Refinería la Pampilla en las costas del litoral marino, Lima (Perú).

Revista de Investigaciones Altoandinas, 24(1), 5-8. Recuperado de

http://www.scielo.org.pe/pdf/ria/v24n1/2313-2957-ria-24-01-5.pdf

Pulido Capurro, V., Olivera Carhuaz, E., Arana Bustamante, C., y Escobar-Mamani, F. (2022). Percepción

de la población sobre el derrame de petróleo en la Refinería la Pampilla en las costas del litoral

marino, Perú. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 26(63). Recuperado de

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/125389/1/CultCuid63_13.pdf

Pulido-Capurro, V., Arana-Bustamante, C., Olivera-Carhuaz, E., y Gómez-Gonzales, W. (2022). Los

primeros 60 días: crónica del derrame de petróleo en la Refinería La Pampilla del litoral marino

peruano. Gaceta Científica, 8(2), 105-112. Recuperado de

https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/gacien/article/view/1415/1310

También podría gustarte