0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas10 páginas

2022 Aa

El Tribunal Constitucional declaró improcedente la demanda de amparo interpuesta por Rosa Eloisa Cárdenas Tello de Ramírez contra resoluciones judiciales que declararon inejecutable una sentencia. El Tribunal consideró que la demanda fue presentada fuera del plazo establecido.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas10 páginas

2022 Aa

El Tribunal Constitucional declaró improcedente la demanda de amparo interpuesta por Rosa Eloisa Cárdenas Tello de Ramírez contra resoluciones judiciales que declararon inejecutable una sentencia. El Tribunal consideró que la demanda fue presentada fuera del plazo establecido.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Pleno.

Sentencia 93/2024
EXP. N.° 03389-2022-PA/TC
LIMA
ROSA ELOISA CÁRDENAS
TELLO DE RAMÍREZ Y
OTROS

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 26 días del mes de enero de 2024, los magistrados


Morales Saravia (presidente), Pacheco Zerga (vicepresidenta),
Domínguez Haro, Monteagudo Valdez, Ochoa Cardich y Hernández
Chávez han emitido la presente sentencia. El magistrado Gutiérrez Ticse,
con fecha posterior, emitió un voto singular que se agrega. Los
magistrados intervinientes firman digitalmente en señal de conformidad
con lo votado.

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por doña Rosa


Eloisa Cárdenas Tello de Ramírez contra la resolución de fojas 149, de
fecha 7 de junio de 2022, expedida por la Tercera Sala Constitucional de
la Corte Superior de Justicia de Lima, que declaró improcedente la
demanda de amparo de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 4 de diciembre de 2020 (f. 100), los recurrentes interponen


demanda de amparo contra los jueces superiores de la Sala Civil
Descentralizada de Tarapoto de la Corte Superior de Justicia de San
Martín y los jueces supremos de la Primera Sala de Derechos
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
República. Solicita la nulidad de las siguientes resoluciones judiciales,
expedidas en la etapa de ejecución del proceso contencioso-administrativo
tramitado en el Expediente 00052-2003-0-2208-JM-LA-01: i) Resolución
120, de fecha 30 de noviembre de 2017 (f. 73), emitida por el Juzgado de
Trabajo Transitorio de Tarapoto, que declaró inejecutable la sentencia
contenida en la Resolución 18, de fecha 13 de setiembre de 2004, en virtud
de la entrada en vigencia de la Ley de Reforma Constitucional, Ley 28389;
ii) Resolución 2, de fecha 25 de mayo de 2018 (f. 84), emitida por la Sala
EXP. N.° 03389-2022-PA/TC
LIMA
ROSA ELOISA CÁRDENAS
TELLO DE RAMÍREZ Y
OTROS

Civil Descentralizada de Tarapoto, que confirmó la Resolución 120, de


fecha 30 de noviembre de 2017; y, iii) resolución suprema contenida en la
Casación 17372-2018 San Martín, de fecha 4 de junio de 2020 (f. 97),
emitida por la Primera Sala de Derechos Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, que rechazó
de plano el recurso de casación interpuesto por los ahora demandantes.
Denuncian la vulneración de sus derechos a la tutela procesal efectiva, al
debido proceso, a la debida motivación de las resoluciones judiciales y a
la inmutabilidad de las sentencias firmes

Refieren que los jueces emplazados no han tomado en cuenta que la


sentencia estimatoria expedida en el proceso subyacente –sobre
nivelación de pensiones– tiene la calidad de cosa juzgada y, por lo tanto,
se trata de una decisión inmutable que no puede ser alterada; no obstante,
los demandados han declarado que la sentencia es inejecutable invocando
la entrada en vigencia de la Ley de Reforma Constitucional, Ley 28389,
sin tener en cuenta que ya estaba en vigente la Ley 28449, que establece
las nuevas reglas para el régimen de pensiones del Decreto Ley 20530.

El Noveno Juzgado Constitucional de Lima, con fecha 26 de febrero


de 2021, declara improcedente la demanda, por estimar que los
recurrentes, en realidad, pretenden el reexamen de las resoluciones
judiciales cuestionadas, como si la justicia constitucional fuese una tercera
instancia a partir de lo cual se pueda reevaluar el fondo de la controversia.

A su turno, la Tercera Sala Constitucional de la Corte Superior de


Justicia de Lima confirma la apelada, por similar fundamento. Además,
considera que la demanda fue presentada fuera del plazo establecido en el
artículo 44 del Código Procesal Constitucional.

FUNDAMENTOS

1. El objeto de la demanda es que se declare la nulidad de las siguientes


resoluciones judiciales, expedidas en la etapa de ejecución del proceso
EXP. N.° 03389-2022-PA/TC
LIMA
ROSA ELOISA CÁRDENAS
TELLO DE RAMÍREZ Y
OTROS

contencioso-administrativo tramitado en el Expediente 00052-2003-


0-2208-JM-LA-01: i) Resolución 120, de fecha 30 de noviembre de
2017, emitida por el Juzgado de Trabajo Transitorio de Tarapoto, que
declaró inejecutable la sentencia contenida en la Resolución 18, de
fecha 13 de setiembre de 2004, en virtud de la entrada en vigencia de
la Ley de Reforma Constitucional, Ley 28389; ii) Resolución 2, de
fecha 25 de mayo de 2018, emitida por la Sala Civil Descentralizada
de Tarapoto, que confirmó la Resolución 120, de fecha 30 de
noviembre de 2017; y, iii) resolución suprema contenida en la
Casación 17372-2018 San Martín, de fecha 4 de junio de 2020,
emitida por la Primera Sala de Derechos Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, que
rechazó de plano el recurso de casación interpuesto por los ahora
demandantes. Se denuncia la vulneración de los derechos a la tutela
procesal efectiva, al debido proceso, a la debida motivación de las
resoluciones judiciales y a la inmutabilidad de las sentencias firmes.

2. Este Tribunal Constitucional ha de recordar, una vez más, que, según


la correcta interpretación del segundo párrafo del artículo 44 del
Código Procesal Constitucional, se considera iniciado el plazo, y con
esto el inicio de la facultad de interponer demanda de amparo contra
una resolución judicial firme, cuando se han agotado todos los recursos
que prevé la ley para impugnarla dentro del proceso ordinario, siempre
que dichos recursos tengan la posibilidad real de revertir los efectos de
la resolución impugnada. Por tanto, cuando el justiciable interponga
medios impugnatorios o recursos que no tengan la real posibilidad de
revertir sus efectos, el inicio del plazo prescriptorio deberá
contabilizarse desde el día siguiente de la fecha de notificación de la
resolución firme que se considere lesiva (cfr. Expediente 00252-2009-
AA/TC, sentencia de fecha 7 de octubre de 2009, fundamentos 16 al
18; Expediente 02361-2010-AA/TC, resolución de fecha 18 de julio
de 2010, fundamento 10; entre otros).
EXP. N.° 03389-2022-PA/TC
LIMA
ROSA ELOISA CÁRDENAS
TELLO DE RAMÍREZ Y
OTROS

3. En el presente caso, se advierte que el auto de vista cuestionado era


firme desde su expedición, pues contra el mismo no procedía ningún
otro recurso; sin embargo, la parte demandante lo recurrió en casación,
la cual fue rechazada de plano por la Primera Sala de Derechos
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de
la República mediante resolución suprema de fecha 4 de junio de 2020
(f. 97), por resultar manifiestamente inconducente, conforme a los
requisitos de admisibilidad estipulados en el artículo 387, inciso 1 del
Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil.

4. Así las cosas, el plazo de prescripción del amparo ahora presentado


debe computarse desde el día siguiente de la notificación del auto de
vista a los demandantes, lo que ocurrió en el mes de junio de 2018,
según se puede observar de la revisión de la Consulta de Expedientes
Judiciales (www.cej.pj.gob.pe). Siendo ello así, al 4 de diciembre de
2020, fecha en que se interpuso la demanda de amparo de autos, había
trascurrido con exceso el plazo previsto en el artículo 44 del pretérito
Código Procesal Constitucional —aplicable al presente amparo por
razón de temporalidad—.

5. De este modo, la demanda de amparo de autos incurre en la causal de


improcedencia contenida en el artículo 5, inciso 10 del derogado
Código Procesal Constitucional —causal recogida en el artículo 7,
inciso 7 del Nuevo Código Procesal Constitucional, vigente desde el
24 de julio de 2021—, toda vez que ha vencido el plazo hábil para
promoverla.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad


que le confiere la Constitución Política del Perú,
EXP. N.° 03389-2022-PA/TC
LIMA
ROSA ELOISA CÁRDENAS
TELLO DE RAMÍREZ Y
OTROS

HA RESUELTO

Declarar IMPROCEDENTE la demanda de amparo.

Publíquese y notifíquese.

SS.

MORALES SARAVIA
PACHECO ZERGA
DOMÍNGUEZ HARO
MONTEAGUDO VALDEZ
OCHOA CARDICH
HERNÁNDEZ CHÁVEZ

PONENTE MORALES SARAVIA


EXP. N.° 03389-2022-PA/TC
LIMA
ROSA ELOISA CÁRDENAS
TELLO DE RAMÍREZ Y
OTROS

VOTO SINGULAR DEL MAGISTRADO GUTIÉRREZ TICSE

Con el debido respeto por la opinión de mis colegas, emito el presente


voto singular, ya que la presente causa debe ser declarada inadmisible por
los siguientes fundamentos:

Vistos

1. El presente caso versa sobre una demanda de amparo interpuesta


contra la Resolución s/n de fecha 4 de junio del 2020, emitido por
la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de
la Corte Suprema de la República; de la Resolución de Vista Nro. 2
de fecha 20 de mayo del 2019; y, de la Resolución Nro. 120 de fecha
30 de noviembre del 2017 (expediente Nro. 052-2003-0-2208-JM-
LA-01) mediante la cual se declara inejecutable la sentencia
contenida en la Resolución Nro. 18, de fecha 13 de setiembre del
2004, la misma que ha sido confirmada por el superior en grado
mediante la Sentencia de Vista contenida en la Resolución Nro. 25,
de fecha 20 de enero del 2005.

2. Tal como se puede apreciar, en el proceso anteriormente precitado,


de expediente Nro. 052-2003-0-2208-JM-LA-01, los hoy
accionantes habían obtenido sentencia favorable donde se les
reconocía la nivelación de su pensión con los trabajadores activos y
la inclusión en la planilla de pagos, siendo que la misma habría sido
confirmada en segunda instancia; pero, en fecha 18 de noviembre
del 2004, al entrar en vigencia la Ley Nro. 28389 – Ley de Reforma
Constitucional de los artículos 11, 103 y Primera Disposición Final
y Transitoria de la Constitución Política del Perú –, en cuyo
contenido se mencionó que no se podrá prever las nivelaciones de
pensiones con la remuneración; ante ello, es que se habría expedido
la Resolución Nro. 18, de fecha 13 de setiembre del 2004, mediante
la cual se declaró inejecutable la sentencia que había sobre la causa,
la misma que fue confirmada por la instancia superior, siendo que
EXP. N.° 03389-2022-PA/TC
LIMA
ROSA ELOISA CÁRDENAS
TELLO DE RAMÍREZ Y
OTROS

la Corte Suprema rechazó el recurso de casación interpuesto en su


contra.

3. La demanda de amparo contra resolución judicial en el presente


expediente fue presentada el 4 de diciembre del 2020; la Resolución
s/n de fecha 4 de junio del 2020, de acuerdo al registro de que
contiene el mismo auto, fue notificada el 7 de agosto el 2020; del
sistema de seguimiento de procesos judiciales de la página web de
la Corte Suprema, evidenciamos que la resolución mencionada fue
derivada a instancias inferiores el 5 de octubre del 2020, pero no
obra en el expediente la notificación de la resolución que habría
expedido primera instancia poniendo en conocimiento de lo resuelto
en la Corte Suprema y derivando los actuados al archivo.

La aplicación del principio “pro actione”

4. Cabe considerar que, el problema principal en el presente caso, es si


se considera la contabilización del plazo prescriptorio para
interponer una demanda de amparo contra resolución judicial desde
la notificación de la última resolución emitida por la Corte Suprema;
o, desde la notificación del auto que emite el juzgado ejecutor
disponiendo cumplir lo dispuesto por el órgano supremo.

5. El Alto Tribunal en mayoría, para el presente caso, indica que la


norma aplicable al caso en mención es el artículo 44 del pretérito
Código Procesal Constitucional1 de donde se desprendería que, en
el proceso de amparo iniciado contra resolución judicial se
contabilizarán los plazos para interponer la demanda a partir de

1
Artículo 44.- Plazo de interposición de la demanda
(…)
Tratándose del proceso de amparo iniciado contra resolución judicial, el plazo para
interponer la demanda se inicia cuando la resolución queda firme. Dicho plazo concluye
treinta días hábiles después de la notificación de la resolución que ordena se cumpla lo
decidido (…)”
EXP. N.° 03389-2022-PA/TC
LIMA
ROSA ELOISA CÁRDENAS
TELLO DE RAMÍREZ Y
OTROS

cuando la resolución quede firme, y concluya a partir de los treinta


días hábiles después de la notificación de la resolución que ordena
que se cumpla lo decidido.

6. Sin perjuicio de ello, el Colegiado en mayoría afirma que, es el


propio Tribunal Constitucional quien ha considerado que para los
casos en los cuales el justiciable interponga medios impugnatorios
o recursos que no tengan la real posibilidad de revertir sus efectos,
el inicio del plazo prescriptorio deberá contabilizarse desde el día
siguiente de la fecha de notificación de la resolución firme que se
considere lesiva.

7. Bajo el criterio expuesto por mis colegas en mayoría en el párrafo


anterior, y siendo que la Resolución de Vista Nro. 2, de fecha 20 de
mayo del 2019 (ya que la Casación habría sido declarada
improcedente sin pronunciamiento de fondo), fue notificada en el
mes de junio del 2018, para la fecha de presentación de la demanda,
el 4 de diciembre del 2020, habría efectuado la acción de forma
extemporánea.

8. Al respecto, cabe considerar que, el problema principal en el


presente caso, es si se considera la contabilización del plazo
prescriptorio para interponer una demanda de amparo contra
resolución judicial desde la notificación de la sentencia de vista;
desde la última resolución emitida por la Corte Suprema; o, desde
la notificación del auto que emite el juzgado ejecutor disponiendo
cumplir lo dispuesto por el órgano supremo.

9. Resulta importante precisar que, el artículo 44 del derogado Código


Procesal Constitucional (el mismo que es aplicable al caso ya que la
demanda se interpuso cuando el mismo se encontraba vigente),
expone de forma literal que el plazo para interponer una demanda
contra resolución judicial concluye treinta días después de la
notificación de la resolución que ordena se cumpla lo decidido.
EXP. N.° 03389-2022-PA/TC
LIMA
ROSA ELOISA CÁRDENAS
TELLO DE RAMÍREZ Y
OTROS

10. Entonces, si asumimos la posición de contabilizar el plazo desde la


notificación de la sentencia de vista o desde resolución de Casación,
mas no desde la que ordena cumplir lo decidido, no solamente
estaríamos afectando la literalidad de la norma vigente para aquel
momento, sino que estaríamos asumiendo una posición restrictiva
sobre el principio de Tutela Jurisdiccional Efectiva.

11. La interpretación que proponemos, de que se consideren treinta días


hábiles después de notificada el “cúmplase lo ejecutoriado” como
plazo límite para interponer la demanda de amparo contra
resolución judicial, no solamente se deriva de la interpretación
literal sobre dicha norma, sino también, se basa en una hermenéutica
extensiva2 de la misma, la cual debería imperar ya que estamos
hablando de la protección de derechos fundamentales, considerando
que ello resulta incluso coherente con el principio pro actione que
deviene en pertinente en las garantías constitucionales.

12. Al respecto, en la doctrina nacional se indica que el Tribunal


Constitucional al hacer mención al principio pro actione nos
recuerda que los procesos constitucionales y sus reglas deben ser
interpretadas conforme a los principios procesales que en él se
destacan, teniendo una particular relevancia los principios pro
actione y pro homine”3.

13. En consecuencia, en los casos donde existe una resolución firme de


instancia Superior o Suprema, ya sea concediendo o rechazando un
recurso, y donde se deriven los autos a la judicatura de grado inferior

2
ALEXY, Robert. Teoría de la argumentación jurídica, La teoría del discurso racional
como teoría de la fundamentación jurídica. Centro de Estudios Constitucionales,
Madrid, 1997. Pág. 216.
3
HAKANSSON NIETO, Carlos. Amparo contra resolución judicial: plazo para la
interposición de la demanda. Gaceta Constitucional y Procesal Constitucional – Tomo
106, octubre 2016. Pág. 30.
EXP. N.° 03389-2022-PA/TC
LIMA
ROSA ELOISA CÁRDENAS
TELLO DE RAMÍREZ Y
OTROS

a fin de que se disponga el “cumplimiento de lo resuelto” (sea


remitiendo al archivo el expediente u ordenando una actuación), es
que el plazo prescriptorio debería contabilizarse hasta treinta días
después de notificarse este último auto.

Los plazos en el presente caso

14. En el voto en mayoría de este Alto Tribunal, se considera que el


plazo prescriptorio debería contabilizarse desde la notificación de la
Resolución de Vista Nro. 2 de fecha 20 de mayo del 2019 emitida
en segunda instancia, ya que la misma sería firme al no caber ningún
recurso contra ella; y se indica, que la misma fue notificada el mes
de junio del 2018, sin precisar una fecha exacta de la misma. Al
respecto, tal como hemos precisado, no compartimos tal opinión.

15. En el caso bajo estudio, la Resolución s/n de fecha 4 de junio del


2020, que habría emitido la Primera Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria de la Corte Suprema de la República habría sido
notificada el 7 de agosto el 2020; pero, el auto que habría expedido
el juzgado ejecutor no obra en el expediente.

16. Entonces, si bien sabemos que la demanda de amparo fue presentada


el 28 de abril del 2021, no podemos efectuar el cálculo
correspondiente desde la emisión de la resolución que ordena el
cumplimiento de lo decidido por la Corte Suprema; debido a ello,
mi voto es porque se declare inadmisible la demanda y se requiera
al demandante que acredite y adjunte en el plazo de tres días hábiles
la resolución de primera instancia que ha dispuesto el cumplimiento
de lo resuelto por la Corte Suprema.

S.

GUTIÉRREZ TICSE

También podría gustarte