3er Parcial Embr
3er Parcial Embr
ÍNDICE
Páginas Tema
2. Cavidades corporales, mesenterios y diafragma
6. Sistema alimentario
18. Sistema urogenital – urinario a
29. Sistema urogenital – genitales internos
35. Genitales externos
43. Sistema nervioso
60. Desarrollo de los ojos
69. Desarrollo de los oídos
1
Por: Jorge Arévalo
CAVIDADES CORPORALES, MESENTERIOS Y DIAFRAGMA
Cavidades corporales
Inicio de la semana 4: El celoma intraembrionario aparece y tiene forma de
herradura. El extremo craneal formará la cavidad pericárdica mientras que sus
laterales formarán las cavidades pleural y peritoneal.
Durante el plegamiento en el plano horizontal, los dos lados del celoma se unen
en la parte ventral del embrión gracias a que el mesenterio ventral degenera para
formar la cavidad peritoneal que se extiende desde el corazón hasta la pelvis.
Semana 4: El celoma intraembrionario se divide en tres cavidades:
La cavidad pericárdica
Dos canales pericardioperitoneales
Una cavidad peritoneal.
Revisar figura 8-1 de la página 142 del Moore.
La parte distal del celoma intraembrionario se continúa con el celoma
extraembrionario.
Las paredes de estas cavidades se les conocerá como mesotelio (pleura,
peritoneo y pericardio).
El peritoneo parietal proviene de mesodermo somático (parietal).
El peritoneo visceral proviene de mesodermo esplácnico (visceral).
La cavidad peritoneal está unida al celoma extraembrionario a nivel del ombligo.
Semana 11: La cavidad peritoneal pierde su comunicación con el celoma
extraembrionario.
La cavidad pericárdica (que alberga al corazón) está anterior y ventral al intestino
primitivo anterior y se comunica directamente con los canales
pericardioperitoneales.
Revisar figura 8-2 de la página 142 del Moore.
Mesenterios
El intestino primitivo queda suspendido en el mesenterio dorsal al finalizar el
plegamiento.
Mesenterio: Es una extensión del peritoneo visceral (por lo tanto, proviene de
mesodermo esplácnico) que tiene vasos sanguíneos y nervios necesarios para
el órgano que sostiene.
El mesenterio dorsal une el peritoneo visceral con el parietal. El mesenterio
dorsal se extiende desde el límite caudal del intestino anterior (extremo inferior
del esófago) hasta el extremo del intestino posterior (región cloacal).
2
Por: Jorge Arévalo
Hay un mesenterio ventral y uno dorsal, el ventral degenera rápidamente
EXCEPTO en la región caudal del intestino primitivo anterior (extremo inferior del
esófago) hasta la parte superior del duodeno. En sistema digestivo verás el por
qué, ya que participa en la formación del estómago.
Revisar figura 8-3 de la página 143 del Moore.
División de las cavidades corporales
Los canales pericardioperitoneales se localizan laterales a la parte proximal del
intestino primitivo anterior y dorsales al septo transverso.
Septo transverso: Es una lámina de mesodermo esplácnico que separa la
cavidad torácica y el conducto onfaloentérico. Formará el tendón central del
diafragma.
Revisar figura 8-4 de la página 144 del Moore.
Los canales pericardioperitoneales se dividen por dos membranas que salen de
las paredes laterales de los conductos.
Los pliegues (membranas) pleuropericárdicos: Separan la cavidad pleural
de la pericárdica. Contienen a las venas cardinales comunes y los nervios
frénicos.
3
Por: Jorge Arévalo
Se desarrolla a partir de cuatro componentes:
Septo transverso
Membranas pleuroperitoneales
Mesenterio dorsal del esófago
Crecimiento muscular (mioblastos) de las paredes laterales.
Septo transverso: Crece desde la pared ventrolateral en dirección posterior
separando al corazón y al hígado, sin embargo, no cubre completamente el
espacio, ya que después se fusionará con el mesenterio dorsal del esófago y las
membranas pleuroperitoneales. El septo transverso proviene de mesodermo
esplácnico que rodea al corazón.
Membranas pleuroperitoneales: Se fusionan con el mesenterio dorsal del
esófago y el septo transverso. Cuando los tres están fusionados se forma el
diafragma primitivo.
Diferencias entre las membranas pleuropericardicas y pleuroperitoneales
o Membranas pleuropericárdicas:
Cefálica, superior a los pulmones en desarrollo
Contienen las venas cardinales comunes
Son de mesodermo somático
Separan las cavidades pericárdicas de las pleurales
o Membrana pleuroperitoneal:
Caudal, inferior a los pulmones
Separan las cavidades pleurales de la cavidad peritoneal
Pared abdominal
4
Por: Jorge Arévalo
Inervación del diafragma
Semana 4: A consecuencia de la migración de los mioblastos del tercer-quinto
somita, los nervios raquídeos cervicales que arrastran consigo, es decir, los
nervios frénicos (C3, C4, C5).
Semana 6: El diafragma se ubica a la altura de los somitas torácicos.
Semana 8: El diafragma se sitúa a la altura de la primera vértebra lumbar.
Lo anterior se debe a que la porción dorsal del embrión (columna vertebral),
crece más rápido que la ventral.
Inervación motora del diafragma: nervios frénicos (nervios raquídeos cervicales
tercero-quinto)
Inervación sensitiva superior e inferior del diafragma: nervios frénicos.
Inervación sensitiva del borde costal del diafragma: nervios intercostales
inferiores.
Anomalías del diafragma
Hernia diafragmática congénita: Es una anomalía caracterizada por una
abertura anormal en el diafragma, esto permite el paso de los órganos
abdominales hasta la cavidad torácica cerca de los pulmones.
Es la causa más frecuente de hipoplasia pulmonar.
Características:
Inhibición del desarrollo e insuflación de los pulmones
Maduración pulmonar fetal retrasada
Polihidramnios
Compresión del corazón y los pulmones
El agujero que existe en la región posterolateral se le llama agujero de Bochdalek
(representa el 95% de las hernias difragmáticas). Aparece en el lado izquierdo
en el 85-90% de los casos.
Causas:
Fusión anómala de las membranas pleuroperitoneales con cualquiera de
las otras tres partes del diafragma en la región posterolateral.
Los lactantes que nacen con esta anomalía suelen fallecer debido a la hipoplasia
pulmonar (30-50%), sin embargo, gracias a los avances en la medicina, muchos
sobreviven gracias a la asistencia ventilatoria.
El agujero en la parte anterior se le llama hernia de Morgagni (hernia
paraesternal). Está hernia es poco frecuente (2-4%).
No solo los intestinos pueden herniarse hacia la cavidad torácica, también el
hígado, el bazo o el estómago.
5
Por: Jorge Arévalo
Revisar figura 8-9 de la página 150 del Moore.
Hernia hiatal (esofágica) congénita: Es la herniación de parte del
estómago fetal a través de un hiato esofágico excesivamente grande.
Hiato esofágico: Es la abertura del diafragma a través del cual pasa el esófago y
los nervios vagos.
El hiato esofágico puede aumentar de tamaño en la vida adulta, una de las
razones son causas congénitas.
NOTA: Las hernias de Morgagni (paraesternal) y Bochdalek son tipos de hernia
diafragmática, la hernia hiatal solo es un tipo de hernia diafragmática si el
problema es congénito, ya que en el adulto una hernia hiatal es común, pero en
ese caso no se le considera como congénita.
ETAPA 5. APARATOS Y SISTEMAS. Cavidades corporales
SISTEMA ALIMENTARIO
Intestino primitivo
Semana 3: Inicia la formación del intestino primitivo al mismo tiempo que ocurre
el plegamiento.
El intestino primitivo está compuesto por endodermo internamente y por
mesodermo esplácnico externamente.
Semana 4: El plegamiento termina y el intestino primitivo está suspendido por el
mesenterio dorsal (el cual lo recorre completamente).
El intestino anterior está separado del estomodeo (boca primitiva) por la
membrana bucofaríngea (orofaríngea), NO se confundan, la membrana
bucofaríngea solamente separa, no forma la boca como unos podrían
confundirse.
El intestino posterior está separado del proctodeo (ano primitivo) por la
membrana cloacal.
Las membranas bucofaríngea y cloacal se componen de ectodermo
externamente y de endodermo internamente.
Semana 4 (Día 26): Se rompe la membrana bucofaríngea (orofaríngea).
Semana 8: Se rompe la membrana cloacal.
El endodermo origina las mucosas y el mesodermo esplácnico formará el
musculo liso del tubo digestivo.
Intestino primitivo anterior
Va desde la membrana bucofaríngea hasta el divertículo hepático.
Semana 4: El intestino anterior se subdivide en craneal (faríngeo) y caudal.
6
Por: Jorge Arévalo
Segmento faríngeo del intestino anterior: Va desde la membrana bucofaríngea
hasta el divertículo respiratorio.
Segmento caudal del intestino anterior: Va desde el divertículo respiratorio hasta
el divertículo hepático.
Intestino primitivo posterior
Va desde la membrana cloacal hasta el intestino medio.
Intestino primitivo medio
Se ubica entre el intestino primitivo anterior y posterior.
Intestino Derivados Irrigación
primitivo
Anterior Faringe primitiva, vías respiratorias Arteria tronco celíaco
inferiores, esófago, estómago,
primera porción del duodeno antes de
llegar a la abertura del colédoco,
hígado, vías biliares (conducto
hepático, vesícula biliar y conducto
colédoco) y páncreas.
Medio Duodeno distal o posterior a la Arteria mesentérica
abertura del colédoco, yeyuno e íleon, superior
ciego, apéndice, colon ascendente y
las dos terceras partes derechas o
proximales del colon transverso.
Posterior Tercera parte izquierda o distal del Arteria mesentérica
colon transverso, colon descendente, inferior.
colon sigmoide, recto y la parte
superior del conducto anal, el epitelio
de la vejiga y la mayor parte de la
uretra.
7
Por: Jorge Arévalo
Desarrollo del estómago
Semana 4: Aparece una dilatación en la parte distal del intestino primitivo
anterior, lo cual indica el primordio del estómago.
El estómago crece con mayor rapidez en su borde dorsal, lo cual define el
desarrollo de la curvatura mayor del estómago, mientras que el borde ventral
definirá el desarrollo de la curvatura menor.
A medida que aumenta de tamaño el estómago rota 90° en sentido de las agujas
del reloj.
Los efectos de la rotación son:
El borde ventral (curvatura menor) se desplaza hacia la derecha, mientras
que el borde dorsal (curvatura mayor) se desplaza hacia la izquierda.
El lado izquierdo original se convierte en la superficie ventral, mientras
que el lado derecho se convierte en la superficie dorsal.
La región craneal (cardíaca) se desplaza hacia la izquierda y ligeramente
hacia abajo.
La región caudal (del píloro) se desplaza hacia la derecha y hacia arriba.
El nervio vago izquierdo se coloca e inerva la pared anterior del estómago.
El nervio vago derecho se coloca e inerva la pared posterior del estómago.
Al principio lo anterior puede ser muy confuso, recomiendo ver el siguiente video
antes de visualizar las imágenes para entender mejor:
Revisar video 10 del Moore:
https://www.youtube.com/watch?v=cBSyOgjTGVU&t=6s
Revisar figura 11-2 de la página 212 del Moore.
Recordando de nuevo a los mesenterios, el estómago está unido al mesogastrio
dorsal. Este mesogastrio se desplaza hacia la izquierda durante la rotación del
estómago y forma la bolsa epiploica (saco menor del peritoneo).
Mesogastrio dorsal: Es un mesenterio unido al estómago.
Gastro = vientre o estómago
El mesogastrio dorsal contiene al bazo y al tronco celíaco (pero no los forma) y
los une con la pared abdominal dorsal.
El mesogastrio ventral contiene al duodeno y al hígado y los une con la pared
abdominal ventral.
La bolsa epiploica (saco peritoneal menor) es una bolsa que se origina por
espacios o fisuras del mesogastrio dorsal.
La región superior de la parte superior de la bolsa epiploica forma la bolsa
infracardíaca, la cual puede persistir en la base del pulmón derecho.
La región inferior de la parte superior de la bolsa epiploica forma el receso
superior de la bolsa epiploica.
8
Por: Jorge Arévalo
La parte inferior de la bolsa epiploica forma el receso inferior de la bolsa
epiploica, este receso se ubica en el epiplón mayor (dos capas del
mesogastrio dorsal elongado). El receso inferior degenera.
La bolsa epiploica se comunica con la cavidad peritoneal mediante el agujero
epiploico.
Revisar figura 11-3 de la página 213 del Moore.
Desarrollo del duodeno
Semana 4: Inicia el desarrollo del duodeno a partir de:
Porción caudal del intestino primitivo anterior
Porción craneal del intestino primitivo medio
Mesodermo esplácnico
A medida que el estómago rota, el asa duodenal primitiva también gira hacia la
derecha y el duodeno queda finalmente en una posición posterior retroperitoneal
(fuera del peritoneo).
Irrigación del duodeno: Debido al origen tanto del intestino primitivo anterior y
medio el duodeno está irrigado tanto por el tronco celíaco como de la arteria
mesentérica superior.
Semanas 5-6: La luz del duodeno se oblitera temporalmente (se cierra) debido a
la proliferación del epitelio.
Final del periodo embrionario: El duodeno se recanaliza (se abre).
Origen Derivados
Endodermo Epitelio y glándulas del
esófago
Mesénquima del Músculo estriado del
cuarto y sexto arcos tercio superior del
faríngeos esófago
Mesodermo Músculo liso del tercio
esplácnico inferior del esófago.
Mesogastrio dorsal Bolsa epiploica (saco
primitivo menor del peritoneo)
Mesenterio ventral Epiplón (omento) menor Ligamento hepatogástrico
Ligamento hepatoduodenal
Ligamento falciforme
Peritoneo visceral del
hígado
Mesenterio ventral
*El mesenterio ventral proviene del septo transverso, esto no viene en el Moore.
Da lugar al epiplón menor, que a su vez forma el ligamento hepatogástrico (que
va desde la curvatura menor del estómago hasta el hígado) y el ligamento
hepatoduodenal (que va desde el hígado hasta el duodeno).
9
Por: Jorge Arévalo
También da lugar al ligamento falciforme (que va desde el hígado hasta la pared
abdominal anterior).
Revisar figura 11-9 de la página 219 del Moore.
Nota: Desgraciadamente, o quizás para tu fortuna, en el temario no se revisa el
desarrollo del hígado, del aparato biliar, del páncreas ni del bazo.
Intestino primitivo medio
Formación del intestino delgado (excepto la primera porción del duodeno)
y el intestino grueso.
Esta región del intestino sufre un crecimiento muy rápido, por lo que se origina
una asa ventral del intestino primitivo medio, que se proyecta hasta la parte
proximal del cordón umbilical. Esta salida es normal, y se le llama herniación
umbilical fisiológica.
Semana 6: Aparece la hernia umbilical fisiológica.
La hernia se produce por:
El poco espacio en la cavidad abdominal (principalmente por el hígado y
riñones masivos).
El rápido crecimiento del intestino primitivo.
Nota: El asa no es lo mismo que la hernia, el asa del intestino origina una hernia
en la región umbilical, de ahí los nombres anteriores.
Semana 10: El asa del intestino primitivo medio se comunica con la vesícula
umbilical (saco vitelino) a través del conducto onfaloentérico
(onfalomesentérico).
El intestino primitivo medio está suspendido y unido a la pared abdominal dorsal
por el mesogastrio dorsal.
El intestino medio primitivo se divide en:
Rama craneal: que forma las asas del intestino delgado (primordio de la
porción final del duodeno, el yeyuno y el íleon).
Rama caudal: que forma el divertículo cecal (primordio del ciego y del
apéndice), colon ascendente y dos tercios del colon transverso.
Rotación y retracción (reducción) de las asas intestinales
Rotación: El asa del intestino primitivo medio rota 90° en sentido contrario a las
manecillas del reloj mientras sale de la cavidad abdominal.
El eje central de rotación es la arteria mesentérica superior.
La rotación finaliza cuando la rama craneal (intestino delgado) queda en la parte
derecha, mientras que la rama caudal (intestino grueso) queda en la parte
izquierda.
10
Por: Jorge Arévalo
Semana 10: El asa intestinal vuelve al abdomen, a este proceso se le llama
retracción o reducción. El asa experimenta una rotación adicional de 180° en la
misma dirección (sentido contrario a las manecillas del reloj).
¿Qué parte del intestino medio es la que vuelve o se retrae primero? R: La rama
craneal (más específicamente, la parte proximal del yeyuno).
Revisar figuras 11-13 y 11-14 de las páginas 223 y 224 del Moore.
Formación del ciego y el apéndice
El ensanchamiento (divertículo) cecal es el primordio del ciego y el apéndice.
Semana 6: Aparece el divertículo (yema) cecal en la rama caudal del intestino
primitivo medio.
El apéndice se forma a partir del extremo distal del ciego, es un tubo hueco, su
función es desconocida. Estudios recientes mencionan que solo existe para
darles de comer a los cirujanos.
El apéndice puede adoptar varias posiciones en la vida adulta:
Retrocecal (detrás del ciego), es la posición más común.
Retrocólico (detrás del colon)
Pélvico (desciende hacia la pelvis).
Intestino primitivo posterior
¿Cómo nos damos cuenta de que el intestino primitivo medio ya es intestino
posterior? R: Por el cambio de vascularización de la mesentérica superior a la
mesentérica inferior.
Formación de la cloaca
La cloaca primitiva está dividida dorsal y ventralmente por el tabique urorrectal,
el cual crece entre el alantoides y el intestino primitivo posterior.
**El tabique urorrectal proviene de mesodermo, esto no lo menciona el Moore.
Este tabique crece hasta dividirlos completamente en dos partes: una ventral (el
seno urogenital) y una dorsal (el recto y el ano).
La fosita anal (proctodeo) es el ano primitivo y es la comunicación entre el
intestino primitivo posterior y el exterior.
Revisar figura 11-25 de la página 235 del Moore.
Formación del conducto anal
El conducto anal procede de dos partes:
Las dos terceras partes superiores proceden del intestino primitivo
posterior (endodermo)
La tercera parte inferior procede de la fosa anal (ectodermo)
En el conducto anal existen varías estructuras:
11
Por: Jorge Arévalo
Línea pectínea: marca la unión del ectodermo de la fosa anal con el
endodermo del intestino primitivo posterior
Línea anocutánea (blanca): marca la transición entre células cilíndricas
del intestino posterior a células escamosas o planas estratificadas de la
fosa anal.
¿Qué parte del conducto anal está queratinizada? R: El epitelio del ano, ya que
se continúa con la piel (tiene lógica ya que ambos vienen de ectodermo).
Todo lo que no es epitelio en el conducto anal proviene de mesodermo
esplácnico.
Estructura Origen Irrigación Drenaje Drenaje Inervación
venoso linfático
Dos terceras Endodermo Arteria rectal Vena rectal Ganglios Sistema nervioso
partes superiores superior superior (llega a linfáticos autónomo (este
del conducto anal (proviene de la la vena mesentéricos sistema no lleva
mesentérica mesentérica inferiores dolor)
inferior) inferior)
Tercera parte Ectodermo Arterias Vena rectal Ganglios Nervio rectal
inferior del rectales inferior (que linfáticos inferior (lleva
conducto anal inferiores llega a la vena inguinales dolor, tacto,
(proviene de la pudenda superficiales temperatura y
arteria pudenda interna) presión)
interna)
Todo lo demás del Mesodermo
conducto anal esplácnico
(como musculo).
12
Por: Jorge Arévalo
Órganos retroperitoneales Órganos con mesenterios
Cabeza del páncreas, última porción Intestino delgado desde la unión
del duodeno, colon ascendente, duodenoyeyunal hasta la unión
riñones, colon descendente ileocecal (primera porción del
duodeno, yeyuno, íleon)
Nota: En realidad son muchos más, pero con que sepas los anteriores es
suficiente, ya que son los únicos que menciona el Moore.
Anomalías del sistema alimentario
Atresia esofágica: Es el bloqueo completo de la luz esofágica.
Está relacionada con la fístula traqueoesofágica en el 90% de los casos.
Causas:
Desviación del tabique traqueoesofágico en dirección posterior
Separación incompleta del esófago del tubo laringotraqueal.
Falta de recanalización del esófago durante la semana 8.
Características:
Polihidramnios, porque el feto no puede deglutir el feto.
Babeo excesivo
Rechazo de alimentación oral con regurgitación y tos.
Causas:
Esófago corto: el esófago “jala” al estómago hacia arriba
Hiato (agujero) esofágico grande.
13
Por: Jorge Arévalo
Características:
Estomago distendido (estirado)
Vómito en proyectil o escopetazo sin contenido biliar
Pérdida de peso
Dolor abdominal
Causas:
Desconocida.
Tratamiento: Cirugía
Causas:
Las asas intestinales vuelven correctamente a la cavidad abdominal, sin
embargo, el ombligo no se cerró suficientemente y las asas intestinales
vuelven a herniarse con el tiempo
Tratamiento:
No suele necesitarse, a menos que la hernia persista hasta los 3-5 años.
Causas:
Desconocida
14
Por: Jorge Arévalo
Lesión isquémica de la pared abdominal anterior
Ausencia de la arteria onfalomesentérica derecha
Posición de la hernia
o Gastrosquisis: en la región lateral de la pared abdominal
anterior.
o Hernia umbilical congénita: en la línea media de la pared
abdominal anterior.
o Onfalocele: en cualquier parte de la pared abdominal
anterior
Tipos:
Ausencia de rotación: el intestino no rota al reintroducirse en el abdominal.
Por consiguiente, la rama caudal del intestino primitivo medio vuelve al
abdomen primero y el intestino delgado se sitúa en lado derecho, mientras
que el intestino grueso se sitúa en el izquierdo.
15
Por: Jorge Arévalo
Fijación del duodeno y el colon proximal a la pared abdominal posterior:
Ocurre la rotación y se produce un vólvulo del intestino primitivo medio,
originando también una atresia intestinal.
Causas:
Persistencia de la parte proximal del conducto onfaloentérico
(onfalomesentérico)
16
Por: Jorge Arévalo
Revisar figuras 11-21 y 11-22 de la página 232 del Moore
Causas:
Falta de migración de células de la cresta neural hacia el colon en las
semanas 5-7
Defectos bajos:
Causas:
Desviación dorsal del tabique urorrectal a medida que crece caudalmente.
17
Por: Jorge Arévalo
Atresia membranosa: Hay una fina capa de tejido que separa el conducto
anal del exterior.
Causas:
Restos del tapón epitelial anal al final de la semana 8
Defectos altos:
Causas:
Separación incompleta de la cloaca respecto del seno urogenital por el
tabique urorrectal.
Causas:
Recanalización anómala del colon.
Alteración en la vascularización sanguínea.
Revisar figura 11-29 de la página 238 del Moore.
ETAPA 5. DESARROLLO DE APARATOS Y SISTEMAS. Aparato digestivo
SISTEMA UROGENITAL
SISTEMA URINARIO
Introducción
El sistema urogenital (riñón, vías urinarias y gónadas) provienen de mesodermo
intermedio. Este sistema se divide en el sistema genital y el urinario.
Durante el plegamiento, este mesodermo intermedio forma una elevación
bilateral a lo largo del embrión, el reborde urogenital, el cual se extiende desde
la región cervical hasta la región pélvica.
Revisar figura 19-1 de la página 136 del manual de trabajo
A continuación, el reborde urogenital se divide en dos partes:
El reborde gonadal (está más medial a la aorta)
El cordón nefrógeno (está más lateral)
Revisar figura 19-2 de la página 136 del manual de trabajo.
18
Por: Jorge Arévalo
Revisar figura 12-1 de la página 242 del Moore.
Sistema urinario
Este sistema está compuesto por:
Riñones: producen y eliminan la orina
Uréteres: transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga
Vejiga: almacena temporalmente la orina
Uretra: transporta la orina desde la vejiga hasta al exterior.
Formación del sistema urinario
El desarrollo del sistema urinario se lleva a cabo en el cordón nefrógeno, en el
cual se forman tres sistemas renales: pronefros, mesonefros y metanefros. Cada
sistema es un inductor para el desarrollo del siguiente.
Pronefros
Se localiza en la región cervical.
Inicio de la semana 4: Aparece el pronefros.
Está formado por conductillos pronéfricos que desembocan en dos partes:
En su parte proximal: Desembocan en los dos conductos pronéfricos (que
también se formaron del cordón nefrógeno).
En su parte distal: Desembocan en el celoma intraembrionario
Los dos conductos pronéfricos bilaterales: desembocan en la cloaca.
Esta fase es muy corta y solo persiste la región caudal que iniciará el desarrollo
del siguiente sistema renal: mesonefros
La región caudal del conducto pronéfrico forma el conducto mesonéfrico.
Revisar figura 19-3 de la página 136 del manual de trabajo.
Mesonefros
Final de la semana 4: Aparece el mesonefros a partir del extremo caudal del
pronefros.
Las primeras estructuras en aparecer del mesonefros son los túbulos
mesonéfricos. En estos túbulos mesonéfricos:
En su extremo distal: se forma la capsula de Bowman (la cual contiene el
glomérulo vascular en su interior)
En su extremo proximal: desembocan en el conducto mesonéfrico de
Wolff (que antes era el conducto pronéfrico)
Cápsula de Bowman + Glomérulo = Corpúsculo renal
Nota: El glomérulo proviene de la aorta dorsal, mientras que la capsula de
Bowman proviene de los túbulos mesonéfricos.
19
Por: Jorge Arévalo
Hay en promedio 10-50 glomérulos en cada mesonefros.
El conducto mesonéfrico de Wolff: desemboca en la cloaca. (Nota: Si recuerdas,
antes los conductos pronéfricos desembocaban en la cloacal, pero estos son
reemplazados).
El mesonefros, al contrario que el pronefros, si sirve como riñón provisional
durante 4 semanas, es decir, desde la semana 5-9 aproximadamente.
Semana 12: El mesonefros degenera, sin embargo, los túbulos mesonéfricos se
convierten en varios conductos en los testículos del varón.
Revisar figura 19-4 de la página 137 del manual de trabajo.
Metanefros
Semana 5: Empieza a formarse el metanefros y empieza a funcionar 4 semanas
después, es decir, desde la semana 9 hasta el nacimiento.
Se forma a partir de dos primordios:
Blastema metanéfrico: formará al componente excretor.
Divertículo metanéfrico (yema ureteral): formará al componente colector.
El blastema metanéfrico expresa el factor neurotrópico derivado de células
gliales (GNDF) el cual es necesario para que aparezca el divertículo metanéfrico
en la región caudal del conducto mesonéfrico de Wolff.
Revisar figura 19-5 de la página 137 del manual de trabajo.
El divertículo metanéfrico (yema ureteral) proviene del conducto mesonéfrico de
Wolff.
El blastema metanéfrico proviene de la parte caudal del cordón nefrogénico.
Revisar figura 12-2 de la página 243 del Moore
El divertículo metanéfrico (yema ureteral) crece hacia el blastema en dirección:
laterad, cefalad y dorsad. Sin la llegada del divertículo al blastema, no podría
formarse el componente excretor del riñón, ya que el divertículo induce la
formación de este.
Revisar figura 19-6 de la página 137 del manual de trabajo.
El divertículo metanéfrico se alarga y forma:
En su extremo proximal: el uréter
En su extremo distal: la pelvicilla renal (que a su vez forma los cálices
mayores y menores).
Menciona un ejemplo de inducción reciproca: La interacción entre el blastema
metanéfrico y el divertículo metanéfrico.
Revisar figura 19-7 de la página 138 del manual de trabajo.
Los cálices menores se siguen ramificando en estructuras más pequeñas:
20
Por: Jorge Arévalo
Túbulos colectores rectos (y estos se ramifican en túbulos colectores
arqueados).
Revisar figura 19-8 de la página 138 del manual de trabajo.
Revisar figura 12-6 de la página 246 del Moore.
Después, los túbulos colectores arqueados inducen al mesénquima del blastema
metanéfrico para que se diferencien vesículas metanéfricas, que después
forman los túbulos metanéfricos.
Revisar figura 12-5 de la página 244 del Moore.
Los túbulos metanéfricos se diferencian en:
Túbulos contorneados proximales y distales
Asa de Henle
IMPORTANTE: El manual de trabajo menciona que la cápsula de Bowman
proviene de los túbulos mesonéfricos, mientras que el Moore menciona que
provienen de los túbulos metanéfricos, como siempre se toma en cuenta lo que
diga el manual.
Otros libros mencionan:
Langman: Cápsula de Bowman viene de túbulos metanéfricos.
Manual: Cápsula de Bowman proviene de túbulos mesonéfricos.
Moore: Cápsula de Bowman proviene de los túbulos metanéfricos.
**En la vida real, la capsula de Bowman proviene de los túbulos metanéfricos.
Semana 8: Inicia la formación de las nefronas. La nefrona está compuesta por:
Capsula de Bowman (con su glomérulo)
Túbulo contorneado proximal
Asa de Henle
Túbulo contorneado distal
Por los componentes anteriores, puedes ver que la nefrona tiene varios orígenes
distintos.
Revisar figura 19-9 de la página 138 del manual de trabajo.
Semana 9: Inicia el filtrado glomerular.
Al nacimiento: Los riñones maduran funcionalmente.
Los riñones fetales a término pueden tener hasta dos millones de nefronas.
Después del nacimiento no se forma NINGUNA nefrona.
Revisar figura 12-7 de la página 247 del Moore.
El túbulo contorneado distal se conecta con el túbulo colector arqueado y es el
sitio donde se conectan los sistemas colector y excretor.
21
Por: Jorge Arévalo
La cápsula y el estroma renales (vasos sanguíneos y tejido conjuntivo del riñón)
provienen del mesénquima del blastema metanéfrico.
Cápsula renal: membrana que recubre a todo el riñón.
22
Por: Jorge Arévalo
Origen Estructura Derivados Derivados 2 Derivados Derivados 4
1 3
Mesoderm Pronefros Conductillo
o s
intermedi pronéfricos
o
Conducto - Revisar siguiente
nefrogénico tabla
(conducto
mesonéfric
o de Wolff)
Mesonefros Túbulos Cápsula de Bowman
mesonéfric
os - Revisar siguiente
tabla
Cordón Blastema Vesículas Túbulos Sistema excretor:
nefrógeno metanéfrico metanéfricas (renales) metanéfrico Túbulos contorneados
s proximales y distales,
asa de Henle (excepto
la cápsula de
Bowman).
Cápsula y estroma
renales.
Conducto Divertículo Sistema Colector:
mesonéfric metanéfrico Uréteres, pelvicilla
o (yema renal, cálices mayores
ureteral) y menores, túbulos
colectores rectos y
túbulos colectores
arqueados
**(aproximadamente
1-3 millones de
túbulos colectores,
esto no viene en el
moore).
Aorta Glomérulo
dorsal renal
Nota: Recuerda que los derivados de la tabla originan a los siguientes derivados
de la misma tabla.
Sistema colector: Se encuentra en la médula renal y contiene a los
túbulos colectores rectos y túbulos colectores arqueados (los
cálices mayores y menores están fuera de la médula y los uréteres
están fuera del riñón).
23
Por: Jorge Arévalo
Ten en cuenta que cada sistema colector tiene su propia función, pero dentro del
mismo sistema puede tener un origen distinto.
Origen Derivados en el varón Derivados en la mujer
Conducto mesonéfrico Apéndice del epidídimo, Apéndice vesicular,
de Wolff (conducto conducto del epidídimo, conducto del epoóforo y
nefrogénico) conducto deferente y conducto longitudinal de
eyaculador, glándula Gartner
seminal
Túbulos mesonéfricos Cápsula de Bowman Cápsula de Bowman
24
Por: Jorge Arévalo
Desarrollo de la vejiga
Para hablar del desarrollo de la vejiga, necesitamos conocer al seno urogenital,
el cual se divide en tres partes:
Parte vesical (superior): que forma la mayoría de la vejiga y se continua
con la alantoides (vesical de vejiga)
Parte pélvica (media): que forma la uretra en el cuello de la vejiga, la uretra
prostática y membranosa masculina y la uretra completa femenina.
Parte fálica (inferior): que crece hacia el tubérculo genital y forma la uretra
peniana o esponjosa masculina
La parte vesical se continua con el alantoides, el cual posteriormente se constriñe
y forma el uraco.
Niños y lactantes: la vejiga se localiza en el abdomen
6 años: la vejiga se empieza a introducir en la pelvis mayor
Pubertad: la vejiga llega a la pelvis menor.
Revisar figuras 12-20 y 12-21 de la página 256 y 257 del Moore.
Origen
Seno Parte vesical Ambos: Mayoría de la
urogenital vejiga
Parte pélvica Ambos: Uretra en el
cuello de la vejiga
Hombres: Uretra
prostática
Mujeres: Uretra completa
25
Por: Jorge Arévalo
Hombres:
conductos
eyaculadores
Ectodermo Hombres:
Uretra
esponjosa
distal
Desarrollo de la uretra
La parte pélvica del seno urogenital forma toda la uretra femenina y la uretra
prostática masculina.
La parte fálica del seno urogenital forma la uretra membranosa y esponjosa
proximal masculina.
El ectodermo forma la uretra esponjosa distal masculina.
Revisar figura 12-26 de la página 259 del Moore.
Anomalías renales
Agenesia renal: Es la ausencia de riñones, puede ser unilateral o bilateral.
Es más común en el sexo masculino.
Causas:
Falla en el proceso de inducción del blastema metanéfrico por parte del
divertículo metanéfrico
Degeneración del blastema metanéfrico
Tipos:
Agenesia renal unilateral: es compatible con la vida y generalmente es
asintomática debido a que el otro riñón sufre hipertrofia compensadora. Se puede
sospechar de agenesia renal unilateral al existir una sola arteria umbilical (lo
normal son 2 arterias).
Agenesia renal bilateral: causa la secuencia de Potter.
Oligohidramnios (el sistema urinario no secreta liquido amniótico)
Hipoplasia pulmonar (el liquido amniótico estimula el crecimiento
pulmonar, y si hay poco no crecen adecuadamente).
Pie equinovaro y cara de Potter (al haber oligohidramnios el feto se
deforma por el poco espacio en el saco amniótico).
26
Por: Jorge Arévalo
Causas de la agenesia renal:
Falta de formación de las yemas ureterales (Recuerda que las yemas
ureterales no forman los riñones, pero si estas no llegan al blastema
metanéfrico no se produce la inducción reciproca y no se forma el riñón)
Multifactorial
Subtipos:
27
Por: Jorge Arévalo
Una arteria renal accesoria del polo inferior puede pasar delante del
uréter, obstruirlo y causar hidronefrosis (distensión de la pelvis renal y los
cálices renales debido a acumulación de orina).
Causas:
Origen de más arterias a partir de la aorta.
28
Por: Jorge Arévalo
Fistula uracal: Es una comunicación entre la vejiga y el ombligo. Se
caracteriza por la salida de orina.
Causas:
Todo el uraco se mantuvo permeable
Seno uracal: Es un orificio que se abre a través del ombligo pero que no
conecta con la vejiga.
Quiste del uraco: Son sacos con contenido semilíquido provenientes del
uraco. Solo se detectan cuando se infectan y causan síntomas.
Causas:
Restos epiteliales del uraco
Revisar figura 12-22 de la página 257 del Moore
Nota: La ovogonia proviene de las CGP, por lo tanto, proviene del epiblasto.
Después del nacimiento no se forman ovogonias, solo 2 millones se convierten
en ovocitos primarios antes del nacimiento.
Revisar figura 12-31 de la página 263 del Moore
Desarrollo de los conductos genitales
El conducto mesonéfrico de Wolff participará en el desarrollo de los conductos
genitales masculinos, el conducto paramesonéfrico de Müller, en el desarrollo de
los conductos genitales femeninos.
Nemotecnia: Conducto mesonéfrico de Wolff – Wolf (lobo), pues te imaginas un
hombre
Conducto paramesonéfrico de Müller – M de Müller, m de mujer.
Los conductos paramesonéfricos de Müller se desarrollan lateralmente a los
conductos mesonéfricos de Wolff Nota: Para – significa al lado de
Conductos paramesonéfricos:
Cranealmente: se comunican con la cavidad peritoneal
Caudalmente: se aproximan a la línea media y se fusionan, formando el
primordio uterovaginal.
30
Por: Jorge Arévalo
El primordio uterovaginal produce una elevación, el tubérculo del seno, en el
seno urogenital.
Desarrollo en ambos sexos
No se enojen por establecer colores a ciertos cromosomas, nomás digo porque
pues por todo se enojan ahorita xd
Primero, del epitelio de las gónadas (epitelio celómico) indiferenciadas salen
unos cordones, los cordones sexuales primarios (gonadales). A partir de estos
se forman las estructuras dependiendo si es el componente cormosomico es X
o Y.
Al haber XY, los cordones gonadales se diferencian en cordones seminíferos,
que se introducen en la medula y luego estos cordones se convierten en:
La red testicular
Túbulos rectos
Túbulos seminíferos
También, ocurre lo siguiente al haber XY:
Medula se diferencia en testículo y la corteza degenera
El mesénquima ubicado entre los túbulos seminíferos origina a las células
de Leydig.
Semana 8: Cel. de Leydig empiezan a sintetizar testosterona y
androstenediona.
Semanas 6-7: Cel. de Sertoli producen Sustancia Inhibidora de Müller
(MIS) u Hormona Antimülleriana (AMH)
Semanas 8-12: La gonadotropina coriónica humana alcanza sus niveles
más altos. Esta hormona estimula la producción de testosterona (como
recordarás en primer parcial).
La AMH suprime el desarrollo de los conductos paramesonéfricos de
Müller.
La testosterona estimula a los conductos mesonéfricos a que se
diferencien.
Los cordones seminíferos se separan del epitelio de superficie cuando se
forma la túnica albugínea. La túnica albugínea es el rasgo distintivo del
desarrollo testicular. Nota**: esta túnica albugínea provoca que ya no
lleguen más células germinales primordiales.
El conducto mesonéfrico de Wolff se transforma de la siguiente manera:
Parte proximal: forma el epidídimo
Parte distal: forma el conducto deferente al adquirir musculo liso.
15-20 túbulos mesonéfricos: se convierten en los conductillos eferentes.
Parte caudal: forma las glándulas seminales
Parte entre las glándulas seminales y la uretra: forma el conducto
eyaculador.
31
Por: Jorge Arévalo
También ocurre esto:
La uretra prostática (hecha de endodermo): forma el epitelio glandular de
la próstata
Mesénquima adyacente: forma el estroma y el musculo liso de la próstata.
La uretra esponjosa (de endodermo): forma las glándulas bulbouretrales.
Mesénquima adyacente: forma el estroma y el musculo liso de las
glándulas bulbouretrales.
Al haber XX, ocurre lo siguiente:
Los conductos mesonéfricos de Wolff degeneran (si no hay testosterona,
no proliferan).
Los conductos paramesonéfricos de Müller se desarrollan (si no hay AMH
o MIS, estos proliferan).
El epitelio de superficie del ovario se separa de los folículos a través de la
túnica albugínea.
Los estrógenos estimulan el desarrollo de las trompas uterinas, el útero
y la parte superior de la vagina, SIN EMBARGO, la presencia de
estrógenos no es necesario para que estos se formen, simplemente son
de apoyo, aunque la ausencia de estrógenos puede generar ciertas
anomalías.
Se forman los cordones gonadales (sexuales primarios) a partir del
epitelio del ovario fetal (epitelio celómico), estos cordones formarán una
red ovárica rudimentario o aveces ni siquiera forman nada.
Ya cuando degeneran los cordones sexuales primarios, aparecen los
cordones corticales (sexuales secundarios) a partir del mismo epitelio del
ovario fetal, los cuales se diferencian en las células foliculares
*En el hombre no se forman los cordones sexuales secundarios
32
Por: Jorge Arévalo
Mesénquima: forma la pared fibromuscular de la vagina
El tubérculo sinusal (que es una protrusión endodérmica del seno
urogenital formada por el primordio uterovaginal), forma los bulbos
senovaginales.
Los bulbos senovaginales forman la placa vaginal, la cual sufre apoptosis
y se forma la luz vaginal.
Placa vaginal: forma el epitelio vaginal
Seno urogenital: forma el himen
Vestíbulo vaginal: proviene de las porciones pélvica y fálica del seno
urogenital.
Revisar figuras 12-33, 12-34, 12-35 y 12-36 de las página 265-268 del Moore
ETAPA 5. DESARROLLO DE APARATOS Y SISTEMAS. Sistema urogenital
33
Por: Jorge Arévalo
Origen Estructura Derivados Subderivados
XY Epitelio celómico Cordones gonadales o sexuales Cordones Túbulos
(Hombres) del testículo fetal primarios (testiculares o seminíferos seminíferos, red
(Mesotelio medulares) testicular y
peritoneal) túbulos rectos
Células sustentaculares de
Sertoli
15-20 túbulos Conductillos eferentes
mesonéfricos
Conducto Parte proximal: Epidídimo
mesonéfrico de
Wolff Parte distal: conducto deferente
34
Por: Jorge Arévalo
SISTEMA GENITAL EXTERNO
Pene (hombres)
Tumefacciones Escroto (hombres)
(pliegues)
labioescrotales Monte del pubis, comisuras
labiales anterior y posterior y
los labios mayores (Mujeres)
Pliegues urogenitales Pliegues uretrales Uretra esponjosa
(hombres)
Prepucio
35
Por: Jorge Arévalo
En el extremo del glande del pene, aparece el cordón ectodérmico (una
invaginación de ectodermo), este cordón alcanza la uretra esponjosa
endodérmica, una vez la alcanza, se canaliza y ambas luces se unen,
completando la uretra esponjosa.
Ectodermo superficial: forma el rafe del pene, el prepucio y parte distal de
la uretra.
Mesénquima: forma los cuerpos cavernosos y cuerpo esponjoso
Tumefacciones labioescrotales: forma el escroto
La línea de fusión de las tumefacciones labioescrotales se le llama: rafe
escrotal.
Mujer
A diferencia del hombre, los pliegues uretrales solo se fusionan en la parte
posterior, formando el frenillo de los labios menores.
Pliegues urogenitales: forman los labios menores
Pliegues labioescrotales: forman el monte del pubis, las comisuras
labiales anterior y posterior y los labios mayores
Revisar figura 12-37 de la página 269 del Moore
Determinación del sexo fetal
La presencia de testículos en el escroto fetal es la única confirmación del sexo
en un 100%. Esta detección no es posible hasta las semanas 22-36.
Los Trastornos del Desarrollo Sexual (TDS) es la nueva nomenclatura para
definir a la discrepancia entre la morfología de las gónadas y el aspecto de los
genitales externos.
Remanentes de los conductos
Restos del conducto mesonéfrico en los hombres:
36
Por: Jorge Arévalo
Restos del conducto paramesonéfrico en los hombres:
37
Por: Jorge Arévalo
Semana 32: Los testículos llegan al escroto.
Periodo perinatal: el proceso vaginal se oblitera y forma la túnica vaginal
(membrana serosa que cubre las partes anteriores y laterales del testículo).
Revisar figura 12-47 de la página 277 del Moore.
Paredes del conducto inguinal
La extensión de la fascia transversallis se
convierte en la fascia espermática interna
La extensión del musculo oblicuo interno se
convierte en el musculo y la fascia
cremastérica
La extensión del musculo oblicuo externo se
convierte en la fascia espermática externa.
Descenso ovárico
Los varios descienden desde la región
lumbar de la pared abdominal posterior
hasta la pared lateral de la pelvis.
La parte craneal del gubernáculo se convierte en el ligamento ovárico.
La parte caudal del gubernáculo se convierte en el ligamento redondo del útero.
*En la vida real, la parte craneal forma el ligamento suspensorio del ovario y la
caudal forma el ligamento redondo del útero y el ligamento del ovario. Pero lo
anterior lo menciona así el Moore
Estructura Derivados
Extensión de la fascia Fascia espermática
transversallis interna
Extensión del músculo Músculo y fascia
oblicuo interno cremastérica
Extensión del músculo Fascia espermática
oblicuo externo externa
Gubernáculo Parte craneal: ligamento
ovárico
38
Por: Jorge Arévalo
Anomalías del sistema genital
Síndrome de insensibilidad a los andrógenos (síndrome de feminización
testicular).
Tienen fenotipo femenino normal (se ven como mujeres), pero tienen
testículos y cromosomas 46, XY. Los testículos suelen estar en el
abdomen o en el conducto inguinal, incluso en los labios mayores.
Causas:
Hay resistencia al efecto de la testosterona (existe testosterona, pero no
funciona, de ahí el nombre de la enfermedad).
La resistencia se debe a una mutación del receptor de andrógenos
¿Qué se hace? R: Se extirpan los testículos ya que pueden desarrollarse como
tumores. Los pacientes continúan sus vidas normales como mujeres, pero no
podrán tener hijos.
Revisar figura 12-41 de la página 272 del Moore
TDS ovotesticular (estado intersexual verdadero): Se observa tejido
ovárico y testicular en la misma gónada o en la gónada contralateral.
Causas: Indefinidas
Causas:
o Hiperplasia suprarrenal congénita.
o Administración de andrógenos a la madre (como el uso de
progestágenos para tratar amenazas de aborto).
39
Por: Jorge Arévalo
Se observa hipertrofia del clítoris, fusión parcial de los labios mayores y
persistencia del seno urogenital. En ocasiones, la masculinización es
intensa, con inclusión de la uretra en el clítoris.
Causas:
Producción insuficiente de testosterona y MIS
Causa:
o Producción insuficiente de andrógenos
o Alteración de los receptores de andrógenos
o Las dos anteriores juntas
Las causas anteriores provocan que el cordón ectodérmico del glande no
se canalice o que no se fusionen los pliegues uretrales.
40
Por: Jorge Arévalo
Epispadias: el orificio de la uretra se encuentra en la parte superior del
pene (parte dorsal).
Causas:
o Alteraciones en las interacciones ectodermo-mesénquima del
tubérculo genital.
Causas:
Falta de desarrollo del tubérculo genital por interacciones anómalas
entre ectodermo-mesénquima en la semana 7
Causas:
o Insuficiencia testicular fetal (pocos andrógenos)
o Hipopituitarismo (no hay actividad de la adenohipófisis,
recuerda que la adenohipófisis secreta la LH, necesaria para
que los testículos secreten testosterona).
Causas
o Fusión incompleta de los conductos paramesonéfricos en su
región inferior
Útero bicorne: es un útero doble sin tanta falta de fusión como el anterior.
Se debe a las mismas causas.
Útero bicorne con un cuerno rudimentario: Hay un útero doble, solo que
uno de ellos es rudimentario o está poco desarrollado.
Causas:
41
Por: Jorge Arévalo
o Se retrasa el crecimiento de un conducto paramesonéfrico
mientras que el segundo no se fusiona con el primero.
Útero unicorne: solo existe la mitad del útero y una trompa uterina.
Causas:
o Hay nulo desarrollo de uno de los conductos paramesonéfricos.
Sorprendente, en las anomalías de útero anteriores, puede haber embarazo, sin
embargo, hay muchos casos de partos prematuros o abortos.
Revisar figura 12-44 de la página 275 del Moore.
Ausencia de vagina y útero
Causas:
o No se desarrollan los bulbos senovaginales ni placa vaginal
Causas:
o Falta de canalización de la placa vaginal
Himen imperforado
Causas:
o Falta de perforación de la placa vaginal
Revisar figura 12-46 de la página 276 del Moore.
Datos importantes
42
Por: Jorge Arévalo
Causas:
La mayoría es desconocida
Deficiencia de producción de andrógenos (es un factor de riesgo
solamente).
Causas:
Proceso vaginal persistente
Causas:
Abertura pequeña del proceso vaginal (la abertura no es lo
suficientemente grande para permitir el paso de los intestinos, pero
si de líquido).
Revisar figura 12-49 de la página 280 del Moore.
SISTEMA NERVIOSO
Introducción
Un nervio es el axón de una neurona (es su colita).
El soma o cuerpo de la neurona está ya sea en un ganglio o en la medula espinal.
La información siempre se manda desde el soma hasta el axón.
El sistema nervioso central (SNC): está formado por:
Encéfalo (cerebro, cerebro y tronco encefálico) y la medula espinal.
El tronco encefálico está compuesto por el bulbo raquídeo,
protuberancia y mesencéfalo.
El sistema nervioso periférico (SNP):
Pares craneales, nervios raquídeos y neuronas periféricas
43
Por: Jorge Arévalo
El sistema nervioso autónomo (SNA):
Neuronas que inervan el músculo liso (autónomo), miocardio,
epitelio glandular
44
Por: Jorge Arévalo
Los oligodendrocitos sintetizan mielina en el SNC
Las células ependimarias recubren el conducto ependimario y las
vesículas cerebrales, también sintetizan poco porcentaje de LCR.
Revisar figura 17-6 de la página 385 del Moore
La capa del manto dará origen a la sustancia gris de la medula espinal.
La capa marginal dará origen a la sustancia blanca de la medula
espinal.
Poco después, se reconoce la zona marginal, que es la parte externa del
neuroepitelio.
Zona marginal:
Se convierte en la sustancia blanca de la médula espinal (contiene
axones que contienen mielina, por eso son blancos).
La capa del manto o zona intermedia está entre las zonas ventricular y marginal.
La microglía (células fagocíticas del SNC) proviene de mesénquima vascular que
proviene de la medula ósea, cuando los vasos sanguíneos penetran en el
sistema nervioso, representan monocitos modificados.
Posteriormente, se forma el surco limitante, debido al engrosamiento de las
paredes de la medula espinal. Este surco separa a las palcas alares dorsales,
de las placas basales ventrales.
Placa alar:
Parte dorsal
Función aferente o sensitivo (manda señales de afuera hacia dentro)
Forma las astas grises dorsales (posteriores)
Placa basal:
Parte ventral
Función eferente o motor (manda señales de dentro hacia afuera)
Forman las astas grises ventrales (anteriores) y las astas grises
laterales.
NEMOTECNIA PARA LAS PLACAS:
¿Qué esta anterior o enfrente de un carro? R: El motor, por lo tanto, lo
anterior (ventral) o basal formaran el componente motor.
45
Por: Jorge Arévalo
Revisar figura 20-10 y 20-11 de la página 146 del manual de trabajo
Las astas grises ventrales (anteriores):
Sus axones crecen y forman las raíces ventrales de los nervios
raquídeos
Meninges
Se forman en los días 20-35.
Las meninges son:
Duramadre (capa externa), procede de mesodermo
Piamadre, procede de cresta neural
Aracnoides, procede de cresta neural
Revisar figura 20-12 de la página 146 del manual de trabajo
A la piamadre + aracnoides se les llama: leptomeninges.
Entre la aracnoides y la piamadre aparece el espacio subaracnoideo lleno de
líquido cefalorraquídeo.
Semana 5: empieza la formación del liquido cefalorraquídeo.
Las raíces nerviosas inferiores de la médula se les llama cono medular, este
cono medular forma un haz de raíces nerviosas llamadas cauda equina (cola de
caballo).
La duramadre y aracnoides finalizan en: vértebra segunda sacra (S2)
Piamadre: forma una extensión llamada filum terminal que se extiende
desde el cono medular hasta la primera vertebra coccígea (Co)
Revisar figura 17-10 de la página 387 del Moore
46
Por: Jorge Arévalo
Revisar figura 20-13 de la página 146 del manual de trabajo
Mielinización
Periodo fetal avanzado: comienza a desarrollarse las vainas de mielina (ayudan
a la conducción de los impulsos nerviosos).
Las raíces motoras se mielinizan antes que las sensitivas.
47
Por: Jorge Arévalo
Telencéfalo (hemisferios cerebrales)
Diencéfalo (vesícula óptica, tálamo, hipotálamo, neurohipófisis)
Mesencéfalo (colículos anteriores y posterior)
Metencéfalo (cerebelo y puente)
Revisar figura 17-18 de la página 394 del Moore
Curvas (flexuras o pliegues) encefálicos
Curvatura mesencefálica (cefálica): se produce en la región del
mesencéfalo
Curvatura cervical: se produce entre el rombencéfalo y la medula
espinal
Curvatura pontina (protuberancial): se produce entre el metencéfalo y
el mielencéfalo
Revisar figura 20-6 de la página 144 del manual de trabajo
Rombencéfalo (cerebro posterior)
La curvatura cervical se define como el nivel de la raíz superior del primer nervio
cervical.
La cavidad del rombencéfalo se convierte en el cuarto ventrículo, por lo tanto, el
cuarto ventrículo es compartido por el mielencéfalo y el metencéfalo.
Mielencéfalo (medula oblongada)
Se le llama medula oblongada ya que es la zona de transición entre el encéfalo
y la medula espinal.
El mielencéfalo se transforma en el bulbo raquídeo.
Neuroblastos de placas alares: migran a la zona marginal y forman los
núcleos gráciles (medialmente) y los núcleos cuneiformes
(lateralmente)
Los núcleos gráciles y núcleos cuneiformes son sustancia gris.
Ventralmente: se forman las pirámides (fibras corticoespinales, son
fibras que descienden desde la corteza cerebral y van hasta la medula
espinal)
Placas alares: forman núcleos sensitivos
o Aferente visceral general (Reciben fibras de los órganos
gastrointestinales y corazón)
o Aferente visceral especial (Reciben fibras gustativas)
o Aferente somática general (Fibras de la cabeza y faringe de
dolor, temperatura y tacto) IX
o Aferente somática especial (Fibras del oído) VIII
o Algunas neuronas migran ventralmente y forman los núcleos
olivares (olivas bulbares), su función se asocia con el cerebelo
para coordinar movimiento.
48
Por: Jorge Arévalo
Placas basales: forman núcleos motores desde la parte medial hasta
lateral:
o XII (eferente somática, mandan fibras que inervan los músculos
de la lengua)
o IX, X, XI (Eferente visceral especial, mandan fibras que inervan
derivados de los arcos faríngeos)
o IX, X (eferente visceral general, mandan fibras que inervan
musculatura lisa respiratoria, digestiva y del corazón).
Revisar figura 17-19 de la página 394 del Moore / Revisar figura 21-1 y 21-2 de
la página 151 del manual de trabajo
Metencéfalo
El metencéfalo forma la protuberancia y el cerebelo.
Placas basales: forman los núcleos motores
o VI (Eferente somático)
o V y VII (Eferente visceral especial)
o Eferente visceral general (Glándulas submandibular y
sublingual)
Placas alares:
o Partes dorsales de las placas alares: forman las protrusiones
cerebelosas
o Algunos neuroblastos migran a la zona marginal y forman la
corteza cerebelosa
o Otros neuroblastos forman los núcleos centrales (núcleo
dentado)
o Núcleos pontinos o protuberanciales
o Núcleos de VII (aferentes viscerales especiales y generales)
o Núcleos del V, núcleos vestibulares y cocleares del VIII,
(aferente somático lateral)
El cerebelo se divide en:
Arquicerebelo (lóbulo floculonodular), es la parte más antigua del
cerebelo y se conecta con el aparato vestibular
Paleocerebelo (vermis y lóbulo anterior), es la parte más reciente, se
relaciona con la sensibilidad de los miembros
Neocerebelo (lóbulo posterior), es la parte más moderna, controla los
movimientos de los miembros
La protuberancia (puente):
Conecta la médula espinal con las cortezas cerebral y cerebelosa.
Revisar figura 17-20 de la página 395 del Moore
Revisar figura 21-3, 21-4, 21-5 de las páginas 151-152 del manual de trabajo
49
Por: Jorge Arévalo
Mesencéfalo (cerebro medio)
El canal del mesencéfalo se convierte en el acueducto mesencéfalo cerebral que
conecta el tercer y cuarto ventrículos.
Placas alares
o Neuroblastos migran hacia el tectum (techo) y forman los cuatro
colículos (tubérculos cuadrigéminos) superiores o anteriores e
inferiores o posteriores. Estos colículos participan en los reflejos
auditivos (inferiores) y visuales (superiores)
Placas basales
o Forman el tegmento del mesencéfalo
Núcleos rojos
Los núcleos reticulares)
o III y IV (Eferente somático)
o Eferente visceral general (Edinger-westphal), que regula los
músculos del esfínter de la pupila y los músculos ciliares
o Porción anterior o pie peduncular (pedúnculos cerebrales)
o Sustancia negra (algunos autores dicen que provienen de las
placas alares)
Revisar figura 17-21 de la página 397 del Moore / Revisar figura 21-6, 21-7 de la
página 152 del manual de trabajo
Prosencéfalo (cerebro anterior)
Aquí aparecen las vesículas ópticas.
La parte craneal: forma el telencéfalo
La parte caudal: forma el diencéfalo
*El tercer ventrículo es formado tanto por el telencéfalo como el diencéfalo,
aunque el diencéfalo contribuye mayormente, por eso se dice que solo lo forma
el diencéfalo.
Diencéfalo
Las placas alares forman las paredes laterales del tercer ventrículo, en donde
aparecen tres protrusiones en la semana 5:
Epitálamo (se forma a partir del techo y de la porción dorsal de la pared
lateral del diencéfalo), aquí están los núcleos de la masticación y
deglución.
Tálamo (está formado por sustancia gris)
Hipotálamo (está formado por neuroblastos de la zona intermedia),
regula el sueño, hambre, temperatura, emociones, equilibrio
hidroeléctrico y los ritmos de secreción glandular (cada cuanto se
secreta una hormona en una glándula).
o En su parte ventral forma los cuerpos mamilares
50
Por: Jorge Arévalo
Entre el tálamo y el epitálamo está el surco epitalámico
Entre el tálamo y el hipotálamo está el surco hipotalámico
Los tálamos se fusionan en la línea media, formando la comisura
(adhesión) intertalámica o masa intermedia.
Arriba de las dos fisuras coroideas, la pared del hemisferio se engrosa para
formar el hipocampo.
Semana 6: Aparece el cuerpo estriado a partir del suelo anterior del hemisferio
cerebral.
El cuerpo estriado es dividido por fibras de la corteza cerebral (cápsula interna)
que lo dividen en dos núcleos:
Núcleo caudado superior
Núcleo lenticular (lentiforme)
Revisar figura 21-10 de la página 153 del cuaderno de trabajo
51
Por: Jorge Arévalo
Comisuras cerebrales
Las comisuras son áreas que conectan áreas de los hemisferios cerebrales.
La comisura anterior: conecta el bulbo olfatorio con el hemisferio
contralateral (del lado opuesto)
Comisura hipocampal (fórnix): une los hipocampos de ambos
hemisferios
Cuerpo calloso: conecta las áreas neocorticales (neopalio)
Lámina terminal: vía de comunicación entre los dos hemisferios.
Quiasma óptico: conecta fibras provenientes de las mitades mediales
de la retina
Revisar figura 17-27 de la página 402 del Moore
Zonas de las paredes de los hemisferios cerebrales:
Ventricular
Intermedia: sus células migran hacia la zona marginal y forman las
capas de la corteza (corticales)
Marginal
Zona subventricular
Lo anterior explica el por qué la sustancia gris se localiza periféricamente y la
sustancia blanca centralmente (en el centro medular).
52
Por: Jorge Arévalo
Estos agujeros permiten que el líquido cefalorraquídeo del cuarto ventrículo entre
al espacio subaracnoideo (ubicado entre la piamadre y la aracnoides).
Plexos coroideos, formados por:
Epitelio procede del neuroectodermo
Estroma procede de mesénquima
Los plexos coroideos se encargan de sintetizar la mayor parte del LCR. Un
pequeño porcentaje del LCR es sintetizado por las células ependimarias. En
promedio hay 150ml de LCR.
Vellosidades aracnoideas: absorben el líquido cefalorraquídeo hacia el sistema
venoso. Son protrusiones de la aracnoides en los senos venosos durales
(canales venosos ubicados entre las capas de la duramadre).
Recorrido del líquido cefalorraquídeo
En los ventrículos laterales y el cuarto ventrículo hay plexos coroideos que
sintetizan líquido cefalorraquídeo.
Empezando desde los ventrículos laterales, el camino es el siguiente:
1. Ventrículos laterales
2. Agujeros interventriculares de Monro
3. Tercer ventrículo
4. Agujero mesencefálico de Silvio
5. Cuarto ventrículo
53
Por: Jorge Arévalo
Neurohipófisis o hipófisis posterior (tejido nervioso), tallo infundibular y
eminencia media, pituicitos (células de la neurohipófisis).
Semana 3: el divertículo hipofisiario se proyecta desde el estomodeo
Semana 6: la conexión entre del divertículo hipofisiario con la cavidad oral
experimenta degeneración.
La hipófisis se ubica en la silla turca del hueso esfenoides.
Revisar figura 17-23 de la página 399 del Moore
Revisar figura 21-11 y 21-13 de las página 154 del manual de trabajo
Desarrollo del sistema nervioso periférico
Está constituido por:
Nervios craneales, raquídeos y viscerales
Ganglios craneales, raquídeos y autónomos.
Todas las neuronas sensitivas (somáticas y viscerales) del SNP proceden de la
cresta neural.
Las células de Schwann (células satélite) proceden de la cresta neural, estás
rodean el cuerpo celular de cada neurona aferente, así como los axones de las
neuronas aferentes.
La vaina de mielina de las células de Schwann se llama neurilema.
El tejido conjuntivo y la vaina endoneural de las fibras nerviosas está formado
por mesénquima.
Revisar figura 17-8 de la página 386 del Moore
Cresta neural forma también los ganglios sensitivos de:
Trigémino V
Facial VII
Vestibulococlear VIII
Glosofaríngeo IX
Vago X
Cresta neural también forma:
Las neuronas multipolares de los ganglios autónomos
Los ganglios de la cadena simpática
Los ganglios colaterales o prevertebrales en los plexos del tórax y
abdomen (plexos cardíaco, celíaco y mesentérico)
Los ganglios parasimpáticos o terminales (plexo submucoso de
Meissner)
Células de los paraganglios (células cromafines)
Médula de la glándula suprarrenal
Células cromafines de los cuerpos carotídeo y aórtico
54
Por: Jorge Arévalo
Puede parecer difícil, pero no lo es, no dediques mucho tiempo a esto. En
resumen, la cresta neural forma todos los ganglios nerviosos del cuerpo, excepto
el ganglio espiral de Corti, que procede de ectodermo superficial.
Nervios raquídeos
Las fibras motoras se originan de las placas basales (astas ventrales), por lo que
derivan de neuroectodermo. Estas fibras salen ventralmente como raíces
nerviosas ventrales.
Las prolongaciones de las neuronas del ganglio raquídeo crecen hacia la raíz
nerviosa ventral, se unen a ella y forman un nervio raquídeo, por lo que el nervio
raquídeo tiene componente tanto de cresta neural como de neuroectodermo.
Un nervio raquídeo tiene dos ramas:
Rama primaria dorsal: inerva la musculatura axial dorsal, vertebras,
articulaciones intervertebrales posteriores, parte de la piel de la
espalda
Rama primaria ventral (es la más grande): inerva los miembros, partes
ventrolaterales de la pared corporales.
o También forma los plexos nerviosos cervical, braquial y
lumbosacro.
Pares craneales
Los pares craneales son los siguientes:
I, Olfatorio
II, Óptico
III, Motor ocular común (oculomotor)
55
Por: Jorge Arévalo
IV, Patético (troclear)
V, Trigémino
VI, Motor ocular externo (abducens)
VII, Facial
VIII, Auditivo (vestibulococlear)
IX, Glosofaríngeo
X, Vago (neumogástrico)
XI, Accesorio (espinal)
XII, Hipogloso
Pequeña nemotecnia: tenemos 1 nariz (I olfatorio) y 2 ojos (II óptico)
El nervio olfatorio I, se origina del epitelio del saco nasal, por lo tanto,
proviene de ectodermo superficial
El nervio óptico II, se origina de la retina primitiva, por lo tanto, proviene
del neuroectodermo del prosencéfalo.
El nervio vestibulococlear VIII (nervio vestibular proviene de los
conductos semicirculares y el nervio coclear del conducto coclear,
ambos provienen del ectodermo superficial)
Sistema nervioso autónomo
Se divide en:
Parte simpática (toracolumbar)
56
Por: Jorge Arévalo
Parte parasimpática (craneosacra)
La cresta neural forma los:
Ganglios simpáticos (preaórticos, celíaco, mesentérico, orgánicos)
Las cadenas simpáticas
Los nervios esplácnicos.
57
Por: Jorge Arévalo
Los tipos anteriores cursan con anomalías nerviosas, como perdida de la
sensibilidad, parálisis muscular, parálisis de esfínteres. Anestesia en silla de
montar.
Meroencefalia (exencefalia): ausencia de la mayor parte del
encéfalo. El término de anencefalia es incorrecto ya que si existe
algo de encéfalo.
Revisar figura 17-12, 17-13, 17-14, 17-15 de las páginas 389-391 del Moore
Causas:
No se cierra la parte cefálica del tubo neural, por lo que no se forma el
cráneo. Mas tarde, este tejido degenera formando tejido necrótico.
Se detectan niveles elevados de alfa feto proteína en el líquido amniótico, pero
se suele detectar por ecografía actualmente la AFP ya no se usa mucho.
Inclusive existen cirugías fetales reconstructivas.
Mielosquisis: es una médula espinal abierta y aplanada.
Causas:
Falta de fusión de los pliegues neurales.
Hay parálisis o debilidad permanente de los miembros inferiores.
Hipófisis faríngea: es un resto del divertículo hipofisario.
Puede haber restos del divertículo hipofisario en el canal basifaríngeo
(trayecto que hizo la bolsa de rathke hacia su lugar definitivo).
Craneofaringioma: es un tumor benigno a partir de restos del tallo del
divertículo hipofisario.
58
Por: Jorge Arévalo
Falta de cierre del neuróporo rostral en la semana 4
59
Por: Jorge Arévalo
Holoprosencefalia alobar (vesícula telencefálica): prosencéfalo
pequeño y los ventrículos laterales se unen formando un único
ventrículo de gran tamaño
Tipos:
I: la parte inferior del cerebro se hernia a través del agujero magno,
suele ser asintomática y se detecta en la adolescencia.
II (malformación de Arnold-Chiari): hay herniación del cerebelo y parte
del tronco encefálico a través del agujero magno, puede haber
encefalocele occipital y mielomeningocele lumbar.
III: hay herniación de todo el cerebelo y del tronco encefálico a través
del agujero magno, es la más grave.
IV: el cerebelo está ausente o poco desarrollado, no sobreviven los
lactantes.
Revisar figura 17-42 de la página 411 del Moore
Revisar video en plataforma – Desarrollo del Sistema Nervioso
ETAPA 5. DESARROLLO DE APARATOS Y SISTEMAS. Desarrollo del sistema
nervioso
DESARROLLO DE OJOS
Dia 22: Empieza el desarrollo de los ojos con la aparición de los surcos ópticos
en los pliegues neurales del extremo craneal del embrión.
Revisar figura 22-1 de la página 158 del manual de trabajo
60
Por: Jorge Arévalo
Cresta neural: forma la coroides, la esclerótica y el endotelio corneal.
Los surcos ópticos se evaginan y forman las vesículas ópticas. La cavidad de las
vesículas ópticas se comunica con la cavidad del prosencéfalo (diencéfalo), es
decir, se comunican con el 3er ventrículo.
La comunicación entre las vesículas y el prosencéfalo se llama tallo óptico.
Mientras este tallo óptico se forma, el ectodermo superficial empieza a formar las
placodas del cristalino (primordio del cristalino).
Entre el ectodermo superficial y el neuroectodermo de las vesículas ópticas hay
inducción para formar el cristalino
Las placodas del cristalino se invaginan y forman las fositas del cristalino,
posteriormente los bordes de estas fositas se van cerrando, formando una esfera
o bolita, llamada vesícula del cristalino.
Revisar figura 22-2, 22-3 y 22-4 de la página 158 del manual de trabajo
Mientras lo anterior ocurre, las vesículas ópticas se van transformando en copas
ópticas (estructuras en forma de semiluna).
Las vesículas ópticas se separan del ectodermo superficial y se introducen
dentro de la copa óptica.
Debajo de la fosa óptica (el espacio entre la copa óptica y la vesícula del
cristalino), se forma la fisura retiniana.
Revisar figura 18-1 de la página 418 del Moore
Revisar figura 22-6 de la página 159 del manual de trabajo
En el centro de la copa óptica, se forma la papila o disco ópticos (es el sitio por
donde salen los axones de las células ganglionares de la retina que forman el
nervio óptico).
Los axones de las células ganglionares crecen y pasan al tallo óptico,
convirtiéndolo en el nervio óptico.
¿Cuándo comienza la mielinización de las fibras nerviosas? R: Última parte de
desarrollo fetal y primer año de vida posnatal.
Las fisuras retinianas contienen mesodermo vascular, y forman los vasos
hialoideos (la arteria y la vena hialoideas)
¿De qué arteria es rama la arteria hialoidea? R: De la arteria oftálmica.
¿Qué estructuras irriga la arteria hialoidea? R: La Capa interna de la copa
óptica, las vesículas del cristalino y el mesénquima de la cavidad de la
copa óptica.
A medida que los bordes de la fisura retiniana se fusionan, los vasos hialoideos
son rodeados por el nervio óptico.
61
Por: Jorge Arévalo
Las partes distales de los vasos hialoideos degeneran, pero las partes
proximales forman la arteria y vena centrales de la retina.
Revisar figura 18-3 de la página 419 del Moore
Revisar figura 22-9 de la página 160 del manual de trabajo
Retina
La retina se forma a partir de las paredes de la copa óptica.
La copa óptica tiene dos paredes:
La externa delgada: forma la capa pigmentaria de la retina
La interna gruesa: forma la capa neural de la retina – es la retina
que contiene los fotorreceptores (bastones y conos) y los cuerpos
celulares de las neuronas, en resumen, es la retina que detecta la
luz
Revisar figura 22-5 de la página 159 del manual de trabajo
Semana 6: Aparece melanina en la capa pigmentaria de la retina.
Periodo embrionario y primera parte del periodo fetal: Las dos capas de la retina
están separadas por el espacio intrarretiniano (el cual viene de la cavidad de la
copa óptica).
El espacio intrarretiniano va desapareciendo conforme se fusionan las dos capas
retinianas.
Revisar figura 22-8 de la página 160 del manual de trabajo
Nervio óptico
Este nervio está rodeado por tres vainas que se continúan con las meninges del
encéfalo:
La vaina dural externa, procede de la duramadre y también se
continua con la esclerótica (parte blanca del ojo)
Vaina intermedia, procede de la aracnoides
Vaina interna, procede de la piamadre, es la más vascularizada.
Entre las vainas intermedia e interna existe líquido cefalorraquídeo.
Final del periodo fetal: Empieza la mielinización de los axones en el interior de
los nervios ópticos.
La mielinización se completa 10 semanas después de haberse expuesto a la luz.
Visión
Recién nacido: Puede ver, pero no muy bien ya que presenta una miopía
fisiológica.
Primer año de vida: La agudeza visual mejora con rapidez a los mismos niveles
que el adulto.
62
Por: Jorge Arévalo
Cuerpo ciliar
El cuerpo ciliar es una extensión de la coroides (pared vascularizada del globo
ocular).
La porción pigmentada del epitelio ciliar procede de la capa externa de la copa
óptica, que se continua con la capa pigmentaria de la retina.
La retina no visual (retina que no participa en la visión) es el epitelio ciliar no
pigmentado.
El musculo ciliar es responsable del enfoque del cristalino.
El tejido conjuntivo del cuerpo ciliar procede del mesénquima que proviene de
cresta neural del borde de la copa óptica.
Iris
El iris viene a partir del borde de la copa óptica, por lo tanto proviene de
neuroectodermo.
63
Por: Jorge Arévalo
Cuando la arteria hialoidea degenera, el mesénquima vascular y la túnica
vascular degeneran.
Después de lo anterior, el cristalino se nutre por difusión del humor acuoso en la
cámara anterior del ojo y por el humor vítreo de la cámara vítrea.
El sitio donde estaba la arteria hialoidea esta marcado por el canal hialoideo en
el cuerpo vitreo.
Cuerpo vítreo
El cuerpo vitreo se forma en el interior de la cavidad de la copa óptica. El cuerpo
vitreo esta lleno de un líquido llamado humor vitreo.
El humor vitreo primario proviene de la cresta neural.
El humor vitreo secundario procede de la capa interna de la copa óptica
Cámaras acuosas
El mesénquima forma la sustancia propia de la córnea y el mesotelio de la
cámara anterior.
Las cámaras anterior y posterior se comunican entre sí a través del seno venoso
escleral (canal de Schlemm), localizado en el ángulo iridocorneo-escleral
Cámara anterior: se localiza entre la cornea y el iris
Camara posterior: se localiza entre el iris y el cristalino
Córnea
La córnea proviene de:
Ectodermo superficial: forma el epitelio corneal
Mesodermo: forma la sustancia propia (cuerpo fibroso) corneal
Cresta neural: forma el endotelio corneal
Coroides y esclerótica
El mesénquima se convierte en la coroides (capa vascular del ojos) y la
esclerótica (lo blanco que ves en un ojo).
Semana 15: Aparecen los primeros vasos coroideos
Párpados
Semana 6: Inicia el desarrollo de los parpados a partir de la cresta neural
Semana 8: Los parpados se adhieren entre sí (se cierran los ojos)
Las pestañas y las glándulas de los parpados proceden de ectodermo
superficial.
El tejido conjuntivo y las placas tarsales (placas fibrosas de los parpados)
se originan a partir del mesénquima.
El musculo orbicular del parpado proviene del mesénquima del 2do arco
faríngeo.
64
Por: Jorge Arévalo
Conjuntiva
Es una membrana transparente que cubre al ojo
Conjuntiva bulbar: cubre la esclerótica
Conjuntiva palpebral: cubre los parpados internamente
Glándulas lagrimales
65
Por: Jorge Arévalo
Microftalmía: Es un ojo muy pequeño, suele ser unilateral.
El lado afectado de la cara muestra un desarrollo insuficiente.
Causas:
Detención del desarrollo de la vesícula óptica durante la cuarta
semana causa microftalmia severa.
Detención del desarrollo en la octava semana – causa microftalmía
simple.
Rubeola, toxoplasma gondii y virus del herpes simple.
Afaquia congénita:
Causas:
Interrupción del desarrollo del borde de la copa óptica en la semana
8
66
Por: Jorge Arévalo
Origen Derivados
Neuroectodermo Surcos Vesículas Copa Papila óptica
del prosencéfalo ópticos, ópticas, óptica (disco
tallo óptico), tallo
óptico óptico del
nervio óptico
Capa interna Conos, bastones,
de la copa = células de sostén y
retina neural células ganglionares
o nerviosa
Capa Melanina
externa de la
copa = retina
pigmentada
Epitelio ciliar
pigmentado
(retina
pigmentada)
Epitelio ciliar
no
pigmentado
(retina
neural)
Iris
Músculo
dilatador y
constrictor
de la pupila
Humor vítreo
secundario
Cavidad de la Espacio
copa óptica intrarretiniano
(Desaparece)
Cuerpo vítreo
Ectodermo Placoda del Vesícula Cristalino
superficial cristalino, del
fosita del cristalino
cristalino
Epitelio
corneal
Conjuntiva
Pestañas y
glándulas de
los parpados
Glándulas
lagrimales
Mesénquima que Vasos Arteria y
proviene de hialoideos vena
mesodermo (Región centrales
proximal) de la
retina
67
Por: Jorge Arévalo
Región distal
degenera
Mesénquima que Sustancia
rodea la copa propia de la
óptica (cresta córnea y
neural) mesotelio de
la cámara
anterior
Ligamento
suspensorio
del cristalino
Humor vítreo
primario
Estroma del
iris
Tejido
conjuntivo y
músculo del
cuerpo ciliar
Cubierta
fibrosa
(esclerótica)
y vascular del
ojo (coroides)
Endotelio
corneal
(epitelio
posterior)
Placas
tarsales
Mesénquima del Músculo
segundo arco orbicular del
faríngeo párpado
Cresta neural + Párpados
ectodermo
superficial
68
Por: Jorge Arévalo
DESARROLLO DE LOS OÍDOS
Para repasar la anatomía de los oídos puedes revisar la guía de 2do parcial.
Oído interno
Es la primera parte del oído en desarrollarse.
Semana 4: aparece la placoda ótica (de ectodermo superficial).
La placoda ótica se invagina, formándose la fosita ótica, posteriormente
sus bordes se fusionan y forman la vesícula ótica (otocisto), todo muy
parecido al ojo.
Después la vesícula ótica se separa del ectodermo superficial.
Revisar figura 18-14 de la página 429 del Moore
La vesícula ótica se divide en:
Utrículo dorsal: se forma el conducto endolinfático, los utrículos y
los conductos semicirculares.
Sáculo ventral: forma el sáculo y el conducto coclear
Desde la parte del utrículo, crecen los conductos semicirculares, en estos se
desarrollan unas ampollas (dilataciones) que contienen las crestas ampulares
(detectan el sentido del equilibrio).
Desde la parte del sáculo, crece el conducto coclear que forma la cóclea
membranosa.
¿Cuál es la conexión entre la cóclea y el sáculo? R: El conducto reuniens o de
Hensen
La vesícula ótica manda señales al mesénquima subyacente para que se
diferencie en la cápsula ótica cartilaginosa, en esta capsula aparecen vacuolas
o bolitas que se unen y forman el espacio perilinfático.
¿Qué hay en el espacio perilinfático? R: Perilinfa
El espacio perilinfático se divide en:
Rampa timpánica (inferior)
Rampa vestibular (superior)
**Nota: entonces podríamos decir que las rampas timpánica y vestibular se
forman por la destrucción del mesénquima adyacente.
Revisar figura 18-16 de la página 430 del Moore
El mismo ectodermo superficial del conducto coclear forma:
La membrana basilar
La membrana vestibular
69
Por: Jorge Arévalo
La cápsula ótica cartilaginosa se osifica con el tiempo y forma el laberinto óseo
del oído interno.
Oído medio
El oído medio proviene del receso tubotimpánico:
Parte proximal: forma el tubo faringotimpánico
Parte distal: cavidad timpánica, que después da el antro mastoideo.
El martillo y el yunque proceden del cartílago del primer arco faríngeo.
El estribo deriva del cartílago del segundo arco faríngeo.
Revisar figura 18-14 de la página 429 del Moore
El borde externo de la platina procede de mesodermo.
El musculo tensor del tímpano (que regula al martillo), procede del mesénquima
del primer arco faríngeo y esta inervado por el trigémino (V).
El musculo estapedio procede del segundo arco faríngeo y esta inervado por el
nervio facial (VII)
Oído externo
Proviene de la primera hendidura faríngea (ectodermo).
Parte profunda: forma el tapón meatal (que degenera) y se
convierte en la parte interna del conducto auditivo externo
El tímpano proviene de la primera membrana faríngea, por lo tanto, tiene 3
orígenes:
Ectodermo de la primera hendidura o surco faríngeo, forma la
superficie externa.
Endodermo del receso tubotimpánico, forma la superficie interna.
Mesénquima de mesodermo del primer y segundo arcos faríngeos,
forma la capa media.
El pabellón auricular procede de proliferaciones mesenquimales de cresta neural
de los arcos faríngeos primer y segundo (montículos o promontorios auriculares)
que rodean la primera hendidura faríngea.
Revisar figura 18-18 de la página 432 del Moore
¿Cuál es la ultima parte de la oreja que se desarrolla? R: El lóbulo
Al principio las orejas están en el cuello, pero ascienden a su posición normal.
Las partes del pabellón auricular que proceden del primer arco están
inervadas por la rama mandibular del trigémino.
Las partes derivadas del segundo arco están inervadas por ramas
cutáneas del plexo cervical (nervios occipital menor y auricular mayor).
70
Por: Jorge Arévalo
El nervio facial del segundo arco faríngeo inerva a la región mastoidea y
en el conducto auditivo externo.
Estructura
Ectodermo Placoda y Utrículo Conducto
superficial vesícula endolinfático,
óticas utrículos
(otocisto)
Conductos Ampollas Crestas
semicirculares ampulares
Sáculo Sáculo Conducto Cóclea
coclear membranosa
Órgano espiral de
Corti con sus
células
ganglionares del
nervio
vestibulococlear
Mesénquima Cápsula ótica Laberinto
cartilaginosa óseo
Espacio
perilinfático
(por
destrucción
de este, pero
en si no lo
forma
directamente).
Endodermo Receso Tubo
tubotimpánico faringotimpánico
Cavidad Antro
timpánico mastoideo
Mesénquima Músculo
del primer arco tensor del
tímpano
Mesénquima Músculo
del segundo estapedio
arco
Cartílago del Martillo y
primer arco yunque
faríngeo
Cresta neural Cruz, base de
la platina y
cabeza del
estribo
Mesodermo Borde externo
de la platina
71
Por: Jorge Arévalo
Anomalías del oído
Sordera congénita
Causas:
Virus de la rubeola (infección entre la semana 7-8)
Fijación congénita del estribo, debido a la falta de diferenciación
del ligamento anular, que une la base del estribo a la ventana oval,
si no existe este ligamento, el estribo no transmite el sonido hacia
la ventana oval, por lo tanto no hay audición.
Síndrome del primer arco
72
Por: Jorge Arévalo
Atresia del conducto auditivo externo: es el bloqueo del conducto auditivo
externo.
Causas:
Ausencia de canalización en el tapón meatal
Síndrome del primer arco
73
Por: Jorge Arévalo