0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas24 páginas

Tro

Cargado por

carol_sanchezroa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas24 páginas

Tro

Cargado por

carol_sanchezroa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

LAMINA 1

LAMINA 2

LAMINA 3

LAMINA 4
LAMINA 5

LAMINA 6

LAMINA 7

LAMINA 8
LAMINA 9

LAMINA 10

LAMINA 11

LAMINA 12

LAMINA 13
Test de Relaciones Objetales o TRO de Phillipson
El Test de Relaciones Objetales o TRO es una técnica proyectiva desarrollada por Phillipson,
compuesta por 13 laminas, fundamentada en la estimulación visual y la producción verbal. Se
utiliza para indagar aspectos de la personalidad, en adolescentes a partir de los 14 años de edad.

El concepto de “relaciones objetales” proviene del psicoanálisis, y se utiliza para denominar la


forma en que un sujeto se relaciona con el mundo. Esta relación es el resultado del modo en que
se estructura su personalidad, las fantasías puestas en los objetos y los principales mecanismos de
defensa psíquicos.

El TRO test fue desarrollado por Herbert Phillipson en el año 1955; y su mayor valor se encuentra
justamente en esa posibilidad de examinar aspectos vinculados al mundo interno y externo del
entrevistado.

Alguno de estos aspectos son: sus características, los mecanismos de defensa que posee, el modo
en que maneja situaciones de soledad o tristeza, la forma que asumen sus relaciones
interpersonales, entre otros.

¿Cómo surgió?

Herbert Phillips trabajaba en la Clínica Tavistock (Londres), como Jefe de Psicología. Durante una
sesión de grupo, había tres garabatos dibujados en el pizarrón.

Después de algunos minutos en los que la terapia no había avanzado demasiado, uno de los
integrantes desvió la atención hacia los dibujos del pizarrón, preguntándose qué significado
tendrían. Inmediatamente, cada integrante empezó a opinar y brindar sus apreciaciones: mientras
que uno dijo que el salón era usado para actividades musicales, otro planteó que quizá eran
bosquejos explicativos para enseñar a los alumnos; y el tercero, que parecía que las líneas
representaban figuras sin cabeza.

Es así como Phillipson observó que cada miembro del grupo había usado un estímulo (los
garabatos), para representar una fantasía que lo ayudaría a resolver cualquier tensión que él o ella
estaba experimentando.

A partir de esa experiencia, el psicólogo desarrolla lo que denominaría “Test de Relaciones


Objetales”. Para ello, diseña una serie de láminas que tienen como objetivo colocar a la persona en
diferentes situaciones para evaluar cómo reacciona, y en la que se evocan aspectos del
inconsciente.

¿Cómo esta compuesto el Test?

El TRO está se divide en tres series de cuatro láminas cada una (de la A a la B), sumando a ello una
lámina en blanco. En cada una de estas series el participante tiene tres estímulos:
Contenido humano. Aparecen una, dos, tres o varias personas.

Contenido de la realidad. Sugiere dónde transcurre la escena. Los escenarios menos definidos
(Serie A), plantean situaciones poco claras, por lo que despiertan mayor desconcierto y ansiedad
en la persona. En aquellos más definidos (Serie B y C), la ansiedad desciende.

Clima emocional. Se representa por medio del color. Phillipson plantea que en todas las relaciones
se crea algún tipo de “clima” emocional; y el color evoca distintos tipos de emociones. Cada serie
tiene un color:

Serie A. Colores grises, poco contenido de la “realidad”. Lo indefinido de la realidad tiende a


estimular las necesidades primitivas de dependencia y ansiedad.

Serie B. Contrastes de blanco y negro. Tiene como objetivo enfatizar las relaciones de fantasías con
objetos amenazantes. Se pueden observar expresiones de ansiedad vinculadas al control de las
fuerzas internas y del mundo externo.

Serie C. Evalúa los afectos. Para ello, incluye varios colores: rojo (calidez, enojo, temor), verdes
(frialdad), azul (enfermedad), marrón (sentimientos frente a la suciedad).

Lámina en blanco. Busca aliviar la tensión.

¿Cómo se aplica el TRO test?

La aplicación del test es simple, se necesita solo las laminas.

Consigna del test de relaciones objetales

“Voy a mostrarte unas láminas, y en cada una hay una escena. Lo que quiero es que imagines una
historia; que digas qué hace cada personaje, qué sienten y piensan, y expliques cómo empezó la
historia, qué ocurre ahora, y qué va a ocurrir”.

El supuesto del TRO test es que en las historias pueden expresarse una serie de conflictos de la
persona con el entorno: padres, hermanos, amigos, etc.

La lámina en blanco se entrega recién cuando se han cubierto todas las demás, y la consigna es
imaginar y describir una historia explicando cómo empezó, qué está pasando y qué va a pasar.

Administración del TRO

Luego de brindar la consigna, se pasa a la etapa de “administración”, donde la persona que es


entrevistada debe responder a la consigna. De acuerdo a Phillipson, el orden de las láminas debe
ser:

A1-A2-C3-B3-AG-B1-CG-A3-B2-BG-C2-C1-Blanca

El entrevistador sólo puede interrumpir en la primera y última lámina, cuando quedan cuestiones
sin responder: por ejemplo, si olvidó describir qué va a suceder a futuro en la historia.

Interrogatorio
Una vez terminada esta etapa, comienza lo que se conoce como “interrogatorio”. Allí se suele
preguntar sobre diversos aspectos. Por ejemplo:

Personajes que parecen tener importancia en la historia, y de los cuales se dieron muy pocos
detalles.

Características fuera de lo común: por ej., cuando el entrevistado visualiza una figura con el sexo
opuesto al que se le suele atribuir.

Percepciones fuera de lo común: por ej., cuando se ven personas que no están dibujadas.

Falta de soluciones en la historia.

¿Cómo se interpreta?

Como en todo test proyectivo existen una infinidad de respuestas generadas por los entrevistados,
por lo que su interpretación se dificulta. Sin embargo dentro de los métodos de interpretación
más aceptados encontramos el de la Dra. Veccia. En su libro «Diagnóstico de la Personalidad.
Desarrollos actuales y estrategias

combinadas»

La doctora junto a su equipo genero 7 categorias para la intepretación del test:

Personajes: Se observa la cantidad, géneros, edades y roles de cada uno de los personajes en las
distintas laminas.

Manifestación de afectos y estados de ánimo: La interpretación de esta categoria puede realizarse


de 3 maneras.

Directa: Puede ser expresiones de rechazo, atracción, entre otros

Indirecta: Adjudicándoles sentimientos a los personajes.

A través del contexto: Las característica que le da a los diferentes escenarios. Ejemplo de este es si
comenta que el escenario es terrorífico, lindo, feo, entre otros.

Grado de Complejidad en la representación de personas: Si observa personas y cuantas, los


géneros, movimientos, sentimientos y emociones que le adjudica.

Interacción entre los personajes: ¿Puede proyectar el entrevistado acciones o interacciones entre
los personajes? ¿De qué calidad son esas acciones? ¿solo descriptivas o puede generar una
historia?

Metas: ¿Cuáles son los propósitos de los personajes? ¿podrían ser proyecciones del entrevistado?
¿Son positivas, constructivas o negativas y destructivas?

Estructura de la historia: Se observa como organiza la historia si tiene conflicto, el tema es


relevante y cual es el desenlace.

Tiempos conjugados: Si puede diferenciar y son coherente el uso del pasado, presente y futuro.

Estas categorías nos orientan para una lectura cualitativas de los resultados del test, observando
los campos, las presencia y ausencia de cada una de las categorías.
¿Existe una forma correcta de responder el TRO Test?

La respuesta es NO. Independientemente de que conozcas qué aspectos se evalúan, o cuáles son
las emociones que se busquen sacar a la luz en cada lámina; las características de la personalidad
son únicas y afloran en numerosos aspectos o detalles del Test.

El análisis que realiza el profesional es transversal y abarcativo, más allá de los lineamientos
establecidos por Phillipson. Por ende, no sirve de nada pensar en la “mejor historia”: los aspectos
de la personalidad aparecerán de cualquier forma.

Laminas del Test de relaciones objetales o TRO

Lámina 1 (A1)

Esta lámina enfrenta al entrevistado con una situación nueva, ya que el escenario no está para
nada definido. Esta situación “nueva”, muestra cómo la persona reacciona frente a la soledad y a
las situaciones nuevas. A su vez, lo obliga a recurrir a lo más interno de su persona, teniendo en
cuenta que el contenido de la figura es prácticamente nulo.

Lámina 2 (A2)

lamina A2 - TRO

De nuevo, el contenido de la escena es prácticamente nulo. Sin embargo, en este caso parece
haber dos figuras más definidas. Por ello, a través del clima emocional o contexto de realidad se
buscan explorar aspectos vinculados a la dependencia, sensorialidad y el contacto físico.

Lámina 3 (C3)Lamina C3 - TRO

Es más realista, en contraste con las dos anteriores. El clima emocional es generado por la
aparición del rojo, lo que ayuda a integrar cuestiones afectivas. Esto permite a realizar un relato
más realista y coherente.

Como el rojo aparece con dos intensidades (fuerte y más difuminado), el desafío es el de integrar
esas dos fuerzas: las fantasías agresivas, de ataque (rojo fuerte), y aquellas que otorgan una
sensación de calidez y protección (difuminado).

A partir de eso, pueden inferirse cuestiones vinculadas a la madurez, la adaptación, y los


mecanismos de defensa.
Lámina 4 (B3)

Lamina B3 - TRO Aparecen tres figuras en un marco poco acogedor y con poco contenido de la
realidad; aunque bien definido. El clima emocional busca evocar amenaza y frialdad.

En este caso, se evalúan cuestiones vinculadas a la intrusión y los celos. A su vez, es importante el
enfoque que el entrevistado da a la historia (positivo o negativo).

Lámina 5 (AG)

Lamina AG - TRO

El contenido de la realidad es prácticamente nulo. Se evalúan aspectos vinculados a sentimientos


de pérdidas, lo “depresivo”; y también, los mecanismos de defensa que se aplican en esas
situaciones.

Lámina 6 (B1)

Lamina B1 Se evocan sentimientos de privación y poco confortables, en un ambiente frío y hostil.


Se busca evaluar cómo responde la persona frente a una situación de soledad; y los conflictos que
pueden llegar a existir en relación a su identidad.

Lámina 7 (CG)

Lamina CG - TRO En esta lámina se busca explorar la relación que tiene el entrevistado con la
autoridad, tanto a nivel interno como externo. Se pueden analizar características internas de la
persona, así como los mecanismos de defensa que posee.

Lámina 8 (A3)

Lamina A3 - TRO Se estimulan relatos vinculados a la ansiedad que se produce ante situaciones de
separación. A veces, surgen cuestiones vinculadas al “abandono”.

Se exploran los sentimientos que esa situación genera, y el modo en que la persona reacciona.

Lámina 9 (B2)

Lamina B2 - TRO El clima emocional de la lámina es frío, y genera sentimientos de desprotección y


hostilidad.Las características del estímulo que se brinda pueden propiciar la aparición de
cuestiones vinculadas a la unión y proyectos a futuro.

Lámina 10 (BG)

Lamina BG - TRO La lámina representa una situación grupal en la que hay un personaje excluido.
Los sentimientos que se evocan suelen girar en torno a la soledad y la exclusión.
Se busca analizar cómo se ubica la persona frente a una situación de esas características, y cuál es
su reacción. Por ende, explora sentimientos de aceptación, rechazo, o indiferencia.

Lámina 11 (C2)

Lamina C2 - TRO La situación brindada contribuye a que el entrevistado exprese emociones


vinculadas a la desprotección, el desvalimiento, y las pérdidas.

Lámina 12 (C1)

Lamina C1 - TRO Se trata de la lámina que presenta mayor contenido de realidad. En ella aparece
el color rojo del mismo modo que en la lámina C3.

Por lo general, se analizan aspectos vinculados a la calidez humana, la familia u otros tipos de
relaciones. También, pueden surgir emociones fundadas en la desprolijidad y el desorden del
espacio.

Lámina en blanco

Lamina en blanco del TRO Tal como mencionamos con anterioridad, con esta lámina se busca
aliviar la tensión generada en el entrevistado; brindando libertad total en cuanto al relato.

De acuerdo a los detalles que se brindan, se pueden hacer inferencias vinculadas al “mundo” que
el entrevistado construiría para obtener el máximo de gratificación, y el mínimo de ansiedad y
frustración.

También podría gustarte