0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas2 páginas

Materno Tarea

La distocia se refiere a anomalías en la progresión del trabajo de parto que afectan al 20% de los nacimientos y cuyo principal factor de riesgo es ser primípara. Existen varios tipos de distocia como la desproporción feto-pelviana, la presentación de occipucio posterior u otras presentaciones anormales de la cabeza fetal. Las causas más comunes de distocia son la disminución de la contractilidad uterina, la desproporción céfalo-pelviana y la obesidad materna.

Cargado por

paolo duran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas2 páginas

Materno Tarea

La distocia se refiere a anomalías en la progresión del trabajo de parto que afectan al 20% de los nacimientos y cuyo principal factor de riesgo es ser primípara. Existen varios tipos de distocia como la desproporción feto-pelviana, la presentación de occipucio posterior u otras presentaciones anormales de la cabeza fetal. Las causas más comunes de distocia son la disminución de la contractilidad uterina, la desproporción céfalo-pelviana y la obesidad materna.

Cargado por

paolo duran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Distocias en la dinámica uterina

¿Qué es la distocia?

La distocia o distocias son anomalías en la progresión del trabajo de parto. Estas


anomalías en la progresión del parto suelen afectar a cerca del 20% de los
nacimientos. El principal factor de riesgo para que se produzcan es que la mujer sea
primípara. La distocia fetal puede deberse a un tamaño anormalmente grande o una
disposición o colocación especial dificultosa para el parto. Cuando un parto se
prolonga o queda detenido por causas como la distocia, una de las posibles
soluciones es la práctica de una cesárea de urgencia.

Tipos de distocia

- Desproporción feto-pelviana. Si el trabajo de parto presenta un progreso


normal y el peso fetal es inferior a 5 kg, el parto puede continuar con
seguridad. Si el progreso es más lento que el esperado en la segunda etapa
del trabajo de parto, se debe determinar si se requiere un parto vaginal
operatorio instrumental (con fórceps o extractor por vacío).
- Presentación del feto con occipucio posterior. Se trata de la presentación
anormal más común. El cuello fetal se presenta levemente flexionado, por lo
que es mayor el diámetro de la cabeza que debe pasar por el canal de la
pelvis. La mayoría de las presentaciones de occipucio posterior requieren un
parto vaginal operatorio (instrumental) o una cesárea.
- Presentación del feto de frente o de rostro. La cabeza aparece hiperextendida
y la posición es designada por el mentón. Cuando el feto no flexiona el cuello
y en lugar de presentar la parte posterior de la cabeza presenta la cara, el
diámetro de la cabeza es mayor, por lo que el paso a través de la pelvis
materna es más difícil. La mayor parte de los partos en presentación de cara
pueden transcurrir por vía vaginal. Cuando la barbilla fetal se encuentra en
disposición lateral o hacia abajo, la cabeza suele rotar hasta que la barbilla se
coloca mirando hacia arriba. La barbilla se apoya en el pubis materno y
flexiona, si esto no ocurre, la vía de parto sería una cesárea.
- Presentación podálica o de nalgas. Se trata de la segunda presentación
anormal más común. Dentro de esta se puede dar la presentación pelviana
franca, con las caderas del feto flexionadas y las rodillas extendidas. En la
presentación pelviana completa el feto parece estar sentado con las caderas
y las rodillas flexionadas.
Causas

- Disminución de la contractilidad del útero. Se trata de la causa principal de la


prolongación o la detención del parto en la fase de dilatación.
- Desproporción céfalo-pelviana. En este caso, existen dificultades para que la
cabeza fetal atraviese la pelvis materna. Habitualmente, se asocian a una
mala presentación de la cabeza fetal. También puede producirse por
deformaciones en la pelvis materna.
- Anillo de Bandl. Se produce una obstrucción debida a la formación de un
anillo muscular grueso entre las partes superior e inferior del útero.
- Obesidad materna. La obesidad de la madre se relaciona con duraciones
más largas del periodo de dilatación.

También podría gustarte