lOMoARcPSD|11557907
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
N°3 REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTOS DE UNA REACCIÓN
Estudiante: Chilan Solis Jamilet Asenet
Objetivos de la práctica de laboratorio
1. Identificar el reactivo limitante y el reactivo en exceso de una reacción
2. Evaluar la influencia del reactivo limitante sobre el rendimiento del producto de la reacción.
3. Determinar el rendimiento experimental de una reacción química
4. Distinguir entre los tipos de rendimientos que pueden ser hallados para una reacción química.
Instrucciones o consideraciones previas
1. Revisar conceptos y definiciones relacionadas con estequiometria y los diferentes tipos de
rendimientos para reacciones químicas.
2. Investigar sobre las propiedades fisicoquímicas de los reactivos a emplear.
3. Realizar los cálculos estequiométricos necesarios para la ejecución de la práctica.
FUNDAMENTO:
Cuando en la realidad se llevan a cabo reacciones químicas, es normal que los reactivos no se encuentren
en cantidades estequiométricas, es decir, en las proporciones exactas que indican los coeficientes
estequiométricos de la ecuación química balanceada. Usualmente, uno o varios de los reactivos están en
mayor cantidad de la que se requiere, por lo que, al finalizar la reacción, quedará un remanente de esos
reactivos.
El reactivo límite o limitante es aquel reactivo que en una reacción química se consume en primera medida
se utiliza por completo en una reacción y recibe este nombre porque la cantidad de este limita la cantidad de
los nuevos compuestos a formar, es decir, determina la cantidad de producto o de productos obtenidos, por
lo tanto, la reacción depende del reactivo limitante.
Por otro lado, el reactivo en Exceso es aquel reactivo que no se utiliza por completo en la reacción.
Una vez que uno de los reactivos se agota, se detiene la reacción, por lo que las moles de producto siempre
son determinadas por las moles presentes del reactivo limitante.
Se cree equivocadamente que las reacciones progresan hasta que se consumen totalmente los reactivos, o
al menos el reactivo limitante. La cantidad de producto que debiera formarse si todo el reactivo limitante se
consumiera en la reacción, se conoce como rendimiento teórico. A la cantidad de producto realmente obtenido
a nivel de laboratorio se le llama rendimiento experimental o rendimiento de la reacción. Así es posible definir
el porcentaje de rendimiento de reacción de la siguiente forma:
Es claro que siempre se cumplirá la siguiente desigualdad:
Esto se debe a que no todos los productos reaccionan completamente, a su vez puede haber reacciones
laterales que no lleven al producto deseado y la recuperación del 100% de la muestra es prácticamente
imposible. Una cantidad que relaciona el rendimiento de la reacción con el rendimiento teórico se le llama
rendimiento porcentual o % de rendimiento y se define como la división del rendimiento real entre el teórico
multiplicada por 100.
En otras palabras, el rendimiento de una reacción es la cantidad máxima de producto que se puede obtener
por una reacción a partir de cantidades dadas de reactivos y se calcula a partir de la estequiometría basada
en el reactivo limitante.
5
lOMoARcPSD|11557907
Reactivos de laboratorio
1. Cromato de potasio
2. Nitrato de bario
Materiales de laboratorio 4. Papel de filtro.
1. Espátula 5. Embudo de vidrio.
2. Vidrio reloj 6. Piseta con agua destilada
3. Vasos de precipitados (2).
Equipos de laboratorio
1. Balanza 2. Estufa (105°C).
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento
1. Pesar 0.5g de cromato de potasio y disolver con 10mL de agua destilada en un vaso de precipitado. En
otro vaso pesar una cantidad estequiométrica de nitrato de bario (cantidad que debe ser calculada
por usted) para que reaccione completamente con el cromato de potasio. Registrar el pesoy disuelva en
10mL de agua destilada.
2. Mezclar las dos disoluciones hasta la formación de precipitado. Lavar el vaso con agua destilada e
incorporar a la mezcla de reacción. Dejar en reposo por 5 minutos, mientras se cumple ese tiempo,
tome una hoja de papel filtro registre su peso, dóblelo y colóquelo en el embudo de vidrio, humedecerlo
con agua destilada para fijarlo a las paredes y filtre la mezcla de reacción lavando con agua utilizandoun
matraz Erlenmeyer para la recolección de las aguas madres.
3. Una vez terminada la filtración colocar el papel filtro con el precipitado en un vidrio reloj y secar
aproximadamente a 105 °C. Una vez eliminados residuos de agua en el papel, pesar y obtener por
diferencia la masa del precipitado.
Resultados obtenidos
Apartado a desarrollar por el estudiante, según los pesos reales obtenidos en la actividad.
Papel Filtro Papel Filtro +
CaCO3 (g) CaCl2 (g) (g) Precipitado (g) Masa del Precipitado (g)
1.05 gr 1.04 gr 0.92 gr 1.53 gr 2.18 gr humedo
Señalar la(s) reacción(es) química(s) implicadas en la ejecución experimental.
Na2Co3 + CaCl2 → 2NaCl + CaCO3
Indique el reactivo limitante y el reactivo en exceso de la reacción
Pm de Na2CO3: 77g/mol
Na: 23 x 2 = 46
Reactivo Excedente: Na2CO3
C: 12 x 1 = 12
Reactivo Limitante: CaCl2
O: 16 x 3 = 19 = 77g/mol
Pm de CaCl2: 110 g/mol
Ca: 40 x 1 = 40
Cl: 35 x 2 = 70 =110 g/mol
Usamos la fórmula para calcular n
n = 1,04g/ 77g/mol = 0,0135
n = 1,05g/110g/mol =0,0009545
1 mol de Na2CO3/ 1 mol CaCl = 1
0,0135/ 0,0009545 = 14,14353
Reacción al agregar las gotas de nitrato de plata
El cloruro de sodio al estar disuelto en agua se disocia es decir los cationes de Sodio se separan de los aniones de
Cloruro, al agregar el Nitrato de Plata en la solución madre de cloruro de sodio, le ocurrirá lo mismo porque
también es un compuesto iónico se separan los aniones de Plata de los cationes de Nitrato.
lOMoARcPSD|11557907
Conclusiones
Pudimos diferenciar el reactivo limitante y en exceso gracias a los datos de manera experimental y teórica de
la practica
Recomendaciones
• Contar con su mandil y guantes para trabajar en el laboratorio.
• Seguir la técnica paso a paso, empleando las debidas medidas de bioseguridad.
Bibliografía
1. Burns, R.(2011). FUNDAMENTOS DE QUIMICA, Quinta Edición, Editorial Pearson.
2. Chang, R.(2013). QUÍMICA, Undécima Edición, Editorial Mc Graw Hill.
3. Petrucci, R. H., Herring, F.G., Madura, G.D. y Bissonnette, C.(2011). QUÍMICA GENERAL, Décima
edición, Editorial Pearson