0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas18 páginas

Juicio Ordinario Mercantil: Proceso y Principios

El juicio ordinario mercantil es aquel que no tiene una tramitación especial en la legislación mercantil. En este tipo de juicio, las partes exponen sus pretensiones y resistencias, luego el demandado contesta la demanda y se abre un período probatorio donde se ofrecen y desahogan pruebas. Finalmente, el juez dicta sentencia.

Cargado por

dianamontiel228
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas18 páginas

Juicio Ordinario Mercantil: Proceso y Principios

El juicio ordinario mercantil es aquel que no tiene una tramitación especial en la legislación mercantil. En este tipo de juicio, las partes exponen sus pretensiones y resistencias, luego el demandado contesta la demanda y se abre un período probatorio donde se ofrecen y desahogan pruebas. Finalmente, el juez dicta sentencia.

Cargado por

dianamontiel228
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

JUICIO ORDINARIO

MERCANTIL
Salma Lizeth Torres Mena,
Alejandra Benitez Medina,
Ximena Sanchez Medina,
Ximena Villanueva Díaz
CONCEPTO
El juicio ordinario es aquel que no tiene una tramitación
especial en la legislación mercantil, es decir, que no es
ejecutivo, oral, especial ni convencional.

Artículo 1377.- Todas las contiendas entre partes que no


tengan señalada tramitación especial en las leyes
mercantiles, se ventilarán en juicio ordinario, siempre que
sean susceptibles de apelación.
Usualmente se limitan a conocer de acciones
declarativas o de cuantía indeterminada, como
por ejemplo:

Cuando se promueve una Una acción en la que se


solicita se declare la
acción de rendición de
nulidad de un contrato
cuentas en contra de un
de apertura a crédito
administrador único
simple (acción
(cuantía determinada). declaratoria).
1. ETAPA 2. CONTESTACIÓN
POSTULATORIA DE LA DEMANDA
Admitida la demanda se
En ella, las partes emplazará al demandado para
exponen sus que produzca su contestación
dentro del término de quince
pretensiones y
días.
resistencias, ilustran al
Con el escrito de contestación a
juez sobre ellas y se
la demanda se dará vista al
fijan los puntos actor, para que manifieste lo
controvertidos que a su derecho convenga
dentro del término de tres días.
3. etapa probatoria
El juez fijará de oficio o a petición de parte que se abra el mismo a prueba, no pudiendo
exceder de cuarenta días, de los cuales los diez días primeros serán para ofrecimiento y los
treinta siguientes para desahogo de pruebas.

Cuando las pruebas hubieren de practicarse fuera del lugar del juicio, se recibirán a petición
de parte dentro de términos hasta de sesenta y noventa días naturales.

Si se tratare de pruebas a desahogarse dentro de la República Mexicana, o fuera de ella,


respectivamente, siempre que se llenen los siguientes requisitos:

I. Que se solicite durante los diez primeros días del período probatorio;

II. Que se indiquen los nombres, apellidos y domicilio de las partes o testigos, que hayan de ser
examinados cuando se trate de pruebas confesional o testimonial.

III. En caso de ser prueba instrumental, los archivos públicos o particulares donde se hallen los
documentos que hayan que testimoniarse o presentarse originales.
4. ALEGATOS 5. SENTENCIA

Concluido el término probatorio,


se pondrán los autos a la vista de
las partes, para que dentro del Dentro de los quince
término común de tres días días siguientes a la
produzcan sus alegatos, y citación para sentencia,
transcurrido dicho plazo hayan se pronunciará ésta.
alegado o no, el tribunal de oficio,
citará para oír sentencia definitiva
la que dictará y notificará dentro
del término de quince días.
PRINCIPIOS DE LOS JUICIOS
ORALES MERCANTILES
Principio de oralidad
Pincipio de publicidad
Principio de igualdad
Principio inmediación
Principio contradicción
Principio continuidad
Principio concentración.
Oralidad Publicidad Igualdad
Los procedimientos se llevan a Las audiencias son Se busca garantizar que las
cabo principalmente de generalmente públicas, partes en el proceso tengan
manera oral, permitiendo la garantizando la transparencia igualdad de oportunidades
presentación de argumentos y del proceso y la posibilidad de para presentar sus
pruebas de forma verbal ante que terceros interesados argumentos y defender sus
el juez. puedan observar y participar intereses ante el juez.
en el mismo.
Concentración
Los procedimientos se
desarrollan en audiencias
cortas y sucesivas, lo que
permite una mayor agilidad y
rapidez en la resolución de
conflictos.

Inmediación Continuidad
Debe llevarse a cabo de manera
El juez tiene un contacto continua y sin interrupciones
directo con las partes y las innecesarias. Esto implica que una vez
pruebas presentadas, lo que iniciado el juicio, se debe procurar
facilita una mejor comprensión
de la situación y una toma de Contradicción mantener un desarrollo constante y
fluido de las audiencias y diligencias,
decisiones más informada. evitando dilaciones injustificadas que
Las partes tienen la puedan obstaculizar el avance del
oportunidad de confrontar y procedimiento.
refutar los argumentos y
pruebas presentadas por la
otra parte, asegurando un
debate equitativo y justo.
Caracteristicas que lo
diferencian

Naturaleza del Objetivo Principal


Proceso
Ejecutivo Mercantil: Cobro Ejecutivo Mercantil:
de créditos sin Cumplimiento forzoso de
controversia previa. una obligación de pago.
Oral Mercantil: Resolución Oral Mercantil: Resolver
de disputas mercantiles disputas mediante pruebas
mediante audiencias y argumentos orales.
orales.
Caracteristicas que lo
diferencian

Procedimiento Medidas Cautelares


Ejecutivo Mercantil: Ejecutivo Mercantil:
Proceso rápido y Aplicación de medidas
simplificado. cautelares para garantizar
el pago.
Oral Mercantil: Audiencias
Oral Mercantil: Enfoque en
estructuradas con pruebas
la resolución de disputas
y argumentos orales.
mediante debate oral.
7. ¿CÓMO SE LLEVA A CABO EL DESAHOGO DE
PRUEBAS EN ESTA CLASE DE JUICIO?

Ofrecimiento de pruebas: Una vez contestada la demanda, el juez mandará recibir el negocio a prueba si alguna de las partes lo exige.
Este proceso no puede exceder de cuarenta días, de los cuales los primeros diez días son para ofrecer las pruebas y los treinta siguientes para
desahogarlas. Si se necesitan pruebas fuera del lugar del juicio, se pueden solicitar dentro de un plazo de sesenta o noventa días naturales,
dependiendo de si las pruebas se desahogan dentro o fuera de México.
Durante el período probatorio, las partes presentan las pruebas que consideran relevantes para su caso.
Pueden ofrecer pruebas documentales, testimoniales, periciales, etc.

Calificación de admisibilidad: El juez revisará si las pruebas propuestas guardan relación con los puntos controvertidos. Si cumplen con los
requisitos, serán admitidas. De lo contrario, serán desechadas.

Desahogo de pruebas: Durante el plazo establecido, las partes deberán presentar las pruebas que ofrecieron. Se pueden realizar
interrogatorios a testigos, presentar documentos u otros elementos de prueba según lo requerido. Se realizan audiencias o diligencias para
presentar y examinar las pruebas. Testigos declaran, documentos se presentan y peritos emiten sus opiniones.
7. ¿CÓMO SE LLEVA A CABO EL DESAHOGO DE
PRUEBAS EN ESTA CLASE DE JUICIO?

Depósito de sanciones pecuniarias: Si se solicitan pruebas que deben practicarse fuera del lugar del juicio y se concede un término
extraordinario, el promovente debe depositar una cantidad determinada como sanción pecuniaria. Este depósito se debe realizar
dentro de un plazo de tres días.

Recepción de pruebas: Las pruebas deben ser recibidas dentro del plazo establecido. Si no se reciben, se aplicará la sanción
pecuniaria correspondiente.

Conclusión del término probatorio: Una vez concluido el término probatorio, el juez no puede prorrogar los plazos establecidos por
ley para el desahogo de pruebas.

Artículo 1386.- Las pruebas deberán desahogarse dentro de los términos y prórrogas que se autorizan y aquellas que no se logren concluir
serán a perjuicio de las partes, sin que el juez pueda prorrogar los plazos si la ley no se lo permite. Artículo 1387.- Para las pruebas
documentales y supervenientes se observará lo que dispone este Código, y en su defecto lo que al efecto disponga la Ley Procesal de la
entidad federativa que corresponda.
8. ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN ESTE TIPO DE JUICIO?

Recursos:

a. Revocación: Se interpone ante el mismo juez que dictó la resolución impugnada, para que la revise
nuevamente.
b. Apelación: Se interpone ante el tribunal superior (Segunda Instancia), para que revise la resolución dictada
por el juez de primera instancia.

Estos medios de impugnación se pueden interponer en los siguientes casos:


Contra las sentencias definitivas que pongan fin al juicio.
Contra autos y resoluciones que pongan fin a una instancia o la hagan imposible.
Contra actos u omisiones que causen un agravio dentro del procedimiento y trasciendan al resultado del
fallo.
Cuando se violen formalidades esenciales del procedimiento que afecten las defensas del promovente.
Los artículos del Código de Comercio y del Código Federal de Procedimientos Civiles que
regulan los medios de impugnación en un juicio ordinario mercantil son:

Código de Comercio:
Artículos 1334 al 1348 Bis 17: Regulan el recurso de apelación.

Código Federal de Procedimientos Civiles (aplicado supletoriamente):


Artículos 158 al 166: Regulan el recurso de revocación.

Algunos artículos específicos relevantes son:


Artículo 1334 Código de Comercio: Señala las resoluciones apelables.
Artículo 1335 Código de Comercio: Establece el plazo para interponer la apelación.
Artículo 158 CFPC: Define el recurso de revocación.
Artículo 159 CFPC: Señala las resoluciones revocables.
JURISPRUDENCIA 1 Semanario Judicial de la Federación
Tesis
Registro digital: 2014574

Instancia: Primera Sala. Décima Época. Materia(s): Civil

Tesis: 1a. LVII/2017 (10a.). Fuente: Gaceta del Semanario Tipo: Aislada
Judicial de la Federación. Libro
43, Junio de 2017, Tomo I, página
581.
De la interpretación gramatical, sistemática y funcional del artículo 68 de la Ley de Instituciones de Crédito se advierte que el valor
probatorio que en él se confiere al estado de cuenta certificado por el contador facultado por la institución de crédito acreedora, en
el sentido de que hará fe, salvo prueba en contrario, en los juicios respectivos para la fijación de los saldos resultantes a cargo de los
acreditados o de los mutuatarios, sólo es aplicable en el contexto de un juicio ejecutivo mercantil y no en los procesos de cognición,
como el juicio oral mercantil, en los cuales dicho elemento probatorio queda sujeto a las reglas de valoración correspondientes a los
documentos.
JURISPRUDENCIA 2 Semanario Judicial de la Federación
Tesis
Registro digital: 2026681

Instancia: Tribunales Colegiados de C. Undécima Época.


Materia(s): Civil
Fuente: Gaceta del Semanario
Tesis: I.5o.C.74 C (11a.) Judicial de la Federación. Tipo: Aislada
Libro 26, Junio de 2023, Tomo
VII, página 6649
ACCIONES ENDOSADAS EN PROPIEDAD POR UNA SOCIEDAD EXTRANJERA. PARA EL OTORGAMIENTO DE UNA MEDIDA DE ASEGURAMIENTO
RELACIONADA CON UNA EMPRESA EN EL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, ES SUFICIENTE CON EXHIBIRLAS, A FIN DE ACREDITAR LA CALIDAD DE
ACCIONISTA.
Hechos: En un juicio ordinario mercantil la persona juzgadora decretó medidas de aseguramiento; inconforme, una codemandada interpuso recurso de
apelación, en el cual adujo que aunque no existe disposición expresa, para conceder esas medidas debe estudiarse la apariencia del buen derecho y el
peligro en la demora.

https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2026681

También podría gustarte