TEMA 1.
LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO
1. La empresa y el empresario.
En cualquier economía intervienen 3 tipos diferentes de agentes:
Familias
Empresas
Sector Público o Estado
Son los llamados Agentes Económicos y cada uno tiene unos
objetivos y funciones concretas.
1.1. Concepto de empresa
La empresa es un conjunto de elementos materiales e inmateriales que
se encuentran organizados y coordinados por la dirección con la intención
de alcanzar determinados objetivos, actuando siempre bajo condiciones de
riesgo.
A la empresa de le considera como una unidad económica de producción
Existe un conjunto de teorías que intentan explicar el funcionamiento de la
empresa desde un punto de vista diferente.
a) Evolución histórica del concepto de empresa
La empresa a lo largo de la historia
A partir del S. Siglos XVI - XVII Siglo XIX Siglo XX
XIV
Renacimiento Mercantilismo Revolución Capitalismo
Italiano Industrial Financiero
Primeros Compañías Fábricas Empresas
Bancos Mercantiles Modernas
i) Durante el mercantilismo, la actividad económica principal era
el comercio. Se desarrolla el comercio internacional y la
actividad bancaria para financiar las campañas bélicas.
ii) Capitalismo industrial: con la llegada de la Revolución
industrial nació la empresa industrial dedicada
exclusivamente a la producción.
iii) Capitalismo financiero: Se produjo una separación entre la
propiedad y el control de la empresa. La función de dirección
cobró gran importancia. Se necesitaban grandes sumas de
capital . La empresa se convirtió en una unidad financiera y de
decisión. En la actualidad las grandes empresas cuentan con
mucho capital e influencia. Y las pequeñas, normalmente, por
una persona, el autónomo.
b) Teorías sobre la empresa
Una seria un conjunto sistemático de reglas, leyes y principios que
intentan explicar el funcionamiento de la misma. Son los siguientes:
1. Teoría neoclásica o marginalista ( Walras, Marshall, Jevons):
Mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX.
Sus seguidores afirman que el mercado y su “mano invisible” fijan
los precios de los factores y de los productos por lo que la función
de la empresa se limita a combinar los factores para obtener los
productos que le permitan lograr el máximo beneficio. Considera a
la empresa como “unidad económica de producción”. Se mira por
sus comportamientos en el mercado, pero no se analiza lo que
ocurre en su interior.
2. Teoria de los costes de transacción ( Williamson y Coase): Intenta
explicar el funcionamiento de la empresa entrando en su interior.
Como se generan las fases en el proceso de producción. Las
transacciones provocan unos costes determinados costes de
transacción. Si la empresa necesita, por ejemplo materias primas,
puede comprarlas en el mercado o producirlas ella. Si decide ir al
mercado esto tiene unos costes de transacción ( búsqueda de
proveedores, costes de contratación y costes de incertidumbre).
Para evitar estos costes, puede producir lo que necesita y esto
aumentará los gastos de coordinación (gestión). La empresa actúa
siempre que los costes de coordinación sean menores que los de
transacción.
3. Teoría social: La actividad de la empresa tiene consecuencias
sociales ( no solo debe perseguir fines económicos). Para ello
confeccionara un “Balance social” donde recoge la información de
la empresa y las relaciones sociales que genera en un ejercicio,
tanto interno ( relaciones laborales) como externo (clientes,
proveedores )
4. Teoría de la agencia o contractual: Es un contrato en el cual una o
más personas recurren al servicio de otras para que cumplan una
tarea en su nombre (subcontratación de diversas tareas)
5. Teoría de la empresa como sistema: considera que un sistema
como conjunto de elementos ordenados según unas normas y
relacionados para el cumplimiento de ciertos objetivos.
La empresa, en tanto que sistema, tiene las siguientes
características:
Es un sistema abierto: relación mutua con el entorno.
Está compuesta por la combinación de elementos o
subsistemas.
Es un sistema global.
Se autorregula, se adapta a cualquier cambio.
1.2. Concepto de empresario
Empresario: es la persona que tiene que tomar decisiones en la
empresa para conseguir unos objetivos previamente marcados e intentar
mantener un equilibrio entre todos los elementos que la forman, actuando
siempre en condiciones de riego.
El empresario realiza las siguientes funciones:
Planificar o diseñar un plan de acción.
Gestionar y dirigir los elementos que forman la empresa.
Organizar y coordinar eficientemente los elementos de la empresa.
Controlar que están cumpliendo los objetivos recogidos en el plan de
acción.
Las diferentes teorías de la figura del empresario:
INICIO AUTOR CARACTERISTICAS
S.XVIII Adam Empresario individual propietario de los factores
Smith de producción ( controla y asume riesgos
derivados de la actividad )
S.XVIII – R. Cantillon Persona que asume negocios y riesgos
S.XIX y J.B. Say
S.XIX Marshall Persona que organiza, planifica y dirige los
facrores, no tiene porque ser el propietario. El
empresario recibe salario y el propietario
dividendos
S.XX F. H. Knight Persona que asume riesgo por lo que recibe un
beneficio como compensación
S.XX J.A. Individuo que pone en marcha innovaciones y
Schumpeter hace posible el progreso técnico. Crea productos
o servicios nuevo y por esto recibe beneficios
hasta que otra empresa lo copia y tiene que
crear otro nuevo
S.XX J.K. Especialistas que tienen el poder para decidir
Galbraith todos los aspectos relevantes de la empresa
( Tecnoestructura)
S.XX I. Kjirzner El empresario esta siempre alerta para detectar
oportunidades dentro del mercado y el tiene que
intuir cuales son
S.XX – W.G. La función del empresario es la de liderar y
S.XXI Bennis buscar estrategias que lleven a la empresa al
éxito.
2. Objetivos de la empresa
a) El fin de la empresa: Es la razón por la que se crea la empresa como
unidad económica. También se le conoce como el OBJETIVO
GENERAL.
b) Los OBJETIVOS son aquellos que quiere conseguir la empresa
durante periodos concretos y que ayudan a alcanzar el fin de la
empresa.
c) Los SUBOBJETIVOS(objetivos operacionales). Son las acciones
concretas desarrolladas por los diferentes departamentos de la
empresa
Los objetivos que responden a las nuevas circunstancias:
i) Maximizar beneficios (búsqueda de la máxima rentabilidad del
capital invertido)
ii) Objetivos de crecimiento y de creación de calor para la empresa
(cuanto mas crece, mas valor tiene)
iii) Objetivos de responsabilidad social y ética (cuidan del
medioambiente o favorecen a los colectivos más desfavorecidos,
contratándolos).
También se pueden clasificar los objetivos según sean cuantitativos o
cualitativos:
- Objetivos cuantitativos: Son los más utilizados (maximización de
beneficio, aumento del número de clientes)
- Objetivos cualitativos: satisfacción de los clientes y de los
trabajadores, imagen, calidad…
Para fijar objetivos tienen que estar de acuerdo todos los componentes de
la empresa y que se prioricen y no se contradigan entre ellos.
3. Elementos de la empresa
Diferenciamos cuatros grupos:
1. FACTOR HUMANO: Son las personas que aportan su trabajo a la
empresa.
- Tabajadores/as: personas que ofrecen sus conocimientos a la
empresa a cambio de un salario, pactado a través de un contrato.
- El empresario (directivos o administradores): persona o conjunto de
personas que asumen la responsabilidad y dirección del proceso
productivo y son los responsables de su funcionamiento.
- Los propietarios o capitalistas: son los que aportan los recursos,
capital, a una empresa, normalmente son grandes empresas.
- Entorno de la empresa: son otras personas físicas o jurídicas
(sociedades)que tienen una relación directa con la empresa (clientes
y proveedores)
2. FACTORES MATERIALES E INTANGIBLES: Son los bienes económicos
de la empresa:
- Capital no corriente: permanece en la empresa más de un ejercicio
- Capital corriente: se renueva en el ejercicio económico y depende del
ciclo de explotación.
El CAPITAL TECNICO es todo aquello que la empresa utiliza para
producir sus productos (maquinaria, materias primas…). Se distinguen:
- ELEMENTOS TANGIBLES: maquinas, materias primas, mobiliario…
- ELEMENTOS INTANGIBLES: la tecnología, el software…
3. ORGANIZACIÓN: Es la estructura, definida por el empresario, que
tiene la empresa y que se compone de relaciones de autoridad,
coordinación y comunicación.
4. FACTORES EXTERNOS: son aquellos que condicionan la actuación del
empresario pero que es ajena a la empresa.
4. Funciones que la empresa desarrolla dentro de la economía en
general
La empresa en una economía de mercado cumple con las siguientes
funciones generales:
a) Organiza y coordina a los factores productivos mediante el proceso
de producción
b) Crean o aumentan la utilidad de los bienes durante el proceso de
producción, facilitándole a los individuos la satisfacción de sus
necesidades
c) Asumen riesgos al realizar unas actividades de las que desconocen el
beneficio cierto.
d) Crean riqueza y generan empleo por lo que cumplen con una
importante función social al contribuir con el desarrollo económico de
la sociedad y con el avance tecnológico.
5. Áreas funcionales de la empresa
Funciones empresariales o áreas funcionales: El desempeño de la actividad
empresarial supone el desempeño de numerosas tareas, muchas se han
convertido en campos especializados del conocimiento. Las más importantes
son:
- Área comercial: Se encarga de promocionar y distribuir el producto.
Tiene dos funciones:
1. Analizar las necesidades de los consumidores mediante el estudio
del mercado
2. Diseñar una política comercial adecuada
- Área de producción: Transforma las materias primas en productos
terminados (aprovisiona de materias primas y gestiona la producción)
- Área de inversión y financiación: capta los fondos necesarios para la
empresa y analiza donde puede invertir para mejorar su rendimiento
y beneficio
- Área de recursos humanos: seleccionan y contratan trabajadores y
los forman para desempeñar adecuadamente su trabajo
- Área de I+D: se encarga de la investigación y desarrollo de nuevos
productos y/o nuevos procesos productivos
6. El entorno general y especifico de la empresa
El entorno de la empresa es el conjunto de personas, empresas ,
instituciones y agentes en general que puedan influir y ser influidos por
la actividad de la empresa. Podemos distinguir entre:
- Entorno General: es el marco global o conjunto de factores y
circunstancias que afectan por igual a todas las empresas de una
determinada sociedad o ámbito geográfico.
- Entorno Especifico: se refiere únicamente a aquellos factores que
influyen sobre un conjunto de empresas que tienen características
comunes y que concurren en un mismo sector dar actividad.
El entorno que rodea a las empresas se caracteriza por:
- Complejidad: El entorno es complejo, puesto que se necesita mucha
información y conocimiento para realizar la actividad empresarial con
éxito (mas competidores, clientes más exigentes )
- Dinamismo: Los cambios suceden con gran rapidez, lo que dificulta la
capacidad de respuesta de las empresas y requiere gran flexibilidad
por su parte.
- Hostilidad: Debido a la alta competencia del entorno hay que estar
alerta en todo momento y ser capaces de tomar decisiones rápidas.
6.1. Los Factores del Entorno General
a) Factores económicos:
- Unos factores tienen carácter más temporal: nivel de la actividad
económica del país, nivel de desempleo, la inflación.
- Otros factores influyen mas permanentemente sobre las empresas:
las infraestructuras disponibles, grado de desarrollo económico.
b) Factores socioculturales: Nivel educativo, la cultura, la demografía…
todo esto afecta a las empresas.
c) Factores Político-legales: las medidas que toman los gobiernos en su
política económica y las leyes con las que se mueven las empresas.
d) Factores tecnológicos: los avances y cambios tecnológicos afectan
tanto a los productos como a sus procesos de producción.
e) Factores medioambientales o ecológicos: la concienciación
medioambiental ha dado lugar a cambios en el comportamiento
empresarial.
6.2. Los Factores del Entorno Especifico
Son los favores propios del sector de actividad al que pertenece la
empresa por lo que afectan a la misma de forma más directa.
Destacan:
a. Proveedores y suministradores de materias primas y otros
recursos necesarios.
b. Clientes o consumidores que adquieren los productos de la
empresa.
c. Competidores reales o potenciales: todas aquellas empresas
que ofrecen el mismo producto o parecido y participan en el
mismo mercado y se dirige a los mismos clientes.
d. Intermediarios o distribuidores que facilitan el acceso de los
productos a los consumidores.
El entorno específico dependerá de la competitividad del sector
donde opere la empresa. La competitividad del sector depende de
las fuerzas competitivas existentes en el mismo. Estas son:
1. El grado de rivalidad entre los competidores: dependerá del
tipo de mercado (monopolio, oligopolio…) y de la concentración
del sector.
2. La amenaza de entrada de nuevos competidores dependerá de
la existencia o no de barreras de entrada de otras empresas ,
de la diferenciación real de los productos y de la inversión
necesaria para dicha actividad.
3. La amenaza de productos sustitutivos (es mayor en sectores
en los que el cambio tecnológico es acelerado)
4. El poder negociador de los proveedores
5. El poder negociador de los clientes.
7. Ética en el mundo de los negocios
Existen una serie de normas de actuación, basadas en lo que se
considera moralmente correcto, de general aceptación.
Los beneficios de aplicar la ética en todas sus actividades:
- El aumento del prestigio, aceptación y mejora su competitividad.
- La fidelidad de sus clientes y proveedores, lo que aumentara sus
ventas.
- La motivación de sus trabajadores, aumentando su productividad.
- La posibilidad de recibir mayores respaldos financieros.
Las principales normas éticas que deben cumplir las empresas pueden ser:
honradez, respeto al medioambiente, cumplimiento de normas y leyes …
8. La responsabilidad social
La Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) o Responsabilidad Social
Corporativa (RSC) es el conjunto de obligaciones y compromiso legales y
éticos que la empresa asume para cuidar y mejorar los impactos de sus
actividades sobre el ámbito social, laboral y medioambiental.
La RSE nace debido a la fuerte presión que hacen determinados grupos
(asociaciones de consumidores, sindicatos, ecologistas, defensores de
los derechos humanos…) ante los costes que tiene que soportar la
sociedad por las externalidades que producen las empresas.
Las asociaciones pueden ser positivas o negativas:
- Costes sociales positivos: aquellos costes de la empresa que tienen
una repercusión positiva en la sociedad.
- Costes sociales negativos: aquellos costes de la empresa que tiene
una repercusión negativa en la sociedad.
Los principales ámbitos de la responsabilidad social son:
1. Compromiso con la sociedad en general y con la comunidad local en
la que se instalen las empresas (evitan la deslocalización, desarrollo
social, económico y cultural y generando empleo)
2. Clima laboral. Los trabajadores y sindicatos generan un clima de
cooperación, motivación y participación de los trabajadores y la
mejora de las condiciones laborales.
3. Credibilidad ante clientes y consumidores. Las asociaciones de
consumidores exigen: mayor claridad y fiabilidad de los productos
que venden, una mayor calidad, precios razonables…
4. Respecto al medioambiente. Se exigen a las empresas que utilicen
técnicas eficaces para tratar las emisiones y los vertidos
contaminantes, la recuperación de materiales y el desarrollo de
estrategias de ahorro energético, así como la creación de productos
ecológicos, reciclables y o reutilizables.
Para mostrar el RSC al exterior, muchas empresas optan por realizar un
Balance Social, que es un documento voluntario donde se recogen los
costes y beneficios sociales de la empresa derivados de su actuación. Si los
efectos negativos superan a los positivos, el balance social tendrá déficit en
responsabilidad social.
Entre los costes y beneficios sociales más frecuentes están:
BENEFICIOS SOCIALES COSTES SOCIALES
- Generación de riqueza - Contaminación
- Creación de puestos de medioambiental
trabajo - Agotamiento de recursos
- Desarrollo económico social naturales y pérdida de
- Contribución a la sociedad biodiversidad.
mediante becas, ayudas - Accidentes laborales y
investigaciones…etc. enfermedades profesionales.
- Actitud positiva frente a los - Deslocalizaciones y despidos
grupos e instituciones - Conflictos sociales.
sociales. - Discriminación laboral.
- Conciliación de la vida laboral - Incumplimiento de los
y familiar de los empleados derechos humanos.