Resumen Primer Parcial de Bienes
Resumen Primer Parcial de Bienes
PATRIMONIO...........................................................................................................................4
COMPOSICIÓN DE PATRIMONIO.................................................................................... 6
LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PATRIMONIOS.......................................................... 6
LOS DERECHOS DEL ACREEDOR ANTE EL PATRIMONIO DEL DEUDOR..................6
DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES...........................................................7
CARACTERÍSTICAS (diferencias) de los DERECHOS REALES......................................8
Inmediatez:................................................................................................................... 8
Absolutez:.....................................................................................................................9
Inherencia:....................................................................................................................9
Ejemplo...................................................................................................................9
BIENES.................................................................................................................................. 10
CLASIFICACIÓN DE BIENES............................................................................................... 11
BIENES E INMUEBLES................................................................................................... 11
INMUEBLES SUBCATEGORÍA................................................................................. 12
MUEBLES SUBCATEGORÍA..................................................................................... 12
BIENES DE PROPIEDAD NACIONAL Y DE PROPIEDAD PARTICULAR..................... 13
DERECHO DE DOMINIO O PROPIEDAD............................................................................ 14
USUFRUCTO.........................................................................................................................16
Origen de la institución y naturaleza................................................................................ 16
Definición de usufructo.....................................................................................................16
Caracteres del usufructo.................................................................................................. 17
Diferencias con otros institutos, el derecho de usufructo con otros derechos: semejanzas
y diferencias..................................................................................................................... 18
Modos de constituirse...................................................................................................... 19
Modalidad del usufructo, límites a la voluntad de las partes:...........................................20
Derechos y obligaciones del usufructuario.......................................................................20
Derechos y obligaciones del nudo propietario................................................................. 23
Extinción del usufructo:.................................................................................................... 23
USO Y HABITACIÓN.............................................................................................................24
Caracteres del uso y habitación....................................................................................... 25
Objeto de los derechos de uso y habitación.................................................................... 25
Constitución y extinción....................................................................................................25
Derechos y obligaciones.................................................................................................. 26
SERVIDUMBRE.....................................................................................................................26
Definición..........................................................................................................................26
1
Elementos de servidumbre:..............................................................................................27
Caracteres........................................................................................................................27
Clasificación de las servidumbres.................................................................................... 28
Tipos de servidumbres..................................................................................................... 30
Servidumbre de paso................................................................................................. 30
Servidumbres de demarcación, cerramientos, medianeria........................................ 31
RÉGIMEN DE LUZ Y VISITAS................................................................................... 33
Modos de extinción.......................................................................................................... 34
TERCER PARCIAL................................................................................................................34
Posesión:.............................................................................................................................. 34
Naturaleza jurídica........................................................................................................... 34
Posesión y cuasi posesión............................................................................................... 35
Diferencia entre posesión y propiedad.............................................................................36
Teoría subjetiva y objetiva................................................................................................ 36
Teoría subjetiva, de Savigny:..................................................................................... 36
La doctrina objetiva de Ihering................................................................................... 36
Poseedor y mero tenedor: diferencias............................................................................. 37
Derecho de poseer, de posesión y la posesión................................................................37
Efectos jurídicos de la posesión........................................................................................ 38
1. Posesión común 649 inc 1..................................................................................... 38
2. Derecho a posesión num 1°:.................................................................................. 38
3. Acciones posesorias (649 num 2).......................................................................... 38
4. Derecho a los frutos 649 num 4:............................................................................ 39
5. Derecho a prescripción 649 num°5:....................................................................... 39
6. Acción reivindicatoria 649 num°6...................................................................................40
Sujeto activo de la acción.................................................................................................40
Sujeto pasivo de la acción................................................................................................40
Situación de la cosa en el juicio....................................................................................... 40
La cosa restituida............................................................................................................. 41
Lugar de restitución..........................................................................................................41
Diferencias entre poseedor de buena y mala fé...............................................................41
Diferencia entre acciones posesorias y reivindicatorias:..................................................42
MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO.................................................................................. 43
Originarios y derivados.....................................................................................................43
Universales y singulares.................................................................................................. 44
Diferencia entre título y modo.......................................................................................... 45
OCUPACIÓN..........................................................................................................................46
Clasificación res nullius y res derelictae...........................................................................46
Res nullius.................................................................................................................. 46
Res derelictae............................................................................................................ 46
Caza y pesca....................................................................................................................47
La invención y el hallazgo................................................................................................ 48
Tesoro.........................................................................................................................48
Cosas perdidas o extraviadas.................................................................................... 49
ACCESIÓN............................................................................................................................ 49
Definición..........................................................................................................................49
Características................................................................................................................. 50
Accesión discreta............................................................................................................. 50
Accesión continua............................................................................................................ 50
Diferentes clases de accesión continua........................................................................... 51
Bienes muebles.......................................................................................................... 51
Adjunción..............................................................................................................52
Conmixtión............................................................................................................52
Especificación.......................................................................................................52
Bienes inmuebles....................................................................................................... 53
De mueble a inmueble..........................................................................................53
TRADICIÓN........................................................................................................................... 54
Naturaleza jurídica........................................................................................................... 54
Sistema complejo de traspaso del dominio......................................................................54
Tipos de tradición............................................................................................................. 55
Tradición real..............................................................................................................55
Tradición ficta............................................................................................................. 56
Requisitos de la tradición................................................................................................. 56
Efectos de la tradición...................................................................................................... 57
ADQUISICIÓN PRESCRIPTIVA............................................................................................ 57
Definición..........................................................................................................................57
Fundamento..................................................................................................................... 57
Discusión sobre las características de la usucapión........................................................58
Elementos para la usucapión........................................................................................... 58
Posesión.....................................................................................................................58
Tiempo........................................................................................................................59
En cuanto a bienes inmuebles:............................................................................ 59
En bienes muebles............................................................................................... 59
Título justo.................................................................................................................. 60
Buena fé..................................................................................................................... 60
Importancia de la sentencia que declara la adquisición prescriptiva............................... 60
Yuxtaposición o acumulación de acciones posesorias.................................................... 61
PATRIMONIO
La historia del Patrimonio es más económica que jurídica. Para IHERING, hay patrimonio
donde hay civilización, por cuanto la misma crea nuevas necesidades y descubre nuevos
fines. Históricamente, los bienes eran colectivos, pertenecían a una comunidad: a una
familia, tribu, clan y eventualmente comienza a adquirir su característica individual.
¿Pero cuál es la naturaleza jurídica del patrimonio? La doctrina clásica de Aubry y Rau
vinculan la idea de patrimonio con personalidad. Es decir, todas las personas poseen
personalidad, entonces todas poseen patrimonio. Lo cual implica reconocer los derechos y
obligaciones. Según esta teoría, el patrimonio no es una entidad con vida propia y
autónoma sino que es una proyección o reflexión propia de la personalidad.
- Toda persona tiene un patrimonio por el simple hecho de ser persona, ya que tiene
la capacidad de goce, lo que significa que es capaz de ser titular de derechos y
obligaciones.
- Toda persona tiene solo un patrimonio.
- Es inalienable a la persona.
También las críticas que recibe esta teoría provienen de otras teorías que rechazan ciertas
afirmaciones:
La doctrina de los patrimonios de afectación: critica la teoría clásica que une al patrimonio
con la personalidad pero también critica la teoría alemana que niega la necesidad de
existencia de los sujetos de derecho. Para esta doctrina la afectación común de una masa
de bienes a un fin determinado es lo que identifica a un patrimonio, siempre teniendo en
cuenta que corresponde y sirve a un sujeto. Por lo tanto, una misma persona puede tener
varios patrimonios.
Esta doctrina si está aceptada en el derecho uruguayo bajo el fideicomiso . El cual para
simplificar la explicación, se puede ver claramente de la siguiente manera.
Un fideicomiso es un contrato en el cual un sujeto –fideicomitente–, destina ciertos bienes
con un fin específico, los cuales serán administrados por otro sujeto –fiduciario–. Si el
cometido es para otra persona, o varias, las mismas serán llamadas por “beneficiario o
“beneficiarios”.
COMPOSICIÓN DE PATRIMONIO
No esta formado por cosas sino por derechos y obligaciones. No interesa la silla, mesa,
casa, etc. Sino la vinculación jurídica que tiene la persona con la cosa. Es una vinculación
incorporal que puede consistir de un patrimonio real, personal o una obligación.
ACTIVO + PASIVO = PATRIMONIO (pueden existir variaciones)
derechos obligaciones
Sin embargo, esta medida cautelar muchas veces no es suficiente para proteger el
acreedor, por lo tanto existen otras acciones como:
Artículo textual: “ Podrán también los acreedores pedir a nombre propio que se rescindan o
revoquen las enajenaciones otorgadas por el deudor con fraude y en perjuicio de ellos.
(Artículo 537 número 5º). Consiste el fraude en el conocimiento de la insolvencia del deudor.
Si la enajenación fuere a título oneroso, deberán probar los acreedores que medió fraude
por parte de ambos contrayentes; si fuere a título gratuito bastará que se pruebe el fraude
respecto del deudor. La acción de que habla este artículo, expira en un año contado desde
que el acreedor o acreedores supieren la enajenación. Para las enajenaciones que se
inscriban en el Registro respectivo el plazo correrá a partir de la fecha de su inscripción.”
Es decir, en caso de fraude o enajenación fraudulenta, se deben de probar los indicios que
aseguren que el demandado cometió fraude. Permite al acreedor inmiscuirse en la gestión
patrimonial del deudor, que ha enajenado un bien causándole un perjuicio.
Es una acción difícil de comprobar ya que, como dice la letra del artículo, la acción expira en
un año contando desde que el acreedor o los acreedores supieren de la enajenación. Es un
plazo corto, en materia jurídica, por lo tanto siempre que se aplica esta acción, se hace de
manera simultánea a la siguiente:
ACCIÓN SIMULATORIA: Se trata sobre un negocio simulado, donde hay una divergencia
voluntaria entre el negocio celebrado y la realidad. Por medio de esta acción, el acreedor
tratará de que se revele el negocio real y se anule el simulado que lo perjudicaba. Esta
acción no prescribe y es “favorable” para las dos partes ya que deja el negocio como nulo,
como si no hubiera existido.
Tanto los derechos reales como los derechos personales entran en la rama de Derecho
Patrimonial, que según Puig Peña, es la rama más privada del D. Civil. No solo son
patrimoniales sino que los dos entran en la categoría de derecho patrimonial incorporal.
personales: obligaciones
dar, hacer o no hacer.
Es difícil discernir entre aquellos derechos reales de los personales o identificar cual de
ellos apareció primero. Muchos autores se inclinan a pensar que los derechos reales
surgieron antes que los personales, ya que a la hora de definir que cosa hay que hacer o
dar, primero hay que identificar quién es el titular de esa cosa. Como una partida de poker,
primero se reparten las fichas antes de iniciar con la partida. Sin embargo en el derecho
histórico también se dan estas disputas casi como la evolución biológica de las especies, y
en términos absolutos, jamás se tendrá una respuesta.
Inmediatez:
cuando observamos en los casos de de los derechos de propiedad (reales) tales como:
usufructo, servidumbre real, derecho de propiedad real, se ve su rasgo de inmediatez. Es
decir, tener derecho de gozar la cosa inmediatamente, de usarla.
Es una de las características más criticadas porque, como se anticipó anteriormente, no
aplica a todos los casos de derecho real como por ejemplo el de hipoteca, o muchas veces
la inmediatez se da en grados, como la servidumbre de paso, servidumbre con la cosa,
entre otros.
Antiguamente servía para distinguir tajantemente a los derechos reales de los personales
porque los derechos reales son aquellos en donde el hombre se enfrenta a una cosa a
través de un poder directo, y en esa relación se dan dos elementos: el hombre y la cosa. En
cambio, en los derechos personales hay tres elementos o más, el hombre acreedor, el
hombre deudor y el objeto de la obligación, muchas veces se le agrega la obligación en sí
que puede ser: hacer, no hacer o dar.
Absolutez:
Tener la potestad de tomar medidas jurídicas en caso de que se interfiera con el derecho a
gozar de la cosa. Es la capacidad de imponer la obligación de no entorpecer el goce de la
cosa.
Inherencia:
Se ve más en aquellos derechos reales menores como el usufructo. Es el derecho de
persecución de la cosa. Si (a) es usufructuario de la casa del propietario (b), y el mismo le
vende la casa a un tercero ( c), a pesar de que C sea dueño de la casa, no le puede sacar
el derecho a goce de A de vivir allí, ya que A tiene el derecho a persecución de la cosa.
Ejemplo
A modo de ejemplo, analicemos entonces una relación de goce sin y con un usufructuario.
Supongamos que un señor T, es propietario de una casa. Frente a este señor y su derecho
de propiedad (la casa) existen terceros que tienen con respecto a T una relación llamada B
la cual consiste en no entorpecer, es el deber de omisión general. Cualquiera de ellos tiene
la relación de no hacer nada con respecto al goce de la cosa (esos terceros somos
TODOS). Pero también en conjunto con ese grupo de terceros, ya que ellos también lo son,
existen los acreedores. Los mismos tienen la obligación pasiva universal pero para cobrar
su crédito tienen un derecho otorgado por el CCU en el artículo 2372: “ Los bienes todos del
deudor, exceptuándose los no embargables (artículo 2363), son la garantía común de sus acreedores
y el precio de ellos se distribuye entre éstos a prorrata, a no ser que haya causas legítimas de
preferencia.”
Es decir que tienen una relación con T y con la casa (y todo lo demás que integre su
patrimonio).
BIENES
Artículo 460 “Bajo la denominación de bienes o de cosas se comprende todo lo que tiene
una medida de valor y puede ser objeto de propiedad.
Los bienes son corporales o incorporales”
Hay quienes consideran que bien y cosa (por como está escrito el articulo 460 del ccu) son
sinónimos, hay quienes no opinan lo mismo. La “cosa” es una entidad objetiva por sí misma,
es prejurídica y neutra. Bien supone la idea de un interés, ventaja y utilidad por lo tanto hace
referencia a un sujeto –de manera indirecta– que le interese dicho bien.
Es posible que frente a una sola cosa se encuentre la presencia de más de un bien. Pueden
existir varios bienes frente a una entidad objetiva.
Sin embargo, más allá de las interpretaciones, lo que sí se sabe es que los bienes deben de
tener dos elementos:
ELEMENTO ECONÓMICO: Debe tener medida de valor
ELEMENTO DOMINIAL: Debe poder ser objeto de propiedad.
CLASIFICACIÓN DE BIENES
La primera clasificación que se hace es la de bienes muebles e inmuebles.
BIENES E INMUEBLES
Los muebles son aquellos bienes corporales que son capaces de movilizarse por su cuenta
o por fuerza externa de un lugar a otro.
Según el artículo 462. “Muebles son las cosas que pueden transportarse de un lugar a otro,
sea moviéndose ellas por sí mismas como los animales (que por eso se llaman
semovientes), sea por medio de una fuerza externa, como las cosas inanimadas.”
Luego, artículo 463 “Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no se pueden
transportar de un lugar a otro, como las tierras, las minas y los edificios. Las casas y
heredades se llaman predio o fundos”.
Inmuebles por naturaleza: Definidos por el artículo 463, son aquellos que por su naturaleza
se encuentran atados o sujetos a una superficie. En esta categoría se encuentra la tierra,
las minas, los edificios. Es decir, el suelo (tierra); subsuelo (minas); y lo que accede de
forma permanente (edificio).
Inmuebles por destino: Grupo de muebles por naturaleza, es decir que por su conformación
física son fácilmente transportables pero que su destino está vinculado a un inmueble por
naturaleza. Los romanos fueron los primeros en presentar esta clasificación y es que el
problema se daba generalmente en los testamentos cuando un sujeto le dejaba a otro un
terreno, los romanos no sabían si asumir si en aquel legado no sólo se incluía el suelo
exclusivamente o también las plantas, los útiles de labranza, los bueyes, etc.
Se decidieron por asumir que todo lo nombrado antes era parte del legado a excepción de
que se dijera lo contrario en el testamento.
Inmuebles por adhesión: art 464 aquellos que se encuentran adheridos a un bien inmueble
y por lo tanto, son considerados también como inmuebles.
MUEBLES SUBCATEGORÍA
Eso nos lleva entonces a la distinción entre consumible y no consumible. Cuando se hace
referencia a la consumibilidad, se está haciendo referencia a aquellos bienes muebles que,
dándoles un uso constante en conforme a su destino, se van consumiendo o destruyendo.
No es una simple consumibilidad material sino también aplica para la consumibilidad
jurídica, en el caso del dinero.
Previstos en el artículo 476 del Código Civil. Es una clasificación que en lo que concierne a
la rama civil no tiene muchas consecuencias, pero sí para otras ramas del derecho como el
administrativo. Tiene su origen en el derecho romano, el cual solía distinguir las cosas
públicas “res publicae” de las cosas perteneciente al Emperador, es decir la “res fiscales”
Los bienes nacionales de uso público se identifican en el artículo 477, el cual establece que
el uso de dichos bienes son de todos los habitantes del Estado.
El Estado, como titular de ese bien, puede administrar y gozar de esos bienes como
cualquier propietario privado, aunque con limitaciones relativas a la eliminación del uso
público. Son prescriptibles, y además el Estado se puede aprovechar de los frutos de los
mismos.
Dentro de estos bienes privados del Estado hay otra subcategoría que refire a las llamadas
tierras públicas, las cuales a pesar de llamarse así, son fiscales.
Los bienes particulares son aquellos que son efectivamente privados, no son del Estado.
Comparte los mismos caracteres que todos los derechos reales, es decir, es inherente,
absoluto e inmediato. Sin embargo, Ramirez identifica a su vez una múltiple ABSOLUTEZ
del dominio. Es decir, es absoluto en cuanto
- en cuanto a las personas contra las que se ejerce: es oponible a todos los terceros
- al objeto sobre que se ejerce: no sólo tiene propiedad sobre el suelo sino también la
parte área y el subsuelo (con ciertas limitaciones)
- su contenido: puede aprovechar de forma íntegra la cosa de la cual es propietario
- duración: es perpetuo, no caduca jamás ni se extingue.
PODER: La potencia que tiene el propietario de disponer de un bien actuando sobre él,
incluso modificando sus situación material y /o jurídica.
Como la propiedad es un poder subjetivo el artículo 486 del CCU dispone que la propiedad
tiene la posibilidad de:
a. Poder de goce: Utilización directa del bien y sus frutos
b. Poder de disposición, que a su vez existe la disposición jurídica, la cual es la
transmisión del derecho y la disposición material que es la capacidad de realización
de actos materiales en la cosa
Para Ramirez hay dos clases de límites, los concretos y los genéricos.
CONCRETOS
Los límites concretos son aquellos que están dispuestos en la ley o por el acuerdo de
voluntades. Dentro de estos límites concretos, existe una subdivisión:
A. Límites legales: Los establecidos por la ley, es decir, los forzosos en oposición a los
voluntarios. Que se clasifican en:
I. NO HACER. ART 619, 613
II. SOPORTAR. 603
III. DE HACER 599
B. Límites voluntarios: Los que se auto impone el titular del derecho sobre su propio
bien.
GENÉRICOS
Son aquellos basados en la teoría de abuso de derecho
La teoría de los actos excesivos: Se trata de aquellos actos cometidos sin intención de
dañar, ni perjudicar a ningún tercero pero igualmente hay un perjuicio o perturbación.
Los casos más claros son: Una fábrica que desprende olores feos, molestando a los que
viven en zonas cercanas.
Estas acciones aunque lícitas y sin intenciones dolosas o intencionalmente gravosas, deben
de igual manera reparar el perjuicio que están cometiendo, normalmente se soluciona a
través de arreglos monetarios. A diferencia de la teoría de abuso, en estos casos no se
puede prohibir la acción, pero si se debe reparar los daños causados.
RESUMEN SEGUNDO PARCIAL
USUFRUCTO
Surge como Institución jurídica durante la República de Roma entre los siglos III y II a. C.
Los romanos entendían que la naturaleza del usufructo era algo distinto a propiedad, ya que
ésta última sigue existiendo sobre toda la cosa y el propietario sigue teniendo el derecho a
usarla. Lo único que se restringe de la propiedad es el derecho al ejercicio de la misma.
Esta concepción más adelante fue un tema muy discutido ya que se planteaba la disyuntiva
de sí el usufructo recae sobre el bien, o sobre la propiedad. Hoy en día se entiende, tal y
como hacían los romanos, que el usufructo recae directamente en el bien (que pueden ser
corporales o incorporales e incluso derechos) y no en la propiedad
Más adelante, durante la época de los glosadores medievales, se generó una distinción o
clasificación en el concepto de usufructo. Por un lado, existía el usufructo causal, el cual se
refiere al derecho de uso y goce que UN PROPIETARIO tiene sobre un bien; por otro se
encuentra el usufructo formal, el cual es la capacidad o derecho de uso y goce sobre un
bien ajeno del cual no se es propietario.
Definición de usufructo
La definición clásica de usufructo es “el derecho de usar y disfrutar una cosa ajena sin
alterar su sustancia”, es una definición que encaja en líneas generales con casi todas las
definiciones utilizadas en otros códigos modernos.
Podemos decir que es un derecho real que posee el individuo sobre una cosa ajena, cuya
sustancia y forma no puede ser modificada. Sobre la misma cosa entonces coexisten dos
derechos de distintos individuos/personas, por un lado el del nudo propietario y por otro el
del usufructuario.
Cuando se habla de la imposibilidad de alterar o modificar la sustancia, es decir del “salva
rerum substantia” comprende en sí dos ideas fundamentales.
1. No afectar las cosas o alterar sus características esenciales,aquellas que la hacen
ser una cosa y no otra.
2. Mantener el destino económico impreso por el propietario
Si en el art 493 se hace referencia a no alterar la sustancia, es recién en el artículo 514 inc
2 donde se ahonda mas al respecto, explicando que la cosa no puede ser devuelta “ni
empeorada o deteriorada”; mientras que en el art 540 determina que, si los daños en la
cosa fueran muy graves, en caso de que éste derecho real continúe en ejercicio, puede
derivar en el desapoderamiento de la cosa.
1. Es un derecho real, posee todos los caracteres que conforman a éste tipo de
derecho, con especial mención a la inherencia ya que se entiende que la
subsistencia del derecho depende la subsistencia del usufructuario. El artículo que
prevé esto es el 537 N°1 del CCU
2. Su duración limitada, temporario, que tiene como plazo máximo de cumplimiento
el cese de la vida del usufructuario, previsto como ya mencionamos en el artículo
537 inc 1 del CCU. En caso de que éste derecho sea constituido por una persona
jurídica, el plazo máximo no puede excederse de los treinta años (esto se encuentra
previsto en el primer inciso del artículo 501 del CCU) Está limitado tanto por el
tiempo como la extensión, la temporal es en principio, para proteger a la propiedad.
Previsto en el artículo 537 inc 1 y 501 del CCU. Cuando no se fija una extensión
limitada del tiempo de goce de este derecho de usufructo, el mismo se extenderá
hasta el cese de vida del usufructuario.
3. Su sustancia no puede ser alterada, “salva rerum substantia". Ya se habló
anteriormente. Artículos que prevén esto: art 493/1°; 520 CCU
Al compararlo con otros institutos como el dominio o propiedad, las diferencias más visibles
entre estos dos derechos son, por un lado, que mientras la propiedad dispone de todas las
posibles utilidades de la cosa el usufructo, incluso en su sentido más amplio, no alcanza
todas las posibilidades de utilización de la cosa. Por otro lado, la esencia de la propiedad es
perpetua y su no uso no hace que esto se pierda, el usufructo como ya hemos visto en sus
caracteres, si es limitado no sólo por un plazo o tiempo sino también por el no uso de la
cosa, que puede suponer la pérdida de este derecho real.
Por otra parte, este derecho real sí comparte ciertas similitudes con otras instituciones como
por ejemplo el arrendamiento en tanto comparten ciertas características en común. El
arrendamiento no representa un derecho real –como sí lo hace el usufructo–, sino un
derecho personal. Pero el arrendamiento tiene ciertas capacidades como el usufructo que
se representan en casos como el arrendamiento de una casa, donde el que la recibe tiene
la capacidad de gozarla, de usarla, de sub alquilar una pieza y así obtener frutos (cosas que
el usufructuario también posee). Su diferencia es que, al ser el arrendamiento un derecho
personal, por lo tanto el locador tiene la obligación de hacer: está obligado a hacer gozar de
la cosa al locatario como también garantizar los medios de uso para el goce. El nudo
propietario no tiene la necesidad de tener que garantizar los medios.
Primeramente se debe de entender que el derecho es la COSA sobre la que éste recae, no
su goce ni sus frutos. En todo caso, éstos más el uso son los beneficios que vienen como
consecuencia del derecho que recae sobre la cosa.
Ahora sí, podríamos decir que en principio, el usufructo se puede constituir sobre cualquier
cosa, ya sea mueble o inmueble, corporal e incorporal; sobre la totalidad de la cosa o de
manera parcial. Existen, sin embargo, varias excepciones como:
- Derechos personalísimos
- Derechos intransmisibles
- Bienes no enajenables → los que integran el dominio público por el Estado.
Modos de constituirse
- Por ley: Es el usufructo legal que se encuentra previsto en el art 266 del CCU, es
aquel que tienen los padres legítimos sobre los bienes de sus hijos aún sometidos a
patria potestad
- Por actos entre vivos: También se habla de ésta forma POR CONTRATO. El
mismo puede ser tanto ONEROSO como GRATUITO. Se puede vender el usufructo
de una cosa por determinada cantidad de dinero, también se puede donar o
permutar por algo. Al hacer una partición, el usufructo se divide y se encuentra tanto
el usufructo en sí, cola nudo propiedad de una cosa, a la cual se le puede adjudicar
a dos personas distintas, como también es posible una transacción: yo me quedo
con el usufructo, tú te quedas con el nudo propietario. Hay quienes se reservan el
usufructo y solo pactan el nudo propietario. Tanto el contrato oneroso como el
gratuito pueden formalizarse tanto por traslación como por deducción. En el caso de
la traslación, el objeto del contrato es la constitución del usufructo, el dueño se
desprende del mismo pero sigue manteniendo el nudo propietario. Por otro lado, el
contrato de deducción es aquel que busca transmitir la propiedad, y el que queda es
el usufructo. PREVISTO EN ART 496
- Por prescripción: Entendemos por tal la prescripción del goce de la cosa, por el
término y las condiciones establecidas en la ley. Por una posesión que consista en
tener la cosa en concepto de usufructuario. Previsto en art 497
Dice el art. 502 que el usufructuario tiene derecho a percibir todos los frutos en sus
diferentes tipos de los bienes usufructuados.
En la ley se distinguen tres tipos de frutos: naturales, industriales, civiles. Los naturales son
aquellas producciones espontáneas de la tierra, las crías y demás productos de los
animales. Se entiende por producción espontánea de la tierra a aquellas producciones que
la tierra da sin necesidad de la intervención del ser humano. Los frutos industriales, en
cambio, son aquellos que producen las heredades o fincas de cualquier clase, a beneficio
del cultivo y del trabajo. Es decir que, son aquellas producciones en las que sí intervino un
ser humano. Los frutos civiles son por último, aquellos alquileres y arrendamientos de las
fincas y heredades, como también los réditos del dinero.
¿En qué momento puede el usufructuario gozar o tener derecho de dichos frutos?
Depende del fruto que se esté hablando. Tanto para los frutos naturales como civiles, si los
mismos se encuentran pendientes y aún no han sido cosechados, le pertenecen al
usufructuario; sin embargo, si se encuentran pendientes y aún no han sido cosechados al
finalizar el usufructo, le pertenecen al usufructuario. Previsto en el art 504 del ccu
El último inciso de éste mismo artículo también explica que ni uno ni otro tienen que abonar
nada en razón de trabajo, semillas u otros gastos semejantes.
En el artículo 505 se explica cuando comienza a gozar de los frutos civiles (alquileres y
arrendamientos), y establece que el usufructuario comienza a gozar de dichos frutos los que
correspondan al tiempo que comienza el día que empieza el usufructo. Como ya sabemos,
el usufructuario puede alquilar o arrendar su usufructo en tanto el contrato termine antes de
su propio derecho real, y sabiendo que es totalmente responsable de los posibles daños
causados. Ciertos autores piensan que, si no se pudiera enajenar la cosa en el usufructo,
éste dejaría de serlo y sólo sería “uso”.
También, en artículo 512 se refiere a las mejoras, en donde establece que el usufructuario
que haya hecho mejoras en la cosa usufructuada, no tiene derecho a que se le abonen,
pero le será lícito alegarlas como forma de compensación si es que el nudo propietario le
recrimina el deterioro del bien usufructuado, o mismo llevarse los materiales si estos no
significan el detrimento de la cosa.
A partir de los artículos 514 en adelante. Las obligaciones pueden ser tanto anteriores al
contacto con el bien, durante el goce del mismo e incluso posterior.
Todos ellos están determinados en el artículo 515, el cual establece que ni el usufructo legal
(usufructo por parte de padres legítimos a los bienes de su hijo antes de perder la patria
potestad), ni cuando la persona dona el la nuda propiedad del usufructo y se queda para sí
con el usufructo, o en casos donde el que constituye el usufructo (en un testamento o en
una donación) escribe explícitamente que no necesita ninguna fianza.
En caso de que el usufructuario no pueda afianzar, incluso aunque sea obligatorio hacerlo,
el artículo 516, 517 y 518 establecen que el mismo pierde la capacidad de administración de
los bienes, entendiendo también según el artículo 518, que el usufructuario podrá pedir esa
administración de nuevo con la constancia de poder pagar la fianza.
Los derechos y obligaciones se ven reguladas en los artículos 533 hasta el 536, incluyendo
el 540
En lo que se establece en el primer artículo, se hace mención de la obligación del nudo
propietario en no presentar obstáculos al usufructuario en cuanto a su derecho de goce
sobre el bien.
En el art. 534 se establece que el nudo propietario tampoco puede alterar ni cambiar el
estado de la cosa usufructuada, ni siquiera para mejorarla. Si tiene derecho, aún sin
consentimiento del usufructuario, de realizar actos que protejan la conservación de la cosa.
El art. 535 establece que el nudo propietario tiene el derecho de enajenar la cosa, sabiendo
que el usufructuario tiene inherencia en ella –y que por lo tanto puede perseguir la cosa
independientemente de que el nudo propietario cambie–.
El 536 hace mención a que, en caso de que haya necesidad de poner una servidumbre (de
paso, supongamos) el nudo propietario no puede remitir dicha cosa sin antes tener el
consentimiento del usufructuario ya que en sí, es ese sujeto el que vive ahí, en ese bien.
En el artículo 540, que en sí hace referencia a la extinción del usufructo, establece también
un derecho para el nudo propietario y es el de poder reclamar la tenencia del bien en caso
de que el usufructuario esté haciendo un uso abusivo en el mismo, provocando daños. Para
esto, tendrá que pagar el producto líquido de los bienes y dando fianza.
El usufructo entonces puede acabar tanto por la muerte del usufructuario podría decirse
incluso que es parte de la esencia de éste derecho (en cuanto es un derecho inherente) se
toma la ausencia de una persona con éste mismo criterio, también se extingue si en el
contrato se estableció un plazo específico. En el caso de la persona jurídica, el plazo
máximo plazo para tener el usufructo es de 30 años, lo más cercano a “muerte” en una
persona jurídica es la disolución de la empresa.
Otras razones pueden ser que el usufructuario adquiera la nuda propiedad, es decir implica
su consolidación con el bien y en dicho caso, al ser dueño del bien, pierde sentido que sea
asimismo el usufructuario, ya que el usufructo (a excepción de ciertos casos puntuales) es
sobre la cosa ajena. Las razones por la cual el usufructuario puede llegar a consolidarse
con el bien puede ser: que adquiera el bien total al comprar el nudo propietario —que el
sujeto antes poseedor de ése derecho, está en su derecho de enajenarlo en tanto no afecta
al usufructuario, que tiene el derecho de persecución de la cosa—, también la puede
heredar de quien la haya adquirido.
También se extingue por el no uso, es una de las diferencias fundamentales que tiene éste
derecho real menor con el de propiedad. Mientras que la propiedad no se pierde ni por uso
ni por tiempo, el usufructo sí. También se da que el usufructuario renuncie al derecho, la
renuncia es aquel acto unilateral que opera incluso en contra de la voluntad del nudo
propietario. Puede ser atacada por una acción pauliana.
Otra causa de extinción o mejor dicho en este caso, de pérdida es por destrucción del
objeto, sólo se admite la destrucción total.
USO Y HABITACIÓN
Previsto desde los artículos 541 a 549
Empezando con la definición de uso, prevista en el artículo 541, entendemos que el uso
puede ser propio “.. servirse de la cosa…”; o de uso impropio “exigir una porción de los
frutos que la cosa produce”.
En el uso propio, el sujeto está haciendo uso directo de la cosa; en el segundo tipo no, lo
que nos demuestra que no posee la característica de inmediatez.
El uso es un derecho real sobre la cosa de otro, al igual que usufructo, supone el
desmembramiento de la propiedad, en tanto la persona propietaria no tiene capacidad de
usar dicho bien.
Por otra parte, la definición de habitación está prevista en el artículo 542, y en el mismo se
explica que la habitación es habitar gratuitamente en una casa. Por casa se entiende que es
todo bien inmueble rural o urbano, presupone la existencia de una construcción.
Guillot definía al uso como “un usufructo restringido”, y a la habitación como el “mero uso de
una casa”. El uso puede ser tanto de bienes muebles o inmuebles mientras que la
habitación por su definición, solo puede hacer uso de bienes inmuebles.
Los límites están previstos en el artículo 541 y 545 del CCU. El límite que reciben es el de
uso personal, es decir, pueden disfrutar de los frutos del bien sólo en la medida de lo
personal, sólo para satisfacer las necesidades personales de quien es titular del derecho.
Estas necesidades personales, sin embargo, según el CCU comprenden a los familiares del
individuo. Esta familia no constituye el núcleo padres-hijos, sino que se extiende a personas
que al momento de constitución del uso y habitación vivían con el sujeto, a aquellas
personas que el sujeto les debe comida y los sirvientes. La razón por la cual se extiende
tanto en personas es más que nada por la diferencia histórica que tiene el codigo civil, como
ya sabemos la institución de la familia es muy volátil, evoluciona con el tiempo. Es por eso
que se entiende lo variable que puede llegar a ser el término “necesidades personales”, si el
individuo tiene muchas personas a cargo o en su familia, este valor aumentará; en caso
contrario no.
Son temporales, al igual que el usufructo, existen hasta el término de la vida de quien los
ejerce.
Son inembargables, en tanto un acreedor no puede arremeter contra estos derechos para
cobrar sus créditos.
Son inherentes a la persona, ésta característica se encuentra incluso más acentuada que
en el usufructo, por las razones que venimos comentando en tanto sólo responden a las
necesidades personales del titular del derecho y por su característica de inembargabilidad.
Otras razones de esta inherencia se explican por su incesibilidad y además la incapacidad
de goce por parte de las personas jurídicas, entendiendo que éste derecho es inaplicable
para ellas.
Para el derecho de uso, son todos aquellos bienes muebles e inmuebles; para la habitación
solo bienes inmuebles.
Constitución y extinción
En cuanto a su extinción, aplica lo mismo, es decir: por la muerte, por plazo fijado, por uso
abusivo, por no uso, etc… Agregando también la extinción de este derecho de uso y
habitación legal, se extingue entonces cuando: la persona adquiere nuevas nupcias o vive
con una nueva persona en concubinato, o al adquirir una vivienda de similares
características.
Derechos y obligaciones
Se establece que tanto el usuario como el habitador no tienen la obligación de afianzar, sin
embargo el habitador es obligado al inventario y el usuario no lo está a excepción de
aquellos casos en los que su uso se constituye en cosas que deben de restituirse en
especie. Además, el uso –cuanto a los frutos–, tiene derecho a los comunes no los de
mejor calidad.
SERVIDUMBRE
Definición
La servidumbre se encuentra prevista en los artículos 550 y ss, en el Código Civil.
En éste primer artículo, la servidumbre es definida como un gravamen, en tanto se
considera que el sujeto con el predio sirviente tiene limitada sus facultades. También es
vista como un derecho, un poder y en sí un aumento de facultades en cuanto al predio
dominante.
En esta definición se puede claramente ver que existen dos servidumbres diferentes, por un
lado se encuentra la servidumbre activa, la que posee el predio dominante –al cual se le es
constituído éste derecho, facultad, poder–, por otro lado la servidumbre pasiva, la que
posee el predio sirviente –y el cual es restringido y limitado en facultades–.
Elementos de servidumbre:
- Siempre tiene que existir la coexistencia de dos predios cuyos dueños sean
diferentes. Si no existen dos dueños diferentes, éste derecho real pierde su esencia,
al igual que el usufructo se extingue cuando obtiene el nudo propietario, si no es
sobre la cosa ajena, no existe el derecho. En este caso, no existiría servidumbre si
alguien fuera dueño de dos fracciones y necesitara darle salida a uno.
- Por lo general se da entre dos predios vecinos, esto aplica siempre para las
servidumbres de paso pero no en todas, como en las servidumbres de cortar leña y
de agua. Es un elemento recurrente la mayoría de las veces, pero no esencial.
- El gravamen de un predio puede consistir en un no hacer, el cual se explica mejor
con una servidumbre de vista, lo que conforma de ésta manera una servidumbre
negativa; pero también de soportar, que se visualiza con las servidumbres de paso,
representa entonces una servidumbre activa.
- Comienza siempre por un acto constitutivo, que se puede dar a través de una
escritura pública, en caso de que la servidumbre sea voluntaria por las dos partes, o
en su defecto por una sentencia, en caso de que sea una servidumbre forzosa, en la
cual el predio dominante debe probar la necesidad que tiene en cuanto al predio
sirviente. Tanto la escritura pública como la sentencia determinan su alcance y su
contenido.
Caracteres
1. Es un derecho real menor limitado y limitante, y posee todas las características que
poseen estos mismo derechos: es absoluta en tanto ningún tercero puede oponerse
al derecho de goce. En este caso de servidumbre, se explica a través del predio
dominante, el cual está jurídicamente protegido en la medida en que puede
presentarse a un tribunal e imponer el derecho a goce ante el propietario del predio
sirviente o cualquier otro tercero que estén obstaculizando el mismo.
2. Es inherente en tanto sin importar que el predio sirviente sea enajenado y cambie de
propietario, el sujeto del predio dominante sigue teniendo el derecho de esa
servidumbre, esto sucede porque el gravamen está impuesto en el BIEN y no en el
SUJETO. Esta es la inherencia PASIVA. La servidumbre tampoco puede ser
transmitida con independencia del predio dominante. A esta inherencia es la activa.
Es decir que no se puede enajenar tanto al predio sin servidumbre, como la
servidumbre sin predio.
3. Es inmediata en tanto se crea un vínculo de éste tipo entre el titular y la cosa
gravada
4. Sobre cosa ajena, ya se mencionó. Es decir, lo fundamental y lo que le da propósito
en sí a este derecho es que es sobre la cosa ajena, sin ello no puede existir la
servidumbre. Los romanos explicaban esto con la frase nemini res sua servit
5. Consiste en un soportar o en un no hacer: ya se explicó con anterioridad también.
Como ya vimos, el soportar representa una servidumbre activa la cual se puede
visualizar mejor en una servidumbre de paso, el predio sirviente debe soportar que el
predio dominante constituya un camino y pase regularmente; por otra parte se
encuentra el de no hacer, que representa una servidumbre negativa y se visualiza
mejor con las servidumbres de vista, un vecino que quiere hacer una casa de,
supongamos, cuatro pisos se verá en la obligación de NO hacerlo en tanto eso
podría conformar la obstaculización de sol, vista, luz al vecino de al lado. Jamás se
podrían constituir en un hacer, jamás un vecino podría constituir una servidumbre de
hacer –supongamos entregarle cierta cantidad de leña anualmente-.
6. Su atipicidad, en tanto se puede constituir cualquier tipo de servidumbres, contrario
por ejemplo al derecho romano el cual admitía sólo las que se encontraban en la ley.
En la actualidad se admite como ya se dijo cualquier tipo, pero siempre respetando
ciertos requisitos, el primero de estos es que no sea en contra el orden público.
7. Predialidad a la causa, en tanto el predio dominante solo puede vincularse con el
predio sirviente y NO con el propietario de dicho predio.
Para entender mejor ésta clasificación podríamos decir que las servidumbres se pueden
clasificar en voluntarias y forzosas/legales, y dentro de ésta última se encuentran dos
clasificaciones más, las de utilidad general, a favor de un pueblo o particular; las de utilidad
particular, que solo aplican a los particulares y pueden ser modificadas o derogadas por
éstos.
Como ya explicamos, las servidumbres legales son aquellas que son impuestas por un
legislador, la determinación y alcance de ésta servidumbre se hizo por la vía judicial, y como
establecimos, se constituyó por una sentencia. Esto sucede cuando no existe acuerdo por
las partes, lo que representa una servidumbre también forzosa, porque incluso aunque no
se haya dado la voluntad de una parte, ésta tiene que respetar el derecho del predio
dominante, y acatar su función y rol como predio sirviente.
Existen normas dentro de la sección de servidumbres que no deben ser concebidas como
parte de la servidumbre. En estas normas se hace referencia a los límites de la propiedad,
lo cual no implica la existencia de un predio dominante y uno sirviente, sino que son
impuestos de manera general a todos los predios, son obligaciones recíprocas, que no
generan derecho a compensación, que surgen de manera automática por parte de la ley (y
no mediante una escritura pública o una sentencia), y que no se extinguen por el no uso.
Éstas dos últimas clasificaciones son de suma importancia ya que, conjugando las dos, en
tanto las mismas sean continuas y aparentes tienen la capacidad de poder adquirirse por
prescripción, previsto en el artículo 632.
Sólo las no aparentes pueden constituirse como destinación al padre de familia, según el
articulo 635.
Tipos de servidumbres
Servidumbre de paso
Los artículos que regulan éste tipo de servidumbre son los artículos 581 – 588
Éste tipo de servidumbre está impuesta por la ley en tres hipótesis y circunstancias
diferentes las cuales son: por enclavamiento natural o involuntario de un predio; por
enclavamiento voluntario resultante de la división de los predios; enclavamiento accidental.
Es decir:
1. Enclavamiento natural. art 581
2. Enclavamiento por división. art 587
3. Enclavamiento accidental 588
El ancho, previsto en el artículo 642 del CCU, establece que de no haber sido acordado por
las partes se entiende que tendrá que tener la senda de un metro; un carrera cuatro; un
camino ocho.
2. Enclavamiento por división: Previsto en el art 586. Es aquel que por consecuencia
de cualquier negocio oneroso como compraventa, permuta, etc., se divide un
terreno, donde uno de los predios queda en una situación desventajosa, es decir,
enclavado. En este caso se le concederá de manera gratuita una servidumbre de
paso. El paso debe ser concedido por el otro predio dividido.
2. B construye una pared que es a simple vista percibida como una medianería en
tanto se encuentra en el territorio de B como en el de A, sin embargo, A no colaboró
en la construcción de dicha medianería (supongamos por razones económicas) pero
sí cedió su lugar para la construcción. Artículo 597. Solución ideal cuando se quiere
dividir dos terrenos en tanto se aprovecha mejor la tierra
3. Teniendo en cuenta la situación anterior, la cesión del derecho de medianería no es
eterna en tanto A puede comprar siempre su parte de la pared, ahora sí
constituyendo una medianería. Artículo 603
4. Puede darse también el caso de una pared en principio divisoria y por orden de juez,
para mejor aprovechamiento de la tierra se impone una medianería.
Tanto DEL CAMPO como RAMIREZ conciben que la medianería es una copropiedad donde
hay una indivisión forzada. DEL CAMPO también dice necesariamente se tienen que dar en
predios vecinos. RAMIREZ aporta que la medianería constituye una servidumbre en tanto el
predio dominante son los linderos y el predio sirviente es la pared. También dice que es una
obligación renunciable, de acuerdo a los arts 594 y 597, y además que cada vecino –en
caso de ser medianera– tiene derecho al apoyo y uso de la pared.
Previsto en los artículos 616 a 618, se ven las posibilidades de aperturas en las paredes
divisorias o internas cercanas al predio vecino con la intención de que por ellas entre luz o
poder simplemente observar a través de ellas. En el caso de una apertura –es decir abrir
una ventana– en una medianera, solo se da si el otro vecino copropietario de la misma da el
consentimiento.
1. Las que están de acuerdo a la legislación prevista, desde el art 616 al 618. Luz o
vista de derecho.
Luz de derecho 617/1: aberturas realizadas para que entre luz, y no para ver a través de
ellas. Sus requisitos son aberturas en una pared divisoria, protegidas por rejas de hierro o
red de alambre, y una altura de tres metros a la vivienda que se quiera iluminar
La potestad del colindante, es que, si el vecino del predio vecino construye una abertura
que no cumple con los requisitos de la reglamentación y asimismo tampoco tiene
prescripción, como tampoco título de adquisición a luz y vista, puede reclamar judicialmente
el cierre de dicha apertura, y en caso de que sí haya prescripción, puede y conforme al art.
617/2 comprar la medianera y tapar la apertura.
Sin embargo, pasados los treinta años, el titular de la servidumbre adquiere la prescripción
de la misma, por lo tanto tiene el derecho de impedir que el colindante construya en su
predio y tape la abertura. La única forma de hacerlo es comprando la medianería, como lo
dice el artículo 603, el cual conforma un derecho imprescriptible.
Modos de extinción
1. Por consolidación o confusión, es decir, cuando una persona pasa a ser titular tanto
del predio dominante como el predio sirviente. En este caso, al igual que con el
usufructo, se pierde el derecho en tanto se pierde el propósito del mismo que es
sobre la cosa ajena.
2. Por remisión o renuncia del predio dominante
3. Por resolución del derecho que ha constituído la servidumbre
4. Por un plazo fijado cuando se constituyó la servidumbre, un plazo futuro pero cierto
5. Por prescripción, es decir, por el no uso. El cual ya se vio que es difícil de probar en
especial el discontinuo.
6. El seis hace referencia a la imposibilidad del uso de dicha servidumbre ya sea por un
fenómeno natural u otra razón, sin embargo, puede volver a darse si dicha causa
cesa. Es más bien una forma de suspensión más que de extinción.
TERCER PARCIAL
Posesión:
Naturaleza jurídica
Preguntas:
A modo de ejemplificar, los bienes muebles y su relación con el poseedor del mismo ha sido
regulado de manera muy diferente en diferentes ordenamientos. Algunos sistemas jurídicos
(como el francés, el argentino y el italiano) protegen mucho al poseedor de los bienes
muebles, ésta protección deriva del principio “posesión a vale título”: esto significa que el
individuo que adquiere por buena fé un bien mueble de alguien que no es dueño, por esa
sola circunstancia tiene no sólo protección posesoria sino que adquiere también el derecho
de propiedad (el derecho real más intenso, como ya sabemos).
En otros ordenamientos, no se admite esto pero si el individuo obtiene la protección del tipo
posesorio mediante acciones posesorias, lo cual si bien protege, no lo hace del todo porque
quien gana un juicio posesorio puede perder uno reivindicatorio.
También existen otras discrepancias como por ejemplo que, en el sistema alemán sólo se
admite la posesión si recae en cosas corporales, y en nuestro sistema no sucede esto, ya
que se admite la cuasiposesión.
Sin embargo, para comprender en totalidad éste concepto en nuestro ordenamiento jurídico,
primero debemos establecer algunas de las disposiciones en nuestro Código Civil que
hablan sobre dicho tema. Las normas más importantes son: 646, 649, 490, 647, 666-
Artículo 646
Para ésta teoría, la falta de cualquiera de estos elementos implica que no hay. Si alguien,
por ejemplo un arrendatario tiene la cosa, pero carece del ánimo de dueño (animus domini)
entonces es un mero tenedor y no poseedor.
Cuando hablamos del animus domini no debemos de pensar que se trata sobre la mera
creencia de ser dueño, sino que tiene que haber buena fé además (no haberse hecho de la
cosa mediante la mala fé).
En esta doctrina se le crítica justamente la poca claridad a la hora de probar el animus
domini, por eso en nuestro ordenamiento jurídico en el art. 666 se establece que con la
sola prueba del elemento material se prueba la posesión. Se atiende entonces a
condiciones exteriores y no algo subjetivo como el ánimo.
EJEMPLO: Supongamos que un sujeto (A) hizo un juicio posesorio y probó en los
Tribunales la posesión pacífica y continua de un bien inmueble por más de un año, si bien
logró adquirir el DERECHO DE POSESIÓN –por haber ganado el juicio mencionado–, si se
diera posteriormente un juicio reivindicatorio, A perdería la POSESIÓN DE LA COSA (el
bien inmueble) al verse enfrentado al DERECHO DE POSEER de un sujeto (B), éste último
se encuentra puede ser tanto el dueño de la cosa (en este caso el dueño del bien
inmueble) o el titular de un derecho real menor pero que es a su vez inmediato (como el
usufructo, por ejemplo).
La cosa en juicio puede ser tanto mueble como inmueble (sabiendo que sólo no se admiten
derechos personales ni hereditarios). Los bienes muebles son mas regulados, la ley prevé
que, en caso de que la cosa sea enajenada o destruída por el demandado (art 684 del ccu)
será castigado a abonar lo que el dueño jurase que la cosa valía, regulado por el juez si el
monto le parece excesivo. No está regulado un caso similar en inmuebles entendiendo que
por un lado un bien de éste tipo no puede ser vendido a desconocidos por el principio de
publicidad, y además, aunque sea destruído, la base territorial del mismo seguirá allí,
incluso si las construcciones fueron destruidas.
En la cosa mueble también se prevé, bajo los artículos 686 del ccu, el secuestro de la
misma cumpliendo con la condición de que se pida como medida preparatoria para iniciar el
juicio o en caso de que ya haya empezado, fundamentar las razones por las cuales se pide
el secuestro (como el peligro de que el demandado enajene la cosa). En el caso del
inmueble, el demandado puede seguir gozando del mismo hasta que se dé la sentencia
definitiva. Esto se entiende porque el demandado debe ser el poseedor y de acuerdo al
artículo 649 del ccu, se entiende que mientras no se pruebe lo contrario, pueda seguir
gozando del bien.
La cosa restituida
La sentencia del juez en éste tipo de juicio, en base al art 688 del ccu establece que debe
de decir que: el demandado es absuelto o el demandado debe restituir la cosa con sus
frutos y accesiones.
El plazo para entregar la cosa será puesto por el que dicte el juez, en caso de que el
poseedor vencido no lo haga se puede ejecutar un desapoderamiento manu militari.
En caso de que la cosa haya sido secuestrada durante el juicio, el actor deberá de pagar los
gastos de custodia y conservación quedando a salvo el derecho a reembolso si el poseedor
era de mala fe. Es importante decir que el secuestre tiene derecho a conservar la cosa
hasta que se completen los pagos, y que en caso de que la posesión haya sido de buena fé,
los gastos de secuestre los tendrá que soportar el reivindicante.
Lugar de restitución
El poseedor de buena fé se encuentra previsto en el artículo 693 del CCU y es aquel que
cumple con dos requisitos, por una parte tener un título traslativo de dominio, y por otra, ser
ignorante de los vicios que el título tiene (que puede que no trate de vicios en sí, sino de
falta de legitimación en la persona que le transfirió el derecho de dominio). La buena fé
consiste en verdaderamente creerse dueño cuando en realidad no lo es, si no se cumplen
dichos requisitos, se es poseedor de mala fé. Esto afecta más que nada en los frutos de la
cosa reivindicada, entendiendo que:
- En caso de ser poseedor de buena fé, solo se deben de restituir los frutos que hayan
sido percibidos posterior a la contestación de la demanda.
- En caso de ser poseedor de mala fé, deberá de restituir todos los frutos percibidos
así como los que el propietario dejó de percibir por su culpa. (art 694, 695, 733 del
ccu).
En las acciones posesorias se da lugar a un juicio posesorio que permite una defensa
rápida, además las pruebas pedidas en este juicio son fáciles de probar. En cambio, las
acciones reivindicatorias son más complejas ya que empezando su juicio se da mediante el
proceso ordinario que son largos y se pueden oponer a su vez todos los medios de defensa
y que la terminar, deja fijada definitivamente la situación de las partes, además las
exigencias de las pruebas ya que como sabemos, se debe de probar el derecho de
propiedad que es un proceso bastante arduo y complejo.
Otras diferencias:
El procedimiento.
Además, el procedimiento de las acciones posesorias como ya dijimos es más rápido, esto
se da porque se tramitan en un juicio extraordinario; por otra parte, las acciones
reivindicatorias se dan por juicio ordinario.
Sentencias:
Además, en la sentencia de las acciones posesorias siempre se encuentra abierta la
posibilidad de que el vencido pueda apelar a un juicio reivindicatorio, en el caso de las
acciones reivindicatorias, los efectos son definitivos.
Como conclusión podríamos decir que siendo propietario conviene mucho ir por el juicio
posesorio primeramente para hacerse con la posesión de la cosa entendiendo que, si la ley
siempre tiene la presunción de que todos los poseedores son los propietarios, si se reúnen
las pruebas no tan exigentes, serán considerados como propietarios sin que tengan que
reunir las pruebas difíciles que exige la acción reivindicatoria, y teniendo la certeza de que
el vencido no tendrá más remedio que aceptar esto ya que su única forma de apelar esto es
mediante el juicio reivindicatorio que no podrá ganar sabiendo que tiene que probar ser
propietario, cosa que no es. Puede pasar que siendo propietario no se gane la acción
posesoria, y si bien es más largo el proceso, aún se tiene la posibilidad al menos de
recuperar la posesión de la cosa sabiendo que sí se puede utilizar el juicio reivindicatorio.
Art 705 “Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la tradición,
la sucesión por causa de muerte y la prescripción. Los títulos de adquirir sólo
producen efecto personal, esto es, derecho a la cosa, ad rem.”
Antes de empezar, se debe de aclarar que los modos de adquirir el dominio se tratan de
instrumentos que proporciona el ordenamiento jurídico para que las personas ingresen
derechos a su esfera patrimonial.
Es por esto que se genera una forma de clasificar estos modos que la ley ha admitido de
manera implícita:
- Originarios y derivados
- Universales y singulares.
Originarios y derivados
La primera clasificación habla sobre lo que mencionamos anteriormente, por un lado,
los modos originarios trata de aquellos casos en los que la adquisición se efectúa por una
persona, de manera independiente, sin requerir la voluntad de otra. Es cuando el derecho
se obtiene de manera independiente a un vínculo jurídico con un titular anterior, y surge de
manera directa y de un modo autónomo. Huc establece que los modos originarios son
aquellos que sobre los que no hay interés en investigar si la cosa, que actualmente le
pertenece a un propietario, ha pertenecido anteriormente a otro o no.
Dentro de esta clasificación, los modos de adquirir el dominio que se encuentran son:
ocupación, accesión, y prescripción adquisitiva (o usucapión)
La prescripción adquisitiva es muy discutida, hay quienes no la consideran ni un modo
originario como tampoco un derivado, sino entre medio de ambos grupos –como es el caso
de Huc–, hay quienes opinan que sólo se habla de la prescripción como modo originario
cuando es la “prescripción treintañera” (ahora, con la reforma por parte de la ley 19889,
sería la prescripción de veinte años) y las demás (de diez, por ejemplo) son de modo
derivado. Sin embargo, a esta última posición Lagarmilla se opone diciendo que la
prescripción siempre es de modo originario ya que debe de cumplir con el tiempo estipulado
por la ley, en caso de que esto no se cumpla, se debe de amparar en otros medios de
adquirir el dominio como la sucesión o la tradición, por lo tanto siempre se remiten a éstas y
no a la prescripción en sí.
Y por otro lado, en esta misma clasificación se encuentran los modos derivados. Se les
llama así cuando la adquisición se efectúa por una persona por el querer de otra que, al
transmitir sus derechos deja en ese momento de ser propietaria de la cosa transmitida.
Dentro de esta clasificación, los modos de adquirir el dominio que podemos
encontrar son: tradición y sucesión por causa de muerte.
Universales y singulares
Para esta clasificación, se parte del concepto de que la adquisición del dominio se opere
respecto de todo un patrimonio o de una parte indeterminada del mismo, en el caso de el
modo universal se estaría refiriendo a una plena restitución por el nuevo titular al
precedente en todas las relaciones jurídicas que al patrimonio o porción del mismo se
refiriera. O por otro lado, que la transmisión opere cosas determinadas, singulares, sin que
se verifique la mencionada sustitución.
Por otra parte, singular se refiere a cuando adquirimos uno o varias cosas, o uno o varios
derechos, pero están determinados, particularizados, a diferencia de la adquisición a título
universal que el conjunto de cosas o derechos se encuentran sin diferenciación.
La diferencia entre el título y modo nace en el derecho romano. Es muy debatido si, dicha
distinción no es nada más que una distinción artificial fruto del formalismo romano, o si se
trata de una distinción con un propósito que aún persiste en el mundo, en el derecho
moderno, puesto que se encuentra arraigada en la realidad y está encarnada en ella, y que
por lo tanto su existencia sí que tiene fundamentos. Ante ésta disyuntiva se generan dos
reacciones, dos caminos, dos posturas.
Por un lado, se encuentra el sistema francés, quienes creen que dicha distinción es un
simple formalismo romano. Consideran entonces innecesario exigir además del contrato.
que puede ser una compraventa o una donación entre A y B, otro elemento para que B
tenga el derecho real de propiedad. Este sistema se llama de negocio jurídico único.
Sin embargo, nuestro ordenamiento jurídico tomó el otro camino, entendiendo que en
definitiva sigue siendo una distinción que sirve en la realidad jurídica moderna
–argumentando que favorece en el elemento de la publicidad–. Es por esto que, nuestra
legislación concibe un sistema de negocio jurídico doble, donde para poder adquirir el
derecho real de propiedad se debe de tener tanto el título como el modo. Toman por título la
causa remota de la adquisición y por modo aquello que produce la adquisición cuando va
precedido de un título. Esto se justifica en el hecho de publicidad que habíamos
mencionado, ya que se necesita más que la obligación en sí, se necesita que se tenga lo
que ha de transmitirse. El título es, en términos fundamentales la causa legítima que
permite la entrega de la cosa, pero el modo es el medio por el cual se entra directamente en
posesión de la cosa. Podríamos decir que el título es aquel acto que lo habilitará para exigir
al otro que elimine todo obstáculo y poder entrar en la posesión del bien, pero en sí, tiene
un derecho “a la cosa”, para poder gozar completamente de ella se debe de tener el modo,
que es la vinculación directa. Los títulos a adquirir entonces sólo producen un derecho
personal.
Entonces, el derecho real de propiedad para quedar debidamente constituído, debe tener la
concurrencia del modo y del título. Para tener derecho a la cosa, basta meramente con el
título, no hace falta el modo.
Y repitiendo nuevamente:
Modo: es según el artículo 705 del CCU todo hecho jurídico que tiene la virtud de provocar
el nacimiento o transmisión de la propiedad. Empleada en el at. 705 la palabra modo como:
maneras o formas.
Título: Se refiere a título, en el art. 705 del CCU, como acto jurídico que en muchos casos,
precede y es causa remota de la adquisición de un bien.
OCUPACIÓN
La ocupación es un modo de adquirir originario y singular que se encuentra regulado en
nuestro CCU desde los artículos 706 hasta el 730. Es originario porque no se adquiere el
derecho de un titular anterior, porque no lo hay o porque si lo hubiera es independiente a su
voluntad. Además, es singular en tanto sólo se puede adquirir el dominio de cosas
individualizadas y no una universalidad de ellas. Además, es un modo instantáneo de
adquirir la propiedad.
Res nullius
Poniendo un ejemplo de cada categoría podríamos decir que, si nos encontramos
caminando por la playa y comenzamos a recolectar pequeñas piedras o conchas de mar,
llevándolas luego a nuestra cosa y haciéndonos dueños de las mismas, estaríamos
haciéndonos dueños por modo de ocupación de cosas que jamás tuvieron dueño. Estas
piedras o conchas de mar entrarían en la clasificación de res nullius, según el artículo 718
del CCU. Otros ejemplos serían los animales fieros (según el artículo 708 del ccu) es decir
aquellos animales que viven naturalmente libres e independientes del hombre –según el
artículo 709 del ccu–, no entran en dicha clasificación los animales mansos o domesticados.
Res derelictae
Por otra parte, si yo me dedicara a reciclar cosas que otros tiran y me encontrara con una
torre de computadora al lado de un contenedor de basura (con señales de deterioro que
demuestre que efectivamente ha sido abandonada), si lo tomo me estoy haciendo dueño
por medio de ocupación de un mueble res derelictae. Otros ejemplos de esta clasificación
de muebles que pueden ser adquiridos por la ocupación son: las monedas tiradas en la
calle, los periódicos abandonados en los bancos, los residuos depositados en la acera.
El ccu también inscribe dentro de éste modo de adquirir a los tesoros, según el artículo 720
hasta el 724; cómo las cosas perdidas o extraviadas por sus dueños, según el artículo 725 y
ss. Aunque estas cosas mencionadas no constituyen en puridad la ocupación.
En el primer artículo que regula la ocupación, es decir, el 705 del CCU, se establece en el
primer inciso el concepto que es, como ya se dijo, el “modo de adquirir el dominio de las
cosas que no pertenecen a nadie”, excluyendo a aquellas cosas que están prohibidas
por la ley o el derecho internacional (en el último aspecto se visualiza más en nuestro
momento histórico, ya que existe mayor regulación en cuantos a la explotación abusiva de
los recursos: por eso se prevé, por ejemplo, una pesca específica protegiendo a ciertas
especies y regulando mediante permisos el ejercicio de la misma).
En el inciso dos, el ccu hace una clasificación de los tipos de ocupación (que no es el que
ya mencionamos de res nullius y res derelictae): por un lado clasifica el modo de ocupación
por caza y pesca, y por otro, a la invención o hallazgo.
Caza y pesca
Se trata de caza y pesca todo medio o artificio utilizado por el hombre para poder adquirir la
titularidad de aquellos animales que son susceptibles de ocupar, es decir los salvajes o bien
los domesticados que han vuelto a su naturaleza primitiva. Esto se encuentra previsto en el
artículo 709 del CCU, donde hacen una distinción de los animales entre aquellos fieros,
mansos y domesticados. Nuevamente podemos encontrar la influencia del derecho romano
en nuestro Código, dicha distinción no hace referencia a la ferocidad o agresividad que
tengan estos animales, sino, en cuanto a su dependencia o subordinación al hombre.
Aquellos que son fieros son lo que viven libres e independientes del hombre; son mansos
aquellos que, viven ordinariamente bajo la dependencia del hombre, son domesticados
aquellos que tiene una naturaleza salvaje –fieros por naturaleza– pero que se han
acostumbrado a vivir bajo la domesticidad y reconocen en cierto modo el imperio del
hombre.
La ocupación en la caza y pesca es regulada por el Derecho Civil sólo en cuanto al título de
adquisición de las presas, todo lo demás está regulado en el Derecho Administrativo, según
lo estipulado en el artículo 715 del CCU.
La ocupación por caza y pesca puede tener su origen tanto en el contenido del derecho de
propiedad, cuando se realiza en terreno propio del cazador o pescador, o bien, aunque no
se tenga el derecho de propiedad en el territorio si se tiene un derecho real menor sobre el
mismo (como sería el caso del usufructuario) por lo que puede explotar el territorio. Por otra
parte también se puede deber por una concesión dada por el titular del terreno(art 710 del
ccu), sea este particular o del Estado. O bien, en virtud de autorización genérica que
permite la pesca en mar territorial, ríos y arroyos de uso público (art 713 del ccu)
Vale aclarar que cuando se habla de ocupación de animales no implica de manera exclusiva
provocar la muerte de las especies. Los únicos animales que pueden ser adquiridos dentro
del modo de ocupación son los salvajes, los demás –los mansos y los domesticados–
deben de ser adquiridos por los otros modos de adquisición de dominio como accesión,
tradición y sucesión.
La invención y el hallazgo
De conformidad al artículo 717 del ccu, para que pueda proceder la invención y el hallazgo
se deben de dar ciertas condiciones como: hallar una cosa inanimada, que no pertenezca a
nadie, tomar posesión de ella.
Esta forma de ocupar algo coincide con la pesca y caza en el sentido de que también se
debe de tratar de una cosa que no pertenezca a nadie y tomar posesión de ella. La
diferencia radica en que, en este caso, la cosa es un objeto inanimado.
Como se dijo anteriormente, dicho objeto puede ser tanto res nullius (que nunca perteneció
a nadie), estipulado por el art 718 del ccu; o res derelictae (que alguna vez perteneció a
alguien más, pero fue abandonado y por lo tanto ahora no es de nadie), en base al art 719
del ccu.
Tesoro
En el inciso primero del art 720 se habla sobre el descubrimiento de un tesoro, que si
recordamos en base a lo que dijimos con anterioridad, se adquiere mediante la ocupación
pero no representa en puridad lo que significa la ocupación, en tanto primeramente un
tesoro no es una cosa sino una situación jurídica frágil, que existe en el tiempo en que no es
descubierta. Una vez que alguien la halla, si se descubre la propiedad del mismo, deja de
ser considerada tesoro y pasa a conformar la propiedad del sujeto al que le pertenece
(según los artículos 721, 724), y si no existe tal propietario, deja de ser tesoro igualmente
para pasar a ser propiedad del sujeto que descubrió el tesoro y en dónde se encontraba el
mismo.
Para que un bien sea tesoro debe de cumplir con ciertas características, tales como: ser un
bien mueble, en tanto se entiende que un bien inmueble pertenecería al dueño del suelo por
accesión; tienen que ser objetos elaborados por el hombre y que tengan un valor
monetarios importante (debe estar constituído por monedas, objetos preciosos, etc); debe
de encontrarse sepultado –debajo de la tierra, hormigón o lava– o escondido –guardado en
algún mueble, escondido detrás del mismo–; debe de no tener ningún indicio o memoria de
su dueño (según el artículo 720 en su inciso 2°) y por consiguiente, deben de tener cierta
antigüedad.
La titularidad del tesoro le pertenece, sí el descubrimiento es fortuito y se realizó con
permiso del titular predial, tanto el que descubrió el tesoro como el dueño del predio donde
se encontraba el mismo, dividido en partes iguales. Si no se realiza de acuerdo a estos
equisitos, el tesoro es del dueño del predio únicamente. Según el artículo 721.
Las cosas perdidas o extraviadas, por otra parte se encuentran reguladas por el artículo 725
del CCU, en el caso de las cosas perdidas y extraviadas, la ley impone un trámite con
relativa complejidad que supone que, en caso de encontrar una cosa cuyo titular se
desconoce (sabiendo que no es un tesoro porque está a simple vista), se debe de presentar
la cosa extraviada al juez más cercano del lugar de la cosa hallada dando información sobre
el hecho, se realiza el depósito judicial de la cosa hallada y posteriormente los avisos y
publicaciones citando al titular de la misma donde existe un plazo de un año para esperar
que el mismo aparezca, si aparece la cosa se le será restituida pero deberá de abonar a
quien la halló (según el artículo 727 del ccu), la recompensa puede ser la que estableció el
que perdió la cosa (si es que la estableció) o la estipulada por la ley.
ACCESIÓN
Definición
Se encuentra regulada por el CCU en el artículo 731 y ss. Se trata de un modo de adquirir
de las producciones de la cosa, ya sea sus incorporaciones naturales o artificiales.
Es el resultado de la energía generativa de las cosas, y actúa al fin y al cabo como una
expansión del derecho de propiedad, en tanto el propietario se hace dueño de lo que la
cosa produce. que a su vez, se puede dar de dos maneras diferentes:
Existen diferentes formas de accesión según si se trata de un bien mueble o uno inmueble,
lo que se verá más adelante.
Características
Además, la ley prevé dos especies distintas, o dos tipos distintos de accesión:
Accesión discreta
Por un lado, se encuentra la accesión discreta, que la ley define como aquella en que el
dueño de una cosa es también dueño de lo que ella genere. De acuerdo al artículo 733 los
frutos que sean generados por una cosa siempre son del dueño de la misma, sin embargo,
existen excepciones que derivan tanto de la ley como de los hechos del hombre. Ejemplos
de esto son: el artículo 266 que prevé el usufructo legal y el mismo artículo 733 enumera
ciertas excepciones de manera genérica tanto de hechos jurídicos como de actos jurídicos:
al poseedor de buena fé, hasta la contestación de la demanda –artículos 649 y 694–,
usufructuario (502 y 697), y el arrendatario (1776, 1778, 1828).
Accesión continua
La manera de referirse que tiene el Código Civil Uruguayo al accesión respecto de cosas
muebles e inmuebles, según los artículos 736 y siguientes del ccu. Son aquellos en donde
la figura en examen actúa como un verdadero modo de adquirir. A través de la unión e
incorporación de una cosa –considerada accesoria– otra reputada principal.
La accesión comprende diversas situaciones en las que se pueden unir cosas muebles
o inmuebles, o entre sí. Ya sea por la labor humana o por eventos naturales.
Resulta de éste artículo, el 736, la particularidad de ser una de las pocas normas en las que
el legislador le permite al juez de materia civil acudir a los principios de la equidad
natural.. La razón de esto es que, la particularidad de cada situación específica en la que
puede darse la unión de dos cosas, teniendo entonces que determinar cuál es accesoria y
cuál es la principal a veces debe de realizarse bajo la arbitrariedad del juez,
evidentemente bajo los principios dichos anteriormente. La excepción a estos casos, en
donde existen reglas específicas que determinan la figura de cada cosa (si son principal o
accesoria) es en la accesión de un mueble a un inmueble. En este caso se considera
siempre la cosa principal el bien inmueble; la accesoria sería el bien mueble.
Es así cómo, si bien un sólo sujeto termina siendo el titular de la unión de las dos
cosas, se mantiene un equilibrio patrimonial en las dos partes involucradas.
Bienes muebles
Previsto en los artículos 737-747 del CCU. Se prevén tres formas de accesión en el caso de
los bienes muebles, en este caso serían: adjunción, conmixtión y especificación. Estos
artículos no deben de aplicarse como normas rígidas sino más bien como guías para el
órgano judicial de materia civil, entendiendo que la diversidad de situaciones que pueden
presentarse requiere un nivel de flexibilidad, dotando a los jueces de amplia libertad en su
resolución.
El CCU se refiere en cuanto a la adjunción y conmixtión en aquellos casos que se unen
dos o más cosas muebles de diferentes dueños, y en el caso de la especificación
cuando un bien mueble es transformado en virtud del trabajo ajeno.
Adjunción
La solución ante estos casos se encuentra prevista en los artículos 738 y 739 del CCU,
primeramente para identificar cuál es la figura principal y cuál es la accesoria, se reputa en
un principio como principal aquella a la cuál se le ha unido la otra cosa como modo de
accesorio o adorno, esto es según el art. 738, pero, debe de ser también visto en conjunto
con el artículo 739 el cual establece que en caso de que la cosa que adorna tenga más
valor y haya sido usada sin consentimiento, se puede instar a la separación incluso cuando
el mismo implique un deterioramiento de la cosa que resulta de la unión.
Conmixtión
Especificación
La especificación por último no trata en sí sobre la unión de dos cosas muebles sino de la
presencia de un mueble y la presencia del trabajo humano en aquella cosa. Esto no
significa necesariamente que en las otras dos formas de accesión continua no se presente
el trabajo humano sino que en principio en esta clasificación no se verifica en sí la unión de
dos muebles o más de diferentes dueños. Además, la especificación requiere la
especialización de dicho trabajo, o al menos eso entienden algunos autores como Howard
ya que el artículo 740° hace mención a los artistas o artesanos al referirse del trabajo, lo
cual se puede interpretar que en dicho trabajo se encuentra la presencia de una habilidad o
al menos, de una especialización.
Bienes inmuebles
De mueble a inmueble
En el primer caso, se prevén situaciones como: obras propias en suelo propio con
MATERIAL AJENO; obras y materiales propios en SUELO AJENO; obras hechas en
SUELO AJENO con MATERIAL AJENO; y aquellas obras que se realizan parcialmente en
el suelo ajeno contiguo. En este caso siempre aplica el principio que regula estos casos
donde ya está determinado la cosa principal es el bien inmueble mientras que la cosa
accesoria es el bien mueble. Esto según lo estipulado en el artículo 749 del ccu. Sin
embargo, esto se puede refutar bajo el derecho real de superficie, que también se
encuentra previsto en el art. 749 del ccu. El derecho real de superficie permite la posibilidad
de poder gozar de aquello que se construye sobre el suelo ajeno, se debe de cumplir con
los requisitos previstos por la ley, entre ellos tener una escritura pública que avale la
titularidad del derecho real. Sin embargo, la desventaja de esto es que, es un derecho que
no tiene la característica de oponibilidad erga omnes y además carece del carácter
inherente, es decir que, si el propietario del terreno vende el mismo, el dueño de la cosa
edificada pierde la posesión del bien, ya que no tiene la capacidad de perseguirlo, no tiene
inherencia en el. Es entendible que existan varias deficiencias e inconvenientes ya que es
un derecho regulado únicamente por la ley 18308, en su artículo 36.
El artículo 751 también prevé aquellas situaciones donde se hacen obras con materiales
propios en suelo ajeno, y distingue si dicha construcción, siembra, o plantación fue con o sin
conocimiento del dueño del terreno. Se soluciona a través de indemnizaciones.
Si es sin conocimiento, el dueño del terreno tiene derecho a hacerse suya a las siembras o
edificaciones pagando lo debido, según lo previsto en el art. 698; sí tenía conocimientos,
entonces debe de abonar el valor para evitar allí el enriquecimiento indebido, según lo
dispuesto en el art. 751 inc 2°.
TRADICIÓN
Su definición legal se encuentra en el artículo 758 del CCU, que la define como la
transferencia que hace una persona a otra de la posesión de una cosa, con facultad y ánimo
de transferirle el dominio a ella.
Naturaleza jurídica
Es un modo singular, ya que se adquiere una especie determinada; pero es derivada (a
diferencia de la ocupación y la accesión, que son modos de adquirir originarios) ya que sólo
se adquiere con la voluntad de alguien más, es decir que la adquisición es dependiente de
la voluntad ajena. Es bilateral, ya que demanda el consentimiento de ambas partes
involucradas.
Cuando se dice que para hacer la transmisión de la tradición se necesita ánimo (aspecto
subjetivo el cual implica el consentimiento de ambas partes) pero también facultad (que
implica el elemento objetivo, tener el poder de disposición).
Sin embargo, existe tradición incluso cuando existe una carencia por falta del tradente como
lo explica el artículo 775 en el inciso 2, no produce un efecto real pero quedan efectos
atípicos que permiten llegar a prescribir adquisitivamente o eventualmente a obtener la
legitimación. Existen diferentes tipos de posibilidades de tradición además de la posibilidad
que existen previstas en la ley, pero eso se verá más adelante
Es preciso aclarar además que no basta con la existencia de cualquier título, es decir un
contrato, sino que debe ser uno traslativo del dominio, con esto entendemos que aquellos
que se encuentran hábiles son: la compraventa, la permuta, donación, etc. Para algunos
autores como GAMARRA existen ciertos títulos no idóneos para hacer transferir el dominio
o derechos reales menores como: arrendamiento, comodato, depósito, etc.
El fundamento de este negocio doble jurídico con orígen en las épocas romanas es
bastante discutido, hay autores que piensan que es un residuo histórico, un mero
formalismo. Hay quienes la defienden por el principio de publicidad (que se da con el
modo), sin embargo es un argumento que va quedando débil a medida del paso del tiempo,
ya que actualmente, la publicidad se cumple a través de la inscripción registral.
Tipos de tradición
El artículo dispone que la tradición puede ser real o ficta. La primera se verifica con la
aprehensión corporal de la cosa hecha por el adquirente, de manera que implica entonces
el traspaso material de la cosa. La segunda implica los casos en la que no existe una
entrega real durante el negocio jurídico sino que se concede un objeto representativo de
dicho traspaso de dominio.
Tradición real
Tradición ficta
Regulada en los artículos 763 y 767 se establecen cuatro subespecies dentro de la tradición
ficta que son:
- simbólica Art 763 y 764: se da con la entrega simbólica de un objeto que representa
la entrega del bien en sí, puede ser una llave el ejemplo más claro de esto.
- por la vista: Art 765, se da mostrando el bien la cosa que se quiere entregar, no
existe en sí una entrega efectiva al adquirente.
- mero consentimiento: Junto con la cláusula es el grado máximo de espiritualización
del instituto en tanto, según el art. 766 se da la entrega con el mero consentimiento
de las voluntades para que se opere la transferencia.
- por cláusula: art 767, se efectúa mediante un documento publico sin ninguna
exteriorización tangible de la transmisión.
Requisitos de la tradición
Previstos en los artículos 769 y 773
- Como ya sabemos, los requisitos básicos para que se pueda dar la tradición es el
título hábil y el modo. Sin el título, la tradición –el modo– queda simplemente como
la mera entrega de la cosa; pero el título sin el modo queda sin los efectos reales del
dominio. Ambos negocios enlazados conforman dicho procedimiento de manera
completa.
ADQUISICIÓN PRESCRIPTIVA
Definición
A partir de los artículos 1188 y SS, se comienza a regular este último modo de adquirir el
dominio que es bastante discutido en la doctrina uruguaya, no sólo por su clasificación sino
por su fundamento.
Fundamento
Las características de dicho inst. como modo de adquirir también genera polémica ya que
existen muchos que establecen que no es un modo originario en sí sino que se encuentra
en un lugar intermedio, no es derivado porque en sí no se necesita la voluntad de un tercero
para adquirir el dominio pero no es originario porque no se habla en sí de una propiedad
nueva. Sin embargo otros concluyen que pese a esto sigue siendo un modo originario con
una singular complejidad en tanto demanda una posesión prolongada en el tiempo así como
los requisitos establecidos en el art. 1196 del ccu.
Podríamos decir, a grandes rasgos entonces que la usucapión como un modo de adquirir
es: originario, singular porque sólo se transmiten cosas determinadas y específicas, no
universales.
Posesión
Es el elemento fundamental y de base, sin él, dicho modo de adquisición queda obsoleto.
Debe de manifestarse mediante signos exteriores, según lo que establece el artículo 666 del
CCU. Además, dentro de la posesión, se deben de dar una serie de características
específicas
Tiempo
La prolongada es aquella que sólo necesita la posesión (con todos los requisitos
mencionados, evidentemente) mas el tiempo, en éste caso de veinte años. Una vez más,
antes de la LUC, la usucapión prolongada requería la posesión del bien durante treinta
años. Sin embargo, ahora se requiere veinte años.
En bienes muebles
La abreviada: Se necesita la posesión, el tiempo de posesión de tres años, título justo y
buena fé
La prolongada: Posesión y tiempo de posesión de seis años.
Otra forma de referirse a estas formas de adquirir prescriptivamente es, en el caso de
la forma abreviada, de forma ordinaria; y en el caso de la prolongada, de forma
extraordinaria. Sin embargo, es pertinente mencionar que a pesar de que la forma
“ordinaria” sea más corta, no es la que más se usa, ya que los requisitos que se
piden son en muchos casos difíciles de comprobar. Por lo tanto, a pesar de que la
forma “extraordinaria” sea la más larga, es la más común, la más usada.
Título justo
El título justo es aquel capaz de transferir la propiedad, que además debe ser verdadero y
apto. Al ser un negocio jurídico, los títulos hábiles son las compraventas, permutas,
donaciones, etc… En el caso de que el que transmita el dominio no tenga la legitimación
para disponer, produciendo entonces efectos atípicos y no concediéndole a la persona los
efectos reales del dominio, se le confiere la capacidad de la usucapir al adquirente según el
art 775 inc°2.
Buena fé
Implica de manera resumida actuar con rectitud y lealtad, es un elemento eventual y se pide
en los casos en los que se quiera adquirir prescriptivamente de manera abreviada. El
legislador demanda para la buena fé un estándar de conducta que debe de ser cumplido si
es requerido.
La doctrina establece que una vez cumplidos los requisitos, se opera ipso iure, es decir “por
el derecho mismo”, lo cual nos da a entender que no es necesario realizar ningún
procedimiento judicial para que se conforme dicha adquisición prescriptiva. Sin embargo, no
es tan simple la cuestión ya que la razón principal por la cual se quiere adquirir el dominio
de las cosas es para poder tener capacidad de actuar en el comercio jurídico con dicho
bien, y esto sólo se logra mediante la sentencia, que da finalmente la acción declarativa de
dicha adquisición. No es fácil, ya que se da mediante un juicio ordinario cuyo proceso es
costoso, y largo. Sin embargo, es lo único que genera la posibilidad de efectivamente, poder
entrar en el comercio jurídico.
Yuxtaposición o acumulación de acciones posesorias
Se encuentra regulado por el artículo 1206 del CCU. Se trata sobre la sumatoria de
posesiones en donde se venden los derechos posesorios y no la propiedad en sí. Una vez
traemos a colación la reforma de la LUC ya que, antes de la misma se generaba el debate
de sí debía de existir la presencia de buena fé en ambas partes, algunas posiciones como la
del Dr. Arezzo creían que sí, efectivamente se necesitaba que ambos poseedores hayan
principado en poseer de buena fé, mientras que otras posiciones establecían que este
elemento sólo se aplicaba en el caso de la usucapión abreviada. El debate exhaustivo y
largo se terminó con la reforma de la LUC, la cual modificó el artículo 1206, posicionándose
con la última postura.