0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas13 páginas

Unidad I

El documento clasifica el turismo según su forma de gestión en comercial, comunitario y social. También define los términos visitante, turista y excursionista según organismos internacionales para fines estadísticos.

Cargado por

maxihoven
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas13 páginas

Unidad I

El documento clasifica el turismo según su forma de gestión en comercial, comunitario y social. También define los términos visitante, turista y excursionista según organismos internacionales para fines estadísticos.

Cargado por

maxihoven
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

INTRODUCCIÓN AL TURISMO – PRIMER CUATRIMESTRE 2020

UNIDAD 1 – CONCEPTUALIZACIÓN (2da parte)

CLASIFICACIÓN DEL TURISMO SEGÚN FORMA DE GESTIÓN

En la clase anterior clasificamos el turismo según el flujo de turistas (turismo interno o internacional)
así como también vimos distintas modalidades de turismo que surgen a partir de las motivaciones
de los visitantes.

A continuación se detalla una forma de clasificar el turismo según su forma de gestión, donde
encontramos:

 Turismo comercial: es el desarrollado con fines netamente lucrativos independientemente


de la modalidad, los costos o el flujo de turistas. Así, todas las modalidades hasta aquí
desarrolladas están comprendidas en en esta forma de gestión.

 Turismo comunitario: El turismo comunitario es un modelo de gestión de la actividad


turística en el que la población local de un determinado territorio (principalmente, familias
campesinas y pueblos originarios) y, a través de sus distintas estructuras organizativas de
carácter colectivo (como cooperativas, asambleas comunales, asociaciones o grupos de
familias asociados de algún modo), ejerce un papel preponderante en el control de su
diseño, ejecución, gestión y distribución de beneficios.
El turismo comunitario es una forma particular de entender y gestionar la actividad turística
que tiene como eje vertebrador a las necesidades de los residentes de un destino turístico y
cuyo objetivo final es el desarrollo local.

Existen una multitud de definiciones que caracterizan al turismo comunitario no obstante, se


coincide en afirmar que se trata de una forma de gestión de la actividad turística y no de
un producto turístico en particular, como lo serían el tradicional “sol y playa”, turismo de
aventura, cultural, religioso, etc.
En este tipo de gestión del turismo el elemento distintivo es la participación real de las
comunidades receptoras en la gestión de la actividad, en la que el rol activo de los
habitantes del destino turístico se materializa en su involucramiento en la planificación,
implementación y control de la actividad,

 Turismo social: El turismo social, particularmente, existe a partir del acceso por parte de los
sectores menos favorecidos al derecho a las vacaciones pagadas y al descanso.

La Ley Nacional de Turismo N° 25997, lo define como: “el turismo social comprende todos
aquellos instrumentos y medios que otorguen facilidades para que todos los sectores de la
sociedad puedan acceder al ocio turístico en todas sus formas, en condiciones adecuadas de
economía, seguridad y comodidadF.

Entonces, se trata una forma de entender y de gestionar el fenómeno turístico que debe
desarrollarse para facilitar, por un lado, a las clases sociales de menores recursos
(empleados, obreros, estudiantes, adultos mayores) el acceso al mismo., y por otro lado,
destinado a aquellos que posean barreras que les impidan el acceso al turismo (físicas, por
ejemplo, que dan lugar al turismo accesible).
El turismo social y la ganancia son términos incompatibles. En la gestión del turismo social
no hay ganancias.
En la mayoría de los casos, el turismo social es promovido por el Estado que lo subvenciona.
Aunque también existen organizaciones de trabajadores, cooperativas, centros de jubilados
que organizan viajes bajo esta modalidad.

Mg. Roxana Mata 1


INTRODUCCIÓN AL TURISMO – PRIMER CUATRIMESTRE 2020
UNIDAD 1 – CONCEPTUALIZACIÓN (2da parte)

DEFINICIONES DE VISITANTE – TURISTA - EXCURSIONISTA:

Definir al turista, surgió de la necesidad de establecer una unidad de medida que permitiera hacer
comparable las cifras turísticas internacionales, ya que existían diferentes formas de contabilizar
las llegadas de personas a los distintos países.
La primera definición surgida como consecuencia de esta necesidad data de 1937, y se originó en
el Comité de Expertos en Estadísticas de la Sociedad de Naciones, que con objeto de facilitar
la comparación entre las estadísticas internacionales, definió no al turismo, sino a la persona que
realiza esta actividad de la siguiente manera: “turista, debe ser interpretado, en principio,
como significativo de toda persona que viaja durante 24 horas o más por cualquier otro país que el de su
residencia habitualF.

En 1963, la entonces Unión Internacional de Organismo Oficiales de Turismo (UIOOT) 1 recomendó


efectuar un cambio en la definición, a efectos de contemplar en ella, a todas las personas que
llegan a un país. Y propuso el cambio del término turista por el de visitante, al que definió
como “cualquier persona que visite un país distinto del de su residencia habitual, por razones distintas
de la de ejercer una ocupación remunerada en el país visitadoF. Es decir todos los tipos de
viajeros relacionados con el turismo.
El término “visitante” es el concepto básico para el conjunto estadístico del turismo.

Pero, ¿que son los viajeros?


La OMT (1995) denomina viajero a “toda persona que se viaje entre dos o mas países o entre dos o
mas localidades de su país de residencia habitual”, cualquiera fuera su motivación, pudiendo ser esta
visitante (razones turísticas) o solo un viajero.

A los efectos de las estadísticas del turismo los visitantes pueden clasificarse en: turistas y
excursionistas.

 Turista: se considera turista a la persona que se interna en el territorio nacional o internacional


con una temporalidad máxima de doce meses, no prorrogables y no menos de veinticuatro horas.
Los motivos de viajes pueden ser descanso (recreación, vacaciones, salud, estudios, religión y
deportes), negocios y motivos profesionales, visita a familiares y amigos, misión oficial, reuniones.

 Excursionistas: visitante temporario cuya permanencia no sobrepasa las veinticuatro horas en el


país o localidad visitado o no pernocta2.

Tanto los turistas como excursionistas pueden ser internacionales o internos (dependiendo si viajan
dentro o fuera de su país de residencia).

1
Fue una organización no gubernamental integrada por los organismos oficiales de turismo de diferente países, creada
en 1930 y que el 2 de enero de 1975 se transformó en la Organización Mundial del Turismo (OMT), entidad
intergubernamental de la órbita de las Naciones Unidas (ONU).
2
no hacen uso de ningún sistema de hospedaje

Mg. Roxana Mata 2


INTRODUCCIÓN AL TURISMO – PRIMER CUATRIMESTRE 2020
UNIDAD 1 – CONCEPTUALIZACIÓN (2da parte)

Fuente: OMT, 1994

Mg. Roxana Mata 3


INTRODUCCIÓN AL TURISMO – PRIMER CUATRIMESTRE 2020
UNIDAD 1 – CONCEPTUALIZACIÓN (2da parte)

(1) Tripulación de barcos o aviones extranjers en reparación o que hacen escala en el país y ue
utilizan los medios de alojamiento del país.
(2) Personas que llegan a un país a bordo de un buque de crucero (tal como lo define la
Organización Marítima Internacional, OMI, 1965) y que están alojados a bordo, aunque
desembarquen para realizar isitas de uno o más días de duración.
(3) Tripulación que no es residente del país visitado y que permanece en él durante el día.
(4) Visitantes que llegan y salen el mismo día por motivos de ocio, recreo y vacaciones; visitas a
parientes y amigos; negocios y motivos profesionales; tratamientos de salud;
religión/peregrinaciones; otros motivos, incluido el tránsito de los visitantes del día que van y
vuelven a sus países de destino.
(5) Según ha sido definido por las Naciones Unidas en las recomendaciones sobre estadísticas de
Migraciones Internacionales, 1980.
(6) Que no abandonan el área de transito del aeropuerto o del puerto, incluido el traslado
entre aeropuertos o puertos.
(7) Según ha sido definido por el Alto Comisionado para los Refugiados, 1967.
(8) Cuando se desplazan de sus países de origen hacia países donde están en funciones e
inversamente (incluidos sirvientes y las personas a cargo que acompañan al titular o se reúnen
con él).

Si bien estos términos (visitante, turista, excursionista) han sido identificados y definidos con fines
estadísticos y, de este modo, analizan particularmente el impacto económico del fenómeno turístico,
no debemos olvidar que –en definitiva- estamos intentando describir individuos o grupos de
individuos que tienen particularidades heterogéneas, con personalidades e intereses con diferentes
características sociodemograficas, motivaciones y experiencias.

A continuación detallaremos algunas características de los visitantes, que junto con el análisis de las
motivaciones contribuyen al diseño de los productos y destinos turísticos..

Motivaciones de viajes

Hablar de motivaciones de viajes implica hablar de las necesidades del visitante (turista o
excursionista) que intervienen en la elección, en la decisión de viajar, de hacer turismo. ¿Por qué las
personas viajan con fines turísticos? No existe una única respuesta sino tantas y, cada vez mas, como
variados son los deseos de las personas.

Teoría de Maslow

La motivación para viajar representa el estimulo inicial que pone en marcha todo el proceso
decisorio posterior. Según Maslow3 estas motivaciones vienen determinadas por una serie de
necesidades humanas que afectan a todos los individuos y se hayan dispuestas jerárquicamente en
un orden de preferencia para ser satisfechas.

El orden jerárquico de estas necesidades es el siguiente:


1. Necesidades básicas o fisiológicas: Son las únicas inherentes en toda persona, básicas
para la supervivencia del individuo. Respirar, alimentarse, hidratarse, vestirse, sexo, etc.
2. Necesidades de seguridad: Se busca crear y mantener una situación de orden y seguridad
en la vida. Una seguridad física (salud), económica (ingresos), necesidad de vivienda, etc.
3 Abraham Maslow (1908-1970), fue un psicólogo humanista estadounidense, que en la primera mitad del siglo XX
formuló en su obra “Una teoría sobre la motivación humana”, conocida como la teoría de la pirámide de Maslow,
una de las teorías sobre motivación más conocidas.

Mg. Roxana Mata 4


INTRODUCCIÓN AL TURISMO – PRIMER CUATRIMESTRE 2020
UNIDAD 1 – CONCEPTUALIZACIÓN (2da parte)

3. Necesidades sociales: Implican el sentimiento de pertenencia a un grupo social, familia,


amigos, pareja, compañeros del trabajo, etc.
4. Necesidades de estima o reconocimiento: Son las necesidades de reconocimiento como la
confianza, la independencia personal, la reputación o las metas financieras.
5. Necesidades de autorrealización: Este quinto nivel -y el más alto- solo puede ser satisfecho
una vez que todas las demás necesidades han sido suficientemente alcanzadas. Es la
sensación de sentirse completo.

En el nivel más bajo de la pirámide se encuentran nuestras necesidades más básicas, como
alimentarse o respirar. Cuando satisfacemos esas necesidades primarias, estamos rellenando la
base de la pirámide, y solo al cubrir esas necesidades podemos subir al siguiente nivel, donde se
encuentran las necesidades secundarias y, más arriba, las necesidades terciarias.

Como hemos visto en la primera clase, a partir de las motivaciones surgen las modalidades de
turismo y los productos turísticos.
Es importante tener en cuenta que si bien una será la motivación mas importante que llevará a la
toma de decisión de viajar, no por ello el visitante dejará de disfrutar de otras alternativas que
le ofrezca el lugar elegido. No siempre los motivos se presentan aislados, sino que pueden
entrelazarse.

A modo de ejemplo, se listasn algunas motivaciones posibles, vinculadas con el turismo:

- Educación y cultura
1. Cómo vive y trabaja la gente de otros lugares.
2. Para visitar monumentos, vistas y piezas de arte.
3. Para comprender mejor los acontecimientos actuales.
4. Para asistir a eventos especiales, culturales o artísticos.

- Relajación, aventura y placer


1. Escapar de la rutina diaria y de las obligaciones.
2. Para visitar nuevos sitios, gente o buscar nuevas experiencias.
3. Para pasarlo bien.
Mg. Roxana Mata 5
INTRODUCCIÓN AL TURISMO – PRIMER CUATRIMESTRE 2020
UNIDAD 1 – CONCEPTUALIZACIÓN (2da parte)

- Salud y esparcimiento
1. Descansar y recuperarse del trabajo o estrés.
2. Practicar deporte y ejercicio.

- Familia y amigos
1. Visitar los lugares de donde procede la familia.
2. Visitar amigos y parientes.
3. Pasar tiempo con la familia y los niños.

- Esnobismo
1. Poder hablar de los lugares visitados.
2. Porque está de moda.
3. Para demostrar que uno puede permitírselo.

Características de los visitantes

La elección de la modalidad de viaje, tipo de actividad a realizar y destinos a visitar depende


además de la motivación, de los rasgos y comportamiento de los visitantes (personalidad,
preferencias, gustos). Stanley Plog (1974) estudió esta correlación entre la conducta del visitante y
la elección del destino y modalidad turísticos.

A partir de ello, distinguió entre turistas alocéntricos y psicocéntricos.

Los turistas alocéntricos son aquellos motivados por destinos con poco desarrollo turístico, le gusta
explorar, tener nuevas experiencias, desarrollan alto nivel de actividad en el destino, interactúan
con los residentes, son muy activos, utilizan servicios turísticos no masivos, son exigentes, viajan con
mayor frecuencia. Conciben el turismo como una acumulación de experiencias basadas en la
aventura y en el riesgo, para lo cual planifican mínimamente el viaje para que de manera
flexible se adapte a las condiciones de este. Los destinos turísticos que eligen son alejados de su
lugar de residencia. Eligen especialmente espacios principalmente agresivos como montañas,
selvas, desiertos. Aquí nos encontramos con el tipo de visitante que opta por turismo deportivo
de alto riesgo, turismo de aventura, entre otros.

Mientras que los turistas psicocéntricos son aquellos turistas motivados por destinos que les sean
familiares, con un alto desarrollo en equipamiento turístico y en donde desarrollen poca actividad.
Seleccionan destinos relacionandos con los elementos de sol, agua y espacios naturales. Planifican,
fundamentalmente, su viaje desde su lugar de residencia y no admite cambios durante el
desarrollo. Normalmente, comprará, un viaje programado por una empresa especializada. Son
poco exigentes, realizan poca actividad y utilizan servicios turísticos que les proporcionen
seguridad y confort. Generalmente, este tipo de turistas se corresponde con personas con menores
ingresos, ya que aunque estén motivados por otro tipo de vacaciones, en muchas ocasiones son las
limitaciones económicas las que les impiden realizarlas. Este tipo de visitantes son los que,
mayoritariamente, eligen la modalidad de turismo de placer o de placer.

La mayoría de la población puede ser clasificada entre estos dos tipos, en una categoría que Plog
denomina mid-céntricos o mediocéntricos, que combina características de ambos grupos, aunque
la predisposición en los últimos años es un aumento en los visitantes mediocéntricos con
tendencia

Mg. Roxana Mata 6


INTRODUCCIÓN AL TURISMO – PRIMER CUATRIMESTRE 2020
UNIDAD 1 – CONCEPTUALIZACIÓN (2da parte)

alocéntrica que, por ejemplo, eligen desarrollar la modalidad de turismo cultural (en cualesquiera
de sus variantes), turismo naturaleza, turismo rural, etc.

La teoría de Plog tiene su correlato en los conceptos indicados por Wang (2000) relativos al Viejo
Turista y Nuevo Turista, donde el Viejo Turista se acerca a la clasificación de psicocéntrico y el
Nuevo Turista se emparenta con la clasificación de alocéntrico.

Mg. Roxana Mata 7


INTRODUCCIÓN AL TURISMO – PRIMER CUATRIMESTRE 2020
UNIDAD 1 – CONCEPTUALIZACIÓN (2da parte)

TIEMPO LIBRE y OCIO

Para el ser humano contar periódicamente con un tiempo de esparcimiento, descanso y recreación
es vital. Lo ayuda a realizarse, a desarrollarse interior y exteriormente y cumplir con sus sueños y
objetivos. En la práctica, el turismo no es más que una forma particular del uso del tiempo libre
y una forma particular de la recreación, y por lo tanto no comprende todas las formas de uso
que pueda hacerse del mismo.

Existe cierta confusión con estos conceptos que muchas veces se utilizan como sinónimos.

Al decir tiempo libre, implícitamente se está reconociendo la existencia de otro tiempo que no goza
de esa cualidad, nace de una noción opuesta que corresponde a un tiempo “no libre”. Si el tiempo
no es libre, está sujeto a restricciones que impiden que se lo use como uno quiera. Entonces, el
tiempo “no libre” seráa igual al tiempo obligado. (serie de obligaciones que configuran el hacer
cotidiano de las personas ocupadas en algo).

Tiempo obligado o tiempo no libre


 Obligaciones primarias (trabajo o estudio)
 Obligaciones secundarias (viajar, higienizarse, tareas domesticas, etc.)
 Obligaciones fisiológicas (dormir, comer, etc.)

TIEMPO LIBRE = TIEMPO TOTAL - TIEMPO OBLIGADO

Entonces, el tiempo libre, es aquel que queda disponible luego que el hombre ha satisfecho sus
necesidades biológicas (sueño, alimentación, etc.) y laborales.
Para cada situación que se quiera calcular, el tiempo total actuará como una constante (tiempo
total diario, semanal, mensual, anual) y el obligado como una variable dependiendo del contexto
político, social y económico que predomine en el sistema que analizamos. De este modo el tiempo
libre quedará representado por una cifra (horas, días, meses) no consumidos por el tiempo
obligado.

De esto surge una clasificación del tiempo libre, según sus posibilidades de uso:
 Tiempo libre de fin de jornada: está vinculado con las regulaciones de la jornada laboral.
 Tiempo libre de fin de semana: con el objeto de favorecer el desarrollo del turismo
(interno), en muchos países, se ha comenzado a institucionalizar el corrimiento de feriados
generando así fines de semana largos o, también llamados, feriados puente.
 Tiempo libre de vacaciones: es donde se observa la utilización masiva del tiempo libre en
actividades turísticas.

El aumento del tiempo libre, producto de la automatización de la era fordiana (industrial), es


uno de los factores más estudiado en relación al desarrollo de la actividad turística.

Por su parte, se entiende por ocio, al tiempo libre que se dedica a actividades que no son ni
trabajo ni tareas domésticas, y que pueden ser consideradas como recreativas. Es un tiempo
recreativo que se usa a discreción. (Gerlero, 2005)
La definición de ocio completa el concepto de tiempo libre, porque lo califica, es decir establece
que el ocio sería la parte del tiempo libre que voluntariamente se usa en tareas que no repitan las
del trabajo habitual (ocio creativo). Es el conjunto de actividades que se cumplen una vez
terminados los periodos de trabajo cotidiano, semanal, anual. Estas actividades pueden ser tan

Mg. Roxana Mata 8


INTRODUCCIÓN AL TURISMO – PRIMER CUATRIMESTRE 2020
UNIDAD 1 – CONCEPTUALIZACIÓN (2da parte)

diversas como el deporte, trabajos voluntarios en la casa, juegos, caminatas, excursiones, trabajos
manuales, hobbies, ir al cine, militar políticamente, etc.

Resumiendo, podemos decir que el tiempo libre es el numero de horas o de días disponibles para el
ocio y el ocio, indica en su acepción mas positiva, la fracción del tiempo libre que se usa para
descansar de un modo activo..

Mg. Roxana Mata 9


INTRODUCCIÓN AL TURISMO – PRIMER CUATRIMESTRE 2020
UNIDAD 1 – CONCEPTUALIZACIÓN (2da parte)

RECURSOS – ATRACTIVOS Y CENTROS TURÍSTICOS

Es importante aclarar que, si bien, muchas veces se utilizan estos conceptos como sinónimos, cada
uno de ellos responde a conceptos diferentes. También diferentes abordajes brindan
conceptualizaciones que, en algunos casos, se contraponen.

Comenzaremos, entonces, con los recursos turísticos. Los recursos son aquellos elementos con
potencial turístico que todavía no cuentan con las adecuaciones necesarias para atender
visitantes. Vale decir, son la materia prima para el desarrollo de un atractivo turístico. Por este
motivo, es importante un correcto análisis del potencial de aprovechamiento que tienen estos
recursos a fin de que se haga buen uso de ellos y no se “exploten” indebidamente, ya que la
gran mayoría pueden sufrir daños permanentes.

Otra forma de definir un recurso es plantear que se trata de todo elemento natural, toda
actividad humana o resultado de la misma que puede generar un desplazamiento por motivos,
esencialmente, de ocio, cuando posee las adecuaciones necesarias para la recepción de los
visitantes.

Existen varias clasificaciones, dependiendo de los autores, a continuación desarrollamos una de


carácter básico que distingue:

1. Recursos naturales: Son aquellos creados por la naturaleza, cuyas características propias
hacen viable que sean visitados por turistas. No pueden ser creados por el hombre pero si
pueden ser modificados. Por ejemplo, litorales (playas, islas), lagunas y depósitos de agua,
corrientes de agua (grutas, cenotes, manantiales), volcanismo (cráteres, geisers), relieves
(montañas, planicies, dunas), agrupaciones vegetales (selvas, bosques, arboles, campo de
flores), agrupaciones animales (especies raras, agrupaciones de coral, zonas de caza o
pesca), etc.

2. Recursos culturales: Son los elementos donde interviene o ha intervenido la mano del
hombre en el paso del tiempo. A diferencia de los naturales, estos son creados por el
hombre y pueden ser históricos o contemporáneas. Se dividen en:
 Atractivos históricos: son manifestaciones culturales que se transmiten de generación en
generación, requieren de prácticas de restauración y conservación para que puedan
subsistir. Por ejemplo, arquitectura no moderna, construcciones y sitios históricos, regiones
de interés etnográfico (fiestas, folkore).
 Atractivos contemporáneos no comerciales: se crean con un fin cultural o de servicio
y no de atracción; además que son fáciles de reconocer. Tales como, obras artísticas,
salas de conferencias y congresos, instituciones de enseñanza, etc.
 Atractivos contemporáneos comerciales: son temporales, creados con un fin específico
(normalmente para atraer visitantes y ofrecerles distracción y esparcimiento); con el
paso del tiempo requieren modernizarse). Así enconramos, parques de diversiones,
espectáculos (teatros, estadios deportivos, cine), exposiciones nacionales e
internacionales, comercios y mercados, centros de salud.

Como ya mencionamos, la literatura turística generalmente equipara las categorías de recurso


turístico y atractivo turístico. Pero es importante explorar las diferencias.
Según el diccionario de la RAE (2001) los “recursos” son “elementos disponibles para resolver una
necesidad o llevar a cabo una empresa. Recursos naturales, hidráulicos, forestales, económicos,
humanos”. De esta manera, se trata de un término de uso en varios ámbitos, no sólo relacioando
con el fenómeno turístico. Por otro lado, implica la idea de bienes en su estado original.

Mg. Roxana Mata 1


INTRODUCCIÓN AL TURISMO – PRIMER CUATRIMESTRE 2020
UNIDAD 1 – CONCEPTUALIZACIÓN (2da parte)

Por otra parte, cuando buscamos el significado de “atractivo” (adjetivo), encontramos que refiere a
“que atrae o tiene fuerza para atraer” (RAE, 2001). El diccionario español no prevé el
sustantivo “atractivo”, como lo utilizamos, de manera específica, en el mundo turístco.

Así, la idea de atractivo turístico implica bienes y personas que provocan que otras personas
acudan a sí: en un sentido efectivo, antes que potencial como se infiere del concepto propuesto
para recurso turístico. Para que eso ocurra, es necesario que el recurso sea conocido; es decir, que
haya sido, al menos, identificado, valorado y comunicado: procedimiento elemental para su
conversiónen atractivo turístico. Así como los recursos naturales (minerales, animales, vegetales) son
transformados en otros bienes intermedios o finales mediante procesos industriales, y los recursos
culturales (tangibles e intangibles, muebles e inmuebles) son convertidos en otros productosa través
de la gestión cultural, ambos (y también los recursos turísticos humanos) pueden dar lugar a
atractivos turísticos por medio de una gestión turística.

En resumen, la idea de recurso turístico se sustenta en los aspectos formales referidos y la noción
de atractivos turísticos, en los aspectos funcionales. La diferencia entre recurso turístico y atractivo
turístico depende de la perspectiva de la conversión: un recurso turístico se convierte en un atractivo
turístico a partir de una actuación deliberada que favorece el contacto directo con visitantes.

Entonces, tomaremos la definición de la OMT que identifica al atractivo turístico como los objetos o
acontecimientos capaces de motivar a un viajero a abandonar su domicilio habitual para trasladarse a
conocerlo o vivenciarlo.

Los atractivos pueden clasificarse en:


1. de interés nacional
de interés internacional

2. principales: aquel que por sus características posee una capacidad propia para atraer el “turista
tipoF del mercado que desea captar.

secundarios: aquel que por si solo no llega a generar corrientes turísticas, pero que
integrado al atractivo principal, contribuye a realzar las cualidades de la zona

Tipos de atractivos

La Organización de Estados Americanos (OEA), los agrupa en cinco categorías:

a) Sitios naturales: en éstos, el atractivo esencial es su interés paisajístico o los elementos de interés
turístico vinculados con el aspecto natural (como la fauna, la flora, etc.).
En este sentido, en esta categoría encontramos, por ejemplo: glaciares, costas, ríos, caídas de
agua, grutas, cavernas, caminos pintorescos, termas, islas, áreas protegidas, etc.
En Argentina, dentro de esta categoría podremos observar: Parques Nacionales (Los Glaciares,
Iguazú, Los Alerces, Talampaya, entre otros), cerro Aconcagua, Valles Calchaquíes, Las Leñas,
Península Valdés, etc.

b) manifestaciones histórico culturales: se incluyen los atractivos de valor cultural, es decir, los
vinculados con el arte, la historia o los monumentos; también son considerados en este tipo aquellos
sitios relacionados con hechos históricos.

Mg. Roxana Mata 1


INTRODUCCIÓN AL TURISMO – PRIMER CUATRIMESTRE 2020
UNIDAD 1 – CONCEPTUALIZACIÓN (2da parte)

Así encontramos, museos, obras de arte, ciudades históricas, edificios históricos, ruinas y lugares
arqueológicos.
Nuestro país presenta atractivos de este tipo, tales como las Misiones Jesuíticas Guaraníes, el
Palacio San José, o en monumentos de afamados artistas argentinos, como los realizados por la
escultora tucumana Lola Mora.

c) folklóricos: son las manifestaciones producto de las diferentes culturas, sus costumbres, creencias
y tradiciones. Ejemplos de esta tipología, manifestaciones religiosas, creencias populares, ferias y
mercados, artesanía, comidas y bebidas típicas, música, canto, danza, etc.
En provincias tales como Salta o Santiago del Estero, por mencionar algunas, las raíces folklóricas
se constituyen en atractivo de turistas que arriban para disfrutar de su música, su gastronomía y sus
artesanías.

d) realizaciones técnico científicas o artísticas contemporáneas: están incluidas las


manifestaciones de índole técnica actuales, y que cuentan con interés por parte del turismo.
También, podemos mencionar explotaciones agropecuarias, mineras o industriales, obras de arte y
técnica, centros culturales, científicos y técnicos, realizaciones urbanas.
Numerosas obras, entre las que incluiremos las de infraestructura –como las represas, los viaductos,
los túneles– se convierten en atractivo turístico: Represa Hidroeléctrica El Chocón, Viaducto de
La Polvorilla, Túnel del Cristo Redentor, entre otros.

e) acontecimientos programados: son aquellos eventos organizados (congresos, ferias y


exposiciones, eventos artísticos, deportivos, etc.) que pueden constituir un atractivo turístico.
En las diferentes provincias argentinas se realizan, entre otros eventos, fiestas nacionales y
provinciales que dan muestra de las artes, la gastronomía y las costumbres de nuestro pueblo. Ej:
Fiesta Nacional de la Vendimia (Mendoza).

Es importante aclarar, que un atractivo puede responder a más de una tipografía.

Para convertir al atractivo en núcleo receptor es necesario agregarle la infraestructura y el


equipamiento.

La infraestructura comprende todas aquellas instalaciones que posibilitan la vida administrativa y


comunitaria de una población, independientemente que la localidad sea o no turística. Abarca todo
lo relacionado con el transporte -aeropuertos, carreteras, vías férreas, etc.-, telecomunicaciones,
comercio, obras sanitarias, limpieza publica, como también educación, policía, sanidad y centros de
compras. Estas instalaciones deben ser adecuadas y son de suma importancia. Deben planearse a
largo plazo de modo que sean aptos para la expansión futura (por ejemplo, el diámetro de las
tuberías de varios servicios públicos deberá ser lo suficientemente amplio para que permita un
incremento de su uso futuro). La infraestructura es costosa y su construcción requiere mucho tiempo.

Mientras que por equipamiento se entiende a aquellas instalaciones realizadas para la atención
del visitante durante su estancia (hoteles, restaurantes, agencias de viajes receptoras) como así
también todos los agregados necesarios para la realización de las actividades propias del turismo
(aerosillas, pistas de ski, canchas de tenis y golf y otras instalaciones deportivas y recreativas). El
equipamiento se concibe en función del lugar, la temporada, el clima y las características y
necesidades del cliente.
El equipamiento solo surge cuando se proyecta un desarrollo turístico.

Mg. Roxana Mata 1


INTRODUCCIÓN AL TURISMO – PRIMER CUATRIMESTRE 2020
UNIDAD 1 – CONCEPTUALIZACIÓN (2da parte)

Supraestructura: Para que el sistema turístico funcione adecuadamente, requiere además de la


infraestructura y del equipamiento, el auxilio de un subsistema superior que regule todo el sistema
al que llamaremos superestructura. La superestructura turística comprende todos los organismos
especializados, tanto públicos como privados, encargados de optimizar y cambiar, cuando fuere
necesario, el funcionamiento de cada una de las partes que integran el sistema así como armonizar
sus relaciones para facilitar la producción y venta de los múltiples y dispares servicios que
componen el producto turístico.

Entonces, un centro turístico o localidad de apoyo, según la OMT, es un núcleo urbano que cuenta
en su radio de influencia una logística de apoyo al viajero, que permita su confortable estancia
(alojamiento-alimentacion-esparcimiento-comunicaciones, etc.).

Pueden promocionarse las playas, montañas o la historia de un país, pero a no ser que estos
elementos estén situados en localidades accesibles y validas para la explotación turística, no
pueden ser considerados realmente atractivos turísticos

Bibliografia

 Acerenza, Miguel: Administracion del Turismo. Conceptualizacion y organización. Vol. 1. Editorial


Trillas. México. 1991.
 Arauz Beita, I (2010). Análisis del sistema turístico en el contón Beita. España: Ed. Fundación
Universitaria Andaluza Inca Garcilazo.
 Boullon, Roberto. Las actividades turisticas y recreacionales. El hombre como protagonista.
Editorial Trillas. México. 1993.
 Boullon, Roberto. Ecoturismo, sistemas naturales y urbanos. Liberias Turisticas. Buenos Aires,
Argentina.
 Chan, Nelida. Circuitos Turisticos. Programacion y cotizacion. Colección Temas de Turismo,
Librerias Turisticas, Buenos Aires. 1994.
 De La Torre Padilla, Oscar. Turismo, fenómeno social, México, 1980.
 Fernandez Fuster, Luis. Introduccion a la teoria y técnica del turismo. Edit. Alianza Universidad
Textos. Madrid. 1985.
 Jafari, J; Brent Ritchie, J.R. (1981). Towards a framework for tourism education. Problems and
prospects. Annals of Tourism Research.
 Martini, Jose Xavier. Elementos de análisis económico del turismo. Editora Turistica S.R.L., Buenos
Aires, 1983
 McIntosh, Robert & Gupta, Shashikant. Turismo. Planeacion, administracion y perspectivas.
Editorial Limusa, México, 1983
 OMT, Panorama Mundial, Datos esenciales. 1997.
 Torrejón, Antonio; “Reflexiones sobre el Día Internacional del Turismo” en Diario La Opinión;
27/09/93.
 WTTC (2018). Turismo doméstico. Importancia e impacto económico

Mg. Roxana Mata 1

También podría gustarte