PROCESAL I: DERECHO PROCESAL.
1
Definición:
2
Respuesta:
Rama del derecho público, que estudia la organización,
funciones y atribuciones de los tribunales de justicia.
Y los procedimientos que estos deben someterse los
tribunales y las personas plateando sus pretensiones.
3
4
Naturaleza Del Derecho Procesal:
Respuesta:
El jurisconsulto Jeremías Bentham ha hecho la clásica
división entre derecho sustantivo y adjetivo:
5
El derecho procesal es adjetivo puesto que,
necesita la presencia de otro derecho para ponerlo
en movimiento, a diferencia del derecho civil que es
sustantivo.
El derecho procesal es sustantivo, formal pero
además es instrumental, ya que, es el medio de
que se vale el estado para obtener la debida tutela
6
o resguardo de los derechos consagrados en las
leyes de fondo.
7
Fuentes Del Derecho Procesal:
Respuesta:
8
Permiten al que debe aplicar la norma, o debe
interpretarla, desentrañar su espíritu, iluminar sobre su
lógica, explicitar cuál fue la intención del legislador. Esto
solo es necesario cuando la norma en su aplicación o
vigencia requiere de interpretación.
9
Fuentes Del Derecho Procesal:
10
Respuesta:
Aquellos antecedentes de donde emana o brota esta
rama del derecho.
11
CLASIFICACIÓN:
12
Respuesta:
En 2:
Fuentes Informales (Indirectas): Son aquellas
que contienen hechos o actos jurídicos que sirven
13
de fundamento para el Derecho Procesal, a través
de ellas se puede conocer y comprender las
normas jurídicas. Tales son:
1. Jurisprudencia: Es el conjunto de sentencias
dictadas por los tribunales superiores de justicia
y que dicen relación con un determinado asunto
formal o material.
14
2. Doctrina: Es el trabajo de estudio procesal
llevado adelante por los autores del derecho y en
los cuales se expresa la creación, interpretación
y sistematización de las normas jurídicas de
carácter procesal.
15
3. Costumbre: Estrecha relación con usos y
prácticas procesales se advierte por ejemplo en
la forma de redactar escritos o resoluciones.
Fuentes Formales (Directas): Contienen un
mandato jurídico general, abstracto y coactivo.
Constitución Política de la Republica.
16
Tratados Internacionales.
Ley Procesal.
Autos Acordados.
17
PRIMERA FUENTE FORMAL: LEY PROCESAL.
18
Respuesta:
Aquella que puede ser interpretada por el legislador, por
el juez o el jurista, y esta interpretación, puede ser legal,
judicial, privada o doctrinal.
19
En materias de reglas de interpretación, tienen aplicación
los Arts. 19 a 24 del Código Civil, por ser de carácter
supletorio. Están ordenadas en diversos cuerpos legales.
Así, por ejemplo, el Código de Procedimiento Civil
contiene leyes procesales civiles; el Código Procesal
Penal o Código de Justicia Militar o Código de
Procedimiento Penal.
20
21
INTEGRACIÓN DE LA LEY PROCESAL E
INEXCUSABILIDAD DE LOS JUECES:
Respuesta:
22
Los tribunales en materias contenciosas, reclamada su
intervención en forma legal, están obligados a conocer
del asunto y no pueden excusarse (Articulo 76 inciso 2
CPR y 10 COT). En ese caso, la ley debe ser integrada, y
el art. 170 N°5 CPC, dispone que se deben aplicar los
principios de equidad. De tal modo que una vez que se
ha reclamado la intervención de un Tribunal de Justicia,
el juez debe conocer del asunto, y no puede excusarse,
23
ni aún por falta de ley (Principio de inexcusabilidad). En
ese caso, deben aplicar los principios generales del
derecho y la equidad natural.
Nota: Una vez reclamado la intervención de un tribunal
de justicia, el juez debe conocer del asunto y no puede
excusarse, ni aun por falta de ley.
24
APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL:
25
Respuesta:
En cuanto al:
Tiempo: Rige hacia el futuro:
Desde su entrada en vigencia.
Desde que se publica en el diario oficial.
O la fecha posterior si la propia ley lo señala.
26
Excepción:
Retroactividad.
Ultraactividad.
Territorio: La ley es obligatoria para todos los
habitantes de la república, incluso a los extranjeros.
Excepción:
27
Exhortos internacionales.
Extradición.
Las Personas: No toma en cuenta la calidad de las
personas para determinar la jerarquía del tribunal
llamado a intervenir en un asunto litigioso. A los
tribunales les corresponde el conocimiento de todos
los asuntos judiciales.
28
Excepción:
En un juicio participan personas constituidas en
dignidad, tal caso dispone la ley que el asunto debe
ser conocido por un tribunal distinto al que
naturalmente corresponde. Esas personas gozan
de fuero y en virtud de eso, son juzgados por un
tribunal de mayor jerarquía.
29
30
SEGUNDA FUENTE FORMAL: CONSTITUCION.
Respuesta: (Art. 19 y 76 al 82 poder judicial).
31
El artículo 19 de la CPRE, contiene las siguientes
garantías constitucionales en relación con el derecho
procesal:
a. Igualdad de las personas para acudir a tribunales
b. Derecho a defensa jurídica: La ley arbitra los
medios.
32
c. Juez natural: Nadie puede ser juzgado por
comisiones especiales creadas con posterioridad a
la ejecución del hecho.
d. Debido proceso: Proceso previamente tramitado
conforme a la ley. El legislador establece las
garantías de un proceso e investigación racional y
justo.
e. No presumir la responsabilidad penal.
33
f. Principio Pro reo.
g. Tipicidad.
34
TERCERA FUENTE FORMAL: TRATADOS
INTERNACIONALES.
35
Respuesta:
Según el artículo 5 de la CPR, deben encontrarse
ratificados por Chile y vigentes.
CUARTA FUENTE FORMAL: AUTOS ACORDADOS.
36
Los tribunales de justicia cuentan entre sus facultades las
llamadas ‘‘económicas’’, que les permiten dictar
disposiciones de carácter general denominadas auto
acordados, que contienen normas permanentes,
generales y obligatorias dictadas para el mejor
cumplimiento de las normas procesales y de un mejor
servicio judicial.
37
38
CLASIFICACIÓN DE LOS AUTOS ACORDADOS:
Respuesta:
39
Atendiendo al tribunal: Auto acordados de la
Corte Suprema (rigen en todo el territorio y deben
estar publicadas en el Diario Oficial) y de las Cortes
de Apelaciones (Rigen en las regiones y no es
necesario que estén publicadas en el Diario Oficial.
40
Atendiendo a su fuente: Emanados de la ley y
emanados de las facultades económicas de los
tribunales superiores.
41
Jurisdicción:
42
Respuesta:
Poder-deber del estado, que corresponde aquella
actividad que realizan los tribunales de justicia para la
solución de conflictos de relevancia jurídica, resolverlos y
hacer ejecutar lo juzgado.
43
Artículos que la describen, pero no la definen:
Artículo 76 inciso 1 CPR.
Articulo 1 COT.
CARACTERISTICAS:
44
Respuesta:
1. Es un poder deber (potestad) del estado:
Los ostenta el poder judicial, la separación de
45
poderes o distribución de funciones, porque el
poder es uno solo.
2. Es preferente, pero no excluyente: No
excluye a otros órganos que ejercen
jurisdicción.
3. Se ejerce de forma imparcial: No se puede
ser juez y parte, la falta de imparcialidad,
46
existe la posibilidad de promover implicancias
y recusaciones.
4. Resuelve conflictos de relevancia jurídica:
Debe versar sobre aspectos de derecho o
sobre hechos de relevancia jurídica.
47
5. Su actuación es de forma reglada: Debe
ceñirse a los procedimientos establecidos por
ley, no es improvisada, se rige por una regla.
6. Es pasiva: El impulso procesal lo tienen las
partes, el órgano jurisdiccional no actúa de
oficio, sino que a petición de partes.
48
7. Es irrenunciable: Es una potestad que debe
ejercerse, no pueden los tribuales decidir
ejercer o no.
8. Es territorial: El ejercicio de los poderes, se
realiza dentro del territorio nacional.
9. Es improrrogable: Es única y no puede
transferirse a otro juez.
49
10. Es indelegable: Reside en la nación,
delegan su ejercicio en las autoridades
establecida por las constituciones y las leyes.
11. Produce efecto de cosa juzgada:
Cuando se notifica una sentencia
interlocutoria o definitiva.
50
12. Está amparada por la facultad de
imperios: Facultad de hacer ejecutar lo
juzgado y con auxilio de la fuerza pública.
51
ELEMENTOS JURISDICCIONALES:
52
Respuesta:
I. ELEMENTOS OBJETIVOS:
1. La existencia de una controversia de
relevancia jurídica: La disputa entre 2 o más
53
individuos debe tener relevancia jurídica, esto
es, debe versar sobre aspectos de derecho o
sobre hechos de relevancia jurídica.
2. La controversia debe ser actual: Lo será
cuando verse sobre aspectos concretos, no
meras expectativas o discusiones puramente
54
intelectuales. Debe haber un derecho
comprometido.
II. ELEMENTOS SUBJETIVOS:
55
1. La controversia debe ser entre partes que
tengan intereses contrapuestos: Luego,
para que exista controversia, deben a lo
menos existir dos partes y cada parte puede
ser dos o más personas (Art. 1438 C.C),
naturales o jurídicas. Desde el punto de vista
procesal, aquella parte que acciona, que
pretende algo se denomina demandante o
56
actor, o sujeto activo. Aquella otra contra la
cual se pretende se denomina demandado, o
sujeto pasivo.
2. El tribunal: El tribunal no puede faltar, es
quien va a resolver el conflicto o controversia
planteado. Puede ser ordinario, especial o
arbitral como reza el articulo 5 del COT.
57
58
MOMENTOS O ETAPAS DE LA JURISDICCIÓN:
59
Respuesta:
1. Etapa de conocimiento (Conocer): Tribunal
toma conocimiento de las prestaciones de las
partes, de sus defensas y de sus pruebas.
2. Etapa de juzgamiento (Juzgar): Resolver la
contienda jurídica, que se materializan en la
60
sentencia definitiva. (Comprender el análisis
respecto a los fundamentos de hecho y de
derecho).
3. Etapa de ejecución (Ejecutar): Se lleva a
efecto el cumplimiento de lo resuelto
utilizando, si es necesario la fuerza para ello.
61
Se puede ejecutar lo juzgado de manera
coercitiva.
EQUIVALENTES JURISDICCIONALES:
62
Respuesta:
Aquellos a través de los cuales se logra la resolución
de un conflicto sin necesidad de recurrir a una
63
sentencia y en algunos casos sin la necesidad de
recurrir a un proceso.
Son:
Conciliación: Aquella que se logra la
solución de un conflicto promovido por las
partes, mediante un acuerdo entre ellas,
obtenida en un proceso, con la participación
del juez. (Artículo 262 CPC).
64
Nota: El llamado a conciliación en los juicios civiles, es
obligatorio y de NO efectuarse es causal de casación en
la forma.
Transacción: Contrato en que las partes
terminan extrajudicialmente un litigio
65
pendiente o precaven (evitan) un litigio
eventual.
Nota: El tribunal no interviene, las partes tienen la
voluntad y la facultad de transigir. Se necesita que las
partes se hagan concesiones reciprocas y es solmene, la
cual, se debe efectuar por escritura pública. Tiene triple
66
naturaleza, como equivalente jurisdiccional, como
contrato y como modo extinguir las obligaciones.
Avenimiento: Acuerdo al que llegan las
partes habiendo un juicio pendiente, sin la
intervención del tribunal. En cualquier caso,
como requisito de validez se exige que sea
pasada judicialmente, el tribunal tome
67
conocimiento y sea autorizado por un ministro
de fe.
Sobreseimiento definitivo: En procesos
criminales no es necesario esperar el término
del proceso a través de una sentencia para
que el imputado se declarado libre de
responsabilidad del hecho que se la atribuido.
68
Sentencias extranjeras: La ley le da valor lo
cual reemplaza a la sentencia que podría
haberse dictado en el país.
Nota: Para hacer efectiva esta facultad, los tribunales
superiores de justicia pueden dictar autoacordados.
69
CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN:
70
Respuesta:
Jurisdicción Contenciosa: Es aquella que se
ejerce cuando hay un juicio, contienda o
controversia, suscitado entre dos o más partes que
tienen interés en él (Articulo 76 CPRE y 1 COT)
71
Jurisdicción NO Contenciosa: Se le conoce
también como jurisdicción voluntaria y graciosa. Su
fuente legal se encuentra en el artículo 2 del COT.
Conforme al artículo 817 CPC: "Son actos judiciales no
contenciosos aquellos que según la ley requieren la
72
intervención del juez y en que no se promueve contienda
alguna entre partes".
Jurisdicción conservadora, disciplinaria y
económica: (facultades conexas)
Son facultades que tienen los tribunales de Justicia, que
no son de naturaleza jurisdiccional.
73
La fuente legal de estas facultades la podemos encontrar
en el artículo 3 del COT.
Facultades Conservadoras: Es la facultad que
tienen los tribunales de justicia de velar por que
todos los poderes públicos actúen dentro de la
órbita de sus atribuciones; y, en especial, de velar
74
porque las garantías individuales consagradas en la
Constitución política sean respetadas.
Por ejemplo: el recurso o acción constitucional de
protección, el recurso o acción constitucional de amparo.
75
Facultades Disciplinarias: Tienen por objeto
mantener la conducta y disciplina de los miembros
del Poder Judicial.
Por ejemplo: a través de la queja disciplinaria.
Facultades Económicas: Son aquellas que
permiten a los tribunales adoptar ciertas medidas
para la buena administración de Justicia. Para
76
hacer efectiva esta facultad, los tribunales
superiores de Justicia (Corte Suprema, Corte de
Apelaciones) pueden dictar auto acordados.
Por ejemplo: auto acordado para la tramitación del
recurso de protección o del recurso amparo.
77
Órgano Jurisdiccional:
Respuesta:
78
Son aquellos órganos públicos, cuya función es resolver
conflictos de relevancia jurídica con efecto de cosa
juzgada, y con la posibilidad de hacer ejecutar lo juzgado.
79
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUNALES:
80
Respuesta:
1. Desde el punto de vista de las materias que
conocen:
Tribunales Ordinarios (Articulo 5 COT): Conocen
de la generalidad de las materias
81
CS.
CA.
Presidentes y ministros de C.A.
Juzgado de letras.
Juzgado de Garantía.
Tribunales Oral en lo penal.
82
Tribunales Especiales: Conocen determinadas
materias establecida por ley (artículo 5 inciso 3
COT)
Tribunales Arbitrales: Aquellos jueces nombrados
por las partes, por la autoridad judicial en subsidio,
la resolución de un asunto litigioso.
83
2. Según el número de jueces:
Tribunales Unipersonales: Conoce un solo juez.
Juzgado de letras.
Juzgado de Garantías.
Tribunales Colegiados: Conocen varios jueces.
84
CS.
CA.
Tribunales Mixtos: Existen varios jueces, pero en
su funcionamiento conoce uno solo.
Tribunales de Familia.
85
Tribunales Laborales.
2. Según el fallo:
Tribunales de Derecho: Fallan conforme a
derecho.
86
Tribunales de Equidad: Fallan conforme a los
principios generales del derecho y a la equidad
natural.
4. Según su jerarquía:
Tribunales Superiores: Aquellos órganos
jurisdiccionales que por mandato legal están en la
87
cúspide de la organización piramidal del poder
judicial.
CA.
CN.
CM.
88
Tribunales Inferiores: Aquellos órganos
jurisdiccionales que por mandato legal detentan un
superior jerárquico.
Juzgado de Garantías.
Jueces de Letras.
Tribunales Unipersonales de Excepciones.
Tribunales de justicia oral en lo penal.
89
90
LOS QUE FORMAN PARTE DEL PJUD:
Respuesta:
Tribunales Tributarios y Aduaneros.
91
Tribunales Ambientales.
Tribunales de Familia.
Tribunales Laborales.
Tribunales de Cobranza Laboral y Previsional.
92
LOS QUE NO FORMAN PARTE DEL PJUD:
Respuesta:
93
Juzgados de Policía Local: Sin perjuicio de que los
Juzgados de Policía Local, no formen parte del Poder
Judicial, están sujetos a la superintendencia directiva,
correccional y económica de la Corte Suprema articulo
82 CPR.
94
Jueces Árbitros:
95
Respuesta:
Aquellos servidos por jueces árbitros.
96
QUIÉNES SON LOS JUECES ÁRBITROS:
97
Respuesta:
Nombrados por las partes o por la autoridad judicial en
subsidio para la resolución de un asunto litigioso
(Artículo 222 COT).
98
99
FUENTES DEL ARBITRAJE:
Respuesta:
Voluntad de las Partes.
100
La Ley.
1. VOLUNTAD DE LAS PARTES COMO FUENTE
DEL ARBITRAJE:
101
Se manifiesta en la sustracción del conocimiento de un
asunto de la jurisdicción ordinaria y entregarla a discusión
de un juez arbitro. Dicha sustracción puede realizarse a
través de:
Contrato de Compromiso.
Clausula Compromisoria.
- CONTRATO DE COMPROMISO:
102
Aquella convención solemne, en que las partes sustraen
el conocimiento de un determinado asunto de la justicia
ordinaria y la someten a la decisión de un juez arbitro que
designan.
103
- CLÁUSULA COMPROMISORIA:
Aquella convención solemne, en que las partes no
designan a la persona del árbitro, sino que, se obligan a
hacerlo en un acto posterior.
104
2. LEY COMO PARTE DEL ARBITRAJE:
Es la fuente del arbitraje en todos aquellos casos en que
obliga a someter determinados asuntos al conocimiento
de jueces árbitros (arbitrajes forzosos)
EL O LOS QUE NOMBRAN A LOS ÁRBITROS:
105
Las Partes.
La Justicia.
El testador.
La Ley.
- NOMBRAMIENTO DEL ÁRBITRO POR EL
TESTADOR:
106
Lo nombra el testador, sea por instrumento publico entre
vivos, sea por testamento.
107
LA CALIDAD DE LOS JUECES ÁRBITROS:
Respuesta:
108
Árbitros de Derecho: Tramitan y fallan conforme a
derecho (debe ser abogado).
Arbitro Arbitrador o Amigable Componedor:
Tramita conforme al procedimiento fijado en el
compromiso o bien, si nada dijeron las partes
conforme a las normas del CPC y fallan conforme a
la prudencia y equidad.
109
Arbitro Mixto: Tramita como los árbitros
arbitradores y falla como los árbitros de derecho.
110
Competencia: Articulo 108 COT.
111
Respuesta:
Facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de
los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera
de sus atribuciones.
112
COMPETENCIA ES LA MEDIDA DE LA
JURISDICCIÓN:
113
Respuesta:
Por qué un tribunal puede:
Conocer.
Resolver y ejecutar lo juzgado.
114
ELEMENTOS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA:
115
Respuesta:
116
El Territorio: Extensión determinada donde se
ejerce la competencia de cada tribunal (artículo 7).
La Materia: Naturaleza del negocio sometido a
conocimiento o decisión del tribunal.
117
La Cuantía: En materia civil es el valor de la cosa
disputada y en materia penal es la pena asignada al
delito.
El Fuero: Dignidad que tienen ciertas personas, en
virtud de los asuntos en que ellos tengan interés, no
serán conocidos por el tribunal que corresponden,
sino por uno de mayor jerarquía.
118
CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA:
119
Respuesta:
1. Según la fuente:
120
Natural: Es la determinada por ley, asigna a cada
tribunal tomando en consideración los diversos
factores que la determinan.
Prorrogada: Aquellas que las partes expresa o
tácitamente otorgan a un tribunal que no es
naturalmente competente para conocer un litigio.
121
o Prórroga de competencia (Articulo 181 y
S.S COT):
Acto por el cual, las partes le otorgan competencia a un
tribunal para conocer de un determinado asunto judicial
en circunstancias de que naturalmente no la tiene. Se
prorroga la competencia, NO la jurisdicción.
122
-Requisitos:
- Convenio entre las partes: Puede ser expreso o
tácito
Expreso: Articulo 186 COT: En el contrato o en un
acto posterior.
Tácito: Articulo 187 COT: El demandante por
concurrir a ese tribunal y el demandado por hacer
123
cualquier gestión que no sea la de alegar
incompetencia.
- Asunto contencioso civil: Articulo 182 COT
Debe tratarse de una controversia jurídica actual, entre
partes que se someten al fallo del tribunal. Versa
sobre derecho civil.
124
No aplica a asuntos no contenciosos o penales.
- Debe tratarse de asuntos de primera instancia
(Articulo 182 COT)
Solo se permite en primera instancia, en atención a
que la regla del grado que es de orden público.
125
- Debe tratarse de tribunales ordinarios de igual
jerarquía (Articulo 182 COT)
Deben ser competentes absolutamente e
incompetentes relativamente.
- ¿Quién puede prorrogar?: Todas las personas que
según la ley son hábiles para estar en juicio por sí
126
mismas y por las que no lo son, pueden prorrogar sus
representantes legales.
- Efectos de la prórroga: Se radica el asunto ante el
tribunal naturalmente incompetente. Surte efectos para
las partes que han concurrido a otorgarla y en caso de
responsabilidad solidaria (así lo ha entendido la
jurisprudencia).
127
Delegada: Aquella que un tribunal posee por
habérselas conferido a otro (exhorto).
2. Según su extensión:
Común: Conoce la generalidad de las materias,
civil o penal.
128
Especial: Aquellas que conoce de determinadas
materias.
3. Según su contenido:
Contenciosa: Aquella que hay conflicto entre las
partes.
129
No Contenciosa: Aquella que no existe conflicto
entre las partes, pero la ley las obliga a que sea
conocida por los tribunales.
4. Según su grado: (Articulo 188)
Única Instancia: Conoce un único tribunal, sin
posibilidad de recurrir por vía de apelación.
130
Primera Instancia: Conoce un tribunal, con la
posibilidad de recurrir por vía de apelación.
Segunda Instancia: Aquella en que un superior
jerárquico conoce de un recurso de apelación.
131
5. Según la precisión con que se determine la
competencia:
Absoluta: Aquella que determina la jerarquía del
tribunal que es llamado por ley para conocer un
asunto determinado.
132
Relativa: Aquella que determina cual tribunal, y
dentro de una jerarquía es llamada conocer del
asunto.
133
LAS REGLAS DE LA COMPETENCIA:
Respuesta:
134
1. Radicación o fijeza: Radicado con arreglo a la
ley el conocimiento de un negocio ante tribunal
competente, no se altera esta competencia por
causa sobreviviente (Articulo 109 COT).
- Materia Civil: Se produce una vez notificada
legalmente la demanda. El demandado podría aún
oponer excepción de incompetencia del Tribunal, si
135
no lo hace, y aun habiendo sido relativamente
incompetente el Tribunal, la radicación se produce
con la contestación. En caso de que la competencia
sea absoluta, el tribunal la debe declarar de oficio y
si no lo hace, las partes podrán representarla en
cualquier momento mediante el correspondiente
incidente de nulidad (Articulo 83 CPC).
136
- Material Penal: Se produce cuando el juzgado de
garantía comienza a conocer de los hechos sin
platear una contienda de competencia.
Excepciones que alteran la regla de la
radicación (2):
a. La Acumulación de Autos: Por aplicación del
principio de economía procesal, y para evitar
137
sentencias contradictorias, el CPC en sus
artículos 92 a 100 regula la acumulación de autos
que tiene lugar siempre que se tramiten
separadamente 2 o más procesos que deban
constituir un solo juicio y terminar en una sola
sentencia, con el objeto de mantener la unidad de
la causa.
138
b. El Compromiso: El compromiso es un contrato en
virtud del cual las partes someten un asunto dudoso
al juicio de jueces árbitros.
Radicado el negocio ante tribunal competente con
arreglo a la ley, esta competencia no se altera por causa
sobreviniente. En otras palabras, aun cuando se alteren
los factores determinantes de la competencia que se
139
tuvieron en vista al iniciarse el juicio la competencia
primitiva no cambia.
¿Qué se entiende por causa sobreviniente? Es
aquella que se produce después de que el asunto ha
quedado radicado ante tribunal competente, Ej. Una de
140
las partes adquiere fuero después de radicado el asunto,
en dicho caso NO se altera la competencia.
2. Grado o Instancia: Ya fijada el arreglo a la ley,
el juez inferior para conocer en primera instancia
de un determinado asunto quedando igualmente
fijada la del tribunal superior que debe conocer
141
del mismo en segunda instancia (Articulo 110
COT).
La gradualidad tiene los siguientes presupuestos:
- Que el asunto se encuentre radicado ante un
tribunal de primera instancia.
142
- Que sea procedente el recurso de apelación contra
la resolución que se pronuncie en el juicio. Ya que
este recurso procesal es aquel que permite hacer
operativa la instancia.
Esta regla tiene una importancia manifiesta, en cuanto
demuestra que la ley sólo permite la competencia
prorrogada en los tribunales de primera instancia, mas no
143
en los de segunda, siendo todas las reglas de
competencia de estos últimos de orden público y, por
consiguiente, irrenunciables por las partes.
3. Extensión: El tribunal que es competente
para conocer de un asunto, lo es igualmente
144
para conocer de todas las incidencias que en
él se promuevas (Articulo 111 COT).
El juez competente para conocer de una cuestión
principal, lo es también para conocer de las cuestiones
accesorias que en el curso de ella se susciten. Quien
puede lo más, puede lo menos dice el adagio. También
tiene competencia este mismo juez para conocer de la
145
reconvención y las compensaciones, aun cuando
estimadas separadamente, debieran ser de la
competencia de otro tribunal.
4. Prevención o inexcusabilidad: Si la ley fuere
competente para conocer el mismo asunto dos o
más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse
del conocimiento bajo el pretexto de haber otro
146
tribunal que pueda conocer del mismo asunto, el
que haya prevenido en el conocimiento excluye a
las demás, lo cuales cesan desde entonces de
ser competentes (Articulo 76 CPR, 112 y 10
inciso 2 COT).
5. Ejecución: Corresponde a los tribunales que las
han pronunciado en primera o en única instancia.
147
Se trata de la facultad de imperio que permite a
los tribunales de hacer ejecutar lo juzgado ante
ellos (Articulo 113 y 114 COT).
Excepción: La ejecución de las sentencias penales y de
las medidas de seguridad son de competencia del
148
juzgado de garantía que haya intervenido en el respetivo
proceso penal.
149
LAS REGLAS QUE DETERMINA LA COMPETENCIA
RELATIVA:
150
Respuesta:
Sirve para determinar qué tribunal dentro de esa
jerarquía, clase o categoría será el competente, en
atención al factor territorio.
El territorio: La extensión determinada donde se
ejerce la competencia de cada Tribunal.
151
Las reglas para determinar esta competencia relativa
Son 3:
En material civil contenciosa: El tribunal
competente es el del domicilio del demandado.
Excepciones:
152
1. Si la acción fuere inmueble, será competente el
tribunal que las partes hayan estipulado en la
convención. A falta de convención será competente
a lección del demandante:
El juez del lugar donde se contrajo la
obligación.
El del lugar donde se encuentre en la
especie reclamada.
153
2. Si los muebles o inmuebles objeto de la acción
estuvieren situados en distintos territorios
jurisdiccionales, será competente cualquiera de
ellos.
3. Si una misma acción tuviera por objeto reclamar
cosas muebles e inmuebles, será competente el
154
juez del lugar en que estuvieran situados los
inmuebles.
En materia civil NO contenciosa: El tribunal
competente es del domicilio del interesado.
Excepciones: La apertura de la sucesión
será en el último domicilio del causante.
155
En materia penal: Sera competente el tribunal del
lugar donde se dio principio a la ejecución del
delito.
Excepción: Se pueden juzgar en Chile
delitos cometidos en el extranjero (Articulo
6 COT)
156
REGLAS QUE DETERMINA LA COMPETENCIA
ABSOLUTA.
157
Respuesta:
Es aquella que sirve para determinar la jerarquía, clase o
categoría.
La materia: La naturaleza del negocio sometido a
conocimiento del Tribunal.
La cuantía:
158
En materia Civil: El valor de la cosa
disputada (El factor de cuantía determina el
procedimiento, es decir, mínima, menor o
mayor cuantía, la competencia de única y
primera instancia y las costas).
En materia Penal: La pena asignada al
delito.
159
El fuero: La dignidad de ciertas personas en cuya
virtud los asuntos en que ellos tengan interés, no
serán conocidos por el Tribunal que naturalmente
corresponde, sino por uno de mayor jerarquía
(fuero menor, un juez de letras de primera instancia
y fuero mayor, la Corte de apelaciones respectiva).
160
El fuero es una garantía para la persona que no
ostenta tal dignidad.
161
LAS CUESTIONES DE LA COMPETENCIA: (Artículo
101 y SS. CPC)
Respuesta:
162
Suscitan cuando dos o más tribunales pueden tener
competencia sobre un mismo asunto y es promovido por
las partes. Se promueve por vía de incidentes.
Vía inhibitoria: Promovemos la cuestión de
competencia ante el tribunal que creemos
competentes, se le pide al tribunal que notifique al
que está conociendo que no tiene competencia.
163
Vía declinatoria: Se promueve ante tribunales que
creemos incompetente. Esta sería la usual
excepción dilatoria de incompetencia del tribunal.
LAS CONTIENDAS DE COMPETENCIA: Hay dos o más
tribunales que son competentes para conocer de un
asunto, pero esto es promovido por los propios
tribunales. La contienda la resuelve el superior jerárquico.
164
CONFLICTOS DE COMPETENCIA: Se dan cuando se
presenta entre distintos órganos públicos, la cual uno de
ellos puede ser un tribunal y otro puede ser un órgano de
la administración del estado.
Por ejemplo: un Tribunal y la Contraloría General de la
República o 2 órganos adm.
165
DIFERENCIA ENTRE COMPETENCIA ABSOLUTA Y
COMPETENCIA RELATIVA:
166
Respuesta:
1. La competencia absoluta: Sirve para precisar la
jerarquía, clase o categoría del tribunal que va a conocer
de un determinado asunto. En cambio, la relativa sirve
167
para precisar qué tribunal determinado, dentro de una
jerarquía, clase o categoría de tribunales, va a conocer
de ese mismo asunto.
2. La competencia absoluta: Tiene como factores
determinantes o puntos de referencia la materia, la
cuantía y el fuero. En cambio, la relativa tiene como
factor determinante o punto de referencia, solamente el
territorio.
168
3. La competencia absoluta: Ha sido establecida por
razones de orden público. En cambio, la relativa ha sido
establecida en el solo interés de las partes litigantes.
4. La competencia absoluta: No puede ser renunciada
por las partes litigantes, precisamente por su carácter de
normas de orden público. En cambio, la relativa puede
ser renunciada por las partes litigantes, desde el
169
momento en que ha sido establecida en el propio y
personal interés de ellas.
2. La absoluta: No admite prorroga como sí ocurre
con la competencia relativa.
3. La falta de competencia absoluta: Puede y debe
ser declarada de oficio por el tribunal sin perjuicio
170
de la facultad de las partes litigantes de
representarla en cualquier estado del juicio. En
cambio, la falta de competencia relativa sólo
puede ser representada por las partes litigantes,
antes de hacer cualquiera gestión que implique
prorrogar competencia.
171
Bases o Principios de la Administración de Justicia:
172
Respuesta:
Son aquellas normas indispensables sobre las que
descansa el poder judicial y que le otorgan una
individualidad propia.
Algunos tienen regulación legal y otros tienen regulación
constitucional. Estas bases son las siguientes:
173
1. Legalidad: (Articulo 6 y 7 CPRE): Consiste en que
los jueces deben someter su acción a la
constitución y a las leyes, es decir, tanto en la
tramitación como en la dictación de fallos deben
proceder con estricta sujeción a las leyes.
2. Territorialidad: (Articulo 7 inc. 1 COT):
Excepciones: Exhortos- Orden de detención-
Inspección personal de tribunal- Articulo 6 COT.
174
Los actos que ejecuten los tribunales fuera de sus
respectivos territorios son nulos.
3. Independencia: (Articulo 12 COT): Doble aspecto;
Positivo, en el sentido de que el poder judicial es
libre, soberano e independiente de los demás
poderes públicos y negativo, en cuanto a que al
poder judicial le está terminantemente prohibido
175
intervenir y mezclarse e las atribuciones o
funciones de los demás poderes públicos.
4. Pasividad: (Articulo 10 COT): Los tribunales
pueden actuar de dos formas: Oficio, es decir, de
propia iniciativa y a petición de parte, es decir a
requerimiento de una parte interesada, esta es la
regla general.
176
5. Inamovilidad: (Articulo 77 CPRE): Es aquel que
establece la inamovilidad de los miembros de
tribunales, es una garantía en beneficio de los
magistrados judiciales y consiste en que no pueden
ser removidos de sus cargos mientras observen el
buen comportamiento exigido por la Constitución y
las leyes. No obstante, lo anterior, cesaran en sus
funciones al cumplir 75 años, por renuncia o
177
incapacidad legal sobreviniente o en casos de ser
depuestos de sus destinos por causa legalmente
sentenciada (mal comportamiento, mal calificado,
por ser responsable criminal o civilmente por delito
cometido por el juez debido a sus actos
ministeriales y abandono de deberes).
178
6. Responsabilidad: (Articulo 76 CPRE y 13 COT):
La responsabilidad nace para el juez en relación
con su desempeño judicial, es decir, en el ejercicio
de su cargo (Penal, civil, administrativa y política)
7. Publicidad: (Articulo 9 COT): La publicidad es la
mejor garantía de una buena y correcta
administración de justicia, todo debe ser público
179
excepto lo que la ley expresamente declare como
privado.
8. Gratuidad: La justicia debe ser para todos igual.
9. Inavocabilidad: (Articulo 8 COT): Es una
prohibición impuesta tanto al presidente de la
Republica como al Congreso Nacional, frente al
poder judicial, cosiste en que, radicado un juicio o
180
asunto ante un tribunal determinado, no puede otro
tribunal o el propio presidente o el Congreso
pretender conocer de él.
10. Sedentariedad: (Articulo 311 y 312 COT):
Los jueces deben administrar justicia en lugares y
horas determinados.
181
11. Gradualidad: (Única, primera y segunda
instancia): Entre los tribunales debe existir una
verdadera graduación o jerarquía. Se persigue que
los juicios sean fallados a lo menos por 2 tribuales
con igualdad de atribuciones o poderes más
conocido como la doble instancia.
182
12. Inexcusabilidad: Los tribunales de Justicia
en materias contenciosa, una vez reclamada su
intervención en forma legal, están obligados a
conocer del asunto y no pueden excusarse, ni aun
por falta de ley articulo 76 inc. 2° CPR y 10 COT.
En ese caso, la ley debe ser integrada, y el articulo
170 N°5 CPC, dispone que se deben aplicar los
principios de equidad.
183
De tal modo que una vez que se ha reclamado la
intervención de un Tribunal de Justicia, el juez debe
conocer del asunto, y no puede excusarse, ni aún por
falta de ley, eso es lo que conocemos como principio de
inexcusabilidad.
En ese caso, deben aplicar los principios generales del
derecho y la equidad natural.
184
Auxiliares de Justicia:
185
Fiscalía judicial
Defensores públicos
Relatores
Secretarios
Receptores
Procuradores del número
Notarios
Conservadores
186
Archivero.
187