0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas10 páginas

Jacobo II de Inglaterra

Jacobo II fue rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda desde 1685 hasta 1688, siendo el último monarca católico del Reino Unido. Su conversión al catolicismo y políticas religiosas generaron desconfianza entre sus súbditos protestantes, lo que derivó en su derrocamiento durante la Revolución Gloriosa a manos de su hija María II y su yerno Guillermo III.

Cargado por

nery2024110
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas10 páginas

Jacobo II de Inglaterra

Jacobo II fue rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda desde 1685 hasta 1688, siendo el último monarca católico del Reino Unido. Su conversión al catolicismo y políticas religiosas generaron desconfianza entre sus súbditos protestantes, lo que derivó en su derrocamiento durante la Revolución Gloriosa a manos de su hija María II y su yerno Guillermo III.

Cargado por

nery2024110
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Jacobo II de Inglaterra

76 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial

Herramientas














Jacobo II de Inglaterra y VII de Escocia

Rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda


Retratado por Nicolas de Largillière, 1686

Reinado

6 de febrero de 1685 - 11 de diciembre de 1688

Predecesor Carlos II

Sucesor María II y Guillermo III

Información personal

Nacimiento 14 de octubre de 1633


Palacio de St. James, Londres

Fallecimiento 16 de septiembre de 1701


(67 años)
Saint-Germain-en-Laye, Francia

Sepultura Capilla de los Benedictinos Ingleses de San


Edmundo, París

Religión Anglicano (hasta 1668 o 1669)


Católico (desde 1668 o 1669)

Familia

Casa real Estuardo

Padre Carlos I de Inglaterra

Madre Enriqueta María de Francia

Consorte Ana Hyde


María de Módena

Hijos Ver Sucesor del trono

Firma

[editar datos en Wikidata]

Jacobo II de Inglaterra y VII de Escocia (en inglés: James II of England and


VII of Scotland) (Londres, 14 de octubre de 1633-Saint-Germain-en-Laye, 16 de
septiembre de 1701) fue rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda desde el 6 de
febrero de 1685 hasta su deposición en 1688. Fue el último
monarca católico en reinar sobre lo que sería el Reino Unido.
Algunos de sus súbditos sintieron gran desconfianza por su política religiosa y
alegando que había caído en el despotismo, organizaron una revuelta —
la Revolución Gloriosa— que terminaría con su derrocamiento, y fue sustituido
por su hija y yerno protestantes, María II y Guillermo III. Además, fue el último
soberano de Escocia en utilizar el título de Rey de los Escoceses, que había
sido utilizado desde la unificación del reino en el año 843 por Kenneth I
MacAlpin. Sus herederos pretendientes al trono tomaron el nombre
de jacobitas y durante muchos años lucharon por la restauración dinástica, sin
lograrlo.
Infancia y juventud[editar]
Jacobo nació en el Palacio de St. James, Londres, el 14 de octubre de 1633,
siendo el tercer hijo varón —pero segundo superviviente— de Carlos I de
Inglaterra y de Enriqueta María de Francia. Como segundo hijo del soberano
inglés, desde el momento mismo de su nacimiento fue llamado duque de York,
siendo investido formalmente en 1644. Durante la Guerra Civil Inglesa, en la
cual su padre se enfrentó con las fuerzas del Parlamento, él permaneció en la
ciudad de Oxford, en ese entonces una plaza fuerte de los realistas.
Al capitular la ciudad en 1646, fue confinado en el Palacio de St. James bajo
vigilancia parlamentaria. Jacobo logró escapar del palacio en 1648 y llegar a La
Haya disfrazado. Cuando Carlos I fue ejecutado por los rebeldes en 1649, los
realistas proclamaron rey a su hermano mayor, con el nombre de Carlos II. Fue
coronado en Scone en 1651. Pese a ser reconocido por los parlamentos de
Escocia e Irlanda, no pudo afianzarse en el trono de Inglaterra, por lo que tuvo
que huir a Francia, donde encontró refugio. Como su hermano, el duque de
York buscó refugio en Francia, sirviendo en el ejército francés bajo el mando
del vizconde de Turena. En 1656, cuando Carlos II suscribió una alianza con
España —enemiga de Francia—, él se unió al ejército español bajo el mando
de Luis II, príncipe de Condé. Tanto Turena como Condé elogiaron las
capacidades militares de Jacobo.
Sucesor del trono[editar]
A la muerte de Oliver Cromwell acaecida en 1658, Carlos II fue restaurado en
el trono inglés, y el duque de York volvía a Inglaterra con él. Aunque Jacobo
era el heredero de la corona, parecía poco probable que heredara realmente el
trono, ya que Carlos era un hombre joven capaz de engendrar hijos.
El 3 de septiembre de 1660, en Worcester House, Londres, el duque de York
(que acababa de recibir el título de duque de Albany en Escocia), se casó
con Ana Hyde, hija del primer ministro del rey. En realidad se trataba de la
ceremonia formal, ya que se habían casado en secreto en la ciudad de Breda,
en Países Bajos, el 24 de noviembre de 1659. En el momento del matrimonio
público, Ana estaba a un mes de dar a luz a su primer hijo. El 31 de diciembre
de ese mismo año, fue nombrado duque de Normandía por el rey Luis XIV de
Francia, siendo el último soberano británico en ostentar este título. De la unión
entre Jacobo y Ana nacieron ocho hijos:

 Carlos (n. Worcester House, 22 de octubre de 1660-m. palacio de


Whitehall, 5 de mayo de 1661), Duque de Cambridge.
 María (n. palacio de St. James, 30 de abril de 1662-m. palacio de
Kensington, 28 de diciembre de 1694), reina de Inglaterra como María II
tras la deposición de su padre (1688); casada con el príncipe Guillermo III
de Orange.
 Jacobo (n. palacio de St. James, 12 de julio de 1663-m. palacio de
Richmond, 20 de junio de 1667), Duque de Cambridge.
 Ana (n. palacio de St. James, 6 de febrero de 1665-m. palacio de
Kensington, 1 de agosto de 1714), reina de Inglaterra como Ana al suceder
a su cuñado Guillermo III (1702); casada con el príncipe Jorge de
Dinamarca.
 Carlos (n. palacio de St. James, 4 de julio de 1666-m. palacio de St.
James, 22 de mayo de 1667), Duque de Kendal.
 Edgardo (n. palacio de St. James, 14 de septiembre de 1667-m. palacio de
Richmond, 8 de junio de 1671), Duque de Cambridge.
 Enriqueta (n. palacio de Whitehall, 13 de enero de 1669-m. palacio de St.
James, 15 de noviembre de 1669).
 Catalina (n. palacio de Whitehall, 9 de febrero de 1671-m. palacio de St.
James, 5 de diciembre de 1671).
Jacobo fue designado Gran Lord Almirante y como tal comandó la Marina Real
británica durante la Segunda (1665-1667) y Tercera Guerra anglo-
neerlandesa (1672-1674). Después de su captura por los ingleses en 1664, el
territorio neerlandés de Nuevos Países Bajos fue rebautizado en su honor
como Nueva York, al igual que la ciudad de Nueva Ámsterdam. Fort Orange
fue llamada Albany en su honor también. El duque de York también dirigió
la Real Campaña Africana, que participó en el comercio de esclavos.
El duque de York abrazó la religión católica en 1668 o 1669. Sus enemigos
protestantes en el Parlamento, encabezados por Anthony Ashley Cooper,
aprobaron la llamada Acta de Prueba, por la cual se obligaba a todos los
funcionarios civiles y militares a prestar un juramento en el que eran requeridos
a rechazar no solamente la doctrina del transustanciación sino también a
denunciar ciertas prácticas de la Iglesia católica como "supersticiosas e
idólatras", además de recibir la comunión de manos de la Iglesia de Inglaterra.
Jacobo prefirió rechazar tales acciones, renunciando a su cargo de Gran Lord
Almirante.
Su hermano, el rey Carlos II, se opuso a la conversión, ordenando que se
criara a sus dos sobrinas supervivientes -María y Ana- como protestantes. No
obstante, permitió que Jacobo (viudo desde 1671) se casara nuevamente con
la princesa católica María de Módena. Esto no evitó que un grupo de ingleses
mirara con desconfianza a la nueva duquesa de York, acusándola de ser una
agente del papa.
El matrimonio por poderes entre Jacobo y María se celebró en Módena el 30 de
septiembre de 1673. La ceremonia formal se llevó a cabo en la ciudad
de Dover, Kent, el 21 de noviembre del mismo año. La pareja tuvo doce
embarazos, de los cuales 5 terminaron en abortos naturales:

 Un aborto (marzo de 1674).


 Catalina Laura (n. palacio de St. James, 10 de enero de 1675 - m. palacio
de St. James, 3 de octubre de 1675).
 Un aborto (octubre de 1675).
 Isabel (n. palacio de St. James, 18 de agosto de 1676 - m. palacio de St.
James, 2 de marzo de 1681).
 Carlos (n. palacio de St. James, 7 de noviembre de 1677 - m. palacio de St.
James, 12 de diciembre de 1677), duque de Cambridge.
 Una hija (n. muerta, 1678).
 Un aborto (febrero de 1681).
 Carlota María (n. palacio de St. James, 16 de agosto de 1682 - m. palacio
de St. James, 6 de octubre de 1682).
 Un aborto (octubre de 1683).
 Un aborto (mayo de 1684).
 Jacobo Francisco Eduardo (n. palacio de St. James, 10 de junio de 1688 -
m. Roma, 1 de enero de 1766), llamado Jacobo III por los partidarios de su
padre (Jacobitas), es también conocido como el "Viejo Pretendiente".
 Luisa María Teresa (n. château de St.Germain-en-Laye, 28 de junio de
1692 - m. château de St.Germain-en-Laye, 8 de abril de 1712).
Los problemas de sucesión[editar]

El duque de York, retratado por Peter Lely, c.


1675
En 1677, el duque de York intentó apaciguar a los protestantes permitiendo que
su hija María se casara con el príncipe protestante, Guillermo III de Orange
(quien era también su sobrino). A pesar de la concesión, los miedos de un
monarca católico persistieron, intensificándose por los embarazos fallidos de la
esposa de Carlos II, Catalina de Portugal. Un fanático clérigo anglicano, Titus
Oates, acusó falsamente a Jacobo y otros nobles de un "Complot Papista", que
tendría como objetivo asesinar al rey Carlos II y poner a Jacobo en el trono. El
complot creó una histérica reacción anticatólica en todo el reino. Como
consecuencia, Jacobo decidió prudentemente salir de Inglaterra rumbo
a Bruselas. En 1680 fue designado Alto Lord Comisionado de Escocia y tomó
como residencia el palacio de Holyrood en Edimburgo.
En Inglaterra, se hicieron tentativas por parte de Lord Shaftesbury y otros para
excluir al duque de York de la línea de la sucesión. Algunos incluso propusieron
que la corona pasara al hijo ilegítimo de Carlos II, James Scott. Cuando en
1679, la Ley de Exclusión estaba en peligro de ser sancionada, Carlos II
decidió disolver el Parlamento. La crisis de la Ley de Exclusión contribuyó al
desarrollo del sistema político bipartito inglés; los Whigs eran los promotores de
la Ley, mientras que los Tories eran sus opositores. Dos nuevos Parlamentos
fueron convocados en 1680 y 1681, pero fueron disueltos por la misma razón.
Después de la disolución del Parlamento de 1681, no se convocaron otros.
Carlos, cuya popularidad era muy alta en ese entonces, permitió que el duque
de York volviera a Inglaterra en 1682. El Complot de Rye House de 1683, una
conspiración protestante que tenía como consigna asesinar a Carlos y al duque
de York, fracasó completamente, pero sirvió para aumentar la simpatía popular
hacia el rey y su hermano. York de nuevo se volvió influyente en el gobierno,
convirtiéndose en el líder del partido Tory. Su hermano le restituyó el cargo de
Gran Lord Almirante en 1684.
El reinado de Jacobo II[editar]

Estatua de Jacobo II por Pedro Van Dievoet en


la plaza de Trafalgar de Londres
Carlos II murió sine prole legitima (sin descendientes legítimos), el 6 de febrero
de 1685, convirtiéndose al catolicismo en su lecho de muerte; fue sucedido por
su hermano, que reinó en Inglaterra e Irlanda como Jacobo II y en Escocia
como Jacobo VII. Jacobo fue coronado rey en la Abadía de Westminster el 23
de abril de 1685, pero un día antes, el 22 de abril, ya había sido coronado junto
a su esposa —que no pudo asistir a la "ceremonia oficial" debido a su religión
— según los ritos católicos en el Palacio de Whitehall.
En un principio no hubo demasiada oposición abierta al nuevo soberano y
muchos conservadores anglicanos incluso lo apoyaron. El nuevo Parlamento
que abrió en mayo de 1685 parecía favorable a Jacobo, acordando concederle
una generosa renta.
En 1685, el rey sobrevivió milagrosamente a un naufragio en el estrecho
de Solent. El músico Henry Purcell compuso su obra They that go down to the
sea in ships para ser interpretada por el extraordinario barítono John Gostling
en conmemoración de dicho acontecimiento.
Jacobo tuvo que hacer frente a la Rebelión de Monmouth, liderada por James
Scott, primer Duque de Monmouth, hijo ilegítimo de Carlos II. Scott se
autoproclamó rey el 20 de junio de 1685, pero fue derrotado en la Batalla de
Sedgemoor y ejecutado en la Torre de Londres poco después (15 de julio). A
pesar del escaso apoyo popular a Monmouth, Jacobo II comenzó a desconfiar
de sus súbditos.
Los jueces —el más notable de los cuales fue Jorge Jeffreys, apodado el "Juez
Ahorcador"— castigaron a los rebeldes de manera brutal. Los
llamados "Juicios Sangrientos" de Jeffreys hicieron que el público viera a su rey
como un gobernante cruel y bárbaro. Para protegerse contra otras rebeliones,
Jacobo II trató de establecer un ejército grande y poderoso. Al poner a católicos
a cargo de varios regimientos se originó un conflicto con el Parlamento, que
entró en un periodo de inactividad en noviembre de 1685, no volviendo a
reunirse más durante el reinado de Jacobo.
La tensión religiosa se intensificó en 1686. En el caso Godden vs. Hales, una
sala de jueces de la Corte de la Cámara del Rey fue forzada por Jacobo a
declarar que este podría ser dispensado de las restricciones religiosas
impuestas por el Acta de Prueba. Aprovechándose del poder que esta dispensa
le otorgaba, Jacobo permitió que algunos católicos ocuparan los cargos más
altos del reino, causando una gran polémica. Recibió en su corte al Nuncio
Papal Ferdinando d'Adda, el primer representante de Roma en Londres desde
el reinado de María I. El confesor jesuita del rey, Eduardo Petre, era objeto
especial de la ira de los protestantes. Estas políticas hicieron que el rey
perdiera la ayuda de sus antiguos aliados, los Tories.
Jacobo entonces pidió la suspensión de Henry Compton, el anticatólico obispo
de Londres, mientras que otros anglicanos en cargos políticos fueron
despedidos. En la Declaración de Indulgencia de 1687, Jacobo suspendió las
leyes que castigaban a los católicos y otros disidentes religiosos. No está claro
si Jacobo publicó la Declaración para ganar la ayuda política de los disidentes
o si él de verdad estaba defendiendo la libertad de religión. Jacobo también
disolvió definitivamente el Parlamento en 1687, luego de reformar el gobierno
para reducir el poder de la nobleza.
El rey también provocó la oposición por sus políticas en lo referente a
la Universidad de Oxford. Ofendió a los anglicanos permitiendo que los
católicos obtuvieran posiciones importantes en el Christ Church y el University
College, dos de los más grandes colegios de Oxford. De la misma forma
acrecentó su impopularidad despidiendo a los protestantes del Magdalen
College, colocando a católicos en su lugar. En el colmo de la controversia,
Jacobo acreditó al Nuncio Papal y concedió cargos gubernamentales a cuatro
obispos católicos.
También concedió a tres londinenses y a un católico de Virginia (Jorge Brent) la
autorización para el establecimiento de hugonotes franceses en la zona de
Brenttown (Brenton), de 121 km² a cambio del viejo condado Príncipe Guillermo
en Virginia, en 1687. Ricardo Foote, sobrino de Nicolás Hayward (uno de los
fundadores), se estableció en Chotank, en el condado del Rey Jorge, en
Virginia, para manejar el proyecto. Hayward estableció en Brenttown a los
católicos ingleses después de que la Revolución Gloriosa eliminara a la
mayoría de los protestantes franceses, obligándolos a abandonar Inglaterra.
Los apoyos de Jacobo II: los repealers[editar]
Jacobo II estaba a la cabeza de un sofisticado y popular movimiento reformista
al que el historiador Scott Sowerby bautiza como repealers,1 un amplio
movimiento nacional e ideológicamente coherente2 cuyo principal objetivo era
abolir siglo y medio de leyes penales que proscribían la adoración religiosa
fuera de la iglesia oficial, marginando así no solo a católicos, sino a otros
grupos protestantes conocidos como dissenters. La Declaración de
Indulgencia no se trataba solamente de una libertad de conciencia, sino de una
nueva forma de sociabilidad, donde el debate religioso de los últimos siglos era
rechazado en favor de un pluralismo cultural suscrito por la cortesía sin
restricciones comerciales y un rechazo al rencor y la controversia.3 Promovían
su causa a través de panfletos, revistas, cartas, etc. El movimiento repealer, en
palabras de Sowerby, «was a curious mixture of top-down state sponsorship
and bottom-up popular organizing».4
Uno de los hombres cercanos al rey, defensor de las intenciones del monarca
sobre la libertad de conciencia, y principal ideólogo y colaborador en las
campañas de difusión de la declaración de Jacobo, fue el cuáquero William
Penn.5 Este argumentaba que el antipapismo era irracional, puesto que los
católicos eran muy pocos, menos de un 1%6 de la población.7 Pero para los
enemigos del rey, estos eran muchos más y estaban ocultos esperando su
oportunidad. Cualquier argumento en defensa de las intenciones del rey era
contestado por un contraargumento de sus enemigos, aunque este careciera
de sentido. Según Penn, la única solución para realmente anular estas teorías
conspiratorias era la abolición efectiva de las leyes penales.8
La Revolución Gloriosa[editar]
Artículo principal: Revolución Gloriosa
En abril de 1688, Jacobo reeditó la Declaración de Indulgencia, ordenando
posteriormente a clérigos anglicanos a leerla en sus iglesias. Cuando
el Arzobispo de Canterbury Guillermo Sancroft y otros seis obispos (conocidos
como los Siete Obispos) enviaron una petición que solicitaba la reconsideración
de las políticas religiosas del rey, fueron arrestados y enjuiciados bajo el cargo
de sedición, pero resultaron absueltos. La alarma pública aumentó cuando la
reina María —después de varios abortos y niños nacidos muertos— daba a luz
a un hijo varón y heredero de la corona, Jacobo Francisco Eduardo, el 10 de
junio de 1688 (algunos suponen que el pequeño no era un príncipe real y que
en realidad había sustituido al hijo muerto de la reina; no hay, sin embargo,
prueba alguna que apoye tal conjetura).[cita requerida] Amenazados por el
establecimiento de una dinastía católica en Inglaterra, varios protestantes
influyentes entraron en negociaciones con Guillermo III, príncipe de Orange,
yerno de Jacobo. Guillermo era considerado el campeón del protestantismo, ya
que luchaba contra el rey Luis XIV de Francia, el más poderoso monarca
católico de Europa.
El 30 de junio de 1688 —el mismo día los siete obispos eran absueltos— un
grupo de nobles protestantes, conocido como los Siete Inmortales, solicitaron al
príncipe de Orange invadir Inglaterra con un ejército. Para septiembre estaba
claro que Guillermo iba a intentar invadir el país y aun así, Jacobo cometió el
error de rechazar la ayuda de Luis XIV, temiendo que los ingleses se opusieran
a la intervención francesa. Jacobo además creyó que su propio ejército sería
suficiente. Cuando Guillermo de Orange llegó a Inglaterra el 5 de noviembre de
1688, todos los oficiales protestantes del rey desertaron. Su propia hija Ana se
unió a las fuerzas invasoras, provocando una gran angustia al rey. El 10 de
diciembre la reina María logró huir a Francia llevando consigo a su único hijo
superviviente, Jacobo, de apenas 6 meses de edad. Al día siguiente, Jacobo
intentó también huir a Francia, lanzando antes el Gran Sello del Reino al río
Támesis, pero sin embargo fue apresado en Kent. No teniendo ningún deseo
de convertir al rey Jacobo en mártir de la causa católica, el príncipe de Orange
le dejaría escapar el 23 de diciembre. Jacobo fue recibido por Luis XIV, quien le
ofreció un palacio y una muy generosa pensión.
La abdicación de facto[editar]
El Acta de Derechos[editar]
Cuando Jacobo huyó del reino, el Parlamento todavía no había sido
convocado. Aunque este había de reunirse a instancias del monarca reinante,
el Príncipe de Orange emplazó a sus miembros a organizar una "Convención
Parlamentaria" extraordinaria, teniendo presente que este procedimiento ya
había sido utilizado en épocas anteriores en caso de que la sucesión al trono
no estuviera clara (sería por ejemplo una Convención Parlamentaria la que
restaurara a Carlos II en el trono después de la Guerra Civil). La Convención
parlamentaria declaró el 12 de febrero de 1689 que el hecho de que Jacobo
hubiera intentado huir el 11 de diciembre del año anterior había constituido una
abdicación de facto, y que por consiguiente el trono había quedado vacante.
Pese a esto, en lugar de pasar la corona a su hijo Jacobo Francisco Eduardo,
sería María, la hija mayor, la proclamada reina junto a su esposo Guillermo III.
Escocia decidió reconocer a los nuevos soberanos el 11 de abril de 1689.
Guillermo y María concedieron a la nobleza inglesa un pacto que es conocido
con el nombre del Carta de Derechos. Esta acta confirmó la Declaración de
Derechos por la cual la Convención había declarado que la fuga de Jacobo
constituyó una abdicación de facto y que Guillermo y María eran rey y reina. El
Acta de Derechos también acusó a Jacobo II de abuso de poder, criticó la
suspensión del Acta de Prueba, el procesamiento de los Siete Obispos, el
establecimiento de un ejército regular y la imposición de castigos crueles. El
Acta además resolvió la cuestión de la sucesión a la corona. Estableció que en
la línea de la sucesión estaban primero los hijos de María y Guillermo (si
llegaban a tenerlos), seguidos por la princesa Ana y sus descendientes, y
finalmente los hijos de Guillermo en cualquier matrimonio posterior.
Con un ejército francés bajo su mando, Jacobo invadió Irlanda en marzo de
1689. El Parlamento irlandés, a diferencia del inglés, declaró que Jacobo
seguía siendo su rey. Pese a esto Jacobo fue derrotado en la batalla del
Boyne el 1 de julio de 1690, y tuvo que huir a Francia después de la derrota
definitiva en la comarca de Kinsale. Su proceder provocó la pérdida de muchos
apoyos y le ganó el apodo de Séamus á Chaca ("Jacobo de mierda") en
Irlanda.[cita requerida]
Últimos años y muerte[editar]
En Francia se le autorizó a residir en el château real de Saint-Germain-en-
Laye. En 1696 se realizó una tentativa fallida para restituir en el trono a Jacobo,
asesinando a Guillermo III. Ese mismo año Jacobo rechazó la oferta que le hizo
Luis XIV de convertirlo en rey de Polonia, porque temió que aceptar la corona
polaca lo inhabilitara (en la mente de los ingleses) para volver a ser rey de
Inglaterra. Después de eso Luis XIV dejó de ofrecerle ayuda, formalizando esta
decisión por el Tratado de Ryswick, un acuerdo con Guillermo III en 1697. Pese
a todo el monarca francés, de la manera más inesperada, continuó dándole
todo su apoyo, llegando a decirle en privado que el Tratado de Ryswick era, en
pocas palabras, nada más que un mero reconocimiento formal. Durante sus
últimos años, Jacobo vivió austeramente y dando grandes muestras de
devoción.
Falleció víctima de una hemorragia cerebral, el 16 de septiembre de 1701 en el
palacio de Saint-Germain-en-Laye, a los 67 años de edad, siendo sepultado en
la Capilla de los Benedictinos Ingleses de San Edmundo en París. Actualmente
su mausoleo está en la catedral de Saint-Germain-en-Laye, frente al castillo
donde murió. Dos placas en el ala este del edificio perpetúan su memoria.
Descendencia ilegítima[editar]
Jacobo II, además, dejó una prolífica descendencia ilegítima:

 Con Arabella Churchill (23 de febrero de 1648 — 30 de mayo de 1730):


o Enriqueta Fitzjames (1667 — 3 de abril de 1730), casada primero con
Enrique, lord Waldegrave, y luego con Piers Butler, vizconde Galmoyle.
o Jacobo Fitzjames (Moulins, Francia, 21 de agosto de 1670 — sitio
de Philippsburg, Alemania, 12 de junio de 1734), creado duque de
Berwick en 1687; casado primero con Honora de Burgh, condesa viuda
de Lucan, y luego con Ana Bulkeley. Es el antepasado directo
de Cayetana Fitz-James Stuart.Duquesa de Alba.
o Enrique Fitzjames (St. James's Square, Westminster, Middlesex, 6 de
agosto de 1673 — Bagnols, Francia, diciembre de 1702), creado duque
de Albermarle en 1696 (pero el título solo es reconocido por los
jacobitas); casado con María Gabriela d'Audibert.
o Arabella Fitzjames (1674 — 7 de noviembre de 1704), monja
en Pontoise, Francia, bajo el nombre de Sor Ignacia.
o Charles Fiztjames (1678-1723)

 Con Catalina Sedley (circa 1657 — 26 de octubre de 1717), creada


condesa de Dorchester:
o Catalina Darnley (1681 — m. 14 de marzo de 1743), casada primero
con Jacobo Annesley, 3.er conde de Anglesey, y luego con Juan
Sheffield, 1.er duque de Buckingham y de Normanby.
Ancestros

También podría gustarte