Tabla de Resistores
R Nominal R Máxima R Mínima
R1: (180 Ω) 189 Ω 171 Ω
R2: (10 Ω) 10.5 Ω 9.5 Ω
R3: (1000 Ω) 1050 Ω 950 Ω
180 100
R 180 : x =9 Ω
x 5
10 100
R 10 : x
x
5
=0.5 Ω
1000 100
R 1000 : x
x
5
=50 Ω
Verificación de instrumentos
Instrument Modelo Cumple
o
Fuente de Mesón Si
poder
Multi-Tester Mesón Si
Cables Banana- Si
Perro
Método de Malla
Utilizando el método de mallas aprendido en electrotecnia I,
podemos reconocer el voltaje (v), corriente (i) y potencia (W), en las
resistencias dadas en cada rama del circuito utilizando los
siguientes pasos:
Sentido y nombre de las corrientes.
El sentido de las corrientes son arbitrarias, es decir, uno le da
el sentido que quieras, a menos que estén asignadas. Las corrientes
aparte de llevar un sentido se identificara con la letra I mayúscula
en el caso de las corrientes de malla y con la letra i minúscula para
las corrientes de rama, estas corrientes además de ser identificada
con una letra se identificara con un número (I1,I2,I3,etc).
El circuito realizado en el laboratorio, la parte teórica se
identificó con los siguientes sentidos:
→ La corriente de malla I1 sale del polo positivo de la fuente de 5V,
y la corriente de la malla I2 sale del polo negativo de la fuente de
6V, teniendo el mismo sentido, de izquierda a derecha.
→ Usando la primera del de corriente de Kirchhoff (LKC), que dice
que las corrientes que entran tiene que ser igual a las sumas de las
corrientes que sale , entonces se le dio el siguiente sentido a las
corrientes de rama. Para la rama i1 (180Ω) sale del polo positivo de
la fuente de 5V y entra al nudo, la rama i2 (10Ω) sale del nudo y la
rama i3 (1000Ω) sale del polo positivo de la fuente de 6V y entra al
nudo.
▪ Planteamiento y Resolución:
Al crear la ecuación se utilizan las resistencias que están
dentro de las corrientes de mallas y las resistencias que comparten
dichas mallas, también las fuentes de voltajes en las mallas. Según
LKC las sumas de las corrientes es igual a cero, como por ejemplo:
4V+6Ω-3Ω=0, pero el valor del voltaje tiene que pasar al otro lado
de la igualdad en este caso con el signo contrario, entonces la
ecuación quedaría de la siguiente forma: 6Ω-3Ω=-4V. Y así
formamos las ecuaciones para saber el valor de las corrientes de
malla.
→ Por lo tanto en la Malla I1:
La primera ecuación, la malla I1 tiene como resistencia
internas las resistencias de 180(en i1)y 10(en i2) ohm, y estas
resistencias se sumaran, pero la resistencia de 10Ω es compartida
con la malla I2, entonces esta resistencia tomara un valor negativo,
pero la fuente es de 5V negativo (-5V), este valor es designado por
el sentido de la corriente, en este caso la corriente sale del polo
positivo y entra al polo negativo de la fuente, pero este valor
negativo pasa al otro lado de la igualdad como positivo (5V).
190 I1 – 10 I2 = 5
→ Por lo tanto en la Malla I2:
La segunda ecuación, la malla I2 tiene las resistencias de 1000(i3) y
10(i2) ohm, dichas resistencias se sumaran, y en este caso la
resistencia de 10Ω es compartida con la malla I1 y esta tomara un
valor negativo. El sentido de la corriente de la malla I2 sale del polo
negativo y entra al polo positivo de la fuente de 6V (+6V), pero esta
quedara con un valor negativo al otro lado de la igualdad (-6V).
-10 I1 + 1010 I2 = -6
Utilizando el método de Cramer o EQN se puede el valor de las
corrientes de malla, en este caso se utilizó modo EQN y se escribió
las ecuaciones en la calculadora científica; para la primera ecuación
en modo EQN quedaría de la siguiente manera a1=190, b1=-
10,c1=5,y la siguiente ecuación seria, a2=-10, b2=1010, c3=-6,
dando como resultado final para x(malla I1)sería de 0,0260 A, e
Y(malla I2) es igual a -0,0057 A.
I 1=¿190 I 1 −10 I 2 ¿5
I 2=¿−10 I 1 +1010 I 2 ¿−6
I1= 0,0260 A I2= -0,0057 A
▪ Valor de las corrientes de rama
Teniendo los valores de las corrientes de malla, entonces
podemos saber el valor de las corrientes de rama, sumando o
restando dependiendo de la situación; utilizando el sentido de las
corrientes dado anteriormente. Para la rama i1(180Ω) tiene el
mismo sentido de la corriente de malla I1, la rama quedara con la
misma corriente que la malla(0,0260 A),la rama i2(10Ω) tiene el
mismo sentido que la malla I1(0,0260 A),pero va en sentido
contrario a la malla I2(-0,0057 A),como la corriente va en sentido
contrario el valor tomara un valor negativo, y la rama i3(1000Ω) va
en sentido contrario al valor de la malla I3(-0,0057 A),entonces
tomara un valor negativo.
Rama i1 (180Ω)= 0,0260 A
Rama i2 (10Ω)= 0,0260-(-0,0057)= 0,0317 A
Rama i3 (1000Ω)= -(-0,0057)= 0,0057 A
→Valor de voltaje en las resistencias
Como ya sabemos los valores de las corrientes de ramas se
puede utilizar la ley de ohm para saber los resultados de voltaje (v)
y potencia (w) disipada en las resistencias. Primeramente daremos
los resultados de los voltajes, usando el valor de las corrientes de
ramas y multiplicándolas por la resistencia a cual pertenece dicha
rama:
Voltaje en R 180Ω (i1): 0,0260*180= 4,68 (v)
Voltaje en R 10Ω (i2): 0,0317*10= 0,32 (v)
Voltaje en R 1000Ω (i3): 0,0057*1000= 5,7 (v)
Método de Mallas (Corrientes)
Rama Corriente Corriente
Teórica Practico
i1 0.026 A 0.0256 A
i2 0.0316 A 0.0313 A
i3 0.0056 A 0.0057 A
Método de Mallas (Caídas de Voltajes en R)
Rama Voltaje Voltaje
Teórico Practico
i1 (R1) 4.68 V 4.7 V
i2 (R2) 0.32 V 0.32 V
i3 (R3) 5.6 V 5.7 V
Método de Nudos
▪ Planteamiento y Resolución:
V1 = V1 ( 1801 + 101 + 1000
1
)= 1805 + 1000
6
V1 ( 9000
959
)= 1125
38
(38 x 9000) 304
V 1= = =0,317 v (aprox .)
(1125 x 959) 959
Voltaje en el Nodo:
0,317 [V]
→ Por lo tanto en la rama i1:
Voltaje en R1 = Voltaje de la fuente de 5[V] menos el
voltaje del nodo V1.
5[V] - 0,317[V] = 4,683 [V]
Entonces VR1: 4,683 [V]
Corriente de Rama i1 = Al voltaje en R1 dividido en la
resistencia R1.
4,683[V ]
180 [R ] = 0,026 [A]
Entonces IR1: 0,026 [A]
→ Por lo tanto en la rama i2:
Voltaje de Rama i2 = Al voltaje del Nodo V1.
V1=VR2: 0,317 [V]
Corriente de Rama i2 = Al voltaje en R2 dividido en la
resistencia R2.
0,317[V ]
10 [R]
= 0,0317 [A]
Entonces IR2: 0,0317 [A]
→ Por lo tanto en la rama i3:
Voltaje en R3 = Voltaje de la fuente de 6[V] menos el
voltaje del nodo V1.
6[V] - 0,317[V] = 5,683 [V]
Entonces VR3: 5,683 [V]
Corriente de Rama i3 = Al voltaje en R3 dividido en la
resistencia R3.
5,683[V ]
1000[ R] = 0,0057 [A]
Entonces IR3: 0,0057 [A]
▪ Justificación de Resultados:
Primera ley de Corrientes de Gustav Kirchhoff, al sumar las
corrientes que entran al nodo en este caso i1 e i3
tendríamos que obtener la que sale de este, en este caso i2.
i1 + i3 = i2
0.026 + 0.0057 = 0,0317
Segunda ley de Tenciones de Gustav Kirchhoff, al sumar las
caídas de tensiones en un lazo cerrado tenemos que obtener
como resultado la tención total suministrada en ese lazo.
Tención total suministrada en el lazo: 5[V]
Caída en R1= 4,683 [V]
Caída de voltaje en R2= 0,317 [V]
Entonces: 4,683 [V]+0,317[V]=
5 [V]
Tención total suministrada en el lazo: 6[V]
Caída de voltaje en R2= 0,317 [V]
Caída de voltaje en R3= 5,683 [V]
Entonces: 0,317 [V]+5,683[V]=
6[V]
→ Podemos establecer entonces, que en los tres casos
analizados anteriormente el teorema de LCK y LVK se
cumple en su totalidad y justifica los cálculos realizados.
▪ Tabla Comparativa de resultados
Método de Nodo (Corrientes)
Rama Corriente Corriente
Teórica Practico
i1 0.026 [A] 0.0256 [A]
i2 0.0317 [A] 0.0313 [A]
i3 0.0057 [A] 0.0057 [A]
Método de Nodo (Voltajes)
Rama Voltaje Voltaje
Teórico Practico
i1 (R1) 4.683 [V] 4.7 [V]
i2 (R2) 0.317 [V] 0.32 [V]
i3 (R3) 5.683 [V] 5.7 [V]
Método de Superposición
Aporte Fuente 5V.
1
Req: 1
+
1 = 9,901Ω
180 Ω 1000 Ω
Rt= R1+Req=180 Ω +9,901Ω=189,901 Ω ≈190 Ω
V 5
It= Rt = 190 =0,0263A
It=iˈ1
¿∗R 3 0,0263∗1000
iˈ2= R 2+ R 3 = 10+ 1000 = 0,02604A
¿∗R 2 0,0263∗10
iˈ3= R 2+ R 3 = 10+ 1000 =0,00026A
También podemos obtener iˈ3 con ley de corrientes de
kirchoff (LCK). Que debería ser la It menos la corriente de i
ˈ2.
Entonces con LCK sería:
iˈ3=It-iˈ2= 0,0263A-0,02604= 0,00026A
Aporte Fuente 6V.
1 1
Req= 1
+
1 = 1
+ =9,4737Ω
1
R 1 R 2 180 10
Rt=R3+Req=1000Ω+9,4737Ω=1009,4737Ω≈1,0094KΩ
V 6V
It= Rt = 1009,4737 Ω =0,0059A
It=iˈˈ3
¿∗R 1 0,0059 A∗180
iˈˈ2= R 1+ R 2 = 180+ 10 =0,0056A
¿∗R 2 0,0059 A∗10
iˈˈ1= R 1+ R 2 = 180+ 10 =0,0003A
Sumatoria de corrientes primas
i1=Ʃiˈ1-iˈˈ1=0,0263A-0,0003= 0,0260A
i2= Ʃiˈ2+iˈˈ2=0,02604A+0,0056=0,0316A
i3= Ʃ-iˈ3+iˈˈ3=-0,00026+0,0059=0,0057A
Los resultados son iguales a los de los otros métodos
utilizados como mallas y nudos.