0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas186 páginas

D. Baeza. AumentoTasaProcesamiento SAG y DisminucionC.E

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas186 páginas

D. Baeza. AumentoTasaProcesamiento SAG y DisminucionC.E

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 186

CURSO

Aumento Tasa de Procesamiento y


Reducción del Consumo Específico
de Energía en Molienda SAG

Relator
Domingo Baeza Riveros
La TEORÍA que no se
ajusta a la PRÁCTICA
no es buena ...
así como tampoco lo es
la PRÁCTICA que no
sigue a la buena
TEORÍA.
Porque….

 ¿Qué es una buena TEORÍA?, una adecuada


representación ideal a través de modelos
matemáticos de la REALIDAD tal cual la vemos;
 Y por lo tanto, la PRÁCTICA debería ceñirse y ser
consecuente con esa buena TEORÍA
 No basta que la Universidad nos enseñe
CONTENIDOS (teorías y algo de práctica)
 Más importante, en la Universidad debemos
aprender a APRENDER….
respecto de nuevas situaciones que nunca antes
habíamos enfrentado,
siempre alertas a detectar oportunidades de
OPTIMIZACIÓN de los procesos del mundo real que
nos afectan.

“No des pescado; enseña a pescar”


(Proverbio Chino)
MÓDULO 1
Circuitos de Molienda y su
Equivalencia en la Tarea de
Conminución
EXISTEN 3 CIRCUITOS TÍPICOS DE MOLIENDA, QUE SE HAN
DESARROLLADO A TRAVÉS DEL TIEMPO Y QUE SON
BÁSICAMENTE:

1.- MOLIENDA CONVENCIONAL


2.- MOLIENDA UNITARIA
3.- MOLIENDA SAG
Circuito Circuito Circuito
Convencional SAG Unitario
Chancado Chancado Chancado
1º 1º 1º

Chancado Chancado
Chancado
2º 2º

Chancado Chancado Chancado
3º 3º 3º
FAG o SAG
Molienda Molienda Molienda
Barras Barras Barras

Molienda Molienda
Molienda
Bolas Bolas
Bolas

P80 P80 P80


EL PARÁMETRO QUE CONTROLA LA EFICIENCIA DEL PROCESO
DE MOLIENDA ES, EL CONSUMO ESPECÍFICO DE ENERGÍA
(C.E.E), QUE ES LA RAZÓN ENTRE LA POTENCIA DEMANDADA
POR EL MOLINO, DIVIDIDO POR EL FLUJO MÁSICO HORARIO
PROCESADO, PARA ALCANZAR LA TAREA DE MOLIENDA
ASIGNADA.

C.E.E =
LA EFICIENCIA DEL CIRCUITO DE MOLIENDA SE VERÁ
INCREMENTADA CUANDO PARA UNA MISMA TAREA DE
MOLIENDA, SE MINIMIZE

MINIMIZA
P80 (µm)
F80 (µm)
CEE
(kWh/t)
POR OTRO LADO EL ÍNDICE DE COTROL DE NEGOCIO DEL
PROCESO, ESTA DADO POR LA SIGUIENTE RAZÓN:

US$
Tmolida
COST OS MOLIENDA SAG
Materiales
Depreciación
Mantención
Suministros
4.3 % Serv. Apoyo Prod.
Otros

21.1 %

19 %

4.7 %

48.2 % 2.6 %
UNA DISTRIBUCIÓN TÍPICA DE COSTOS EN UNA PLANTA
SAG‐BOLAS, LA PODEMOS VISUALIZAR EN EL SIGUIENTE
GRÁFICO, EN DONDE SE PUEDE APRECIAR QUE
PRÁCTICAMENTE EL 90% DE LOS COSTOS, LO ASUMEN 3
ITEMS, QUE SON:

1.‐ SUMINISTROS 48,2%

2.‐ MANTENCIÓN 21,1%

3.‐ MATERIALES 19,0%


ES MUY POCO PROBABLE , QUE ALGUNO DE ESTOS ITEMS,
DISMINUYAN EN LA PRÁCTICA, AL MANTENER RANGOS
NORMALES DE OPERACIÓN.
DE ACUERDO A LO ANTERIOR, LA MAXIMIZACIÓN O
INCREMENTO DEL DENOMINADOR O SEA LAS TONELADAS
POR HORA PROCESADAS A TRAVÉS DEL MOLINO SAG , ES EL
ÚNICO CAMINO VÁLIDO, PARA MINIMIZAR EL CONSUMO
ESPECÍFICO DE ENERGÍA DE MOLIENDA , Y POR ENDE SU
EFICIENCIA METALÚRGICA Y ADEMAS DISMINUIR EL ÍNDICE DE
CONTROL ,DE COSTO DEL PROCESO.

SIENDO LA MOLIENDA SAG, UN PROCESO TREMENDAMENTE


ALEATORIO Y DEPENDIENTE FUNDAMENTALMENTE DE LA
VARIACIÓN DEL PERFIL GRANULOMÉTRICO DE ALIMENTACIÓN
FRESCA AL PROCESO(RUN), TODOS LOS ESFUERZOS DEBEN
ORIENTARSE EN REDUCIR DE TAMAÑO ESTA CORRIENTE DEL
PROCESO.
Relación Disminución (%) E v/s Aumento (%) Tonelaje

70

60

50
Aumento tmsd (%)

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Disminución Kwh/tms (% )
POR LO ANTERIOR, LA ÚNICA SOLUCIÓN
VIABLE Y GARANTIZABLE, PARA QUE LA TASA
DE PROCESAMIENTO DE UN MOLINO SAG,
PUEDA INCREMENTARSE EN TÉRMINOS
SIGNIFICATIVOS ES:
INTERVENIR LA
GRANULOMETRÍA DE
ALIMENTACIÓN
MÓDULO 2
Génesis de la Molienda SAG y
Principales Ventajas Propuestas
LA MOLIENDA FAG O SAG NACE APROXIMADAMENTE
EN LA DÉCADA DE LOS 50’S COMO ALTERNATIVA A LOS
PROCESOS TRADICIONALES DE CONMINUCIÓN.
• SE CONSIDERA MOLIENDA SEMI‐AUTÓGENA COMOS LA
OPERACIÓN UNITARIA DE REDUCCIÓN DE TAMAÑO, QUE
UTILIZA LA “HABILIDAD O APTITUD” DE LA MENA, PARA
ACTUAR COMO MEDIO MOLEDOR.

• DE ACUERDO A LA TAREA DE MOLIENDA REALIZADA, SU


TRABAJO ES EQUIVALENTE A UNA ETAPA DE CHANCADO
SECUNDARIO‐TERCIARIO, MÁS UNA ETAPA DE MOLIENDA
DE BARRAS.
MENOR COSTO DE INVERSIÓN.

MENOR COSTO OPERACIONAL.

ELIMINACIÓN DE LAS PLANTAS DE CHANCADO.

MENOR ESPACIO FÍSICO PARA DISPOSICIÓN DE EQUIPOS.


NUEVOS PROYECTOS.

AMPLIACIONES DE OPERACIONES EXISTENTES.


ROM

CHANCADO
PRIMARIO

MODULO SAG CHANCADO 2° Y 3°


+
MOLIENDA BARRAS

MOLIENDA BOLAS MOLIENDA BOLAS

FLOTACION
Circuito Convencional Circuito SAG
F80 (µm)
F80 (µm)
Chancado
1º C.E.E. 1
C.E.E. 1
Chancado

C.E.E. 2

C.E.E. 2

Chancado

C.E.E. 3

P80 (µm)
P80 (µm)
C.E.E. 4
A circuito
Molino A circuito
inverso de
Barras inverso de
bolas
bolas
Convencional SAG
C.E.E1 + C.E.E2 + C.E.E3 + C.E.E. 4 = C.E.E.1 + C.E.E. 2
F80 Conv. = F80 SAG
P80 Conv. = P80 SAG
R80 Conv. = R80 SAG
4,5

4,0
E (Kwh/tms)

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5
C E F H K
Planta
El escenario equivalente entre el antiguo circuito de
Molienda Convencional y la nueva modalidad de
Molienda SAG es, en definitiva, el siguiente:

E (Kwh/tms) P80 (um)

CIRCUITO MOLIENDA CONV.

Etapa Chancado 2º ‐ 3º 1,00


1.500 – 2.000 *
Etapa Barras 4,00

5,00

CIRCUITO MOLIENDA SAG 5,00 1.500 – 2.000 **

* Descarga Molino de Barras.


* * Bajo tamaño de Harnerto SAG.
• DESDE ESTE PUNTO DE VISTA, Y HOMOLOGANDO, EL
COMPORTAMIENTO DEL CIRCUITO DE MOLIENDA
CONVENCIONAL EN SU ETAPA DE MOLIENDA DE
BARRAS, LA MOLIENDA SAG APLICA SI Y SOLO SI, EL
CONSUMO ESPECÍFICO DE ENERGÍA NO SUPERE LOS 5
Kwh/t.

• VALORES SUPERIORES, IMPLICAN NECESARIAMENTE,


LA APARICIÓN DE OPERACIONES UNITARIAS EN TORNO
AL MOLINO SAG , COMO SON EL CHANCADO DE
PEBBLES Y EN ALGUNOS CASOS EL PRECHANCADO.
MÓDULO 3
Mecanismos de Conminución de la
Molienda SAG
Los principales mecanismos de reducción de tamaño,
en el interior del molino ocurren por eventos de
chancado y de molienda.
El mecanismo de chancado, implica la reducción de
tamaño de las partículas, por fracturamiento e incluye
la combinación de :

1. Acción de fuerzas de “Impacto” entre la mena, las


bolas y las lainas del molino

2. Acción de “Atrición” donde las partículas


interticiales más pequeñas son reducidas por la
fuerza de chancado, entre las partículas de mayor
tamaño y bolas
El mecanismo de Molienda es considerado como
sinónimo de abrasión y tiene relación con la reducción
por desgaste de las partículas.

El profesor Marcus Digre en su excelente trabajo “ Wet


Autogenous Grinding in Tumbling Mills” (1970) señala
que la principal reducción de tamaño en la molienda
Semi-Autógena lo constituye el mecanismo de
abrasión y que los mecanismos de impacto y atrición
pueden ser perjudicial para el proceso de molienda
Abrasión
(Producto grueso)
DISTRIBUCIÓN EN PESO, %

Compresión

Impacto
Tamaño de la
alimentación
Abrasión
(Producto fino)

TAMAÑO DE PARTÍCULA, ΜM
El papel del mecanismo de abrasión en la molienda
SAG no ha sido reconocido adecuadamente.
De hecho, durante el período de desarrollo desde 1930
a 1960, el mecanismo de la molienda Semi-Autógena
fue considerada producto de una informa de impacto
de chancado y la mayoría de los molinos fueron
diseñados, para maximizar este impacto, esperándose
altas eficiencias, sin embargo los resultados fueron
opuestos.
MÓDULO 4
Circuitos de Molienda SAG
EXISTEN BÁSICAMENTE 2 CONFIGURACIONES DE CIRCUITOS EN
EL TRANSCURSO DE LA EVOLUCIÓN DE LA MOLIENDA SAG.
ESTOS SON LOS DENOMINADOS:
1.‐CIRCUITO SABC‐A
2.‐CIRCUITO SABC‐B
EXISTIENDO UNA TERCERA CONFIGURACIÓN, NO MUY
UTILIZADA EN LA ACTUALIDAD, QUE COMO SE VERÁ MAS
ADELANTE EN ESTE CURSO, TIENE UN ALTO POTENCIAL DE
OPTIMIZACIÓN, PARA LAS ACTUALES PLANTAS EN OPERACIÓN.
ES EL CIRCUITO DENOMINADO
3.‐ CIRCUITO SAC‐A
Circuito SABC-A
DESDE LA GÉNESIS DE LA MOLIENDA SAG, EL PRINCIPAL
CIRCUITO OPERACIONAL, LO CONSTITUYÓ LA MODALIDAD
CONOCIDA COMO SABC‐A, ESTO ES, UN MÓDULO DE
MOLIENDA SAG (SA), UN MÓDULO DE MOLIENDA DE BOLAS
(B) Y UN MÓDULO DE CHANCADO DE PEBBLES (C).
LA LETRA (A), ESPECIFICA QUE LOS PEBBLES CHANCADOS, SON
RECIRCULADOS AL MOLINO SAG .
LA COMBINACIÓN DE TODAS LAS SIGLAS, SIGNIFICA SABC‐A
(SAG‐BALL‐CRUSHING)
LOS 2 MÓDULOS OPERACIONALES TIENEN EL SIGUIENTE OBJETIVO:

*EL MÓDULO SAG TIENE COMO ALIMENTACIÓN FRESCA LA DESCARGA DEL


CHANCADOR PRIMARIO Y COMO PRODUCTO FINAL, EL BAJO TAMAÑO DEL
HARNERO SAG, QUE ES A SU VEZ CONSTITUYE LA CARGA FRESCA AL
MÓDULO DE BOLAS. LOS PEBBLES PRODUCIDOS SON CHANCADOS EN UNA
MODALIDAD DE CIRCUITO ABIERTO Y RECIRCULADOS AL MOLINO SAG.
* EL MODULO DE BOLAS OPERA EN LA MODALIDAD DE CIRCUITO INVERSO
CERRADO, SU CARGA FRESCA ES EL BAJO TAMAÑO DEL HARNERO SAG, Y SU
PRODUCTO FINAL EL REBOSE DE HIDROCICLONES DE SU ETAPA DE
CLASIFICACIÓN , QUE A SU VEZ CONSTITUYE, ES EL PRODUCTO FINAL DE LA
PLANTA.
CIRCUITO SABC‐A
Circuito SABC-B
SIN EMBARGO LO ANTERIOR, EN ALGUNOS DE LOS ÚLTIMOS
PROYECTOS DESARROLLADOS, COMO TAMBIÉN
MODIFICACIONES DE PLANTA EN OPERACIÓN SE A
INTERNALIZADO, EN PEQUEÑA ESCALA, LA MODALIDAD DE
CIRCUITO SABC‐B, CUYA UNICA DIFERENCIA CON RESPECTO AL
CIRCUITO SABC‐A, ES QUE LOS PEBBLES PRODUCIDOS, SON
CHANCADO EN UN CIRCUITO CERRADO DIRECTO Y SU
PRODUCTO EL BAJOTMAÑO HARNERO, ES DERIVADO O
ADELANTADO A LA ALIMENTACIÓN DE LOS MOLINO DE BOLAS.
• POR LO ANTERIOR, EL MODULO DE BOLAS OPERA EN UNA
MODALIDAD MIXTA ESTO ES, CIRCUITO INVERSO CERRADO,
(CON EL BAJO TAMAÑO DEL HARNERO SAG) Y EN CIRCUITO
CERRADO DIRECTO CON EL BAJO TAMAÑO DEL HARNERO
DE PEBBLES.

• LA PROPORCIONALIDAD DE FLUJO ES APROXIMADAMENTE


UN 80% EN PESO PARA EL BAJO TAMAÑO HARNERO SAG Y
UN 20% DE PEBBLES.
CIRCUITO SABC‐B
Circuito SAC-A
• ESTE CIRCUITO CONSTA SOLAMENTE DEL MÓDULO SAG
(SA), EL CUAL SUS PEBBLES CHANCADOS (C) SON
RECIRCULADOSAL MOLINO (A) Y EL BAJO TAMAÑO DEL
HARNERO SAG, ES TRATADO EN UNA BATERÍA DE
HIDROCICLONES CUYA DESCARGA CIRCULA AL MOLINO Y SU
REBOSE CONSTITUYE EL PRODUCTO FINAL DEL SISTEMA.
• SI BIEN ES CIERTO, ESTE CIRCUITO NO ES USADO CON
FRECUENCIA A NIVEL IDUSTRIAL, TIENE LA PARTICULARIDAD
DE ENTREGAR PRODUCTO FINAL A FLOTACIÓN SOLAMENTE
CON LA ETAPA SAG Y PUEDE SER DE VITAL IMPORTANCIA
COMO SE VERÁ MAS ADELANTE EN ESTA PRESENTACIÓN,
PARA INCREMENTAR FUERTEMENTE LA TASA DE
PROCESAMIENTO DE UNA PLANTA EN MODALIDAD DE
CIRCUITO SABC‐A O SABC‐B, AL UTILIZAR EL MÓDULO SAG
EN CIRCUITO SAC‐A Y EL MÓDULO DE BOLAS EN MOLINOS
UNITARIOS.
CIRCUITO SAC‐A
MÓDULO 5
Evolución en el Tiempo de la
Molienda SAG
Chancado 2º
Chancado 3º
Molienda Barras

0% Bolas

A circuito inverso de bolas


Chancado 2º
Chancado 3º
Molienda Barras

4% ‐ 8% Bolas

A circuito inverso de bolas


Chancado 3º = Pebbles

Chancado 2º
Molienda Barras

8% ‐ 12% Bolas

A circuito inverso de bolas


Chancado 3º = Pebbles

A circuito
Chancado 2º
Molienda Barras
directo de bolas (*)

12% ‐ 15% Bolas

(*) Mayor proporción de potencia instalada en módulo


de bolas que en el molino SAG. (Circuito SABC‐B)
A circuito inverso de bolas
Chancado 3º = Pebbles

Impactómetro o
Medidor de ruidos

A circuito
Chancado 2º =Prechancado
Molienda Barras directo de bolas
12% - 15% Bolas

Medidor de tamaño
de partícula
Diseño de lifters

Sistema de control A circuito


experto inverso de bolas
Lo ofrecido Lo actual
Chancado 3º = Pebbles

Impactómetro o
Medidor de ruidos

Chancado 2º
Chancado 3º
Molienda Barras Chancado 2º =
0% Bolas Prechancado
Molienda
A circuito
Barras
directo de bolas
12% ‐ 15%
Bolas

Medidor de tamaño
A circuito
de partícula
inverso de bolas
Diseño de lifters
Sistema de control
A circuito
experto
inverso de bolas
MÓDULO 6
Principal Causa del Decrecimiento
en la Eficiencia Metalúrgica de la
Molienda SAG
LA REALIDAD OPERACIONAL DE UNA GRAN
CANTIDAD DE YACIMIENTOS, CUYAS
EXPLOTACIONES HAN EVOLUCIONADO HACIA
MATERIALES DE CARÁCTER LITOLÓGICAMENTE
PRIMARIO, ES LA DISMINUCIÓN DRÁSTICA DE SUS
FINOS NATURALES, AUMENTANDO EL TAMAÑO
GRANULOMÉTRICO DE ALIMENTACIÓN A LA ETAPA
SAG, IMPACTANDO FUERTEMENTE SU EFICIENCIA.
POR LO TANTO, LAS DOS VARIABLES DE MAYOR INCIDENCIA
EN EL DECRECIMIENTO DE LA EFICIENCIA A LA MOLIENDA SAG,
REFERIDAS A LA ALIMENTACIÓN FRESCA A LA PLANTA, SON:

o INCREMENTO DE PROPORCIÓN DE MENA PRIMARIA.


o DISMINUCIÓN DE LOS FINOS NATURALES.
DE LO ANTERIOR SE DESPRENDE QUE LA
GRANULOMETRÍA DE ALIMENTACIÓN FRESCA AL
PROCESO, ES LA VARIABLE DE MAYOR INCIDENCIA
EN LA TASA DE PROCESAMIENTO DE UN MOLINO
SAG
EL INCREMENTO NATURAL DE LA GRANULOMETRÍA
PRODUCTO DE LA EXTRACCIÓN MINERA, HA
PRODUCIDO EN DIFERENTES PLANTAS UN
DETERIORO EN SU TASA DE PROCESAMIENTO DEL
ORDEN DE 10 A 20 % O MÁS.
POR LO ANTERIOR, PODEMOS RESUMIR EN LO QUE
HEMOS LLAMADO EL DECÁLOGO DEL
DECRECIMIENTO DEL RENDIMIENTO METALÚRGICO
DE LA MOLIENDA SAG EN LOS SIGUIENTES
TÓPICOS:
1. LA PÉRDIDA DE LA PREMISA “LA COMPETENCIA NATURAL DE
LA MENA PARA ACTUAR COMO MEDIO MOLEDOR.”

2. LA MENOR PRESENCIA EN EL TIEMPO DE FINOS NATURALES


DE LA MINA, PRODUCTO DE UNA MAYOR PROPORCIÓN DE
MENAS DE LITOLOGÍAS PRIMARIAS, LO QUE ENGROSA LA
GRANULOMETRÍA DE ALIMENTACIÓN FRESCA.

3. EL AUMENTO SUSTANCIAL DEL CONSUMO ESPECÍFICO DE


ENERGÍA DE LA MOLIENDA SAG, EN VALORES QUE EN ALGUNOS
CASOS DUPLICAN LOS 5,0 KWH/TMS.
4. LA INEFICIENCIA DEL MOLINO SAG PARA REALIZAR, BAJO
ESTE ESCENARIO, LA ETAPA DE CHANCADO SECUNDARIO.

5. LA INEFICIENCIA DEL MOLINO SAG PARA REALIZAR ,BAJO


ESTE ESCENARIO, LA ETAPA DE CHANCADO TERCIARIO.

6. LA APARICIÓN EN EL MERCADO DE CHANCADORES Y


MOLINOS UNITARIOS DE NUEVA GENERACIÓN.
7. LA POCA CONFIABILIDAD EN TÉRMINOS DE PLANIFICACIÓN
MINERA.

8. EL MAYOR CONSUMO ESPECÍFICO DE ENERGÍA, CON


RESPECTO A UN CIRCUITO CONVENCIONAL O UNITARIO.

9. LA PROPORCIÓN CADA VEZ MAYOR DE LA POTENCIA


INSTALADA EN LOS MOLINOS DE BOLAS, CON RESPECTO AL
MOLINO SAG EN LAS PLANTAS SAG‐BOLAS.

10. MAYOR INESTABILIDAD OPERACIONAL.


MÓDULO 7
Principales Prácticas Operacionales
con el objetivo de mejorar la Tasa
de Procesamiento del Molino SAG
(Fortalezas y Debilidades)
EL AUMENTO DE LA TASA DE PROCESAMIENTO DE
UN MOLINO SAG, TIENE DIRECTA RELACIÓN CON LA
DISMINUCIÓN DEL CONSUMO ESPECÍFICO DE
ENERGÍA DEL PROCESO, COMO LO MUESTRAN LAS
SIGUIENTES DIAPOSITIVAS
Relación Disminución (%) E v/s Aumento (%) Tonelaje

70

60

50
Aumento tmsd (%)

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Disminución Kwh/tms (% )
LOS ESFUERZOS ENTONCES, POR DISMINUIR EL
CONSUMO ESPECÍFICO DE ENERGÍA EN PLANTAS EN
OPERACIÓN, SE CENTRA FUNDAMENTALMENTE EN
INCREMENTAR LAS TASAS DE PROCESAMIENTO A
TRAVÉS DEL MOLINO SAG, MANTENIÉNDO LA
POTENCIA DEMANDADA.
LOS PRINCIPALES TÓPICOS EXPLORADOS A NIVEL
INDUSTRIAL, PARA INCREMENTAR EL RENDIMIENTO
DE PROCESAMIENTO DE UN MOLINO SAG, SON UNA
MIXTURA DE VARIABLES OPERACIONALES Y DE
DISEÑO DEL MOLINO.

ENTRE LAS QUE PODEMOS MENCIONAR LAS


SIGUIENTES:
1.‐ DISMINUCIÓN DEL SETTING DEL CHANCADOR PRIMARIO

2.‐ IMPLEMENTACIÓN Y UTILIZACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL EXPERTO.

3.‐ MODIFICACIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DEL CIRCUITO SAG‐BOLAS

4.‐ ESTUDIO E IMPLEMENTACIÓN DEL EFECTO RAJAMANI

5.‐ AUMENTO DEL NIVEL DE LLENADO DE BOLAS

6.‐ AUMENTO DEL SLOT DE LA PARRILLA DE DESCARGA


CABE HACER NOTAR, QUE UNA VEZ IMPLEMENTADAS TODAS O
ALGUNAS DE ESTAS MODIFICACIONES, ESTAS PASAN A SER
UNA CONSTANTE OPERACIONAL DEL SISTEMA, DE TAL
MANERA QUE ANTE UN EVENTUAL NUEVO DECRECIMIENTO DE
LA TASA DE PROCESAMIENTO DEL MOLINO SAG,
FUNDAMENTALMENTE POR EL INCREMENTO DE SU
GRANULOMETRÍA DE ALIMENTACIÓN FRESCA, SU INGERENCIA
SOBRE LA RECUPERACIÓN DEL TONELAJE A PROCESAR, ES
PRÁCTICAMENTE NULA.
Modificación del setting del
Chancador Primario
VARIABLE OPERACIONAL RELACIONADA
DIRECTAMENTE CON LA INTERVENCIÓN DE LA
GRANULOMETRÍA DE ALIMENTACIÓN FRESCA AL
PROCESO.

EL OBJETIVO, ES LA DISMINUCIÓN DEL SETTING


OPERACIONAL DE LOS CHANCADORES PRIMARIOS
SIN EMBARGO ESTA MODIFICACIÓN, RESULTA SER
EN LA MAYORIA DE LOS CASOS PERJUDICIAL, PARA
LA TASA DE PROCESAMIENTO DEL MOLINO SAG
LO ANTERIOR, SE FUNDAMENTA Y COMO SE VERÁ CON MAS
DETALLE , MAS ADELANTE EN ESTA PRESENTACIÓN, QUE EL
MAYOR IMPACTO DEL AUMENTO DEL TONELAJE PROCESADO POR
UN MOLINO SAG, SE PRODUCE CUANDO SE INCREMENTA
FUERTEMENTE EL TAMAÑO -2”, EL CUAL NO PUEDE SER
INCREMENTADO POR LA DISMINUCIÓN DEL SETTING DEL
CHANCADOR PRIMARIO YA QUE ESTA FRACCIÓN SOLO SE PUEDE
INCREMENTAR POR DOS CAUSALES:

• INCREMENTOS DE LOS FINOS NATURALES DE LA MINA

• IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO DE PRE-CHANCADO


POR EL CONTARIO, LA DISMINUCIÓN DEL SETTING DE UN
CHANCADOR PRIMARIO, DENTRO DE SUS RANGOS
OPERACIONALES (EJ 7” A 4”), PUEDE INCREMENTAR
FUERTEMENTE LA PRODUCCIÓN DE TAMAÑOS CRITICOS EN LA
ALIMENTACIÓN FRESCA AL MOLINO, DECRECIENDO SU TASA
DE PROCESAMIENTO O INCREMENTANDO SU CONSUMO
ESPECÍFICO DE ENERGÍA
VARIACION DEL PERFIL GRANULOMETRICO FRESCO EN
FUNCION DEL SETTING CHANCADOR PRIMARIO

100,00

90,00

80,00
(%) Pasante Acumulativo

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00
Setting 7"
20,00
Setting 6"
Setting 5 "
10,00
Setting 4"

0,00
0,5 0,75 1 1,5 2 2,5 3 4 5 6 7 8

Tamaño (pulg)
VARIACION DEL C.E.E. SAG EN FUNCION DEL SETTING
CHANCADOR PRIMARIO

14,00

13,50

13,00
C.E.E. (Kwh/tms)

12,50

12,00

11,50

11,00
7 6 5 4
Setting (")
Implementación de un Sistema de
Control Experto (SCE)
UN SISTEMA DE CONTROL EXPERTO, ES UNA
HERRAMIENTA QUE TIENE COMO OBJETIVO
PRINCIPAL, CORRELACIONAR LAS PRINCIPALES
VARIABLES OPERACIONALES DEL MOLINO SAG,
CON EL FIN DE DARLE CONTINUIDAD Y
ESTABILIZACIÓN AL PROCESO, PROTEGIÉNDOLO DE
EVENTOS QUE PUEDEN OCASIONAR DETENCIONES
DE LA LÍNEA OPERATIVA. (EVENTOS DE LLENADO O
SOBREGARGA DEL MOLINO SAG.)
LAS PRINCIPALES VARIABLES CORRELACIONADAS Y CONTROLADAS
DE UN SCE SON:

1.- Presión de descanso

2.- Potencia demandada

3.- Velocidad de Giro

4.- Adición de Agua al Molino

5.- Tonelaje de Alimentación


EL SISTEMA DE CONTROL EXPERTO (SCE), SOLO
CONSTITUYE UNA HERRAMIENTA ESTABILIZANTE
DEL PROCESO Y NO OPTIMIZANTE, PUES NO TIENEN
NINGUNA INGERENCIA EN MANEJAR LA
GRANULOMETRÍA DE ALIMENTACIÓN FRESCA DEL
PROCESO
UN BUEN SISTEMA DE CONTROL EXPERTO, CAPAZ
DE RESPONDER ADECUADAMENTE A LAS
VARIACIONES SE LAS VARIABLES OPERACIONES, ES
CAPAZ, DE INCREMENTAR ALREDEDOR DE UN 5% LA
TASA DE PROCESAMIENTO DE UN MOLINO SAG, CON
RESPECTO A LA CONDICIÓN DE OPERAR SIN UN
SISTEMA DE CONTROL.
Modificación de la Configuración
del Circuito
EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, LA IMPLEMENTACIÓN DEL
CIRCUITO SABC-B, TANTO PARA NUEVOS PROYECTOS, COMO
PARA MODIFICACIÓN DE LOS ACTUALES CIRCUITOS SABC-A
EN OPERACIÓN, HA TOMADO CIERTA RELEVANCIA,
POSTULANDO UNA MAYOR TASA DE PROCESAMIENTO A
TRAVÉS DEL MÓDULO SAG.
SE HA LOGRADO DEMOSTRAR A NIVEL PLANTA PILOTO,
QUE EL INCREMENTO DE TONELAJE EN FAVOR DEL
CIRCUITO SABC-B, ES ENTRE UN 5% Y UN UN 10%, CON
RESPECTO AL CIRCUITO SABC-A, EN EL MÓDULO SAG.

AL NO CONTAR CON UNA PLANTA PILOTO, QUE OPERE


EN LÍNEA EL MÓDULO SAG CON EL MÓDULO DE BOLAS,
EL REAL EFECTO DE LOS PEBBLES EXTRAÍDOS Y
ADELANTADOS A LA MOLIENDA DE BOLAS, NO ES
POSIBLE CUANTIFICARLO EN SU REAL DIMENSIÓN .

POR LO ANTERIOR, ES COMÚN QUE LA DIFERENCIAL


PROPUESTA DESDE EL PILOTAJE, SE MINIMICE A NIVEL
PLANTA INDUSTRIAL.
Circuito SABC-A Circuito SABC-B

Módulo Chancado
de Pebbles 0,50 1,00
Módulo SAG 11,00 10,00
Módulo de Bolas 8,80 8,00
Total 20,30 19,00
LOS RESULTADOS OBTENIDOS MUESTRAN QUE A NIVEL PLANTA
INDUSTRIAL, DESDE EL PUNTO DE VISTA CONSUMO ESPECIFICO DE
ENERGÍA GLOBAL ENTRE AMBOS CIRCUITOS, ES DE ALREDEDOR DE
UN 6% MENOS PARA EL CIRCUITO SABC-B, A PESAR QUE LA
DIFERENCIAL EN MOLIENDA SAG EN DE UN 10%, CON RESPECTO AL
CIRCUITO SABC-A.

ESTO SE DEBE BÁSICAMENTE, A QUE LA CONTINUIDAD


OPERACIONAL DEL MÓDULO DE CHANCADO DE PEBBLES, SE VE
INTERRUMPIDA, POR LA INCAPACIDAD DEL MÓDULO DE BOLAS EN
ABSORVER, FUNDAMENTALMENTE EL PRODUCTO GRANULOMÉTRICO
DE PEBBLES.
21
20.3

20

19,0
19
C.E.E. (KWh/T)

18

17

16

15
Circuito SABC‐A Circuito SABC‐B
Principales Desventajas de Diseño y
Operacional del Circuito SABC‐B
o CONFIGURACIÓN INDETERMINADA DEL CIRCUITO DE BOLAS,
EXISTIENDO UNA DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA PROVENIENTE DEL
MÓDULO SAG, EN UN 80% APROXIMADO COMO BAJO TAMAÑO
HARNERO SAG ALIMENTADO COMO CIRCUITO INVERSO CERRADO Y UN
20% DE PEBBLES CHANCADOS ALIMENTADO COMO CIRCUITO
CERRADO DIRECTO.
o EL ADELANTAMIENTO DE LOS PEBBLES AL MÓDULO DE BOLAS, NECESITA
UN MAYOR POTENCIAMIENTO DE LOS CHANCADORES UTILIZADOS PARA
PRODUCIR UNA GRANULOMETRÍA APTA PARA LA MOLIENDA
SECUNDARIA.
o ALEATORIEDAD DE LA CARACTERIZACIÓN DE CHANCABILIDAD DE LOS
PEBBLES PRODUCIDOS, LO QUE NO GARANTIZA SIEMPRE LLEGAR A LA
GRANULOMETRÍA REQUQERIDA
o TENDENCIA POR LO ANTERIOR, A DISEÑAR MOLINOS DE BOLAS CON
ALTAS POTENCIAS
o MAYOR PROBABLIDAD DE ATOLLOS EN LAS BATERIAS DE
HIDROCICLONES CON EL IMPACTO EN EL PROCESO DE FLOTACIÓN.
EN LA DÉCADA DE LOS 90’S RAJ K RAJAMANI DE
NACIONALIDAD INDIA, DESARROLLO UN SIMULADOR
DINÁMICO DEL MOVIMIENTO DE LA CARGA INTERNA DEL
MOLINO SAG.

EL OBJETIVO PERSEGUIDO POR EL MODELO ERA


AJUSTAR LAS CONDICIONES OPERACIONALES Y DISEÑO
DEL MOLINO, PARA QUE LA TRAYECTORIA DE LA CARGA
INTERNA (BOLAS+PULPA+ROCAS), IMPACTARA SOBRE EL
RIÑÓN, AUMENTANDO LA EFICIENCIA DEL PROCESO
PARA EFECTOS EXPERIMENTALES, EL SIMULADOR
NECESITABA PARA SU FUNCIONAMIENTO, LA SIGUIENTES
INFORMACION:

• DIMENSIÓN DEL MOLINO D X L


• VELOCIDAD DE GIRO
• TAMAÑO Y GRADO DE LLENADO DE BOLAS
• GRADO DE LLENADO TOTAL
• NÚMEROS DE LIFTERS
• ANGULO DE ATAQUE
• ALTURA DEL LIFTERS
• GRANULOMETRÍA DE CARGA INTERNA
Movimiento de Carga Interna
Hombro de
Carga
Catarata

Cascada

Pie de Carga
Movimiento de Carga (Millsoft)

Lifters = 72 Lifters = 36

Azul 5 plg Amarillo 4 plg Rojo 3 plg


EN LA MAYORÍA DE LOS ESTUDIOS DONDE SE APLICO ESTA
HERRAMIENTA, SE OBTUVIERON CONCLUSIONES MUY SIMILARES,
QUE SON LAS SIGUIENTES:

1. REDUCCIÓN A LA MITAD DE LA CORRIDA DE LIFTERS


ORIGINALES
2. INCREMENTAR LA ALTURA DEL LIFTER ENTRE 10” Y 12”
3. INCREMENTAR ÁNGULO DE ATAQUE ENTRE 30° Y 35°

ESTAS MODIFICACIONES ESTADÍSTICAMENTE LOGRARON


INCREMENTAR LAS TASA DEPROCESAMIENTO ENTRE 5% Y 10%
Efecto del aumento del nivel de
llenado de bolas y su impacto sobre la
densidad aparente de la carga interna
EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS A OCURRIDO UN FENÓMENO
EXTRAÑO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE MOLINOS SAG,
CONCERNIENTE A LA CORRELACIÓN EXISTENTE ENTRE
LA POTENCIA INSTALADA, EN FUNCIÓN DEL DIÁMETRO
DEL MOLINO.

EN LA GRÁFICA SIGUIENTE SE PUEDE OBSERVAR, QUE


LA CURVA TIENE UNA INFLEXCIÓN MUY NOTORIA, PARA
DÍAMETROS SOBRE 36” , EN DONDE LAS POTENCIAS NO
PARECEN VARIAR MUCHO, PARA MOLINOS DE
DIFERENTES DIÁMETROS
LA EXPLICACIÓN DE LO ANTERIOR, PASA QUE PARA
OBTENER LA POTENCIA DE UN MOLINO DE MAYOR
DIÁMETRO, EL CRITERIO UTILIZADO, ES AUMENTAR
EL GRADO DE LLENADO DE BOLAS DEL MOLINO DE
MENOR DIÁMETRO.
HOY , ES USUAL ENCONTRAR DIMENSIONAMIENTOS
DE MOLINOS SAG , UTILIZANDO NIVELES DE BOLAS
DE 15% O MÁS, EN RELACIÓN A DÉCADAS PASADAS
EN QUE ESTA VARIABLE OPERACIONAL OSCILABA
ENTRE 10% Y 12%.
¿ES CORRECTO ENTONCES ASUMIR QUE UN
INCREMENTO DEL NIVEL DE BOLAS, ES SIEMPRE
BENEFICIOSO PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD
DE PROCESAMIENTO DE UN MOLINO SAG?
VEAMOS QUE SUCEDE CON EL CONSUMO
ESPECÍFICO DE ENERGÍA Y TASA DE
PROCESAMIENTO DE UN MOLINO SAG, AL VARIAR EL
GRADO DE LLENANDO TOTAL , UTILIZANDO 3
NIVELES DE LLENADO DE BOLAS.
3000 28

2800 7% Bolas 26
10% Bolas
2600 24
13% Bolas

P o te n cia , M W (n e ta )
T ra ta m ie n to , to n /h r

2400 22
2320
2200
2180
20

2000 18

1800 16

1600 14
12.5
1400 12

1200 10

1000 8
16 18
18 20 22 24 26 27 28 30 32

Nivel de Llenado Total, %


Del gráfico anterior se puede inferir lo siguiente:

% Bolas % Llenado Razón Potencia Flujo C.E.E.


total Bolas/Rocas kW ton/h kWh/t
13 18 0,72 12,5 2.180 5,87
10 27 0,37 12,5 2.320 5,38

. . ∗
∆ , %
.
¿QUE CONTROLA ENTONCES, LA EFICIENCIA DEL PROCESO
EN TÉRMINOS DE MINIMIZAR LOS kwh/t PARA CUMPLIR CON LA
TAREA DE MOLIENDA?
EL ANÁLISIS REALIZADO NOS SUGIERE QUE LA DENSIDAD APARENTE
DE LA CARGA (TON/M3) JUEGA UN ROL DETERMINANTE EN LA
EFICIENCIA DEL PROCESO.

LA PRODUCTIVIDAD SE VERÁ AFECTADA CADA VEZ QUE LAS


CONDICIONES OPERACIONALES SE APARTEN DEL VALOR ÓPTIMO
PARA ESTA VARIABLE.

UNA DENSIDAD APARENTE SUPERIOR AL ÓPTIMO INDICA UN EXCESO


DE BOLAS Y CARENCIA DE ROCAS Y VICEVERSA.

UNA DENSIDAD APARENTE DEMASIADO BAJA INDICARÍA CARENCIA


DE CUERPOS MOLEDORES (BOLAS) Y EXCESO DE ROCAS

CABE SEÑALAR TAMBIÉN QUE UNA ALTA DENSIDAD DE CARGA


ORIGINA MAYORES CONSUMOS DE ACERO DE BOLAS Y
REVESTIMIENTOS
Aumento del slot de la Parrilla de
descarga del Molino SAG
UNA DE LAS PRÁCTICAS MÁS COMUNMENTE UTILIZADAS PARA
EL INCREMENTO DE LA TASA DE PROCESAMIENTO SAG, ES
AUMENTAR EL SLOT DE LA PARRILLA DE DESCARGA DEL
MOLINO.

ESTA PRÁCTICA QUE TIENE POR OBJETIVO PRINCIPAL, LA


EXTRACCIÓN DE UNA MAYOR CANTIDAD DE TAMAÑO CRÍTICO
DEL INTERIOR DEL MOLINO, TIENE SUS LIMITANTES
OPERACIONALES, CUANDO LAS ABERTURA DEL SLOT SON
MUY CERCANAS O MAYORES A ESTE TAMAÑO, PRODUCIENDO
TENDENCIAS A VACIADOS DEL MOLINO Y COMPLICANDO EL
CHANCADO DE PEBBLES, CON GRANULOMETRÍAS QUE EN
ALGUNOS CASOS, NO PUEDEN SER ADMITIDAS EN LA
ALIMENTACIÓN AL CHANCADOR.
EN RESUMEN, NO TODAS LAS PRÁCTICAS O MODIFICACIONES
OPERACIONALES REALIZADAS SOBRE UN MÓDULO DE
MOLIENDA SAG, RESULTAN SER BENEFICIOSAS PARA EL
AUMENTO DE SU TASA DE PROCESAMIENTO.
UNAS COMO LA VARIACIÓN DEL SETTIG DEL CHANCADOR
PRIMARIO , AUMENTO DEL NIVEL DE LA CARGA DE BOLAS Y LA
MODIFICACIÓN DEL TIPO DE CIRCUITO RESULTAN SER MÁS
PERJUDICIALES QUE BENEFICIOSAS Y OTRAS COMO EL
EFECTO RAJAMANI Y UN BUEN SISTEMA DE CONTROL
EXPERTO RESULTAN SER BENEFICIOSAS.
SIN EMBARGO, LO MAS FRECUENTE EN EL PROCESAMIENTO
DE PLANTAS SAG, ES VER DECRECER EN ALGÚN MOMENTO
FUERTEMENTE SUS TASAS DE PROCESAMIENTOS, POR
LARGOS PERÍODOS DE TIEMPO, LO QUE SIGNIFICA QUE UN
CAMBIO LITOLÓGICO Y DE GRANULOMETRÍA DEL MINERAL HA
OCURRIDO, FENÓMENO ENTONCES QUE NO PUEDE SER
REVERTIDO, POR NINGUNA DE LAS HERRAMIENTAS
ANTERIORMENTE ANALIZADAS, PERDIENDO EL PROCESO SU
PROMESA O ESTÁNDAR DE DISEÑO.
CAMBIO LITOLÓGICO

CAMBIO GRANULOMÉTRICO

CAMBIO DE LA COMPETENCIA DE LA MENA

AUMENTO DEL CONSUMO ESPECÍFICO DE ENERGÍA

DISMINUCIÓN DE TASA DE PROCESAMIENTO


MÓDULO 8
¿Cómo Recuperar el Estándar de
Diseño?
PARA ESTE CASO EN PARTICULAR, SE DEFINEREMOS
COMO ESTÁNDAR DE DISEÑO, LA PROMESA DEL
PROYECTO EXPRESADA EN TMSD.

LOS ESFUERZOS DE MEJORAS OPERACIONALES,


DEBERÍAN CENTRARSE ENTONCES, EN INTERVENIR LA
ÚNICA VARIABLE, QUE NOS PERMITE GARANTIZAR UN
PROCESO ESTABLE EN EL TIEMPO, ESTO ES LA
GRANULOMETRÍA FRESCA DE ALIMENTACIÓN AL
MOLINO SAG:
Línea de Escenario Operacional
EL PROBLEMA MÁS CORRIENTE EN LAS PLANTAS SAG EN
OPERACIÓN, ES ESTAR SITUADO EN LA PARTE IZQUIERDA DE LA
LÍNEA OPERACIONAL, EN OTRAS PALABRAS NO CUMPLIR CON LO
PROMETIDO EN EL PROYECTO.

SITUARSE EN LA PARTE DERECHA DE LA LÍNEA OPERACIONAL,


SIGNIFICA TENER TASAS DE PROCESAMIENTO SUPERIORES A LO
ESPECIFICADO POR EL PROYECTO, PRODUCTO DE UNA
GRANULOMETRÍA DE ALIMENTACIÓN MÁS FINA (OPTIMIZACIÓN
NATURAL) POR LO QUE NO SE REALIZA MUCHAS INTERVENCIONES
DE OPTIMIZACIÓN
BASADO EN LO ANTERIOR EXISTIRÍAN BÁSICAMENTE 2 CONDICIONES A
MEJORAR O A OPTIMIZAR, DEPENDIENDO LA POSICIÓN DENTRO DE LA
LÍNEA OPERACIONAL.

PUNTO 0 A PUNTO +1 : INCREMENTAR LA TASA DE PROCESAMIENTO


DESDE LA PROMESA DEL PROYECTO A VALORES SOBRE UN 20%, SIEMPRE
QUE NO EXISTA LA OPTIMIZACIÓN NATURAL, ESTO ES ESTAR
PROCESANDO UNA GRANULOMETRÍA DE ALIMENTACIÓN FRESCA MAS
FINA QUE LA CONSIDERADA EN EL PROYECTO.

PUNTO ‐1 A PUNTO 0 : SINTONIZARSE O RECUPERAR LA PROMESA DEL


PROYECTO, DETERIORADA POR PROCESAR UNA GRANULOMETRÍA DE
ALIMENTACIÓN FRESCA MAS GRUESA QUE LA CONSIDERADA EN EL
PROYECTO.
CUALQUIERA QUE SEA LA SITUACIÓN A REVERTIR, ESTO
PASA SI Y SOLO SI, POR LA INTERVENCIÓN DE LA
GRANULOMETRÍA DE ALIMENTACIÓN FRESCA, MEDIANTE UN
ETAPA DE PROCESAMIENTO DEL MINERAL DENOMINADA
PRE-CHANCADO
MÓDULO 9
Concepto y Desarrollo de la Etapa
de Pre-Chancado
EL PRECHANCADO, LO CONSTITUYE CUALQUIER
PROCESO DE CHANCADO, QUE ACTÚE SOBRE LA
GRANULOMETRÍA DE DESCARGA DEL CHANCADOR
PRIMARIO, CON EL FIN DE AFINAR EL PERFIL
GRANULOMÉTRICO DE ALIMENTACIÓN FRESCA EL
MOLINO SAG, SOBRE TODO EN LAS FRACCIONES ‐2”,
ES DECIR INCREMENTAR LOS FINOS NATURALES
PRESENTES EN ROM.
Estudios realizados a nivel Planta Piloto en División el
Teniente Codelco Chile a fines de la década de los 90
permitieron obtener una gran conclusione que cambiaron
fundamentalmente el concepto de la molienda SAG, éstas
fueron que:

o El perfil granulométrico de alimentación fresca a la etapa


de molienda SAG, es la variable de mayor incidencia en el
proceso, en términos de su impacto sobre el Consumo
Específico de Energía y en su Tasa de Procesamiento.
LOS ESTUDIOS FUERON REALIZADOS CON DOS TIPOS DE
LITOLOGÍAS:

1.‐ MENA PRIMARIA 100%

2.‐MEZCLA MENA PRIMARIA 45%‐MENA SECUNDARIA 55%


SE REALIZARON 3 PRUEBAS PLATA PILOTO:

1.‐MENA PRIMARIA 100% , CON GRANULOMETRÍA ORIGINAL.

2.‐MEZCLA DE MENA PRIMARIA 45% ‐ MENA SECUNDARIA 55%


GRANULOEMETRÍA ORIGINAL .

3.‐MENA PRIMARIA 100% CON LA GRANULOMETRÍA DE LA MEZCLA.


13

Litología:
12
55% Andesita Secumdaria y 45%
Andesita Primaria
11
E (Kwh/tms)

10
Litología: 100% Andesita
Primaria
9

8 Litología: 100% Andesita


Primaria
7
0 10 20 30 40 50 60

% -1"
o CHANCADO GLOBAL DE LA FRACCION GRUESA HASTA
ETAPA ‐2” (COMO CHANCADO 2rio)
o CHANCADO DE LA FRACCIÓN INTERMEDIA
DIAGRAMA DE FLUJO PRE-CHANCADO DE FRACCIÓN INTERMEDIA

RUN

CHANCADOR
PRIMARIO
HARNEROS
DOBLE GRUESOS
DECK

FINOS

PRE-CHANCADO

STOCK PILE

A MOLIENDA SAG
DIAGRAMA DE FLUJOS
CHANCADO GLOBAL DE LA FRACCION GRUESA
RUN

CHANCADOR
PRIMARIO

PRE-CHANCADO

STOCK PILE

A MOLIENDA SAG
F80=120.000 (µm)

P80=150 (µm)
21
20.3
20
19,0
19

18

17
C.E.E. (KWh/T)

16

15

14
13.3
13

12
Circuito SABC‐A Circuito SABC‐B Circuito SABC‐A con
prechancado
LA DISMINUCIÓN DEL CONSUMO ESPECÍFICO DE ENERGÍA
EN LA ETAPA DE MOLIENDA SAG , AL APLICAR UNA ETAPA DE
PRECHANCADO, ES DE UN 34,5 % Y DE UN 30%, CON
RESPECTO AL CIRCIUITO SABC‐A, Y AL CIRCUITO SABC‐B
RESPECTIVAMENTE, LO QUE IMPLICA UN AUMENTO
PRÁCTICAMENTE LINEAL DE LA TASA DE PROCESAMIENTO,
PARA UNA LA MISMA TAREA DE MOLIENDA.
MÓDULO 10
Estudio de caso
ASARCO SAG Pre-Crushing Project
Introduction

Increasing ore hardness at Ray Mine led to


a significant reduction of Ray Concentrator
throughput rates
ASARCO SAG Pre-Crushing Project
Ray Concentrator
• Original design – 30,000 tons per day
• Historical Throughput
• 1992 – 1996 30,000 – 36,000 TPD
• 1997 SAG Mill Throughput decreases
Ray Complex RAY CONCENTRATOR
SECONDARY
CRUSHING PLANT

GYRATORY
IN-PIT
CRUSHER CONCENTRATOR MP1000
STOCK PILE CONE
CRUSHER
SAG MILL (1)
34’ x 17’

APRON
FEEDERS

VIBRATING SCREEN

BALL MILLS (2)


18’ x 31’
ASARCO SAG Pre-Crushing Project
Ray Concentrator

• Percent diabase ore increases


• Bonds WI of ore increases
• kWH per ton increases
ASARCO SAG Pre-Crushing Project
Ray Concentrator
Ray Concentrator
% Diabase delivered to Mill

100

80
Percent Diabase

60

40

20

0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Year
ASARCO SAG Pre-Crushing Project
Ray Concentrator
A v e ra g e W I p e r M o n th
20

19

18

17
WI

16

15

14 A vg W I
T re n d L i n e

13
J u n -9 7 S e p -9 7 J a n -9 8 A p r-9 8 J u l-9 8 N o v -9 8 F e b -9 9 M a y -9 9 A u g -9 9 D e c -9 9
M o n th -Y e a r
ASARCO SAG Pre-Crushing Project
Ray Concentrator
Ray Concentrator
KwHr per ton
18

17

16

15
Kw Hr per Ton

14

13

12

11

10

8
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Year
ASARCO SAG Pre-Crushing Project
Ore Hardness
WI vs TPD

26
WI

Polinómica
24 (WI)

22

20
WORK INDEX

18

16

14

12

10
10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000
TPD
ASARCO SAG Pre-Crushing Project
Ore Hardness
• Monitoring WI information
• Metallurgical survey of Grinding Circuit
• Simulation of grinding circuit with JK SimMet

Bond
Daily Throughput, Avg. BMWI,
Survey Date TPD A b Ax b SG ta Kwh/st
#1 “soft” 8/97 34,808 56.65 0.69 39.09 2.74 0.41 13.3
#2 “hard” 8/97 16,864 71.40 0.36 25.70 2.78 0.26 12.3
#3 “medium” 2/98 24,705 60.72 0.50 30.36 2.90 0.32 15.7
ASARCO SAG Pre-Crushing Project
Ore Hardness
Ray Concentrator
Average SAG Feed Size

160

140
millitmeters

120

100

80

60

40
1992 1994 1996 1998 2000
Year
ASARCO SAG Pre-Crushing Project
Ray Concentrator

• SAG throughput very sensitive to coarse ore feed size


• Steps taken to increase throughput
– Decreased Gap setting for primary crusher
– Increased SAG grate openings
– Increased ball size and ball load in SAG Mill
– Adjusted operational parameters for SAG Mill
ASARCO SAG Pre-Crushing Project
Ray Concentrator
W ORK INDEX VS TPD

26

Poly. (1998 WI)


24

Poly. (1997 WI)


22

20
WORK INDEX

18

16

14

12

10
15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000

TONS PER DAY


ASARCO SAG Pre-Crushing Project
SAG Mill Bottleneck

• Large volume of critical material


• MP 1000 SAG oversize crushing circuit under utilized
• Ball mill circuit under utilized
ASARCO SAG Pre-Crushing Project
Options to Remove SAG Mill Bottleneck

• Additional SAG Mill Capacity


• Discard recirculating oversize material
• Discard SAG feed oversize material
• Additional ball mill and crusher
• Pre‐Crushing SAG mill feed
ASARCO SAG Pre-Crushing Project
Pilot Plant Testing

• 100 ton pilot SAG grinding test at A.R. MacPherson –


January 1998
– Indicated 60% increase in throughput
– Screening and crushing 3” to 6” fraction of the SAG
Mill feed
– Results only considered SAG Throughput
ASARCO SAG Pre-Crushing Project
JK SimMet Models

• JK SimMet model of entire crushing and grinding


circuit to verify MacPherson throughput increase
• JK SimMet indicates a shifting of the bottleneck to
Ball Mill
ASARCO SAG Pre-Crushing Project
JK SimMet Models
Project Criteria – 25% overall increase (25,000 to 30,000 TPD)
• Crush –6 + 3 fraction of SAG Mill feed
• Bonds WI 15.7
• A 60.72
• B 0.50
• A x b 30.36
Ray Complex RAY CONCENTRATOR
SECONDARY CRUSHING PLANT

DUMP POCKET DIVERTER CART

APRON
FEEDER

PRIMARY DOUBLE
CRUSHER DECK
VIBRATING
SCREENS

MP1000
CONE
CRUSHER

RAY
EXISTING 60’’ BELT CONVEYORS COARSE ORE
HAYDEN PILE
COARSE ORE
PILE
ASARCO SAG Pre-Crushing Project
JK SimMet Models
TPD vs. Breakage
40000

35000

30000
Tons per Day

25000 Without Precrush


With Precrush

20000

15000

10000
20 25 30 35 40 45 50
Breakage Parameter A*b
ASARCO SAG Pre-Crushing Project
Secondary Crushing and Screening Plant

• Board of Directors approval – April 1998


• Commenced Engineering – April 1998
• Equipment Procurement – June 1998
• Site Mass Excavation – August 1998
• Site Construction Commenced ‐ December 1998
• Start‐up – June 1999
ASARCO SAG Pre-Crushing Project
Start up and Shake Out

• Screen Oversize Deck


• MP 1000 Shorthead vs Standard Configuration
• Conveyor spillage and clean‐up
ASARCO SAG Pre-Crushing Project
Start up and Shake Out

• Through increased 27%


• Ore continues to increase in hardness
– Bonds WI range - 24 vs 15.7 design
– A x b range - 20 vs 30.36 design
ASARCO SAG Pre-Crushing Project
Secondary Crushing and Screening Plant
W O R K IN D E X V S T P D

26
P o ly . (1 9 9 8 W I)

24 P o ly . (1 9 9 7 W I)

P o ly . (1 9 9 9 W I)
22

20
WORK INDEX

18

16

14

12

10
15 0 0 0 2 00 0 0 25000 30000 3 50 0 0 4 0 0 00 45000

TO N S PER D A Y
ASARCO SAG Pre-Crushing Project
Further Developments
• Breakage and Grindability Study by A.R. MacPherson
• Only 3% of ores tested, were found to be harder to break from impact.
• Only 12% of ores tested, were found to harder to break by abrasion.
• Ray Complex diabase ore classified as “Very Hard”

Avg.
Sample Name A B axb ta SG Bonds
#49684 Hard Diabase 56.89 0.45 25.60 0.31 2.78 17.2
#49699 Poorman 65 0.36 23.40 0.36 2.90 17.0
#49715-1 1650 Poorman 65.82 0.33 21.72 0.28 2.91 20.3
#49715-2 2350 Calumet 70.83 0.31 21.96 0.35 2.80 18.3
MÓDULO 11
Estudio de Caso Particular
ESTUDIOS REALIZADOS A NIVEL PLANTA PILOTO, LA CUAL
FUE PREVIAMENTE SINTONIZADA CON LA CONDICIÓN DE
PLANTA IDUSTRIAL, PARA OBETENER UN MISMO CONSUMO
ESPECÍFICO DE ENERGÍA SAG, ARROJARON LA SIGUIENTES
RESULTADOS EN EL MÓDULO SAG, PARA UN CIRCUITO
MODALIDAD SABC‐B Y UN CIRCUITO MODALIDAD SAC‐A.

CIRCUITO C.E.E (KWH/TM)

SABC‐B 10,40

SAC‐A 14,00
LO ANTERIOR MUESTRA, QUE EL CONSUMO ESPECÍFICO DE ENERGÍA
PARA EL MÓDULO DE MOLIENDA SAG, ES DE UN 35% MÁS PARA EL
CIRCUITO SAC‐A, CON RESPECTO AL CIRCUITO SABC‐B, PARA REALIZAR
UNA MISMA TAREA DE MOLIENDA.

LA DIFERENCIA RADICA, QUE PARA COMPLETAR EL BALANCE DE LOS


CONSUMOS ESPECÍFICOS DE ENERGÍA TOTALES PARA LA OBTENCIÓN DEL
PRODUCTO FINAL A FLOTACIÓN (150 um), AL CIRCUITO SABC‐B, LE FALTA
AGREGAR EL CONSUMO ESPECÍFICO DE ENERGÍA DE LA MOLIENDA
SECUNDARIA (MÓDULO DE BOLAS) Y EL CHANCADO DE PEBBLES EN
CIRCUITO CERRADO, MIENTRAS QUE AL CIRCUITO SAC‐A, LE FALTA
SOLAMENTE EL CHANCADO DE PEBBLES EN CIRCUITO ABIERTO.
APLICAREMOS ESTAS TENDENCIAS ENCONTRADAS, A UNA
DISPOSICIÓN DE EQUIPOS DE UNA PLANTA INDUSTRIAL,
OPERANDO BAJO LA CONFIGURACIÓN SABC‐B CON UNA
DISTRIBUCIÓN DE POTENCIA PARA CADA MÓDULO (SAG‐
BOLAS) SIGUIENTE:

DISEÑO POTENCIA (Hp) POTENCIA (Kw)

1 MOLINO SAG 38 x 20 piés (E.G.L) 26.000 19.390

2 MOLINOS BOLAS 24 x 36 piés 30.000 22.372


AL CORRELACIONAR LAS POTENCIAS INSTALADAS, Y LOS
CONSUMOS DE ESPECÍFICOS DE ENERGÍA SAG, OBTENIDOS A
NIVEL PLANTA PILOTO, SE OBTIENE EL SIGUIENTE BALANCE
DE MATERIALES, PARA LA CONFIGURACIÓN SABC‐B,
CONSIDERANDO UN 100% DE UTILZACIÓN
SI TEÓRICAMENTE DIVIDIMOS ESTA CONFIGURACIÓN SABC‐B
EN DOS MÓDULOS OPERACIONALES, ESTO ES EL MÓDULO
SAG EN UNA CONFIGURACIÓN SAC‐A EN UNA ETAPA Y EL
MÓDULO DE BOLAS, EN MOLIENDA UNITARIA, COMO LO
MUESTRA EL SIGUIENTE FLOWSHEET
AL APLICAR EL CONSUMO ESPECÍFICO DE ENERGÍA SAG DE
PLANTA PILOTO PARA ELCIRCUITO SAC‐A Y LA METODOLOGÍA
DE F.C.BOND PARA LOS DOS MOLINO DE BOLAS
TRANSFORMADOS EN MOLINOS UNITARIOS , LA CAPACIDAD
DE PROCESAMIENTO SERÍA LO SIGUENTE:
36348 ton/día

33250 ton/día
33250 ton/día
36348 ton/día
14.00 kWh/ton

38’ x 20’ 26000 HP


19396 kW
2 molinos con 14.61 kWh/ton

2 molinos de 24’ x 36’ 30000 HP


22380 kW
Circuito TMS/día C.E.E. SAG C.E.E. Bolas C.E.E. Total
kWh/ton kWh/ton kWh/ton
SABC‐B 44.760 10,40 12,00 22,40
SAC – A 33.250 14,00 * 14.00
Molienda Un. 36.348 * 14.61 14.61

. .
∆ ∗ , %
.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte