0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas11 páginas

Actividad 2 - Programa de Desarrollo Psicomotor

El programa propone actividades para estimular habilidades como coordinación, motricidad fina, esquema corporal y sociales en niños con discapacidad cognitiva de 10 a 14 años. Se realizarán juegos y dinámicas grupales durante 3 meses usando el sistema productivo de la institución para mejorar la calidad de vida a través de la inclusión laboral.

Cargado por

Luz Ángela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas11 páginas

Actividad 2 - Programa de Desarrollo Psicomotor

El programa propone actividades para estimular habilidades como coordinación, motricidad fina, esquema corporal y sociales en niños con discapacidad cognitiva de 10 a 14 años. Se realizarán juegos y dinámicas grupales durante 3 meses usando el sistema productivo de la institución para mejorar la calidad de vida a través de la inclusión laboral.

Cargado por

Luz Ángela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

1

Fundación Universitaria Internacional


de La Rioja Especialización En
Neuropsicología y Educación

Programa de
desarrollo
psicomotor
Trabajo presentado por: Luz Angela Villegas
Sepúlveda
Profesor/a: Laura Estrada Matallana

Bogotá
10,2023
2

Tabla de contenido
Introducción ..................................................................................................................... 3
Objetivos.......................................................................................................................... 4
Objetivo general .................................................................................................................... 4
Objetivos específicos .......................................................................................................... 4
Programa de desarrollo psicomotor .................................................................................. 5
Evaluación .............................................................................................................................. 8
Cronograma de actividades .............................................................................................. 9
Conclusiones .................................................................................................................. 10
Referencias bibliográficas ............................................................................................... 11
3

Introducción
El desarrollo psicomotor en el niño se constituye como el proceso fundamental que
permite la adquisición de habilidades de tipo cognitivas, motrices, lingüísticas, sociales,
perceptivas, y afectivas. Este proceso a su vez solo puede llevarse a cabo mediante la
interacción con el entorno, el cual proporciona las bases fundamentales para aprender a
moverse, expresarse o relacionarse. A medida que el niño crece y se cumplen los hitos del
desarrollo, se van perfeccionando sus habilidades; todo esto acorde con la estimulación que
se ofrezca durante el proceso. De aquí la importancia del movimiento como el motor y
herramienta para captar por medio de los sentidos la información que le suministra el
entorno y la que le envía su cuerpo.
En los niños con discapacidad intelectual las etapas del desarrollo psicomotor no
presentan variación, pero si un retraso porque sus procesos llevan más tiempo, según el
grado de afectación; sin embargo, la estimulación y potencialización de sus habilidades
puede llevar a obtener mejores resultados de aprendizaje y de interacción en la sociedad.
Teniendo en cuenta lo anterior se ha diseñado y elaborado un programa de
desarrollo psicomotor tendiente a mejorar algunas de las habilidades que registran más
dificultad en esta población; entre ellas la coordinación, motricidad fina, esquema corporal y
habilidades sociales. Cabe destacar que esta última enfocada también en mejorar la
autoestima, pues es un factor fundamental para estos niños, el poder sentirse
independientes, útiles y productivos dentro de la sociedad.
El programa se diseñó a partir del modelo educativo- productivo de una institución
para niños con discapacidad intelectual, que busca mejorar las habilidades psicomotoras por
medio de la interacción dentro de su sistema productivo - experimental, y que permita
prepararlos para una posible vida laboral. El programa tendrá una duración de 3 meses, con
una intensidad de 3 sesiones de 40 minutos por semana, en un grupo de máximo 10
estudiantes en edades comprendidas desde los 10 a los 14 años, el cual se evaluará al
finalizar con el propósito de determinar el cumplimiento de los objetivos.
4

Objetivos
Objetivo general
Proponer un programa de actividades que estimulen las habilidades de coordinación,
motricidad fina, esquema corporal y habilidades sociales en niños con discapacidad
cognitiva desde los 10 hasta los 14 años de edad teniendo como base el sistema educativo –
productivo de la institución con el cual se pretende mejorar la calidad de vida por medio de
la inserción laboral dentro la sociedad.
Objetivos específicos
*Estimular la capacidad para realizar movimientos precisos, en forma rápida y
ordenada por medio de actividades de coordinación, procurando una mejor sincronización
de los músculos
*Ayudar a mejorar las destrezas sensomotoras y la coordinación por medio de
actividades que involucran los músculos pequeños del cuerpo, para obtener más precisión
en los movimientos.
*Favorecer el control del cuerpo a través de ejercicios que ajusten la acción motriz a
los propósitos de desenvolvimiento en el espacio.
*Mejorar las relaciones sociales y la autoestima, con actividades y juegos de roles
que permitan integrarse a la sociedad en pro del desarrollo personal.
5

Programa De Desarrollo Psicomotor “Capacidades Excepcionales”


Dimensiones a Actividad Descripción de la actividad Recursos y
trabajar materiales
Se forman dos grupos. Se *Canastas
dispondrán 2 canastas una al lado *Marcadores
izquierdo otra al lado derecho *Hojas
debidamente marcadas, luego se *Piedras
solicitará al grupo buscar piedras *Espacio al aire
para llenar las canastas durante 10 libre
minutos. Al lado derecho se *Coordinador
depositarán las piedras grandes y al de actividad y
lado izquierdo las pequeñas. auxiliar
Después de seleccionadas el *Participantes
Construyendo
coordinador trazará dos líneas
el camino
paralelas para que los estudiantes
ubiquen las piedras en cada una de
estas líneas (Una con piedras
pequeñas otra con piedras grandes)
con las mismas piedras se construirá
un camino por el que deberán pasar
siempre con un solo pie a la vez se
premiará al grupo que lo haga más
rápido.
COORDINACIÓN
Se dispondrá de un salón amplio con *Televisor
un tv para proyectar videos *Internet
musicales. La idea es que en lo *Música
posible mientras se escucha la *Salón
música los niños puedan realizar los *Coordinador
mismos movimientos del video. Se de actividad y
Musicoterapia
detendrá la música cada 5 minutos y auxiliar
se les pedirá que continúen bailando *Participantes
a su propio ritmo. Se harán 2
recesos para descansar e hidratarse
durante la actividad

Se forman 3 grupos, a cada uno se le *Baldes


asigna un color. los participantes de *Paquetes de
cada grupo se ubican en un extremo bombas de color
del aula, y al otro extremo se ubican diferente
Globitos al
3 baldes con globos de agua del *Agua
rescate
color de cada equipo. A la cuenta de *Salón
3 el primer participante de cada *Coordinador
6

equipo saldrá brincando hasta el de actividad y


balde tomará un globo y se auxiliar
devolverá con él, tomándolo con su *Participantes
boca y brincando. Ganará el grupo
que primero termine de trasladar
todos los globos.

Cada estudiante desde su casa *Envase con


deberá traer un envase con tapa tipo tapa tipo
atomizador o spray, al igual que un atomizador
gotero. Se dispondrá de 4 *Gotero
recipientes con agua y se pedirá a *Recipientes
los estudiantes que con el gotero para agua
Remojar las
transfieran el agua al envase con *Espacio con
plantas
atomizador, cuando tengan una plantas
cantidad considerable en su envase *Coordinador
procederán a regar las plantas. de actividad y
auxiliar
*Participantes

Se formarán grupos de 2 *Semillas


estudiantes. En un recipiente se (arveja, lenteja,
echarán arveja, lenteja, frijol. Se frijol)
solicita clasificar las semillas cada *Recipientes
uno en su grupo determinado; y *Objetos para
proceder a realizar tres agujeros en escavar la tierra
MOTRICIDAD FINA
la tierra para sembrar en cada uno *Pinceles o
Sembrar
de ellos una semilla diferente. Para *Brochas
semillas
terminar el coordinador de la *Pinturas
actividad le designará a cada grupo *Piedras
un color de pintura para que pinten *Coordinador
algunas piedras y delimiten su de actividad y
sembrado. auxiliar
*Participantes

Se solicita formar grupos de 3 *Mesas y sillas


personas. A cada estudiante se le *Cartulina
dará ½ pliego de cartulina y un *Vinilos de
pincel. Se dispondrá una mesa de colores
Pintando lo
trabajo con vinilos de diferentes *Pinceles
mejor de la
colores y se les solicitará pintar algo * Coordinador
semana
que les haya llamado la atención de de actividad y
lo auxiliar
*Participantes

ESQUEMA Reconozco mi Se lleva al grupo hasta la zona verde, *Música de


7

CORPORAL cuerpo se pide a los niños que caminen por relajación


todo el espacio, luego se sientan en * Coordinador
círculo y el coordinador de la de actividad y
actividad les pedirá que realicen auxiliar
ejercicios de respiración. Luego se *Participantes
pondrán de pie y se les irá indicando
paso a paso que parte del cuerpo
deben ir sintiendo y moviendo al
mismo tiempo.

Se ubicará al grupo en círculo para *Láminas de


hacer un conversatorio sobre los animales de
animales de la granja y su utilidad. granja
Luego se pedirá salir a la zona verde *Zona verde
Imitando con y se les mostrará laminas con los Coordinador
mi cuerpo diferentes animales, por cada lamina de actividad y
los niños deberán tratar de imitar la auxiliar
forma como se mueve y el sonido *Participantes
que emite cada animal

Al ritmo de la música los estudiantes *Parlante


estarán bailando por todo el *Música
espacio. Cuando la música se *Salón
detenga el coordinador dirá “Son * Coordinador
“Son dos” dos” y nombrará una parte del de actividad y
cuerpo (Ej. Son dos pies) y el niño auxiliar
buscará a otro compañero con el *Participantes
cual juntar ambas partes

Se realizará un recorrido a la granja. *Mangueras


En un primer momento se observará *Recipientes
el contexto y el coordinador con una *Agua
lista de actividades que previamente *Alimentos para
diseñó solicitará desarrollarlas en animales
grupos de 2. Algunas de estas *Detergente
actividades son: clasificar los *Papel
Soy granjero
alimentos, alimentar los animales, *Lapicero
HABILIDADES
bañarlos, asear los recipientes de la *granja
SOCIALES
comida y sus corrales. Al terminar *Coordinador
se solicitará a cada grupo que de actividad y
cuente su experiencia y como se auxiliar
sintieron desarrollando esta *Participantes
actividad
Se solicitará a cada padre de familia *Ingredientes
Soy cocinero traer un ingrediente para preparar según la receta
una receta. El coordinador *Recipientes
8

previamente elegirá la receta a *Cucharas


preparar y dará las instrucciones de *Tenedores
lo que debe hacer cada participante. *Agua
Entre todos preparan la receta y * Coordinador
después de terminar los padres de actividad y
donaran dinero para probar el auxiliar
producto. Este dinero se utilizará *Participantes
para incentivar la participación de
los cocineros.
Con anterioridad a la actividad se *Revistas
pedirá a cada niño que desde su *Tijeras
casa traiga revistas donde se *Pegante
encuentren imágenes de productos * Coordinador
del mercado y elementos de aseo. El de actividad y
día de la actividad se le entrega una auxiliar
Elaboro la lista hoja de block a cada niño y se le pide *Participantes
de mercado que recorte y pegue los productos
que normalmente se compran en el
mercado. Se solicita a los padres que
de ser posible tomen esta lista para
su próximo mercado y sea el niño
quien elija los productos

Evaluación
Es indispensable que al momento de realizar las actividades mientras se lleva a cabo
cada sesión, el coordinador registre las novedades y de cuenta de la forma en la que se llevó
a cabo la actividad, de la participación, el cumplimiento de los objetivos, si surgieron otras
necesidades y del desempeño en general de los niños.
Al momento de realizar la evaluación el coordinador dispondrá de una lista de los
elementos psicomotores implicados en cada una de las actividades lo cual permitirá
corroborar que los niños los presenten y desarrollen en la forma esperada.
Esta evaluación se hará únicamente de tipo cualitativo y se debe procurar incentivar
la motivación y valorar el esfuerzo y los avances por pequeños que parezcan.
9

Cronograma De Actividades
10

Conclusiones
*Las actividades tendientes a mejorar las habilidades psicomotoras en el caso
particular de los niños con discapacidad cognitiva están enfocadas en transformar la
maduración física y psíquica del menor con el propósito de mejorar su calidad de vida y
especialmente la interacción con el medio.
*El juego como estrategia metodológica de las instituciones educativas que atienden
niños con discapacidad, se convierte en una herramienta fundamental tanto para la
estimulación del desarrollo como para el logro de los objetivos del proceso académico, de
aquí la importancia de diseñar programas que se conjuguen con las necesidades educativas
y que a su vez promuevan la independencia y el desarrollo del ser en su totalidad.
*Respecto al proceso evaluativo del programa es importante realizar un registro en
el momento en el que se llevan a cabo las sesiones, solo de esta forma será posible
establecer con objetividad los avances y determinar la pertinencia de realizar cambios que
mejoren los resultados.
11

Referencias Bibliográficas
Arbenis Lores, R. (2013). Juegos en la estimulación a la psicomotricidad en niños y niñas con
necesidades educativas especiales. EduSol, 13(45), 95–96–
97. https://doi.org/»file:///C:/Users/Luz%20Angela/Desktop/Dialnet-
JuegosEnLaEstimulacionALaPsicomotricidadEnNinosYNi-5678454.pdf
Berruezo, P. (1996). Psicomotricidad. Revista de Estudios y Experiencias N° 53, p. 57 –64.
Lima: Universidad Pontificia Católica del Perú
Chávez, R.M & Delgado, C.E. (2009). La Danza y su Influencia en el Desarrollo de la
Psicomotricidad en los Niños/as con Discapacidad Intelectual del Instituto de
Educación Especial “Angélica Flores Zambrano”. (Tesis de grado). Repositorio Uleam.
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
Lobera, J. (2010). Guía de psicomotricidad y educación física en la educación preescolar. Edición, 2,
88.

También podría gustarte